Unidad V: Metodología de la Enseñanza Lección 2: Diseño de la Instrucción PDF

Summary

This document provides an overview of educational planning and instructional design. It covers topics such as lesson planning, identifying learning experiences, and curriculum development. The document also discusses the importance of considering student needs and values in education.

Full Transcript

Unidad V: Metodología de la Enseñanza Lección 2: Diseño de la instrucción Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. 2. Describir las partes de la planificación de una clase. Explicar cómo el maestro puede atender las diferencias individuales en la sala de clase...

Unidad V: Metodología de la Enseñanza Lección 2: Diseño de la instrucción Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. 2. Describir las partes de la planificación de una clase. Explicar cómo el maestro puede atender las diferencias individuales en la sala de clases. Contenido de la lección: La planificación de la enseñanza es el proceso por el cual se identifican y organizan las experiencias que facilitarán el aprendizaje. La planificación y diseño del proceso de enseñanza es una de las funciones principales del maestro. Dicha función incluye desde el diseño de cursos nuevos hasta la planificación de una lección de un día en curso. El proceso de elaboración de un currículo parte de un estudio de necesidades y valores educativos. Los especialistas en currículo traducen las necesidades y valores en: Metas (competencias) Objetivos educativos (conceptos, destreza, actitudes) a. Componentes básicos: 1. Metas Las metas educativas es la ejecución esperada de cada estudiante. Están fraseadas en términos generales y no tienen criterios de ejecución. Representan logros generales que los estudiantes obtendrán como resultado de experiencias en un curso. El alcance de todo programa educativo de una escuela se puede encontrar en las metas de esa escuela. Las metas son los elementos básicos en la planificación educativa. Las metas curriculares se caracterizan porque: se relacionan con los propósitos de la educación y con la filosofía imperante, son programadas y aunque se refieren a una o más áreas del currículo no describen cursos o temas específicos del contenido, se refieren a los logros de grupos y no a logros individuales, están redactadas en términos generales y proveen dirección al desarrollo curricular, son lo suficientemente amplias para llevar a los objetivos curriculares específicos. El propósito real de las metas curriculares es indicar el derrotero, una aspiración, una política general para dar dirección a los niveles nacionales, estatales y locales, pero no para dictar pautas. 2. Objetivos Luego de haberse establecidos las metas en las cuales se están basando el currículo hay que proceder a convertir las mismas en mecanismos más realizables y operacionales. Esta es la función de los objetivos que pueden presentarse en varios niveles de abstracción. De esa manera, hablamos de objetivos generales, que se refiere a una aseveración relacionada con el cambio general a traerse sobre el aprendiz; y objetivos específicos o capacitantes que es una específica a ocurrir en el aprendiz. Los objetivos instruccionales son declaraciones que indican el tipo de comportamiento que será requerido a los estudiantes demostrar para determinar el grado en que se cumplieron los mismos. Los objetivos instruccionales benefician al maestro porque éste sabe de antemano lo que quiere que sus estudiantes logren de forma específica; puede utilizarlos para diseñar las actividades que ayudarán a los estudiantes a que dichos objetivos se cumplan y puede utilizarlos para evaluar el progreso y rediseñar la enseñanza en los estudiantes. Estos objetivos benefician también a los estudiantes ya que le indican claramente lo que se espera que logren y les orientan con respecto a su ejecución según va ocurriendo las experiencias de aprendizaje en el curso. Estos objetivos deben estar redactados en términos del estudiante. Deben poseer 4 elementos: La situación o condición bajo la cual el estudiante ejecutará la acción. La audiencia (el estudiante) La acción observable, es decir, el comportamiento que se espera obtener de cada estudiante (esta se expresa mediante un verbo preciso que no deje dudas sobre la acción que se espera del estudiante. El grado de eficiencia que exhibirá el estudiante al demostrar lo que aprendió. Los objetivos deben sugerir a cualquier lector, el contenido a cubrir, posibles experiencias a ofrecer, posibles “ítems” para medir hasta qué punto se ha logrado el objetivo. En su obra Taxonomía de Objetivos Educacionales* (1964), Benjamín Bloom junto a otros colegas, desarrollaron un sistema de clasificación formal de logros de aprendizaje. En esta se identifican y clasifican las habilidades y comportamientos en tres dimensiones, a saber: 1) dimensión cognoscitiva, que incluye aquellos objetivos que involucran el ejercicio del intelecto. Trabaja con datos, información, conocimientos y con las destrezas intelectuales; 2) dimensión efectiva, incluye aquellos objetivos que expresan cambios en intereses, actitudes, valores y apreciaciones. Involucra el mundo anterior, afectivo y emocional; y 3) dimensión psicomotora, abarca los objetivos que tienen que ver con el desarrollo de destrezas neuromusculares relacionadas con la manipulación de materiales y equipo, coordinación visual motora y movimiento efectivo del cuerpo. La taxonomía de desarrollo cognoscitivo de Bloom se utiliza mucho en la redacción de objetivos cognoscitivos. Este autor presenta cinco niveles de desarrollo: memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Esta taxonomía se estuvo utilizando mucho tiempo en el Departamento de Educación en Puerto Rico. Actualmente para la redacción de objetivos del dominio cognoscitivo se está utilizando la taxonomía de Norman Webb. Esta cuenta con cuatro niveles de profundidad: Nivel I: Pensamiento Memorístico – Demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a lo aprendido. Nivel II: Pensamiento de Procesamiento – Demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria. Nivel III: Pensamiento Estratégico - Demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta. Nivel IV: Pensamiento Extendido – Extiende su conocimiento a contextos más amplios. Los objetivos permiten encauzar la evaluación de los estudiantes Una vez, identificadas las necesidades educativas y formuladas como metas y objetivos, se pasa a seleccionar y organizar el contenido que se estima permite para el logro de estos. 3. Los estándares Son aseveraciones que sirven como criterios para juzgar excelencia y calidad y evaluar la efectividad de un Sistema Educativo. Son redactados en términos de enunciados que proponen resultados positivos y alcanzables para todos los estudiantes. Además, son aseveraciones claras y definidas de lo que los estudiantes deben conocer y ser capaces de hacer como resultado de su experiencia escolar. 4. La planificación de la enseñanza La planificación de la enseñanza es el proceso por el cual se identifican y organizan las experiencias que facilitarán el aprendizaje. La planificación y diseño del proceso de enseñanza es una de las funciones principales del maestro. Planificar es prever con precisión unas metas y los medios congruentes para alcanzarlos. Si el maestro se sienta a hacer su plan es casi seguro que viene obligado a pensar en lo que se propone hacer su salón de clases. Como consecuencia, desarrolla un mayor sentido de seguridad, lo que puede ayudarle a mantener un clima de trabajo y esfuerzo que evite las faltas de orden en la sala de clases. Como está bien organizado existe una continuidad en el quehacer docente de un día a otro día. La Carta Circular vigente sobre planificación del Departamento de Educación de Puerto Rico indica claramente que “el proceso de la planificación en la sala de clases es esencial para alcanzar nuestras metas pedagógicas, y es un instrumento muy importante para que el educador desarrolle sus funciones de manera eficaz y organizada”. Sin un plan de enseñanza cuidadosamente preparado por el maestro, este corre el riesgo de improvisación. El proceso enseñanza y aprendizaje consta de cuatro pasos íntimamente entrelazados: 1) la determinación de los objetivos de la unidad de enseñanza o clase diaria; 2) la selección y planeo de experiencias de aprendizaje adecuadas a los objetivos que se formulen; 3) la organización de las experiencias de aprendizaje en un conjunto significativo con sentido de continuidad y secuencia; y 4) la evaluación tanto del proceso mismo de enseñanza como los efectos de dicho proceso en el estudiante. Como puede observarse, el ciclo educacional comienza con la formulación de los objetivos. El objetivo es, pues, el punto de referencia para el maestro formular procedimientos y series eslabonadas de actividades. El procedimiento del plan es el método que va a seguir el maestro para desarrollar su clase. Este es de suma importancia ya que el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje dependerá de las actividades que el maestro realice y de las técnicas de enseñanza que utilice. El procedimiento consta de: inicio, desarrollo y cierre. Las actividades de inicio son aquellas de las que el maestro se vale para captar la atención inmediata del grupo de estudiantes y establecer la comunicación con los mismos utilizando sus experiencias previas. Deben constituir un paso directo a la presentación de la clase. Las actividades de inicio o preparación hacia el desarrollo de la clase deben ser breves y no permitir que se conviertan en parte de las actividades de desarrollo de la clase. Las actividades del desarrollo son conocidas como la médula del plan diario. Esto es así, porque en esta parte del plan es donde se desarrollan y ejecutan las actividades necesarias para la consecución de los objetivos que el maestro ha trazado para ese día. Es el período más extenso del plan diario. En la parte final o cierre pedagógico el maestro corrobora el logro de los objetivos del día. De aquí que exista una relación estrecha entre el objetivo u objetivos del día y la actividad final o de cierre pedagógico. Planes Instruccionales: Modelos y Componentes del Plan No existe una manera única y superior a las demás, en la preparación del plan que hace el maestro. Esta circunstancia ofrece una oportunidad para que cada cual le imprima algo de su personalidad al trabajo que realiza, lo cual, en buena medida, representa una ventaja para el maestro de iniciativa y de habilidad creadora. Sin embargo, hay algunos aspectos importantes del plan que nunca deben faltar. Nos referimos a los objetivos, estándares y a las actividades que se han de realizar para conseguir dichos objetivos. Hay distintas formas o tipos de planes. El Departamento de Educación cambia y establece las reglas sobre la planificación de acuerdo al enfoque del secretario de turno. Esto se hace por medio del cambio de La Carta Circular de Planificación. Los maestros que comienzan hacen planes bastante detallados para evitar desorientarse. Generalmente hacen un plan diario incluyendo los siguientes aspectos. 1). 2). 3). 4). 5). 6) 7). 8). 9). Tema o título de la unidad Tema del día Objetivos Estándares Expectativas Indicadores Estrategia Materiales Procedimiento o actividades diarias de aprendizaje a). Inicio b). Desarrollo c). Cierre pedagógico d). Asignación 4. Consideración de las diferencias individuales, selección y organización del contenido Al planificar la instrucción se debe de tomar en cuenta las diferencias individuales. Existen diversas formas de hacerlo. En esta ocasión me referiré a dos de ellas, la integración de los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples al proceso de enseñanza aprendizaje. Estilos de aprendizaje En la planificación de la enseñanza cabe destacar el concepto de los estilos de aprendizaje. Definir el término estilo de aprendizaje es esencial para delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos descritos en la literatura. A continuación se presentan algunas definiciones. “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988). Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestético). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. “El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene” (Dunn et Dunn, 1985). “El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje…ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él” (Hunt, 1979, en Chevrie J., Fortin, G. y otros, 2000). Basado en las definiciones anteriores, el término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, que definen un estilo de aprendizaje. Por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de manera distinta a las demás, utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia. Esto sucede aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Es importante que el maestro no utilice los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente. Teoría de inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por Howard Gardner. En un principio él estableció siete inteligencias: verbal lingüística, lógica-matemática, visual espacial, corporal kinestética, rítmica musical, interpersonal e intrapersonal. Luego él añadió dos clases de inteligencias más: naturalista y existencial. Gardner sostiene que el ser humano posee todas las inteligencias, pero que unas sobresalen más que otras. Además, cada persona posee una combinación única de estas. Esta teoría postula que los estudiantes aprenden y procesan la información de acuerdo a las clases de inteligencias que sobresalen en su persona. Por tal razón, las inteligencias múltiples se convierten en estilos de aprendizaje. Todo maestro comprometido debe de proveer en sus clases para que los estudiantes trabajen de acuerdo a sus inteligencias. El maestro debe estar consciente de la diversidad de características de sus estudiantes y convertirse en un observador del comportamiento verbal y no verbal en la sala de clases. Esto le facilitará seleccionar y utilizar estrategias de enseñanza variadas, desarrollar materiales que se presten para diferentes tipos de estudiantes, seleccionar recursos tecnológicos o audiovisuales y planificar actividades de acuerdo a las diferencias de sus estudiantes. A continuación presento una tabla con nueve tipos de inteligencias, la descripción y capacidades de cada una. INTELIGENCIA 1. Verbal lingüística 2. Lógica matemática 3. Visual Espacial 4. Corporal Kinestética 5. Rítmica Musical 6. Interpersonal 7. Intrapersonal 8. Naturalista 9. Existencial DESCRIPCIÓN CAPACIDADES Aprender lenguajes. Entender el orden y el significado de las palabras. Habilidad para reconocer y Razonar. explorar patrones y Distinguir entre las relaciones, por medio de la relaciones y las utilización de objetos o conexiones. símbolos matemáticos en forma lógica. Habilidad para crear y Crear manifestaciones manipular objetos visuales. de las artes visuales. Sensibilidad al color, a las Percibir con precisión formas y la relación entre desde diferentes estos elementos. ángulos. Habilidad para utilizar el lenguaje oral y el escrito con diferentes propósitos. Explicar, enseñar y aprender. Memorizar y recordar. Ejecutar cálculos matemáticos. Reconocer patrones abstractos. Representar en forma gráfica información espacial. Utilizar el cuerpo para Percibir la conexión del expresar ideas y cuerpo y de la mente. sentimientos. Producir y transformar objetos manualmente. Controlar los movimientos. Habilidad para comunicar o Apreciar piezas Manifestar sensibilidad entender las ideas a través musicales. hacia los sonidos. de la música y la ejecución Crear melodías y musical. ritmos. Habilidad para utilizar el cuerpo y la mente en la ejecución de destrezas motoras y en la manipulación de objetos. Habilidad para captar los Establecer sentimientos de otros, comunicación con establecer relaciones y otros. trabajar colaborativamente. Desarrollar empatía con otras personas. Trabajar cooperativamente. Habilidad para tomar Autovalorarse. conciencia de sí mismo y Demostrar reconocer las fortalezas y autodisciplina. las debilidades propias. Establecer metas. Habilidad para interactuar Manifestar una con la naturaleza y conciencia ambiental. contemplarla. Amar la Amar e identificarse naturaleza: el campo y los con la naturaleza. animales. Habilidad para estudiar la Entender el significado humanidad. Se preocupa de la humanidad. por su evolución. Identificar diferencias entre personas. Reconocer y expresar necesidades, expectativas y sentimientos. Observar e investigar. Valorar las aportaciones del ser humano. Manifestar preocupación por la humanidad. 6 Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza Estrategias de enseñanza: Son los procedimientos que emplea el maestro para presentar el material a sus estudiantes. Implica una combinación de métodos y técnicas de enseñanza cuyo propósito es el logro de unos objetivos instruccionales. Actualmente el Departamento de Educación no utiliza ECA en todas las disciplinas. En Español e Inglés generalmente se usa la Trilogía de la lectoescritura. En ciencia se usa el Ciclo de aprendizaje. En las demás disciplinas se usa la estrategia ECA. Esta estrategia es un plan general de actividades de enseñanza que crean condiciones para que el estudiante desarrolle conceptos, destrezas, actitudes y valores, mediante el estudio de las diversas materias académicas. Consiste de tres fases que le dan estructura al proceso de enseñanza y aprendizaje. a. La primera fase es la de exploración. En ella se diagnostica los conocimientos, destrezas, actitudes y valores que los estudiantes dominan o necesitan fortalecer. b. La segunda fase, la conceptualización, consiste de un proceso guiado donde el maestro facilita actividades que ayudan a los estudiantes a construir su conocimiento. En esta fase el maestro presenta la información de modo oral y escrito para provocar el pensamiento; el maestro demuestra, modela y guía la práctica de la destreza. c. La tercera fase, la aplicación, el estudiante transfiere lo aprendido a situaciones nuevas para demostrar el entendimiento conceptual ya construido. Métodos de enseñanza: son enfoques básicos de la educación mediante los cuales se contempla, se planifica, se organiza, se ejecuta y evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje formal. Es la manera en que se enfoca el proceso de enseñanza y aprendizaje que está influenciado por las teorías filosóficas y teorías de aprendizaje. A continuación se presentan seis métodos: a. El método expositivo es el que presenta ideas y contenido. b. El Método demostrativo es el que trabaja con demostraciones. Se utiliza mucho en ciencias con la técnica de laboratorios. cEl Método de actividad permite que los estudiantes trabajen activamente en la sala de clases. Pueden trabajar organizados en grupos y tienen más responsabilidad sobre su aprendizaje. d. El método inductivo es aquel mediante el cual se guía el aprendiz a derivar conclusiones o a descubrir la razón de ser de una situación existente mediante la observación cuidadosa de detalles relacionados con la misma situación. Es el método el que nos lleva de lo particular a lo general y de los efectos a las causas y en donde el maestro se limita a guiar ese razonamiento mediante preguntas y comentarios adecuados. e. El método deductivo, es el inverso del inductivo. Este va de lo general a lo particular. Es el que permite situar al estudiante ante la ley natural, el teorema, la regla, la razón o la causa, para luego guiarlos a verificar lo expuesto hasta llegar al ejemplo. A la combinación de los dos métodos se les conoce como método inductivo-deductivo. f. El método de inquirir o descubrir es el que permite la auto preocupación del aprendiz para averiguar el porqué de las cosas. Permite que el estudiante se involucre en una búsqueda, haciéndose preguntas, buscando información, para llevar a cabo una investigación. Técnicas de enseñanza: Son los instrumentos usados por el maestro para transmitir al alumno la idea, el concepto que facilita el entendimiento en el proceso enseñanza aprendizaje. La técnica no es una finalidad en sí misma, es el medio que conduce a una finalidad. Las técnicas empleadas por el maestro dependerán de los objetivos de la enseñanza, las circunstancias en que se realice el proceso enseñanza-aprendizaje y los materiales de que se disponga. a. Panel: es una discusión de grupo sobre un tema determinado donde participan generalmente de cuatro a seis miembros incluyendo al líder. El propósito es esclarecer o aclarar problemas, traer diferentes puntos de vista a la audiencia entre otros. b. Foro: es la exposición realizada por un grupo de un asunto o tema determinado, a la que sigue un periodo de preguntas y respuestas con participación actica de una audiencia. Entre una presentación y otra se da ese periodo de preguntas y respuestas o de comentarios de parte de la audiencia. Es necesario un mantenedor o moderador, quien dirigirá el periodo de discusión o comentarios. c. Torbellino de ideas: Esta técnica consiste en la presentación de un tema o situación determinada para que los estudiantes reaccionen a la misma con espontaneidad, de manera que promueva la discusión creadora y la promoción de ideas. Este inventario de ideas es muy útil para explorar los conocimientos de los estudiantes sobre un tema que más adelante se conceptualizará formalmente. Se persigue la producción de ideas en masa en forma fluida con miras a obtener ideas audaces, poco comunes, imaginativas para intentar solucionar algún problema difícil. d. Discusión: Resulta de la presentación de una pregunta o situación general de los estudiantes con el propósito de desarrollar un tema. Puede tomar la forma de desarrollar un tema. Puede tomar la forma de desarrollo de un tópico, solución de un problema o contestación a una pregunta. Durante la discusión el maestro (a) sirve de moderador de la discusión para evitar que los alumnos se salgan del tema y mantener activa la clase. Hay dos tipos: estructurada y no estructurada. e. Simposio: Un pequeño grupo de estudiantes versados en un tópico discuten un problema relativo a dicho tópico para beneficio de la audiencia. Luego de las exposiciones sigue un intercambio de ideas de los oyentes en un plano informal. f. Repaso: Es una técnica utilizada por los maestros para obtener permanencia en el aprendizaje. Está basado en la necesidad de practicar para retener lo que se ha aprendido. Consiste en la reconstrucción de las experiencias pasadas. g. El Debate: Es una discusión entre dos grupos, no más de cuatro por grupo, en la que cada grupo trata de defender su punto de visa refutando el punto de vista del grupo contrario. Las exposiciones son seguidas por un periodo de preguntas y respuestas, y una evaluación. Los participantes tienen que poseer agilidad mental para contestar preguntas y también poder captar las fallas en las exposiciones del contrario. h. Las excursiones dirigidas: Es una técnica en la que se hace uso de los recursos que tiene la comunidad con el fin de obtener información directa, observar y estudiar materiales y situaciones reales en su marco funcional. i. Proyecto de investigación: Consiste en asignar a cada estudiante o a grupos de estudiantes la tarea de realizar una investigación relacionada con determinado tópico o tema. j. El sociodrama (“role-playing”): Consiste en actuar espontáneamente en situaciones, o en representación de breves escenas representada por dos o más personas, cuya acción gira alrededor de una situación difícil. Ofrece la oportunidad de dramatizar reacciones personales, incidentes y conflictos que involucran sentimientos profundos. k. Análisis de situaciones: Es una técnica educativa por medio de la cual un grupo de estudiantes tratará de analizar una situación específica y llegará a ciertas conclusiones relacionadas con las motivaciones de la conducta y los posibles resultados de esa conducta. l. Juegos: La técnica del juego gusta tanto a los niños como a los jóvenes y a los adultos. Ofrece competencia sana y suspenso a la vez que motiva la clase. Estimula la creatividad, facilita el trabajo de grupo y adquirir experiencia y entendimiento en cuanto a la complejidad de la vida. Existen dos tipos de técnicas de juegos: las que enfatizan los logros individuales y aquellos que involucran equipos o grupos pequeños. m. Dramatización: Es la técnica que consiste en dramatizar un problema o situación. Ésta puede utilizarse para la enseñanza de destrezas sociales, actitudes, roles, para fomentar los patrones de conducta que son esenciales para una buena ciudadanía y para tener éxito en la vida. n. Conferencia: Esta técnica trata de manera ordenada un tema específico a través de un discurso, con propósitos de instruir. Hay dos tipos: fija y pedagógica. o. Laboratorio: Es un período de práctica que se efectúa con el propósito de que los alumnos desarrollen destrezas, mejoren las relaciones humanas, adquieran conocimiento, se estimula la investigación y la acción creadora en relación a los principios que se están estudiando. p. Asignación: Es una situación de aprendizaje y de enseñanza basada en la responsabilidad que asume el estudiante para realizar una tarea, ya sea individual o grupal. Su propósito es desarrollar hábitos de estudio, independencia en el trabajo y seguridad en la labor que realizan. Actividades para el logro de los objetivos: 1. Estudia la Lección 1 sobre Planificación y el documento Preguntas más frecuentes sobre la planificación que se encuentra en el módulo de Recursos y Materiales del curso. 2. A través de un mapa conceptual describe las siguientes partes de la planificación diaria: estándares, expectativa, indicador, fase ECA, objetivos, inicio, desarrollo y cierre. 3. Imagínate que eres maestro (a). Diseña un proyecto para tu grupo de estudiantes. Explica cómo atenderías las diferencias individuales del grupo.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser