🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Unidad II: Psicología Educativa Lección 3: Desarrollo del lenguaje Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: Identificar el orden de las etapas del desarrollo del lenguaje 1. Contenido de la lección: a. Desarrollo del Lenguaje Santrock (2014) define lenguaje como...

Unidad II: Psicología Educativa Lección 3: Desarrollo del lenguaje Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: Identificar el orden de las etapas del desarrollo del lenguaje 1. Contenido de la lección: a. Desarrollo del Lenguaje Santrock (2014) define lenguaje como una forma de comunicación, ya sea oral, escrita o mediante señas que se basa en un sistema de símbolos. 1. Naturaleza Santrock (2014) y Woolfolk (2014) sostienen que la naturaleza del lenguaje es biológica y social. Los seres humanos están preparados biológicamente para desarrollar el lenguaje, lo cual logran por medio de la interacción social con otros seres humanos. 2. Teorías Teoría del aprendizaje-B.F. Skinner De acuerdo con esta teoría los niños aprenden el lenguaje de la misma manera a como aprenden otras conductas, a través del condicionamiento y el refuerzo (Papalia y Martorell 2017). Innatismo-N. Chomsky Esta teoría postula que los seres humanos tienen una capacidad cerebral innata para adquirir el lenguaje y aprenden a conversar de manera tan natural como aprenden a caminar. 3. Etapas (Papalia y Martorell, 2017) Desarrollo prelinguístico Previo a desarrollar el lenguaje los niños expresan sus intereses, necesidades y sentimientos de diferentes maneras. El discurso prelinguístico es el precursor del habla linguística. Es la producción de sonidos que no son palabras. Incluye el llanto, los arrullos, el balbuceo y la imitación accidental y deliberada de sonidos sin comprensión de su significado. Edad en meses Nacimiento 1½ a 3 3 5a6 6 a 10 9 9 a 10 9 a 12 Desarrollo Puede percibir el habla, llora, da algunas respuestas a los sonidos. Arrullos y risas. Juega con sonidos del habla. Produce sonidos consonantes, tratando de imitar lo que oye. Balbucea en series de consonantes vocales. Utiliza gestos para comunicarse y juega juegos con gestos. Comienza a comprender palabras (generalmente “no” y su nombre), imita sonidos. Utiliza algunos gestos sociales. Desarrollo lingüístico y comprensión del habla Según el niño va progresando en el desarrollo cognoscitivo y del lenguaje mejora la comprensión del habla. Papalia y Martorell (2017) identifican aspectos del lenguaje oral que son importantes para comprender el habla: ▪ Vocabulario Existen dos tipos de vocabulario: el pasivo que se refiere a palabras que usa el niño de forma mecánica sin comprender bien el sentido de la palabra y el receptivo que es el vocabulario o palabras que el niño entiende. En lo que se refiere a la comprensión del habla, el mapeo rápido tiene una gran importancia. Este concepto significa el proceso en el cual el niño adquiere el significado de una palabra después de haberla escuchado una o dos veces en una conversación. Los niños utilizan el mapeo rápido para ampliar el vocabulario. Así ellos pueden asimilar el significado de las palabras, expresarse mejor y comprender mejor el habla de los demás. Otro aspecto que parece contribuir al desarrollo del vocabulario y por ende a la comprensión del habla es el desarrollo de la Teoría de la Mente, esto es la capacidad para inferir el estado mental de otra persona. Los niños tienden a aprender palabras de las personas que las dicen con seguridad, aunque estén incorrectas. ▪ Gramática y sintaxis A los tres años generalmente los niños comienzan a emplear plurales posesivos y tiempos pasados y saben cuál es la diferencia entre yo, tú y nosotros. Sus enunciados generalmente son breves y simples y dejan fuera algunas palabras como una y la, pero incluyen algunos pronombres, adjetivos y preposiciones. La mayoría de sus oraciones son enunciados declarativos. Entre los cuatro y cinco años los enunciados cuentan con cuatro y cinco palabras y pueden ser declarativas negativas, interrogativas o imperativas. En ciertos aspectos la comprensión del habla es inmadura. Entre los cinco y los siete años hablan con enunciados más largos y complejos. Recurren a más conjugaciones, preposiciones y artículos. Emplean enunciados compuestos y complejos y pueden manejar todas las partes del lenguaje. Algunas limitaciones en esta edad son: no usan la voz pasiva, oraciones condicionales y el verbo auxiliar y haber. ▪ b. Pragmática y lenguaje social El aprendizaje de vocabulario, gramática y sintaxis permite que los niños sean más competentes en la pragmática. Esto es conocimiento práctico necesario para emplear el lenguaje con propósitos de comunicación. La pragmática incluye: como saber pedir las cosas, como contar una historia o chiste, como empezar y continuar una conversación y como adecuar los comentarios a la perspectiva del oyente (M.L. Rice, 1982). Estas son partes importantes del discurso social el cual busca la comprensión del oyente. Desarrollo de la Lectura 1. Énfasis del Programa de español en Puerto Rico (Tomado del Marco Curricular 2016): El modelo de la lectura como un proceso interactivo, cuyo máximo exponente es Kenneth Goodman (1982), presenta el proceso de lectura como una interacción, entre el pensamiento y la lengua. Para Goodman, la lengua es la forma más común de expresión y se aprende mejor cuando el enfoque no es sobre la lengua, sino en el sentido que se comunicó. Según este modelo la lectura como proceso, se compone de tres etapas: prelectura, lectura y poslectura. Según este modelo, la prelectura es un primer acercamiento al texto para conocer de manera general, mediante actividades, la estructura y el contenido. En la etapa de lectura, el lector realiza una aproximación al texto consciente y activa que permite la interpretación. Ya en la poslectura se proveen actividades que ayudan al público a comprender mejor (Goodman, 1986). El modelo de la lectura como proceso transaccional, cuya máxima exponente es Louise M. Rosenblatt (1978, 1994), plantea el proceso de lectura como una transacción entre el lector y el texto en un momento dado. Este modelo afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. El modelo transaccional de la literatura analiza la naturaleza recíproca de la experiencia literaria y explica por qué el significado no se ubica solo en el texto ni tampoco en el lector (Dubois, 2001). Según este modelo, la lectura es un suceso natural que ocurre en el tiempo y que reúne a un lector y un texto en determinadas circunstancias (Rosenblatt, 1995). Esto implica que el lector trae al texto sus conocimientos, su experiencia y, mediante el acto de la lectura, el texto logra su significación. Este modelo, al igual que el de Goodman, considera que la dinámica de la lectura no es lineal. Según Rosenblatt la lectura, es una transacción, un proceso en curso en el cual los elementos o factores que intervienen son aspectos de una situación total, cada uno condiciona al otro y, a la vez, se condicionan mutuamente (Rosenblatt, 1995). Esto implica que el lector y el texto son mutuamente dependientes durante el proceso de la lectura y el sentido de la lectura surge de su comprensión mutua (Viglione, López & Zabala, 2005). Esta concepción de la lectura no contradice el modelo interactivo de Goodman (1994) quien considera, igualmente, que la lectura implica una transacción entre el lector y el texto y que las características del lector son tan importantes para la lectura como las características del texto. Ambos modelos hacen hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él, a base de sus conocimientos previos. Por lo tanto, la comprensión varía de estudiante a estudiante, pues cada uno de ellos posee unas vivencias únicas, tiene unas relaciones muy particulares con la página impresa y además, sus habilidades para procesar un texto son diferentes. De ahí que no exista una sola interpretación. Leer, pues, es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, no está solo en el texto, ni tampoco en el contexto o en el lector, sino en la interacción y transacción de los tres componentes. La comprensión de un texto puede estar condicionada por: el léxico, la consistencia temática, la adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección gramatical. De igual forma, el proceso de lectura estará influenciado por el contexto lingüístico y el situacional (extralingüístico), como el psicológico de la persona que lee (Quintana, 2010 y Cassany et al., 2015) Las estrategias de comprensión lectora son recursos metacognitivos que le permiten al lector asumir el control del proceso de lectura y construir el significado de lo leído. Martello (1991), ofrece varias razones de la importancia en adquirir estrategias de comprensión lectora que permiten a los lectores: elaborar, organizar, y evaluar la información textual; mejorar la atención, memoria, comunicación y aprendizaje; reflejar la metacognición y la motivación del lector; y mejorar el aprendizaje en todas las áreas curriculares. Las estrategias de comprensión lectora se pueden clasificar según su uso (Block & Pressley, 2002; y Solé, 2002), antes, durante y después de la lectura. Antes de la lectura se utilizan para activar los conocimientos previos, determinar los objetivos de la lectura y anticipar el contenido textual al predecir y formular hipótesis; durante la lectura, para inferir, revisar y comprobar la comprensión y desprender lo que no está explícito en el texto; después de la lectura, para recapitular y resumir el contenido, facilitar al lector el corregir errores de comprensión, el control del nivel de comprensión alcanzando, y transferir el conocimiento obtenido mediante la lectura. Todo docente enfrenta el reto de propiciar experiencias de aprendizaje que fomenten la comprensión lectora de tal manera que ayude al estudiante a ser un buen lector. 2. Naturaleza de la lectura La lectura es un proceso sumamente importante para el desarrollo del ser humano. Algunas personas no han podido hacer muchos estudios en instituciones educativas, sin embargo, han logrado mucho conocimiento sobre temas que le interesan. Esto es lo que se conoce como autodidacta. Papalia, Wendkos y Duskin (2002) sostienen que una vez que los niños traducen las marcas que hay en una página en patrones y sonido de significado pueden desarrollar estrategias cada vez más complejas para entender lo que leen. Romero, Del Pilar y Maldonado (1999), sostienen que del acto de leer se desprende que entran en juego los procesos de sensación y percepción. Según las autoras, a estos procesos se integran significados para que el que ejecuta la acción pueda comprender el mensaje del que escribe. Ellas añaden, que en la lectura también intervienen procesos psicológicos con experiencias complejas y únicas, donde el organismo trabaja como un todo. Romero, Del Pilar y Maldonado (1999) explican la naturaleza de la lectura de la siguiente forma: ▪ Leer es obtener el significado de la combinación de letras. ▪ Leer es el proceso de imprimir a los símbolos gráficos el significado que se propuso el escritor relacionándolo con el currículo de experiencias en la vida del aprendiz. ▪ Leer se visualiza también como el acto de comunicación, mediante el cual se transfiere información de un transmisor a un receptor. ▪ El acto de leer también se ha considerado como un proceso donde está presente la identificación y el reconocimiento de lo impreso o de los símbolos escritos. ▪ Al leer, en el lector se opera un manejo de señales o ideas de las cosas, a la vez que tiene lugar una reacción significativa a lo impreso. ▪ El acto de leer está también asociado con los sentidos, especialmente con el de la vista; ya que el lector reacciona a los símbolos gráficos. Es, además, un asunto de escuchar los sonidos de las palabras para poder establecer nexos entre lo hablado y los símbolos gráficos. ▪ Leer es un proceso perceptivo, donde se le adhiere significado al estímulo gráfico. El lector se involucra emocionalmente y reacciona a las palabras. ▪ Al acto de leer se le considera también como una tarea de desarrollo. 3. Funciones de la lectura: Deleitar al ser humano, se refiere al acto de leer con la intención de entretenerse. Construcción del conocimiento, es la función más importante ya que se vale de la lectura como un proceso de aprendizaje. Puede tener dos dimensiones: ▪ Búsqueda de información con propósitos descriptivos. ▪ Búsqueda de información con propósitos de evaluación o de aplicación. Actividades para el logro de los objetivos: a. Realizar un organizador gráfico en el cual identifiques el orden de las etapas del desarrollo de lenguaje.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser