🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ProminentBeryllium

Uploaded by ProminentBeryllium

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Tags

biology cellular processes life sciences

Full Transcript

PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES REPASO DE TEMAS UNIDAD 2: Bases estructurales de la patogenicidad en los agentes infecciosos. Conceptos actuales de vida, organismo y ser vivo; criterios actuales de clasificaciones biológicas...

PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES REPASO DE TEMAS UNIDAD 2: Bases estructurales de la patogenicidad en los agentes infecciosos. Conceptos actuales de vida, organismo y ser vivo; criterios actuales de clasificaciones biológicas. Concepto de patógeno, patogenia, patogénesis, patogenicidad y virulencia. Composición y función de las estructuras encontradas en distintos grupos de organizaciones celulares (animales, plantas, hongos y bacterias) y entidades acelulares (virus, viroides, virusoides y priones). Mecanismos de patogenicidad, factores de virulencia, toxigenicidad, sistemas de secreción, invasividad y virocinas. (DIA 1) (4 PUNTOS POR DIA) especie, definida como el 1. CONCEPTOS ACTUALES DE: VIDA, ORGANISMO Y SER VIVO conjunto de seres vivos parecidos entre sí que pueden cruzarse entre sí y VIDA ORGANISMO SER VIVO dar una descendencia fértil. Actualmente se da una Se puede describir Es cualquier forma de Un ser vivo u definición ampliada que como un conjunto de vida individual que organismo es un permite incluir seres vivos características y puede actuar como conjunto material de sin reproducción sexual procesos que incluyen una unidad autónoma. organización (bacterias) o con híbridos la capacidad de Los organismos están compleja, con fértiles( plantas): población nacer, crecer, compuestos por sistemas de natural de individuos reproducirse y morir. células, se comunicación semejantes estructural y reproducen, molecular que lo funcionalmente, que se Calidad que distingue responden a relacionan con el cruzan real o a la materia que tiene estímulos externos, medio ambiente en un potencialmente y que han procesos biológicos, mantienen un nivel de intercambio de quedado como señalización y homeostasis y materia y energía reproductivamente procesos evolucionan a lo largo ordenado. Puede aislados. auto-sostenibles, de del tiempo. desempeñar la materia que no los funciones básicas tiene. Se caracteriza como la nutrición, la La taxonomía es la por la capacidad de relación y la herramienta que utiliza la homeostasis, reproducción, sistemática para la organización, funcionando por sí organización y clasificación metabolismo, mismo hasta su de los seres vivos. las crecimiento, muerte bases de la taxonomía adaptación, respuesta actual los establece el a estímulos y naturalista sueco Carl von reproducción Linneo en el siglo XVIII mediante su sistema de clasificación binomial 2. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA: OPARIN, HALDANE Y MILLER Y La incidencia se refiere a ORGEL la tasa de nuevos casos Oparin: que ocurren en una La teoría de Oparin, también conocida como la “Teoría del caldo primitivo población dentro de un o primigenio”, trata de explicar cómo se originó la vida en la Tierra en las marco de tiempo condiciones características de hace millones de años, cuando surgieron definido. las primeras moléculas orgánicas1. Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias complejas La prevalencia refleja el en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis)23. número total de casos Según esta teoría, los compuestos químicos simples presentes en la existentes en una atmósfera primitiva se combinaron para formar moléculas orgánicas población en un complejas, tales como aminoácidos y proteínas4. momento específico. Haldane: Comprender tanto la La teoría del origen de la vida propuesta por J.B.S. Haldane sugiere que incidencia como la la vida comenzó en los océanos de la Tierra primitiva, en un “caldo prevalencia es crucial primordial” de compuestos orgánicos. En este ambiente, se cree que para evaluar la carga y tuvieron lugar reacciones químicas que eventualmente llevaron a la las tendencias de las formación de moléculas más complejas y, finalmente, a las primeras enfermedades. formas de vida. Esta idea es similar a la hipótesis del “caldo primigenio” de Alexander Oparin. Histonas: son proteínas Miller: fundamentales que desempeñan un papel La teoría del origen de la vida según Miller se refiere al famoso crucial en la organizacion y experimento de Miller-Urey. En 1953, Stanley Miller y Harold Urey compactacion del ADN en simularon las condiciones de la Tierra primitiva en un laboratorio y los nucleos de las celulas demostraron que era posible formar aminoácidos, los componentes eucariotas. las histonas básicos de las proteínas, a partir de una mezcla de gases simples y interactuan con el adn para formar nucleosomas, que descargas eléctricas. Este experimento apoyó la idea de que los bloques son unidades basicas de la de construcción de la vida podrían haberse formado a través de procesos cromatida. los químicos naturales en la Tierra temprana. nucleosomoas consisten en una helice de adn enrollada Orgel: alrededor de un nucleo proteica compuesto por La teoría del origen de la vida según Leslie Orgel se centra en la química histonas. cada nucleosoma prebiótica y la importancia de los ácidos nucleicos, como el ARN, en el consta de dos copias de inicio de la vida. Orgel propuso que las primeras formas de vida podrían cada una de las cuatro haber sido basadas en el ARN, que no solo almacena información histonas nucleosomales: genética sino que también puede catalizar reacciones químicas. Esta idea H2A, H3B, H3 Y H4. estas es conocida como la “hipótesis del mundo de ARN”, sugiriendo que el proteinas histonas tiene ARN fue un paso crucial en la evolución de las moléculas biológicas una crga neta positiva complejas. debido a su riqueza en aminoácidos basicos. esto les permite interactuar con el adn, que tiene carga 3. TEORÍA CELULAR: CONCEPTO DE CÉLULA Y POSTULADOS DE LA negativa, formado una TEORÍA CELULAR estructura compacta. las Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia histonas tambien permiten viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y la entrada de factores de autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la transcripcion y otras ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa proteinas relacionadas con por sí misma, se dice que está viva. expresion o el silencio La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la genetico. capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la las histonas pueden sufrir responsable de las características vitales de los organismos. En la célula ocurren diversas modificaciones, todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como la utilización, como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos metilacion o fosforilacion. materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, estas modificaciones produce la energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están afectan la estructura de la formados por células; los organismos unicelulares son los que poseen una sola cromatida y, por lo tanto, la célula, mientras los pluricelulares poseen un número mayor de ellas. Si expresion génica. consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad la variabilidad en las estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, histonas y sus finalmente, es lo que postula la teoría celular moderna. modificaciones da lugar a diferentes formas de cromatina, que pueden regular la actividad de los genes. las histonas son altamente conservadas en terminos evolutivos. esta conservacion sufiere su importancia fundamental en la organizacion del genoma las histonas son esenciales para la estructura, funcion y regulacion del ADN en nuestras celulas. Quienes postularon la teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen fue inventado por Giovanni Farber en 1550,mientras otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590. A Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente; él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula 4. CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS: DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS Todas las células están delimitadas con respecto a su entorno por una membrana, la membrana plasmática, que encierra en su interior un contenido celular, el protoplasma, que comprende las diferentes estructuras celulares. Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización celular que están representados en dos grandes estirpes celulares: las células procariotas y las células eucariotas. La diferencia más patente entre ambas reside en que el material genético de la célula eucariota está delimitado del resto del contenido celular por una envoltura membranosa, dando lugar a una estructura conocida como núcleo; por el contrario, el material genético de la célula procariota se encuentra disperso, sin ninguna envoltura que lo delimite claramente, dando lugar a una estructura difusa denominada nucleoide. La célula procariota es organizativamente más simple y evolutivamente más antigua que la célula eucariota, la cual desciende de ella. Carece de un sistema interno de membranas que la divida en diferentes compartimentos; se trata, pues, de un recipiente único rodeado de una única membrana; en realidad, la ausencia de núcleo no es más que una consecuencia de la falta de este sistema membranoso interno. Por el contrario, la célula eucariota está compartimentalizada por un extenso sistema de membranas del que la envoltura nuclear no es más que una parte especializada; este sistema membranoso da lugar a diferentes estructuras denominadas orgánulos celulares. Los organismos procariontes (formados por células procariotas) son siempre unicelulares, mientras que los eucariontes (formados por células eucariotas) pueden ser unicelulares o pluricelulares. Por otra parte, las células eucariotas se dividen a su vez en dos grandes tipos: las células animales y las células vegetales, que se distinguen por la posesión exclusiva de determinados orgánulos o estructuras, como los centriolos, exclusivos de la célula animal, o los cloroplastos y 4 la pared celular, exclusivos de la célula vegetal. La moderna taxonomía clasifica a los seres vivos en cinco Reinos: Moneras, Protistas, Hongos, Animales y Vegetales. Los organismos procariontes pertenecen en su totalidad al Reino Moneras mientras que los otros cuatro Reinos están integrados por organismos eucariontes. (DIA 2) 5. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN 5 REINOS (MONERA, PROTOCTISTA, FUNGI, METAFITAS Y METAZOOS), CLASIFICACIÓN DE WHITAKKER, CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN TRES DOMINIOS (ARCHEA, BACTERIOS Y EUCARIOTAS) Y CLASIFICACIÓN DE WOESE. Una vez vista considerada la unidad de los seres vivos, constatando sus similitudes en cuanto a composición química, estructura celular y funcionamiento general (las 3 funciones vitales), es necesario abordar su amplia diversidad mediante una clasificación en grupos con características comunes. A lo largo de la historia de la biología se han sucedido diferentes clasificaciones de los seres vivos. hasta el descubrimientos del mundo microbiano, se definen dos grandes reinos: animal y vegetal (incluyendo aquí algas y hongos). desde entonces, ya con el uso de la filogenia, se han establecido un mayor número de reinos al separar organismos de los dos reinos clásicos. Las propuestas más modernas (basadas en el estudio comparado de secuencias de ARNr) propone dos tipos de categorías taxonómicas superiores al reino: 1. El dominio, que se define en la clasificación de Woese y son 3( Archaea, Bacteria y Eukarya). 2. El supra reino: son dos en la clasificación de Cavalier-Smith (Prokariota y Eukaryiota). La tabla de abajo es la clasificacion que todavia se siguen utilizando mas en la actualidad es la de los cinco reinos, propuesta por Margulis y Schwartz: 6. BACTERIAS: DEFINICION Y GENERALIDADES; MORFOLOGIA MICROSCOPICA Y MACROSCOPICA; TINCION DE GRAM Y ZIEHL NIELSEN. CRITERIOS DE CLASIFICACION: ESTRUCTURALES, METABOLICOS, FISIOLOGICOS, GENETICOS, UTILITARIOS Y CLASIFICACIO DE BERGEY Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada. Las bacterias integran el reino procariota. Todos los organismo vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y procariotas. Tienen estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética. Los organismos multicelulares, animales y plantas están constituidos por células eucariotas. Los protistas, los hongos y las algas que se organizan de forma unicelular, multicelular o en colonias, también poseen células eucariotas Dentro de este esquema, las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. En este reino, según criterios evolutivos, diferenciamos el grupo de las eubacterias y el de las arqueobacterias. Este último comprende bacterias sin peptidoglicanos como las anaerobias que viven en condiciones extremas. Las bacterias, en cambio, viven en el suelo, el agua y los organismos vivos; entre ellas se encuentran las bacterias de interés médico, las bacterias verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas verdeazules y las bacterias púrpuras fotosintetizadoras, las eubacterias son simples como las bacterias. Los procariontes no poseen compartimientos intracelulares delimitados por membranas, por lo que carecen de membrana nuclear, a diferencia de los eucariotas. El ADN procariota es circular y cerrado, mientras que el eucariota se organiza en cromosomas individuales y se asocia a proteínas de tipo histonas. Las bacterias poseen una pared celular compuesta por peptidoglicano, mientras que las células eucariotas no tienen este tipo de pared (la pared celular de los vegetales es de celulosa) La reproduccion en los eucariotas pueden ser tanto sexual como asexual, mientas que los procariotas se reproducen por division simple (forma asexual). El tamaño de la célula eucariota es mayor que el de la procariota Los procariontes no poseen citoesqueleto, a diferencia de los eucariotas. Otra diferencia es que la presencia de fimbrias o pilis en las bacterias Los procariontes poseen flagelos, mientras que los eucariotes si lo poseen, aunque estos tienen una estructura más compleja. Las células eucariotas se reproducen por mitosis, las células procariotas lo hacen por fisión binaria. En dicho proceso la célula crece, se forma un tabique y finalmente se desprenden dos células nuevas. Este proceso produce también la replicación del ADN, de forma que las células hijas contienen cada una un duplicado idéntico del genoma de la progenitora. MORFOLOGÍA Microscópica La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular. Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral); dentro de estas últimas se encuentran: Treponema, Borrelia y Leptospira. Las espirilos varían en el número de vueltas, desde pocas (Borrelia) a muchas (Treponema). Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división celular, pero conservando siempre la independencia celular. Si el plano de división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Si los planos de división son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos (Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener forma de coma (Vibrio cholerae) Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen en fresco) si se las coloca en glicerol o soluciones no acuosas que aumenten el índice de refracción o con tinción usando distintas coloraciones que mejoran su visualización ya que son células incoloras. Dichas tinciones se basan en la afinidad que presentan los colorantes por las estructuras bacterianas. Los colorantes catiónicos por ejemplo, son atraídos por los componentes de carga negativa como los ácidos nucleicos y los polisacáridos. Ejemplo de este tipo son: el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. El examen en fresco no es el más usado para observar la morfología bacteriana porque las bacterias tienen citoplasma incoloro y su índice de refracción no difiere mucho del vidrio y del agua. Con esta técnica se puede verificar la existencia de bacterias y evidenciar su capacidad para moverse. El examen en fresco también puede ser usado con técnicas especiales como la tinción con tinta china que nos permite determinar la presencia de cápsula rodeando la bacteria. También puede usarse en el microscopio de campo oscuro por ejemplo para observar Treponemas o Leptospiras con su movimiento característico. Las coloraciones que se usan para teñir los preparados de bacterias, se pueden dividir en: simples, diferenciales y especiales. Las primeras, por ejemplo el azul de metileno, nos permiten observar la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la presencia de esporos y la existencia de otros tipos celulares. Las diferenciales (por ejemplo la coloración de Gram y la de Ziehl Nielseen) además de lo anterior, permiten la diferenciación de las bacterias porque usan diferentes colorantes que se comportan distinto según el microorganismo en cuestión. Las tinciones especiales se usan para objetivar distintas estructuras como la cápsula, el núcleo, los flagelos, los esporos, etc. Antes de la coloración hay que realizar la preparación y la fijación del frotis. La preparación del frotis consiste en extender homogéneamente la muestra (por ejemplo un cultivo bacteriano) o una suspensión de la misma sobre una lámina. Una vez preparado el frotis debe secarse y fijarse (por ejemplo con calor). Con la fijación del frotis se pretende obtener la muerte de los microorganismos, la adhesión a la lámina y la conservación de su morfología. Después de preparar y fijar el frotis, se puede realizar cualquier tipo de coloración (simple o diferencial). La coloración de Gram es la más usada en bacteriología; debe su nombre a quién la describió en 1884. Es una coloración diferencial, dado que las bacterias pueden clasificarse según su respuesta en grampositivas o gramnegativas. Las primeras se tiñen de color azul violeta y las segundas adquieren un color rosado o rojo. La diferente reacción de las bacterias a la coloración de Gram se relaciona con diferencias fundamentales de la envoltura celular de estas dos clases de células. Macroscópica La mayoría de las bacterias se multiplican rápidamente y son visibles como colonias cuando se las siembra en medios de cultivo sólidos adecuados. Requieren una incubación de aproximadamente 24 horas en una atmósfera que favorezca su desarrollo, a temperatura óptima. Existen excepciones como M. tuberculosis, que requiere para su desarrollo de dos a ocho semanas de incubación. Una colonia está constituida por los descendientes de una o unas pocas células. Las características de la colonia también dependen de la movilidad de la bacteria. El tamaño puede variar desde 0.5 mm (Haemophilus sp. o N. gonorrhoeae) a más grandes como las enterobacterias. La forma de la colonia puede ser circular (Staphylococcus), irregular o filamentosa (Bacillus). Los bordes pueden ser ondulados (característicos de los bacilos largos como Bacillus anthracis), en sierra o dentados (Yersinia pestis) o lisos (por ejemplo Proteus vulgaris o Escherichia coli). La superficie de la colonia también es orientadora y puede ser: plana, convexa, mamelonada, umbilicada (S. pneumoniae). En relación al pigmento que adquieren, éste puede ser: verde (P. aeruginosa), amarillo (S. aureus), grisáceo (N. meningitidis). También es diferente el comportamiento frente a la luz: brillante (Streptococcus) u opaca (Staphylococcus). Pueden presentar olores particulares como el frutal de P. aeruginosa o el putrefacto de los anaerobios. Por último hay que destacar la consistencia: mucoide (M), liso (S) o rugoso (R). Las colonias M tienen aspecto acuoso, brillante, propio de las bacterias capsuladas o que forman cubiertas polisacáridas como Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae. Los polímeros capsulares pueden ser específicos de grupo y son generalmente antigénicos. Entre las bacterias patógenas, las formas capsuladas suelen ser más virulentas. Por otra parte, las colonias S son de aspecto homogéneo, de textura uniforme y son características de microorganismos de tipo salvaje recientemente aislados de su hábitat natural como las enterobacterias. Las colonias R son de aspecto granulado, en general son cepas mutantes que carecen de proteínas o polisacáridos de superficie. Las formas R de enterobacterias, por ejemplo, generalmente no son virulentas, en oposición a la mayor resistencia de las bacterias procedentes de colonias S de tipo salvaje. Un cuarto tipo de colonia es la L y se asocia a la ausencia de la pared celular como resultado de la exposición a antibióticos; en general estas formas vuelven a sintetizar la pared celular una vez que el fármaco se extrae del medio. Estructura bacteriana Las diferentes estructuras bacterianas que observamos las podemos dividir, según sean constantes en las células o no, en estructuras permanentes o variables. Dentro de las primeras se destaca: la pared celular, la membrana celular, los ribosomas y el material genético. Las estructuras variables son: los flagelos, las fimbrias o pilis, la cápsula y los esporos. Estructuras variables, son aquellos que existen en algunas bacterias pero no en todas; un mismo grupo bacteriano o una misma cepa bacteriana las puede presentar o no, dependiendo de las condiciones en donde se desarrolle. Las estructuras variables no resultan esenciales para la vida de la bacteria. Además podemos clasificar las estructuras bacterianas en internas o citoplásmicas y externas o de la envoltura celular. Dentro de las internas destacamos el material genético, los ribosomas y los cuerpos de inclusión. La envoltura celular engloba la membrana plasmática, la pared celular que la recubre, la cápsula y los apéndices como fimbrias o pilis y flagelos. Contiene los sitios de transporte para nutrientes, interviene en la relación huésped parásito, es blanco de las reacciones del sistema inmune y puede contener estructuras tóxicas para el huésped. 7. ESTRUCTURA, COMPOSICION, FUNCION HE IMPORTANCIA DE : CAPSULA BACTERIANA, PARED CELULAR BACTERIANA, MEMBRANA CELULAR, MESOSOMA, NUCLEOIDE, ELEMENTOS EXTRACROMOSOMICOS, RIBOSOMAS, INCLUSIONES CITOPLASMICAS, FLAGELOS, FIMBRIAS Y ESPORAS CAPSULA BACTERIANA:revestimiento viscoso presente en algunas bacterias capaces de formar esporas resistentes al calor o la sequedad. También permite la adherencia al sustrato. PARED CELULAR BACTERIANA: formada por peptidoglicano o mureína, proporciona una protección rígida. Puede ser de dos tipos Gram + y Gram -. MEMBRANA CELULAR: con unas expansiones, los mesosomas, donde se producen procesos metabólicos como la respiración y la fotosíntesis. MESOSOMA: Los mesosomas son estructuras vesiculares internas presentes en células procariotas, que carecen de un núcleo verdadero. Estas invaginaciones se forman a partir de la membrana plasmática y tienen forma de ovillos. Aunque existe controversia sobre su origen y función exacta, se cree que los mesosomas desempeñan varios roles importantes: NUCLEOIDE: El nucleoide es la región donde se encuentra el ADN en las células procariotas, como las bacterias y las arqueas. A diferencia de las células eucariotas, que tienen un núcleo con membrana, las células procariotas almacenan su información genética en una molécula única de ADN. ELEMENTOS EXTRACROMOSOMICOS: Los elementos extracromosómicos son componentes genéticos que se encuentran fuera de los cromosomas en una célula. Aquí tienes algunos detalles sobre ellos: 1. Plásmidos: Los plásmidos son un tipo común de elemento extracromosómico. Son moléculas de ADN circular que pueden replicarse de forma autónoma dentro de una célula procariota. Los plásmidos a menudo contienen genes adicionales que no son esenciales para la supervivencia de la célula, pero pueden proporcionar ventajas selectivas, como resistencia a antibióticos o la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes1. 2. Marcadores seleccionables: Para mantener los plásmidos en una población celular, se incorporan genes de resistencia a fármacos. Estos genes codifican proteínas que confieren resistencia a antibióticos específicos. 3. Segregación y pérdida de plásmidos: En las células procariotas, la segregación de plásmidos es aleatoria. Las células hijas pueden perder el plásmido con el tiempo, lo que afecta su crecimiento y competencia en un cultivo RIBOSOMAS: implicados en la síntesis de proteínas que serán insertados en la membrana plasmática o serán enviados al exterior, son muy pequeños INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: son sustancias que se acumulan en el citoplasma de las células. Estas no tienen actividad metabólica propia y cumplen funciones como el almacenamiento de nutrientes y minerales, y acumulan secreciones o excreciones del metabolismo celular. Algunos ejemplos son las proteínas cristalizables, glucógenos, lípidos, pigmentos y aceites esenciales. FLAGELOS: son apéndices alargados que sirven para la locomoción de las bacterias. Algunas bacterias sirven para detectar el pH y la temperatura del lugar donde se resguardan. En el ser humano la única célula que tiene flagelo son los espermatozoides. FIMBRIAS: son estructuras filamentosas y proteicas que sirven de adhesión y colonización. A diferencia de los flagelos, las fimbrias son más pequeñas y no presentan estructura helicoidal. son típicas en las bacterias gram-negativas y están hechas de una proteína llamada pilina. Varían según su especie e individuo. se encuentran implantadas en el citoplasma de las bacterias. Pueden ser de adhesión y sexuales. ESPORAS: células sexuales que desempeñan un papel muy importante en la supervivencia y reproducción de los organismos. Los hongos son los organismos que producen esporas, asi como los musgos, algunas bacterias, helechos etc. 8. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD: DEFICION DE PATOGENICIDAD, VIRULENCIA, INVASIVIDAD, TOXIGENICIDAD Y FACTOR DE VIRULENCIA; ESTRUCTURA, COMPOSICION, FUNCION HE IMPORTANCIA DE LAS TOXINAS (ENDOTOXINAS Y EXOTOXINAS), ISLAS DE PATOGENICIDAD Y SISTEMAS DE SECRECION (TIPO I, II, III, IV, V, VI) EN LA PATOGENICIDAD BACTERIANA, GENERALIDADES DE LA TRANSMISION DE INFORMACION GENETICA (TRANSFORMACION, CONJUGACION Y TRANSDUCCION) Y SU PARTICIPACION EN LA EVOLUCION DE LAS BACTERIAS. Definición de: 1. Patogenicidad: es cuando un microorganismo parásito causa daño a un huésped 2. Virulencia: es el grado de patogenicidad y se relaciona con el numero de microorganismos que se necesita para causar daño 3. Invasividad: es la habilidad del microorganismo para penetrar en el huésped y establecer una relación parasitaria que puede resultar en enfermedad. 4. Toxigenicidad: capacidad de un agente infeccioso para producir toxinas que afectan al huésped. Estas toxinas pueden ser liberadas por bacterias, virus u otros microorganismos y desempeñan un papel importante en la patogenicidad. 5. Factor de virulencia: capacidad de un agente patógeno de causar daño y enfermar al huésped ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN, FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS TOXINAS (ENDOTOXINAS Y EXOTOXINAS) Toxinas bacterianas: ○ Las toxinas son sustancias solubles, generalmente de origen proteico, que alteran el metabolismo normal de las células o tejidos del huésped. ○ Se clasifican en exotoxinas y endotoxinas. 2. Endotoxinas: ○ Presentes en la membrana externa de bacterias Gram-negativas. ○ Se liberan después de la destrucción de las bacterias. ○ Pueden causar septicemia, fiebre y otros síntomas. ○ Ejemplos: fiebre tifoidea, meningitis meningocócica. 3. Exotoxinas: ○ Secretadas principalmente por bacterias Gram-positivas. ○ Se dividen en tres grupos según sus interacciones con las células huésped: Superantígenos y toxinas ST: Actúan en la superficie celular. Toxinas que dañan la membrana citoplasmática: Causan muerte celular. Toxinas inyectadas directamente en el citosol: Diversos efectos. En resumen, las exotoxinas afectan funciones celulares, nerviosas y gastrointestinales, mientras que las endotoxinas están asociadas a bacterias Gram-negativas y pueden causar septicemia ISLAS DE PATOGENICIDAD Y LOS SISTEMAS DE SECRECIÓN EN LA PATOGENICIDAD BACTERIANA: 1. Islas de Patogenicidad (PAI): ○ Las PAI son segmentos específicos del ADN genómico de microorganismos patógenos. ○ Se adquieren por transferencia horizontal de genes y están ausentes en organismos no patógenos relacionados. ○ Estas islas contienen genes que facilitan la virulencia y adaptación al huésped1. 2. Sistemas de Secreción: ○ Los sistemas de secreción permiten a las bacterias transportar proteínas y moléculas efectoras. ○ Los más relevantes son los Tipos III y IV: ○ Sistema de Secreción Tipo III (SST3): Inyecta proteínas directamente desde la célula bacteriana a la célula eucariota hospedadora. Utilizado por bacterias patógenas gramnegativas. Requiere un complejo proteico para transferir moléculas secretoras1. ○ Sistema de Secreción Tipo IV (SST4): Similar a la maquinaria de conjugación bacteriana. Puede transportar o recibir moléculas. Requiere contacto directo célula a célula o un aparato similar a un puente. GENERALIDADES DE LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN GENÉTICA EN BACTERIAS Y CÓMO ESTOS MECANISMOS INFLUYEN EN SU EVOLUCIÓN: 1. Transformación: ○ En la transformación, las bacterias adquieren ADN libre del medio ambiente. ○ Este proceso implica la captura de fragmentos de ADN exógeno (generalmente de bacterias muertas) y su incorporación al genoma de la bacteria receptora. ○ La transformación permite la variabilidad genética al introducir nuevos genes en la población bacteriana1. 2. Transducción: ○ En la transducción, los virus bacteriófagos actúan como vectores para transferir material genético de una bacteria a otra. ○ Durante la infección, los fagos pueden llevar fragmentos de ADN bacteriano de una célula a otra. ○ Este proceso contribuye a la diversidad genética y puede llevar a la adquisición de nuevos rasgos beneficiosos1. 3. Conjugación: ○ En la conjugación, las bacterias transfieren plásmidos que contienen genes específicos a través de un puente citoplasmático entre las células. ○ Los plásmidos pueden portar genes de resistencia a antibióticos u otros factores de virulencia. ○ La conjugación es un mecanismo importante para la diseminación de genes beneficiosos en poblaciones bacterianas21. En resumen, estos procesos de transferencia horizontal de genes permiten a las bacterias adaptarse rápidamente a su entorno y evolucionar. 9. CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE HONGOS: CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS Y MACROSCOPICAS DE LOS HONGOS UNICELULARES, FILAMENTOSOS Y DIMORFICOS (HIFAS Y MICELIO), CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS (CHYTRIDIOMYCOTA, ZYGOMYCOTA, GLOMEROMYCOTA, BASIDIOMYCOTA, ASCOMYCOTA Y DEUTEROMYCOTA) 1. Clasificación de los hongos: ○ Mohos (filamentosos): Estos hongos forman estructuras filamentosas llamadas hifas. Pueden descomponer materia orgánica y se encuentran en alimentos, papel, cuero y otros sustratos. ○ Setas: Son hongos con estructuras fructificantes macroscópicas. Las setas son parte de este grupo y se ven a simple vista. ○ Levaduras: Son hongos unicelulares. Algunas levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, se utilizan en la fermentación para hacer pan y cerveza. 2. Morfología de los hongos: ○ Micelio: El cuerpo vegetativo de los hongos está formado por hifas. Las hifas pueden ser cenocíticas (sin septos) o tabicadas (con septos). Los hongos superiores tienen hifas tabicadas. ○ Hifas: Son células alargadas dispuestas linealmente. Las hifas pueden contener varios núcleos (cenocíticas) o estar divididas por septos (tabicadas). 1. Diversidad y Ubicuidad: ○ Los hongos colonizan diversos ambientes, como suelo, agua y aire. Son esenciales para mantener el equilibrio en los ecosistemas. ○ Pueden establecer simbiosis tanto beneficiosas (mutualistas) como perjudiciales (antagónicas) con otros organismos. 2. Nutrición y Heterotrofía: ○ Todos los hongos son heterótrofos, lo que significa que obtienen su alimento de otras fuentes. ○ Tres estrategias nutricionales: Saprofitismo: Descomponen materia orgánica muerta. Parasitismo: Algunos hongos son parásitos, afectando a otros organismos. Simbiosis mutualista: Colaboran con otros seres vivos, como en las micorrizas. 3. Tamaño y Morfología: ○ Los hongos pueden ser macroscópicos (visibles a simple vista) o microscópicos. ○ Los cuerpos fructíferos (esporóforos o conidióforos) determinan si un hongo es grande o pequeño. 4. Hongos Microscópicos: ○ Levaduras: Son unicelulares y se encuentran en fermentación (como Saccharomyces cerevisiae). ○ Mohos: Son filamentosos y forman redes de hifas (micelio). 1. **Chytridiomycota:** - **Criterios de clasificación:** Se caracterizan por poseer células flageladas en su ciclo de vida, aunque este carácter se considera primitivo y no monofilético. - **Razón de clasificación:** A través de estudios filogenéticos basados en análisis de secuencias de ADNr, se ha demostrado que especies no flageladas pertenecen al filo Chytridiomycota, como es el caso de Basidiobolus ranarum [T5]. 2. **Zygomycota:** - **Criterios de clasificación:** Se caracterizan por poseer hifas no septadas y producir zigosporas. - **Razón de clasificación:** Aunque no se consideran un grupo monofilético, se han delimitado con base en estas características morfológicas [T2]. 3. **Glomeromycota:** - **Razón de clasificación:** No se menciona en el resumen proporcionado. 4. **Basidiomycota:** - **Criterios de clasificación:** Se caracterizan por tener hifas septadas regularmente y un estado dicarionte (dos núcleos en un solo segmento de hifa). - **Razón de clasificación:** Los resultados obtenidos a partir de secuencias de ADNr apoyan la hipótesis de las relaciones entre Basidiomycota y Ascomycota basadas en datos morfológicos [T2]. 5. **Ascomycota:** - **Criterios de clasificación:** No se mencionan criterios específicos en el resumen proporcionado. - **Razón de clasificación:** Forman un clado monofilético junto con Chytridiomycota, Zygomycota y Basidiomycota, compartiendo ciertos caracteres con el reino Animalia [T4]. 6. **Deuteromycota:** - **Criterios de clasificación:** Incluye hongos imperfectos que no tienen fase sexuada conocida o han perdido la habilidad de reproducirse sexualmente. - **Razón de clasificación:** No se sabe con certeza dentro de cuál grupo deberían ser colocados, ya que no tienen una clasificación taxonómica formal [T6]. En resumen, los hongos se clasificaron en estos grupos basados en características morfológicas y filogenéticas específicas que los distinguen y agrupan en categorías taxonómicas. 10. ESTRUCTURA, COMPOSICION, FUNCION E IMPORTANCIA DE: PARED CELULAR FUNGICA, MEMBRANA CELULAR, INCLUSIONES CITOPLÁSMICAS, ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS Y ESPORAS (ASEXUAL Y SEXUAL). 1. Pared Celular Fúngica: ○ La pared celular rodea las células fúngicas y les proporciona rigidez y soporte. ○ Está compuesta principalmente de quitina, un carbohidrato estructural. ○ En los hongos filamentosos, las células se agrupan en hifas, que forman el micelio y, finalmente, el cuerpo fructífero del hongo1. 2. Membrana Celular: ○ Las células fúngicas son eucariotas, lo que significa que tienen un núcleo rodeado por una membrana nuclear. ○ La membrana celular regula el paso de sustancias dentro y fuera de la célula. 3. Inclusiones Citoplasmáticas: ○ Las inclusiones son estructuras dentro del citoplasma que almacenan nutrientes o desechos. ○ Ejemplos incluyen gránulos de glucógeno, gotas lipídicas y vacuolas. 4. Estructuras Reproductivas: ○ Los hongos se reproducen asexual y sexualmente. ○ Las estructuras reproductivas incluyen conidios, ascas y basidios. 5. Esporas: ○ Las esporas son unidades de dispersión. ○ Las esporas asexuales (conidios) y sexuales (ascosporas, basidiosporas) permiten la colonización y reproducción de los hongos. 11. CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL, DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL. ¡Por supuesto! Las células animales y vegetales son fundamentales para entender la biología. Permíteme resumir las diferencias y similitudes entre ellas: 1. Semejanzas entre célula animal y vegetal: ○ Ambas son eucariotas, lo que significa que tienen un núcleo definido. ○ Comparten organelos como el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias. ○ Tienen una membrana plasmática que regula el paso de sustancias. 2. Diferencias entre célula animal y vegetal: ○ Pared celular: Las células vegetales tienen una pared celular rígida de celulosa, mientras que las células animales carecen de ella. ○ Cloroplastos: Solo las células vegetales contienen cloroplastos, donde ocurre la fotosíntesis. ○ Forma: Las células vegetales suelen ser rectangulares, mientras que las células animales son más irregulares. 12. ESTRUCTURAS, COMPOSICIÓN, FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE: GLUCOCALIX, PARED CELULAR, MEMBRANA CELULAR CITOPLASMA, RETICULO ENDOPLASMATICOS LISO Y RUGOSO, MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS, APARATO DE GOLGI, VACUOLAS, LISOSOMAS, PEROXISOMAS, NÚCLEO Y NUCLEOLO (CROMATINA Y CROMOSOMAS), RIBOSOMAS, INCLUSIONES CITOPLASMICAS, CENTRIOLOS, CILIOS Y CITOESQUELETO. 1. Glucocálix: ○ El glucocálix o glicocálix es una cubierta celular compuesta principalmente por glúcidos (carbohidratos). ○ Protege y recubre la membrana plasmática de ciertos protozoarios, células endoteliales y muchas bacterias. ○ Cumple funciones como la fijación a superficies, protección contra agentes nocivos y prevención contra la desecación. ○ En bacterias, puede formar una cápsula alrededor de la célula1. 2. Pared celular: ○ Presente en plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. ○ Proporciona rigidez y protección mecánica a la célula. ○ En plantas, está compuesta principalmente de celulosa; en bacterias, de peptidoglucano2. 3. Membrana celular (Membrana plasmática): ○ Doble capa de fosfolípidos que rodea la célula. ○ Permite el equilibrio físico y químico entre el interior y el exterior. ○ Funciones: delimitación, administración, preservación y comunicación3. 4. Citoplasma: ○ Interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. ○ Contiene el citosol (solución coloidal) y orgánulos celulares. ○ Funciones: albergar orgánulos, reacciones metabólicas y movilidad de los orgánulos 1. Retículo endoplasmático liso (REL): ○ Carece de ribosomas unidos a su superficie. ○ Síntesis de lípidos (fosfolípidos y esteroides). ○ Detoxificación de sustancias nocivas. ○ Almacenamiento de glucógeno en algunas células. ○ Regulación del metabolismo lipídico y almacenamiento de calcio1. 2. Retículo endoplasmático rugoso (RER): ○ Ribosomas unidos a su superficie. ○ Síntesis de proteínas. ○ Modificación y transporte de proteínas hacia el aparato de Golgi1. 3. Mitocondrias: ○ Orgánulos que realizan la respiración celular y generan ATP. ○ Presentes en células eucariotas. ○ Poseen membrana interna y externa. ○ Sintetizan ácidos grasos y participan en la biogénesis mitocondrial2. 4. Cloroplastos: ○ Presentes en células vegetales y algas. ○ Realizan la fotosíntesis. ○ Estructura: membrana interna y externa, tilacoides, grana y estroma. ○ Contienen clorofila para capturar la luz solar3. 5. Aparato de Golgi: ○ Modifica, almacena y exporta proteínas sintetizadas en el RER. ○ Proceso de modificación y formación de glicoproteínas. ○ Funciona como una “oficina de correos” celular4. 6. Vacuolas: ○ Orgánulos intracelulares separados por membrana. ○ Almacenamiento, eliminación de desechos, regulación de iones y más. ○ Importantes en plantas y otros organismos 7. Lisosomas: ○ Vesículas rodeadas por una membrana. ○ Contienen enzimas hidrolíticas para la digestión intracelular de macromoléculas. ○ Funciones: degradación de materiales, reciclaje celular y defensa antioxidante1. 2. Peroxisomas: ○ Orgánulos celulares que realizan reacciones oxidativas y degradación de moléculas. ○ Funciones: metabolismo de lípidos, detoxificación y síntesis de plasmalógenos2. 3. Núcleo y nucleolo: ○ El núcleo contiene la información genética (ADN) y controla las actividades celulares. ○ El nucleolo está dentro del núcleo y produce ribosomas. ○ La cromatina es ADN asociado a histonas, y los cromosomas son su forma condensada3. 4. Ribosomas: ○ Organelos responsables de la síntesis proteica (traducción del ARN mensajero). ○ Compuestos por ARN ribosómico y proteínas. ○ Esenciales para el funcionamiento celular4. 5. Inclusiones citoplasmáticas: ○ Sustancias acumuladas en el citoplasma. ○ Almacenan nutrientes, minerales y productos de excreción. ○ Ejemplos: gránulos de glucógeno, lípidos, proteínas cristalizadas y pigmentos5. 6. Centriolos, cilios y citoesqueleto: ○ Centriolos: involucrados en la división celular y formación de cilios y flagelos. ○ Cilios: estructuras móviles en la superficie celular. ○ Citoesqueleto: red de proteínas que mantiene la forma y permite el movimiento celular6. 13. MECANISMOS DE TRANSPORTE EN LA MEMBRANA: TRANSPORTE PASIVO, DIFISION SIMPLE, ÓSMOSIS, DIFUSION FACILITADA, TRANSPORTE ACTIVO (SISTEMAS UNIPORTE, ANTIPORTE Y SIMPORTE, ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS. 1. Difusión simple: ○ Las moléculas o iones pasan directamente a través de la membrana, a favor del gradiente de concentración. ○ No requiere energía y ocurre sin proteínas transportadoras1. 2. Difusión facilitada: ○ Requiere proteínas transmembranales para que algunas moléculas difundan a favor de un gradiente de concentración. ○ No necesita energía adicional1. 3. Ósmosis: ○ El agua se mueve desde una solución de baja concentración de soluto hacia una de alta concentración, separadas por una membrana semipermeable. ○ Importante para el equilibrio hídrico en las células1. 4. Transporte activo: ○ Proteínas transmembranales (transportadores) utilizan energía del ATP para mover iones o moléculas contra su gradiente de concentración. ○ Incluye sistemas uniporte, antiporte y simporte2. 5. Endocitosis y exocitosis: ○ Endocitosis: célula captura partículas grandes o líquidos al invaginar la membrana. ○ Exocitosis: liberación de sustancias fuera de la célula mediante vesículas membranosas 14. PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIRUS: CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE VIRUS Y VIRION, CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS VIRUS (SEGUN ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE BALTIMORE). 1. ¿Qué es un virus? ○ Un virus es una minúscula partícula infecciosa que solo puede reproducirse cuando infecta una célula hospedera. ○ Los virus “se apoderan” de la célula y utilizan sus recursos para crear más virus, reprogramándola para convertirla en una fábrica viral. ○ No se consideran seres vivos, ya que no pueden reproducirse por sí mismos y carecen de células1. 2. Estructura del virus: ○ Un virión consta de un único ácido nucleico (ARN o ADN) rodeado por una cápside proteica. ○ Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa. ○ Son mucho más pequeños que las células vivas y básicamente son paquetes de ácido nucleico y proteínas2. 3. Diferencias con las bacterias: ○ Los virus no pueden sintetizar ATP ni proteínas independientemente de la célula. ○ A diferencia de las bacterias, los virus no son seres celulares y no se replican por división3. La Clasificación de Baltimore es un sistema propuesto por el biólogo David Baltimore para categorizar los virus según su material genético y su modo de expresión génica1. Aquí están los siete grupos de virus según este sistema: 1. Grupo I: Virus DNA bicatenario (virus dsDNA): ○ Contienen ADN de doble cadena. ○ Su replicación se realiza mediante las DNA-polimerasas del huésped o codificadas por el virus. ○ Ejemplos: bacteriófagos, herpesvirus, adenovirus1. 2. Grupo II: Virus DNA monocatenario (virus ssDNA): ○ Contienen ADN de una sola cadena. ○ Su replicación también depende de las DNA-polimerasas. ○ Ejemplo: parvovirus1. 3. Grupo III: Virus RNA bicatenario (virus dsRNA): ○ Contienen ARN de doble cadena. ○ Su replicación implica la transcripción inversa del ARN a ADN. ○ Ejemplo: reovirus1. 4. Grupo IV: Virus RNA monocatenario positivo (virus ssRNA (+)): ○ Contienen ARN de una sola cadena con sentido positivo. ○ Su ARN funciona como ARNm directamente. ○ Ejemplo: coronavirus, poliovirus1. 5. Grupo V: Virus RNA monocatenario negativo (virus (-)ssRNA): ○ Contienen ARN de una sola cadena con sentido negativo. ○ Requieren transcripción inversa para producir ARNm. ○ Ejemplo: virus de la influenza, virus del Ébola1. 6. Grupo VI: Virus RNA monocatenario retrotranscrito (virus ssRNA-RT): ○ Contienen ARN de una sola cadena que se transcribe inversamente a ADN. ○ Luego, el ADN se integra al genoma del huésped. ○ Ejemplo: VIH (virus de inmunodeficiencia humana)1. 7. Grupo VII: Virus DNA bicatenario retrotranscrito (virus dsDNA-RT): ○ Contienen ADN de doble cadena que se transcribe inversamente a ARN. ○ Luego, el ARN se convierte en ADN y se integra al genoma del huésped. ○ Ejemplo: virus de hepatitis B1. 15. ESTRUCTURA, COMPOSICION, FUNCION E IMPORTANCIA DE: ENVOLTURA VIRAL, CAPSIDE (CAPSOMEROS), COMPLEJOS NÚCLEO-PROTEINA Y PROTEINAS NO ESTRUCTURALES. 1. Envoltura viral: ○ La envoltura viral es una bicapa lipídica que rodea algunos tipos de virus. ○ Se origina en la membrana plasmática de la célula huésped y contiene proteínas y glicoproteínas virales. ○ Su función principal es ayudar al virus a entrar en la célula huésped. ○ Ejemplo destacado: el virus de la gripe, con proteínas como la hemaglutinina y la neuraminidasa12. 2. Cápside (Capsómeros): ○ La cápside es la envoltura proteica que protege el genoma vírico. ○ Puede tener simetría icosaédrica (virus animales), helicoidal (virus vegetales) o compleja (bacteriófagos)3. 3. Complejos núcleo-proteína: ○ En algunos virus, el material genético está asociado con proteínas formando un complejo. ○ Estas proteínas ayudan a empaquetar y proteger el genoma vírico. 4. Proteínas no estructurales: ○ Las proteínas no estructurales están involucradas en la replicación y regulación del ciclo viral. ○ Ejemplos: proteasas, ARN polimerasas y proteínas reguladoras1. 16. MULTIPLICACION VIRAL: CARACTERISTICAS DEL CICLO LITICO Y LOSOGENICO Estos procesos determinan cómo los virus se replican y afectan a las células hospedadoras. 1. Ciclo Lítico: ○ En el ciclo lítico, el virus ataca directamente a la célula hospedadora. ○ Fases del ciclo lítico: Fijación o adsorción: El virus se une a receptores específicos en la membrana celular. Penetración o inyección: El virus introduce su material genético en la célula. Eclipse: El virus aprovecha la maquinaria celular para replicar su ADN y sintetizar proteínas víricas. Ensamblaje: Se ensamblan nuevas partículas víricas. Lisis o ruptura: La célula se rompe, liberando los virus recién formados para infectar otras células1. 2. Ciclo Lisogénico: ○ En el ciclo lisogénico, el virus se camufla en la célula durante un tiempo sin causar lisis. ○ Fases del ciclo lisogénico: Integración: El material genético viral se incorpora al cromosoma de la célula hospedadora. Latencia: El virus permanece inactivo y se replica junto con el ADN celular. Inducción: Cambios ambientales pueden activar el ciclo lítico, llevando a la lisis celular2. En resumen, el ciclo lítico es destructivo y termina con la muerte de la célula, mientras que el ciclo lisogénico es más suave y permite la coexistencia temporal con la célula hospedadora. Ambos ciclos son estrategias de supervivencia para los virus. 17. CONCEPTO Y GENERALIDADES DE VIRIONES, VIRUSOIDES Y PRIONES 1. Viroides: ○ Los viroides son partículas infecciosas compuestas únicamente por una cadena corta de ARN circular. ○ No tienen una cubierta proteica y son capaces de autorreplicación. ○ Causan enfermedades en las plantas, como la enfermedad del huso del tubérculo de papa (PSTV)12. 2. Virusoides: ○ Son ARNmc que requieren otros virus auxiliares para establecer una infección. ○ A diferencia de los viroides, los virusoides no pueden replicarse de manera independiente1. 3. Priones: ○ Son partículas infecciosas proteínicas con una estructura terciaria deformada. ○ Causan enfermedades neurodegenerativas, como las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) en humanos y la enfermedad de las vacas locas en el ganado bovino3.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser