Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes síndromes renales se caracteriza por proteinuria, hipoalbuminuria y edemas?
¿Cuál de los siguientes síndromes renales se caracteriza por proteinuria, hipoalbuminuria y edemas?
- Síndrome miccional
- Infección del tracto urinario (ITU)
- Síndrome nefrótico (correct)
- Síndrome nefrítico
¿Cuál de los siguientes criterios NO es válido para el diagnóstico de ITU a partir de una muestra obtenida por bolsa?
¿Cuál de los siguientes criterios NO es válido para el diagnóstico de ITU a partir de una muestra obtenida por bolsa?
- Garantía en la toma de muestra
- Crecimiento de bacterias patógenas
- Crecimiento de >100.000 UFC (correct)
- Sintomatología clínica concordante
¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la bacteriuria asintomática (BA)?
¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la bacteriuria asintomática (BA)?
- Recurrencia de una ITU por el mismo germen dentro de las seis semanas siguientes a la suspensión del tratamiento.
- Dos o más episodios de ITU febril en un año.
- Recurrencia de una ITU por un germen diferente.
- Presencia de bacterias en la orina sin síntomas clínicos ni leucocituria. (correct)
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una ITU baja?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una ITU baja?
¿Cuál de las siguientes condiciones es un factor de riesgo para ITU en varones menores de 12 meses?
¿Cuál de las siguientes condiciones es un factor de riesgo para ITU en varones menores de 12 meses?
¿Cuál es el microorganismo causal más común de ITU no neonatal?
¿Cuál es el microorganismo causal más común de ITU no neonatal?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un factor de riesgo para desarrollar una ITU?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un factor de riesgo para desarrollar una ITU?
¿Cuál de los siguientes microorganismos es causa frecuente de ITU en recién nacidos?
¿Cuál de los siguientes microorganismos es causa frecuente de ITU en recién nacidos?
¿Cuál de las siguientes vías de infección es más frecuente en neonatos con ITU?
¿Cuál de las siguientes vías de infección es más frecuente en neonatos con ITU?
¿Cuál de los siguientes factores bacterianos facilita la adherencia a las vías urinarias, contribuyendo a la patogénesis de la ITU?
¿Cuál de los siguientes factores bacterianos facilita la adherencia a las vías urinarias, contribuyendo a la patogénesis de la ITU?
¿Qué función tiene la proteína de Tamm-Horsfall en la orina con respecto a las infecciones urinarias?
¿Qué función tiene la proteína de Tamm-Horsfall en la orina con respecto a las infecciones urinarias?
¿Qué pH favorece el crecimiento bacteriano en la orina?
¿Qué pH favorece el crecimiento bacteriano en la orina?
¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más probable en lactantes con ITU?
¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más probable en lactantes con ITU?
¿Cuál de los siguientes hallazgos en el examen de orina sugiere una infección del parénquima renal?
¿Cuál de los siguientes hallazgos en el examen de orina sugiere una infección del parénquima renal?
¿Cuál de los siguientes métodos de obtención de orina NO es recomendable para el diagnóstico de certeza de ITU?
¿Cuál de los siguientes métodos de obtención de orina NO es recomendable para el diagnóstico de certeza de ITU?
¿Qué parámetro bioquímico presenta mayor utilidad para la localización de una infección urinaria de vías altas(pielonefritis)?
¿Qué parámetro bioquímico presenta mayor utilidad para la localización de una infección urinaria de vías altas(pielonefritis)?
¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen es considerada el método de elección inicial en un primer episodio de ITU en la infancia?
¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen es considerada el método de elección inicial en un primer episodio de ITU en la infancia?
¿Cuál de estos enunciados sobre la ecografía renal es incorrecto?
¿Cuál de estos enunciados sobre la ecografía renal es incorrecto?
¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen es el patrón oro para la detección de cicatrices renales post-ITU?
¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen es el patrón oro para la detección de cicatrices renales post-ITU?
¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación para realizar una cistouretrografía miccional seriada (CUMS)?
¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación para realizar una cistouretrografía miccional seriada (CUMS)?
En el tratamiento de una ITU afebril de vías bajas, ¿cuál de los siguientes antibióticos NO es de primera elección?
En el tratamiento de una ITU afebril de vías bajas, ¿cuál de los siguientes antibióticos NO es de primera elección?
¿Cuál de los siguientes factores NO es un criterio general para considerar la hospitalización de un niño con ITU?
¿Cuál de los siguientes factores NO es un criterio general para considerar la hospitalización de un niño con ITU?
¿Cuál de las siguientes es una medida profiláctica antibiótica utilizada en pacientes con ITU de repetición?
¿Cuál de las siguientes es una medida profiláctica antibiótica utilizada en pacientes con ITU de repetición?
¿Qué es el reflujo vesicoureteral (RVU)?
¿Qué es el reflujo vesicoureteral (RVU)?
¿Cuál es la anomalía urológica más frecuente en la infancia?
¿Cuál es la anomalía urológica más frecuente en la infancia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la base genética del reflujo vesicoureteral (RVU)?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la base genética del reflujo vesicoureteral (RVU)?
¿Cuál es la causa principal del reflujo vesicoureteral primario?
¿Cuál es la causa principal del reflujo vesicoureteral primario?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO se considera una causa de reflujo vesicoureteral secundario?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO se considera una causa de reflujo vesicoureteral secundario?
¿Cuál es una posible consecuencia clínica a largo plazo del reflujo vesicoureteral?
¿Cuál es una posible consecuencia clínica a largo plazo del reflujo vesicoureteral?
¿Cuáles son los hallazgos relacionados con el reflujo bilateral y grave?
¿Cuáles son los hallazgos relacionados con el reflujo bilateral y grave?
¿Qué hallazgo analítico sugiere fuerte sospecha de RVU?
¿Qué hallazgo analítico sugiere fuerte sospecha de RVU?
¿Cuál de las siguientes pruebas es de elección para el diagnóstico inicial de uretra y valora la uretra posterior en pacientes con RVU?
¿Cuál de las siguientes pruebas es de elección para el diagnóstico inicial de uretra y valora la uretra posterior en pacientes con RVU?
¿Cuál es el objetivo primordial del tratamiento conservador del reflujo vesicoureteral?
¿Cuál es el objetivo primordial del tratamiento conservador del reflujo vesicoureteral?
¿En qué grados de RVU se valora profilaxis con antibioticos?
¿En qué grados de RVU se valora profilaxis con antibioticos?
¿Que grado de reflujo necesita tratamiento quirurgico?
¿Que grado de reflujo necesita tratamiento quirurgico?
¿Cuál de las siguientes malformaciones NO corresponde a la clasificacion de malformaciones renales?
¿Cuál de las siguientes malformaciones NO corresponde a la clasificacion de malformaciones renales?
¿Con que frecuencia se presenta en recien nacidos la Hidronefrosis-estenosis pieloureteral?
¿Con que frecuencia se presenta en recien nacidos la Hidronefrosis-estenosis pieloureteral?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la principal causa de uropatía obstructiva infravesical en la infancia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la principal causa de uropatía obstructiva infravesical en la infancia?
¿En qué situaciones la valvula de uretra posterior necesita actuación urgente?
¿En qué situaciones la valvula de uretra posterior necesita actuación urgente?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia al 50% de los riñones en herradura?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia al 50% de los riñones en herradura?
¿Cuál de las siguientes es verdadero con relacion a duplicidad pielocalicial?
¿Cuál de las siguientes es verdadero con relacion a duplicidad pielocalicial?
Flashcards
¿Qué es una ITU?
¿Qué es una ITU?
Crecimiento de bacterias patógenas en orina, asociado a síntomas clínicos.
¿Qué es bacteriuria significativa?
¿Qué es bacteriuria significativa?
Recuento de bacterias en orina que indica infección, usualmente >100.000 UFC.
¿Qué es bacteriuria asintomática?
¿Qué es bacteriuria asintomática?
Bacterias en orina sin síntomas ni leucocituria.
¿Qué es ITU alta?
¿Qué es ITU alta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es ITU baja?
¿Qué es ITU baja?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es recaída de ITU?
¿Qué es recaída de ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es reinfección de ITU?
¿Qué es reinfección de ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la etiología de la ITU?
¿Cuál es la etiología de la ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la proteína de Tamm-Horsfall?
¿Qué es la proteína de Tamm-Horsfall?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se evalúa en la exploración física?
¿Qué se evalúa en la exploración física?
Signup and view all the flashcards
¿Qué indica la tira reactiva?
¿Qué indica la tira reactiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué detecta la microscopía óptica?
¿Qué detecta la microscopía óptica?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se obtiene una muestra de orina?
¿Cómo se obtiene una muestra de orina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Pielonefritis?
¿Qué es Pielonefritis?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es la ecografía renal?
¿Cómo es la ecografía renal?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es la gammagrafía isotópica?
¿Cómo es la gammagrafía isotópica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Cistouretrografía miccional seriada (CUMS)?
¿Qué es Cistouretrografía miccional seriada (CUMS)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el tratamiento de ITU?
¿Cuál es el tratamiento de ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se elige la antibioterapia?
¿Cómo se elige la antibioterapia?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se hospitaliza por ITU?
¿Cuándo se hospitaliza por ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Cúal es el obejtivo al tratamiento de ITU?
¿Cúal es el obejtivo al tratamiento de ITU?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es reflujo vesicoureteral (RVU)
¿Qué es reflujo vesicoureteral (RVU)
Signup and view all the flashcards
¿Cuán común es RVU?
¿Cuán común es RVU?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es RVU primario?
¿Qué es RVU primario?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es RVU secundario?
¿Qué es RVU secundario?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las causas de nefropatía?
¿Cuáles son las causas de nefropatía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pruebas confirman RVU?
¿Qué pruebas confirman RVU?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el tratamiento de RVU?
¿Cómo es el tratamiento de RVU?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es riñón en herradura?
¿Qué es riñón en herradura?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es duplicidad pielocalicial?
¿Qué es duplicidad pielocalicial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipos de malformaciones existen?
¿Qué tipos de malformaciones existen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué obstrucciones existen?
¿Qué obstrucciones existen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué patologías causan obstrucción urinaria?
¿Qué patologías causan obstrucción urinaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es hidronefrosis?
¿Qué es hidronefrosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son válvulas de uretra posterior?
¿Qué son válvulas de uretra posterior?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Síndromes renales
- El síndrome miccional se manifiesta con polaquiuria, disuria y tenesmo, y está asociado a ITU (Infección del Tracto Urinario).
- El síndrome nefrítico, caracterizado por hematuria, HTA (hipertensión arterial) e IR (insuficiencia renal), y puede estar asociado a nefropatía IgA o GNA postestreptocócica.
- El síndrome nefrótico, se caracteriza por proteinuria, hipoalbuminuria y edemas; puede estar relacionado con la enfermedad de cambios mínimos.
Infección del Tracto Urinario (ITU)
- La ITU se define como el crecimiento de bacterias patógenas en una muestra de orina con garantías, asociado a sintomatología clínica concordante.
- Bacteriuria significativa en orina de chorro medio se define como >100,000 UFC.
- Se considera bacteriuria significativa con sondaje > 10,000 UFC.
- Con punción suprapúbica, cualquier recuento de UFC se considera bacteriuria significativa.
- En muestras de bolsa, > 100,000 UFC no es válido para diagnóstico debido a la posibilidad de falsos positivos.
- Los recuentos menores a los umbrales mencionados se consideran indeterminados.
- Se define ITU recurrente como 40-60% en niñas.
- La ITU recurrente se define cuando hay dos o más episodios de ITU febril, una ITU febril más otra ITU afebril, o tres o más episodios de ITUs afebriles.
- Bacteriuria asintomática (BA) se define como bacteriuria sin síntomas clínicos ni analíticos.
- La bacteriuria asintomática es más frecuente en niñas, es benigna, y puede tener leucocituria sugestiva de reacción inflamatoria de la ITU.
- La recaída de ITU implica el aislamiento del mismo germen dentro de las seis semanas tras la suspensión del tratamiento, siendo más frecuente en la primera semana.
- La reinfección se refiere a la recurrencia de una ITU por un germen diferente.
- En condiciones normales, la orina es estéril, excepto en la uretra distal.
- La ITU alta afecta el intersticio y el complejo pielocalicial, manifestándose con síntomas generales como fiebre y dolor lumbar.
- La ITU alta se corresponde con una ITU febril y pielonefritis aguda.
- La ITU baja se limita a la clínica miccional, con urgencia, polaquiuria, disuria y tenesmo.
- La ITU baja se corresponde con una ITU afebril o cistitis.
- La ITU inespecífica (10-20%) es difícil de clasificar como alta o baja.
Epidemiología de ITU
- La prevalencia de ITU es del 1-3% en niñas y del 1% en niños.
- La relación niño:niña es <1 año 2.8-5:1.
- La relación niño:niña es >1 año 1:10.
- En varones menores de 12 meses febriles no circuncidados puede llegar a un 20%.
- En adolescentes, la actividad sexual es un factor de riesgo.
- En menores de 12 meses, la fimosis y uropatía obstructiva incrementan el riesgo en niños.
- En niñas la uretra más corta, humedad vaginal y perineal, y un vaciamiento inadecuado son factores de riesgo.
Etiología y patogenia de ITU
- E. Coli es la causa en 80-90% de los casos.
- Otros gramnegativos: Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Citrobacter y Serratia.
- En neonatos, los Gram + comunes son Enterococo, SGB, S. aureus, S. epidermidis y S. saprofítico.
- Otros patógenos incluyen Cándida y Adenovirus.
- Los factores de riesgo abarcan anomalías del tracto urinario, menor edad, tratamiento antibiótico previo e ITUs recurrentes.
- En recién nacidos son causados por: Enterococo, Estreptococo grupo B y Estafilococos.
- En fimosis con cálculos: Proteus mirabilis.
- En cistitis hemorrágica: Adenovirus.
- En situaciones especiales, como inmunodepresión y uso de sondas permanentes, se debe considerar Cándida y Mycobacterium tbc.
- La vía ascendente implica bacterias del tracto intestinal y genitales que ascienden por la uretra.
- La vía hematógena es más frecuente en <1 mes con alta frecuencia de sepsis Gram -.
- La vía hematógena es más frecuente en inmunodeficiencias.
- Los factores de virulencia son codificados por genes cromosómicos en microorganismos.
- Las fimbrias P facilitan la adherencia con ascenso por el uréter.
- El polisacárido capsular O contribuye a la endotoxina e inflamación.
- El antígeno K proporciona efecto bactericida y resistencia a la opsonización, así como a la fagocitosis.
- El antígeno H aumenta la movilidad del flagelo.
- Hemolisina (Lisan hematíes) y ureasas también son factores de virulencia.
- La resistencia a antibióticos es un factor de virulencia.
- Las fimbrias E. coli son tipo I (manosa-sensibles) con receptores en el tracto urinario inferior y tipo II (manosa-resistentes) con receptores específicos en células epiteliales de riñón, vejiga y uréter.
- Las cepas de E. coli con fimbrias P causan infecciones más graves.
- La adhesina Pap-G se localiza en la punta del filamento y es responsable de la unión al receptor.
- El TLR4 es un receptor que reconoce las bacterias.
- El TLR4 puede ser defensivo o permisivo para discriminar las patógenas de las comensales.
- La proteína de Tamm Horsfall (proteína tubular) se une a las fimbrias tipo I.
- La unión de proteína de Tamm Horsfall a las fimbrias tipo I protege frente a la ITU.
- Un pH urinario de 6-7 favorecen el crecimiento bacteriano.
- Un pH urinario Extremos (< 5,5 o > 8) dificultan el crecimiento bacteriano.
- Las alteraciones anatómicas incluyen: RVU, uropatía obstructiva, cálculos y fimosis.
- Los factores funcionales incluyen: vejiga neurógena, hábito retentor, estreñimiento e hipercalciuria.
- Los factores inmunitarios incluyen inmunodeficiencias y lactancia.
Clínica de ITU
- En neonatos, la ITU se manifiesta de forma inespecífica; irritabilidad, letargia, fiebre sin foco, rechazo de la alimentación, ictericia prolongada.
- En menores de 2 años, la ITU se manifiesta con fiebre sin foco, síntomas digestivos, orina turbia, llanto con micción, anorexia y retraso ponderal.
- En mayores de 2 años, la ITU se manifiesta con disuria, polaquiuria, urgencia miccional, enuresis secundaria, dolor lumbar, fiebre y hematuria macroscópica.
Diagnóstico de ITU
- El diagnóstico de la ITU involucra una sospecha inicial basada en antecedentes y clínica del paciente, seguida de confirmación mediante estudios de laboratorio.
- El diagnóstico de la ITU se completa con la localización de la infección.
- Los antecedentes relevantes para la sospecha incluyen: ecografía prenatal, episodios de fiebre elevada sin foco, ITU previa, RVU, control de esfínteres, hábito intestinal y alimentación (ingesta de lácteos).
- Los síntomas urinarios y el patrón miccional son importantes en la sospecha.
- En la clínica, Sd. Miccional: polaquiuria, disuria, tenesmo, nicturia.
- En la clínica, la fiebre elevada y dolor lumbar sugieren pielonefritis.
- En la clínica, la poliuria y polidipsia indican un daño al parénquima renal.
Exploración física
- La exploración debe incluir talla, peso, TA.
- La exploración debe incluir abdomen: dolor, masas.
- La exploración debe incluir zona lumbosacra: signos de disrrafia oculta (sinus piloso, angiomas, lipomas).
- La exploración debe incluir puño percusión renal.
- La exploración debe incluir genitales externos y periné: fimosis, hipospadias, balanitis, sinequias vulvares, vulvovaginitis, dermatitis pañal, ano anterior.
- Las tiras reactivas detectan estereasa leucocitaria y nitritos.
- La tira reactiva positiva para leucocitos es muy sensible pero poco específica.
- La tira reactiva positiva para nitritos es poco sensible pero muy específica.
- La microscopía óptica detecta leucocituria y bacteriuria.
- El valor de leucocituria detectado con microscopia óptica es (> 5-10 leucocitos/campo), (muy sensible, poco específico).
- La presencia de cilindros leucocitarios sugiere infección del parénquima renal.
- La tinción de GRAM se usa para el diagnóstico.
- El urocultivo, es un diagnóstico de certeza, permite el aislamiento e identificación de microorganismos.
- La muestra de orina de calidad es esencial.
- En niños continentes, la micción directa es la técnica de elección.
- En niños no continentes, la punción suprapúbica es el estándar de oro (<1 mes – Fimosis).
- El sondaje uretral tiene una sensibilidad del 95% y especificidad del 99%.
- La bolsa de orina no es diagnóstico, es solo Cribado. FP 75%.
- El protocolo de transporte de muestra es importante: debe ser en frío y con conservantes.
- Para la localización de la infección, la infección urinaria de vías altas se identifica por la presencia de cilindros leucocitarios, fiebre y parámetros bioquímicos alterados.
- Los parámetros bioquímicos alterados para la localización de la infección son: Leucocitosis >15.000; PCR elevada; VSG elevada; Procalcitonina > 1 ng/ml; Disminución de la capacidad de concentración de la orina.
- Para la localización de la infección, se emplean métodos de imagen como ecografía renal y DMSA (patrón oro).
- La ecografía renal es el método de imagen más utilizado; es método no invasivo.
- La ecografía renal se recomienda en el primer episodio de ITU en la infancia; informa número, posición, tamaño, ecogenicidad, estructura de riñones vías urinarias (duplicidad dilatación).
- La ecografía renal es poco sensible para RVU, inflamación aguda y cicatrices pequeñas; sugiere pielonefritis (sensibilidad 34%): agrandamiento renal, disminución de la ecogenicidad, dilatación piélica, pérdida de la diferenciación corticomedular y aumento de la ecogenicidad.
- La gammagrafía isotópica con Tc99-ácido dimercaptosuccínico (DMSA) es captado por los túbulos proximales.
- La gammagrafía isotópica con Tc99-ácido dimercaptosuccínico (DMSA) es el método más sensible para detectar lesiones agudas y permanentes.
- La gammagrafía isotópica con Tc99-ácido dimercaptosuccínico (DMSA) es patrón oro para localización de ITU (PNA).
- La gammagrafía isotópica con Tc99-ácido dimercaptosuccínico (DMSA) Detecta cicatrices renales; se debe realizar al menos pasados 6 meses después de la ITU.
- La fase aguda ante un diagnóstico dudoso de PNA
- La cistouretrografía miccional seriada (CUMS) valora la uretra, existencia de RVU y grado.
- Las indicaciones para CUMS son: ecografía patológica, lesiones en gammagrafía (DMSA), sospecha de válvulas de uretra posterior, ITU atípica, dilatación pielocalicial progresiva e ITU febril recurrente.
- Las cicatrices renales se presentan en el 10-15% de las ITU febriles, con diagnóstico por gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA).
- Las cicatrices renales unilaterales (focal): Más frecuente.
- Las cicatrices renales unilaterales presentan una Hipertrofia compensadora con filtrado glomerular conservado.
- Las cicatrices renales bilaterales o en riñón único, múltiple o difuso son Nefropatía cicatricial.
- Las cicatrices renales bilaterales o en riñón único presentan una perdida progresiva de función renal e HTA.
Tratamiento de ITU
- Para el tratamiento de ITU, es importante la elección de antibioterapia y valorar la sensibilidad de zona.
- Para la ITU afebril - se debe valorar el uso de vías bajas: vía oral 5-7 días - Amoxicilina - clavulánico, Trimetropin-sulfametoxazol, cefalosporina 2º o 3°G, fosfomicina (monodosis > 6 años).
- Para PNA, un tratamiento precoz previene el daño renal.
- La administración de antibiótico para PNA es Vía: Si factores de riesgo iniciar parenteral hasta 24-48 horas afebril y completar oral 10-14 días.
- En neonatos, el tratamiento antibiótico de ITU es Ampicilina + cefalosporina 3°G o Aminoglucosido.
- En resto, el tratamiento antibiótico de ITU es Aminoglucósido ó Cefalosporina 3ºG (si IR).
- El tratamiento antibiótico Oral de ITU es Cefixima / Amoxicilina -clávulánico.
- Los criterios para hospitalización y vía parenteral incluyen la sospecha de PNA.
- Los criterios generales para hospitalización y vía parenteral incluyen: Edad inferior a 3 meses, Antecedente de uropatía, nefropatía, Inmunodeficiencia, Bacteriemia o afectación del estado general, Intolerancia oral a alimentos o medicación, Dificultad en buen cumplimiento o seguimiento y Falta de respuesta a tto ambulatorio.
- La profilaxis antibiótica en ITU es controvertida e innecesaria de forma rutinaria.
- Las posibles indicaciones para profilaxis antibiótica en ITU: Reflujo vesicoureteral, ITUs de repetición y Uropatías.
- Los fármacos utilizados en la profilaxis antibiótica de ITU son: trimetroprim, TM-SMX, amoxicilina y nitrofurantoína.
- Otras medidas profilácticas de ITU son: zumo de arándanos, ácido ascórbico y probióticos (no hay evidencia).
- Lo más eficaz para prevenir las secuelas en el parénquima renal es el diagnóstico y tratamiento precoz de la IU febril.
Reflujo Vesicoureteral (RVU)
- El Reflujo Vesicoureteral se define como el paso retrógado no fisiológico de la orina desde la vejiga al uréter.
- El Reflujo Vesicoureteral (RVU) es la anomalía urológica más frecuente en la infancia.
- El Reflujo Vesicoureteral (RVU) esta presente en el 1-2% de la población general y en el 18-35% de los niños con ITU.
- Varones/niñas RVU: 2/1.
- El RVU presenta una base genética: componente familiar (alrededor del 50% de los hermanos o hijos del paciente tienen RVU).
- RVU Primario: anomalía madurativa del mecanismo valvular de la unión ureterovesical.
- En el RVU Primario: El túnel submucoso del uréter en la vejiga es más corto y su mecanismo valvular incompetente.
- El RVU Primario generalmente presenta una Resolución espontánea en la mayoría de los casos con el crecimiento (por elongación del trayecto submucoso: 80% grado I- II. 40% grado III-IV).
- RVU Secundario: alteraciones que producen aumento de la presión intravesical (válvulas de uretra posterior, ureterocele, vejiga neurógena, etc.
- El RVU Secundario puede producir: Infección de tracto urinario y Nefropatía por reflujo (daño renal secundario).
- El daño renal secundario a RVU puede ser Adquiridas: Cicatrices secundarias a pielonefritis (causa principal).
- El daño renal secundario a RVU puede ser Congénita: Daño renal congénito secundario a hipoplasia-displasia renal.
- Un Reflujo bilateral y grave puede producir - HTA 0-38%, Insuficiencia Renal y Problemas del embarazo: Recurrencias - Pielonefritis – Eclampsia – Abortos – Pretérminos - CIR.
- El RVU Grado I- II 80% presenta una Resolución.
- El RVU Grado III-IV 40% presenta una Resolución.
- El diagnóstico de sospecha de Reflujo Vesicoureteral (RVU) en niños con ITU es la dilatación de la vía urinaria o alteración ecográfica del parénquima.
- Los pacientes que sufren ITUs recurrentes y dilatación vía urinaria antenatal deben someterse a otras pruebas para asegurar un diagnostico.
- Los pacientes con Valores elevados de procalcitonina (PCT) se relacionan con el riesgo de padecer RVU, se les considera de alto riesgo y por ello es preciso realizar pruebas adicionales para certificar el diagnostico.
- La CUMS * es la prueba de elección para el diagnóstico inicial de Reflujo Vesicoureteral (RVU).
- La CUMS * permite valorar la uretra, diagnostica válvulas de uretra posterior, presenta problema de radiación.
- Para dar seguimiento se debe realizar CUMS isotópica directa y ecocistografía.
- El objetivo del tratamiento para Reflujo Vesicoureteral (RVU) es disminuir el número de infecciones y el daño renal.
- Las medidas generales que se deben tomar como tratamiento para Reflujo Vesicoureteral (RVU) son: higiene de genitales, micciones completas y frecuentes, ingesta abundante de líquidos, evitar estreñimiento, tratamiento de la fimosis, vigilancia y tratamiento precoz de ITUs.
- Valorar la profilaxis con Ab: Grado II/III hasta control de esfinterés. Grado IV-V con controles CUMS.
- El tratamiento quirúrgico es individualizado; siendo los tipos de tratamiento: endoscópico e inyección sustancia biocompatible bajo orificio ureteral (deflux)
- El tratamiento quirúrgico de Reflujo Vesicoureteral (RVU) es Reimplantación ureteral mediante técnica de Cohen.
- Grado I RVU: flujo de orina llega a uréter
- Grado II RVU: flujo de orina llega a la pelvis
- Grado III RVU: se observa dilatación leve de uréter y/o cálices
- Grado IV RVU: se observa dilatación moderada de uréter y de cálices
- Grado V RVU: uréter muy dilatado y tortuoso con dilatación de todos los cálices
Malformaciones de las vías urinarias
- TIPOS DE MALFORMACIONES: Agenesia renal, hipoplasia renal, ectopia renal, estenosis pieloureteral, megaureter obstructivo y válvulas de uretra posterior y anomalias de la forma (Riñón en herradura, Duplicidad renoureteral, Riñón multiquístico).
- HIDRONEFROSIS-ESTENOSIS PIELOURETERAL: Frecuencia 1/3000 RN y es más común en Várones y en el lado Izquierda.
- HIDRONEFROSIS-ESTENOSIS PIELOURETERAL: Existen dos Tipos: Intrinseca (anomalías funcionales de las fibras) y Extrinseca (acodaduras, adherencias, cruces).
- HIDRONEFROSIS-ESTENOSIS PIELOURETERAL: se debe realizar Diagnóstico intraútero y muchas son de resolución espontánea.
- HIDRONEFROSIS-ESTENOSIS PIELOURETERAL: Si hay persistencia postnatal se debe realizar la siguientes las acciones: Seguimiento ecográfico postnatal, valoración de parénquima (DMSA) y control de ITUs.
- HIDRONEFROSIS-ESTENOSIS PIELOURETERAL: Para el tratamiento, las opciones son: Expectante o Quirúrgico.
- VALVULAS DE URETRA POSTERIOR: Causa más frecuente de uropatía obstructiva infravesical en la infancia; por lo que requiere ¡¡¡Actuación urgente!!!.
- VALVULAS DE URETRA POSTERIOR: En el útero se observa: Oligohidramnios severo (hipopalsia pulmonar), Oligoamnios tardío (> 30 sem EG) (desarrollo pulmonar normal).
- VALVULAS DE URETRA POSTERIOR: Al realizarse la Ecografía renal se observa: Adelgazamiento del parénquima, displasia renal, pared vesical engrosada (megavejiga), Ureterohidronefrosis uni o bilateral.
- VALVULAS DE URETRA POSTERIOR tiene Tratamiento quirúrgico.
- ANOMALÍAS DE LA FORMA "Riñón en herradura": Los riñones están unidos por sus polos superior o inferior (+ frecuentemente).
- ANOMALÍAS DE LA FORMA "Riñón en herradura": Las(50%) de las Complicaciones son: Litiasis, infecciones, asocian otras anomalías (estenosis pieloureteral).
- DUPLICIDAD PIELOCALICIAL
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.