TEMA 18 Oposiciones 2024 PDF

Summary

This document discusses the development of language, considering various aspects from a theoretical perspective, alongside relevant issues and problems arising from such developmental processes in the field of education specifically focusing on children. It contains information about different theories of language development.

Full Transcript

TEMA 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de n...

TEMA 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una relación más directa con los temas relacionados con la didáctica específica, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Estos temas son el 19 sobre la enseñanza de la lengua, tema 20 sobre el cuento y su valor educativo, tema 21, el lenguaje musical, tema 22, sobre el lenguaje artístico, tema 23 sobre el lenguaje corporal y el tema 24 sobre el lenguaje tecnológico y tema 25 sobre el desarrollo de la capacidad lógica matemática. El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. En el marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia, sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza. La importancia de vincular y desarrollar el gusto por la lectura en la escuela se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Comunicación y Representación de la realidad, en el bloque III “Comunicación verbal y oral: expresión, comprensión y diálogo” El tema se compone de cinco puntos fundamentales: El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. 1 Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. Una vez realizada esta pequeña introducción, pasaremos a tratar el primer epígrafe del tema. 1. –EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. Muchos han sido los investigadores que han tratado el desarrollo del lenguaje, entre los que cabe mencionar a Whorf, el cual lo define como una herramienta que determina nuestro pensamiento; Piaget (1972), Vygotsky (1979) y Bruner (1983), cuyas investigaciones coinciden que el lenguaje es adquirido por la interacción de tres aspectos: la herencia, la experiencia y la maduración, además aceptan que hay unos periodos lingüísticos superiores para los cuales se requieren de unas capacidades lingüísticas más complejas que se hacen presentes en las etapas de maduración. (Berko, 2010) El lenguaje es un instrumento de intercambio comunicativo, de interacción social por el cual se puede llegar a tomar conciencia como un proceso mental, en el que los espacios de interacción del niño y el adulto son la fuente del desarrollo mental humano. Por todo esto, es posible reconocer que el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida, en los que los niños se encuentran en edad escolar, es una etapa que debe ser altamente aprovechada y que exige se le brinden espacios para que estos niños puedan compartir con sus iguales y con todos los adultos que le rodeen a través de actividades que exijan el uso de lenguaje oral, como las conversaciones, narraciones de cuentos, historias, juegos, pero siempre adaptados a las situaciones de comunicación y de interacción de los niños. El desarrollo del lenguaje está íntimamente relacionado con otros factores, como el medio social, afectivo o psicológico; todos ellos influyen directamente en el proceso de adquisición del lenguaje. Por ello, existen diversas teorías acerca del desarrollo del lenguaje, todas y cada una de ellas varía en función de la corriente en la que se fundamentan y de los planteamientos que exponen los diferentes autores. A continuación, se expone una breve síntesis de las principales teorías del desarrollo del lenguaje: Teoría conductista. El principal representante de esta corriente es Skinner, quien plantea la adquisición del lenguaje desde el condicionamiento operante. Asegura que el desarrollo del lenguaje se basa estableciendo asociaciones entre estímulos, respuestas y refuerzos (Skinner, 1957). Los conductistas aseguran que este proceso se lleva a cabo gracias a la asociación entre palabras y significados, que posteriormente son reforzados por los adultos. Las conductas lingüísticas se repetirán dependiendo de los refuerzos o castigos obtenidos después de la respuesta lingüística. Siguiendo las ideas y los estudios de Skinner, Hernández Pina 2 (1984) afirma que “todo comportamiento verbal primario requiere la interacción de dos personas, un hablante y oyente” (p.10). Teoría innatista. Chomsky es el autor de esta teoría, desarrollando la idea de que la adquisición del lenguaje se produce de manera innata y es universal a todo el ser humano. La capacidad de hablar viene determinada de manera genética. Otorga más importancia al conocimiento del sistema lingüístico que al uso comunicativo de la lengua. Teoría cognitiva. El máximo exponente de esta corriente es Piaget (1969), postulando que el lenguaje es la consecuencia lógica del desarrollo cognitivo, cuestionando así el lenguaje innato que defendía el anterior autor. Asegura que, para el correcto desarrollo de la adquisición del lenguaje, se necesitan una serie de prerrequisitos cognitivos, es decir, que para que se lleve a cabo la adquisición del lenguaje es necesario que se produzca primero el desarrollo de la inteligencia. “Piaget está interesado en el comportamiento humano, ya que éste refleja una organización subyacente” (Hernández Pina, 1984, p. 35). Teoría sociocultural o interaccionismo. En el siguiente apartado trataremos la relación que tiene el lenguaje con el pensamiento. 2.–LENGUAJE Y PENSAMIENTO: El lenguaje es la forma más primaria de comunicación del pensamiento de los seres humanos. Es algo universal, que todas las sociedades tengan un lenguaje y que todos los seres humanos posean un idioma nativo que utilizan a lo largo de su vida, debido a esto, tenemos esa naturalidad a la hora de utilizar el lenguaje sin esfuerzo, aunque sea extremadamente complejo, esto plantea uno de los grandes enigmas de la psicología humana. Utilizar el lenguaje tiene dos aspectos fundamentales: la producción y la comprensión. Cuando producimos el lenguaje, comenzamos con un pensamiento, el cual se traduce en una frase y a continuación en un sonido, que utilizamos para expresar ese pensamiento. Sin embargo, cuando hablamos de comprensión del lenguaje, oímos sonidos, los cuales se asocian a un significado en forma de palabras y estas se combinan para crear la frase y así extraer el significado global. Por todo esto, se llega a la conclusión de que el lenguaje es un sistema de múltiples niveles que relacionan el pensamiento y el habla mediante las palabras de las oraciones (Chomsky, 1965). En todas nuestras situaciones de aprendizaje, se incluirán diferentes rutinas y destrezas de pensamiento donde el alumnado participe de forma oral para llevar a cabo las actividades propuestas en cada una de ellas. Por ejemplo: veo, pienso y me pregunto; compara y contrasta; Antes sabía… ahora se. 3 Con el siguiente apartado, analizaremos cómo evoluciona dos aspectos importantes en el desarrollo del lenguaje. 2. –EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN. Siguiendo la teoría semántica, la comprensión se produce antes de la expresión, primero entendemos lo que nos dicen y después hablamos, por ello explicaremos en primer lugar la evolución de la comprensión para pasar en segundo lugar a ver la evolución de la expresión (Aspectos lingüísticos y Aspectos articulatorios y fonéticos). La comprensión, señala Perkins (2003), no surge de una manera secuencial o dividida, sino que es compleja, desordenada, dinámica e interconectada con todos los procesos del pensamiento y de la mente. Es la máxima expresión de aprendizaje profundo, ya que implica una involucración total en la actividad intelectual. Para comprender, necesitamos pensar, con el pensamiento visible logramos que la comprensión se nos presente de una manera más accesible, mostrando las ideas y conceptos de una manera más visual. Immordino-Yang & Fisher (2010) defienden que el aprendizaje y el comportamiento de las personas se desarrollan de una forma dinámica y activa, en el que las experiencias y el contexto que rodea al alumno tienen un papel clave para su razonamiento y la estructuración de sus ideas. La cultura del pensamiento les brinda la oportunidad a los alumnos de mostrar su pensamiento y de comprender de qué forma funciona su cerebro, otorgándoles así la posibilidad de usarlos de forma autónoma y consciente desarrollando la comprensión, Ginés (2017). A continuación, se enumeran las características más significativas de la expresión y comprensión del lenguaje en la etapa de 3 años, según Bigas, M y Correig, M. (2008): - El lenguaje no anticipa su acción ni ayuda a estructurar su actuación. - Tiene mayor conocimiento del lenguaje y habilidades para la expresión y comprensión. - Presenta dificultades para expresar acontecimientos que no se refieran al aquí y ahora. - Puede describir objetos comunes con frases simples. - Aún no ha finalizado el proceso de interiorización del lenguaje. - Comprende el lenguaje descontextualizado en situaciones que son de su interés. - Es capaz de seguir una narración. - Es capaz de seguir órdenes del adulto. - Tiene dificultades para establecer una secuencia cronológica, iniciándose en el dominio de las nociones espacio-temporales. 4 - Dificultad en la pronunciación de fonemas complejos como /rr/, trabadas o diptongos. - Aumenta su léxico. - Posee un vocabulario de unas 450 palabras aproximadamente, que aumenta a las 900 palabras hacia los 3 años y medio. - Usa posesivos de primera y segunda persona, artículos, adjetivos, demostrativos y preposiciones. - Construye oraciones de unos 3 o 4 elementos. - Si suele presentar concordancia en género y número. - Usa generalizaciones en las normas del uso de la lengua (yo jugo o yo sabo). La literatura infantil como recurso para el desarrollo de la expresión y comprensión oral. Podemos encontrar multitud de estrategias y herramientas que fomentan y mejoran el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños. Todas las actividades que se llevan a cabo en el aula de Educación Infantil favorecen directa o indirectamente el desarrollo lingüístico del niño. Desde las primeras palabras y saludos que ofrece el educador al comienzo de la jornada, pasando por las indicaciones y explicaciones que realiza, entablando conversaciones con sus alumnos o hablando incluso con otros educadores. Los niños aprenden y desarrollan el lenguaje en cada uno de los actos que observan y realizan durante la jornada escolar. Antes de proceder a detallar dichas herramientas, es conveniente mencionar algunos de los requisitos metodológicos que establece Rosales (1987) para poder trabajar de la forma más adecuada el lenguaje verbal: - Establecer un diagnóstico del nivel del lenguaje del niño para diseñar una intervención partiendo del mismo. - Complementar la expresión verbal con otros lenguajes como el gestual o plástico. - Fomentar situaciones en las que el niño se sienta motivado para expresarse oralmente. - Estimular la creatividad lingüística mediante diferentes actividades. - Utilizar técnicas específicas para el desarrollo de la fluidez mental y comunicativa. - Valorar positivamente la capacidad de expresión personal y original de los niños. Owens (2003) explica lo siguiente “el aprendizaje del lenguaje es un proceso muy complejo que implica no sólo el procesamiento lingüístico, sino también estrategias de aprendizaje y enseñanza por parte de los niños y los adultos. Estas estrategias pueden variar en culturas distintas” (p. 226). La literatura infantil es una de las mayores y más eficaces herramientas educativas que se pueden utilizar para lograr el objetivo de esta propuesta de trabajo. 5 A través de la literatura el niño es capaz de desarrollar su conciencia, el sentido moral, cognitivo, la atención, la escucha activa, comprensión verbal, la imaginación y una larga lista de capacidades y destrezas que contribuyen a la construcción y la comprensión del mundo. · Expresión: su evolución se clasifica en los siguientes estadios: Estadio del Azar (0-9meses): - Etapa prelingüística: experimenta con los sonidos que produce. - Muchas veces esos sonidos son reacciones a estados fisiológicos de agrado o desagrado. - Es cuando el adulto responde de alguna manera a esos sonidos, los generaliza y los utiliza para atraer la atención. - Son las manifestaciones del laleo, de la unión de vocales y consonantes al azar. Estadio unitario (9-18 meses): - Produce sonidos intencionadamente para expresar necesidades. - Ya es capaz de desarrollar unidades de lenguaje (de ahí el nombre), aunque no siempre coinciden con palabras reales. Es por ello que no es correcto llamarle a esta etapa “palabra- frase”. - Sus expresiones son cortas y no coinciden necesariamente con los fonemas de los adultos no en el número ni en el tipo. Estadio de expansión (18-24 meses): - Comienza por unas sílabas dando así lugar a formar palabras completas. - Y a estas palabras, poco a poco, se le van añadiendo otras hasta que llega a construir oraciones completas: “agua-mama agua-mama quiero agua”. - Va adquiriendo un rico vocabulario. Estadio de la conciencia estructural (2-3 años): - Aprende a generalizar patrones de habla. - Toma conciencia de que existen unas estructuras y las va aprendiendo (p. e. los pronombre). - Pero suele generalizar todo, incluso la forma de los verbos. Estadio de la automatización (3-6 años): - Hay ya un dominio del uso gramatical. - Tiene un extenso vocabulario. - Se interioriza el habla. Son frecuentes los soliloquios. Verbaliza sus pensamientos. - Está todo automatizado y se establece una permanente relación entre lo que él ve, oye y usa. - Aparece el dibujo como lenguaje. 6 Las cosas que hagamos en el aula deben tener una rutina, en casa y en la escuela. Hay algunos elementos que les ayudan a un mejor desarrollo del pensamiento. Por ejemplo: ❱ Provocar situaciones comunicativas y dejar a los niños terminar la frase. ❱ Cualquier actividad planteada debe tener unas pautas claras y concretas. ❱ Hay que centrar la atención de los niños hacia esa actividad. Se puede poner una campana o levantar la mano para que se acerquen y se callen. ❱ Utilizar un vocabulario básico adaptado a las posibilidades de cada niño. Evitar el doble lenguaje y los discursos imperativos. ❱ Al principio se acortan palabras, pero eso, poco a poco, debe ir desapareciendo. ❱ Aprovechar el entorno en cuanto al uso de literatura oral y escrita. ❱ Todas las actividades deben ser motivadoras a través del juego · Las estructuras lingüísticas de esta última etapa presenta las siguientes características: Fonéticas: - Dificultad en algunos fonemas (/r/, (rr) y /x/ (-je, -jo, -ju)) y en las palabras largas. Léxico-semánticas: - Depende del contexto. - No siempre su uso supone generalización a otros contextos. - Usan poco significantes con muchos significados. - Inventan palabras basadas en la lógica. Morfo-sintáctica: - Antes sintaxis que morfología. - Predomino yuxtaposición a subordinación en sintaxis. - En morfología: Regulación de verbos. Uso correcto de los tiempos. El apartado que a continuación estudiaremos nos lleva a conocer los diferentes códigos que no son ni escritos ni hablados pero que expresan emociones y sentimientos. 3. –LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. Hace referencia a códigos no escritos ni hablados que dan lugar a la interacción. · Poseen un gran poder al servicio de la creatividad y la expresión de estados emocionales. 7 · Además de utilizarse deben conocerse y dominarse. · Son: Dramática y corporal: Tienen su base en la comunicación gestual. Permiten mostrar emociones, tensiones y conocimientos del mundo y por ello es un buen instrumento de conocimientos del niño. Para fomentarla hay que crear un ambiente de libertad y espontaneidad. En Infantil deben desarrollarse a través de los espacios y el tiempo. Plástica: Poseen doble interés: - Indicador de los procesos del niño y recurso útil para cumplir los objetivos más importantes de Infantil. - Es importante la actitud del maestro hacia las producciones: sigue una larga evolución e incluye el lenguaje a través de la imagen. Musical: Lo importante no es que el niño aprenda música. Se trata de que se sirva de ella para facilitar la consecución de las metas de Infantil. Es un instrumento de apropiación cultural a través del cual le llegan tradiciones de su grupo sociocultural. Lenguaje audiovisual y las TIC's.- Iniciar al alumnado en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización adecuada. Se pretende acercar al alumnado a través de este, a las diferentes comunicaciones no verbales. En el siguiente epígrafe trataremos los problemas que nos encontraremos en la adquisición del lenguaje. 4. –PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE INFANTIL. · En torno a la adquisición y desarrollo del lenguaje pueden surgir problemas y necesidades especiales de muy distinta índole. Las más frecuentes están relacionadas con: - Falta de recepción adecuada de los sonidos, que impedirá su perfecto conocimiento e imitación. - Falta de reconocimiento de los sonidos; inhabilidad para establecer la relación existente entre el símbolo y el sonido que lo representa. - Fallos en la elaboración de nuevos sonidos, en la emisión del lenguaje. No obedece correctamente la orden para poner en funcionamiento los músculos pertinentes. - Diversas alteraciones en la emisión del sonido, bien en el ritmo, en la articulación, etc. 8 · Clasificación: 1. Deficiencias en la articulación: a) Disartria: Inhabilidad para articular el lenguaje hablado; los fonemas no son pronunciados correctamente por defecto de coordinación en la musculatura relacionada con la fonación. b) Dislalia: Dificultad para articular el lenguaje hablado, debido a trastornos en los órganos periféricos de fonación. 2. Deficiencias en la elaboración: a) Disfasia: Dificultad para el lenguaje hablado, debido a alteraciones neurológicas de origen genético, prenatal o postnatal. b) Afasia: Incapacidad para hablar correctamente o comprender el lenguaje, debido, por lo general, a una lesión orgánica y , casi siempre, congénitas. 3. Deficiencias en el ritmo: a) Disfemia: Anomalía en el habla ocasionada por trastornos psíquicos. En ella se incluye la tartamudez, definida por Lutz (1968) como “neurosis de incoordinación”. El tartamudeo es otra de las alteraciones en esta misma línea. 4.Deficiencias en el desarrollo: a) Mutismo: Clínicamente se define como ausencia de palabra articulada. Existe el sonido (gritos, balbuceos…), pero no el lenguaje verbal. Dentro del mutismo infantil destacamos tres casos: Mutismo histérico, producido por un choque de tipo afectivo, que hace retroceder al niño en su desarrollo. Mutismo electivo, denominado de este modo por partir de la voluntad del niño. Voluntariamente se niega a hablar, aunque no por incapacidad. Retraso en la aparición del lenguaje, que puede deberse a muy variadas causas (afectivas en muchas ocasiones), pero no relacionadas con la evolución intelectual. · Tratamiento: El diagnóstico precoz es fundamental para comenzar el tratamiento cuanto antes. Los casos de disfunciones leves o inmadurez cerebral pueden superarse en un tiempo relativamente corto (uno o dos cursos), realizando los ejercicios oportunos. 9 Al englobar en un solo apartado todas las deficiencias del lenguaje, y ser éstas muy variadas, como ya hemos visto, vamos a citar una serie de tratamientos útiles en la mayoría de los casos: - Cirugía o prótesis. - Lectura labial, cuando existen trastorno de receptividad auditiva. - Ejercicios conducentes al perfeccionamiento del propio esquema corporal. - Ejercicios para la adquisición de un adecuado sentido de la lateralidad y de la organización espacio-temporal. - Desarrollo de la atención, por medio de ejercicios diversos. - Enseñanza de lenguaje, lectura y escritura con métodos especiales, adecuados a cada caso concreto. - Tratamiento a nivel personal, de modo que el sujeto tenga confianza en sus posibilidades de recuperación, y el trastorno específico que padece no trascienda a otros campos que pueden influir de modo más determinante en la integración personal y social del sujeto. Para su educación se precisan especialistas en foniatría o, en general, dedicados a reeducación auditiva y lingüística. Los servicios de Otorrinolaringología también prestarán su colaboración en cuando al aspecto clínico se refiere. No obstante, además de esta clasificación general que hemos ofrecido, nos gustaría detenernos un poco más en algunas deficiencias donde el maestro puede tener, además del especialista, una actitud o labor a realizar. DISLALIAS EVOLUTIVAS: En un Centro Infantil va a ser frecuente encontrarnos con las llamadas dislalias evolutivas, lo que es lo mismo defectos en la articulación de los fonemas, pero debido a que están en una fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, deforma los estereotipos acústicos-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Partiendo de la base de que para una prefecta articulación del lenguaje se precisan varias condiciones, tendríamos, basándonos en sus requisitos, que trabajar los siguientes temas, que constituyen al fin y al cabo las condiciones básicas para el desarrollo del lenguaje oral: 1. Un modelo de habla que lo haga de forma clara y adulta, sin imitar los defectos del ni, no tomárselos como una gracia, lo que podría reforzar una pronunciación defectuosa. 2. Una buena función respiratoria, ya que la respiración es la que proporciona la cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de la fonación y vencer los órganos articuladores. 10 3. Un cierto nivel de madurez psicomotriz, ya que se confirma como posteriormente en los casos de dislalias funcionales hay perturbaciones o retardos motrices. 4. Una buena discriminación auditiva dada la dificultad para reconocer los sonidos y discriminar unos de otros dando como resultado una articulación defectuosa. 5. Agilidad buco-facial, pues para facilitar una correcta articulación es preciso ejercitar y agilizar previamente los órganos que intervienen en la misma (labios, lengua, dignes, alveolos…) TARTAMUDEZ: En lo que a la tartamudez se refiere, aún cuando sabemos que a menudo se observa en las aulas de infantil una forma fácil y desenvuelta de habla repetitiva, no entendemos todavía por qué ocurre tal cosa. La primera etapa de habla repetitiva se diferencia notablemente de las vacilaciones y repeticiones tensas y emocionales cargadas de tartamudeo confirmado, y es más que probable que desaparezca si la reacción de los maestros y la familia no es de preocupación y tensión. Los maestros pueden prestar una gran ayuda a los padres a la hora de enfrentarse a su preocupación ante este problema potencial. Primero, han de estimularlos a relajarse y a no dirigir la atención a tal conducta. Esto implica no decir al niño “Ahora, despacito; te esperaré hasta que estés listo”, o “No hables tan rápido”, o “No te atropelles para hablar; tranquilo”. También deben tranquilizar a la familia explicando que esta conducta es común en los niños pequemos ante quienes se insiste excesivamente para que aprendan a hablar. En este caso, la meta es conseguir que los padres se relajen, de tal modo que el niño no se preocupe por su lengua. TRASTORNOS DE AUDICIÓN: En lo que a trastornos de audición se refiere, es importante que los maestros ayuden a los niños a su cargo descubriendo a los que no oyen bien. Es una perturbación sorprendentemente común que, no obstante, pasa muchas veces inadvertida. J. Hendrick (1990) nos señala que un niño con los siguientes comportamientos o condiciones debe llamar la atención del maestro ante la posibilidad de que tenga dificultades para oír. El maestro debe prestar atención: 1. Al niño que no hable. 2. Al niño que no observa con atención, pero a menudo “no parece comprender”. 3. Al niño que no responde o mira alrededor cuando el maestro le habla en tono normal de voz a sus espaldas. 4. Al niño que presta sistemáticamente poca atención durante la hora de relatos o que siempre quiera sentarse justo frente al maestro. 11 5. Al niño cuya habla es distinta y difícil de entender, sobre todo si en ella no figuran los sonidos de alta frecuencia, tales como “f” y “s”. 6. Al niño que habla más suavemente o más fuerte que la mayoría. 7. Al niño que tiene usted que tocar en los hombros para atraer su atención. 8. Al niño que a menudo pide que se le repitan oraciones o que dice muchas veces “¿eh?” 9. Al niño que tiene permanentemente frío, la nariz acuosa, fuertes dolores de oído o que respira habitualmente por la boca. 10. Al niño que lo ignora sistemáticamente a menos que se ponga usted delante y lo mire a los ojos cuando le habla. 11. A cualquier niño recientemente recuperado de sarampión, meningitis, escarlatina o de una grave herida en la cabeza. Papel de la maestra o del maestro: El maestro cuenta con un papel fundamental pues, probablemente sea el primero en identificar cualquier anomalía en el lenguaje. Su primera función será comunicárselo a la familia, aconsejándoles acudir al especialista del centro. Nuestra labor será coordinarnos con el especialista de Audición y Lenguaje del centro para llevar a cabo actuaciones específicas con alumnos que posean algún trastorno, pues el aula, junto a la familia, es el contexto más importante para trabajarlo. Actuaciones concretas: No forzar al niño No recriminarle Evitar corregirle continuamente o que exprese su error reiteradamente (con la consiguiente sensación de fracaso). Animarle a usar el lenguaje con diferentes funciones Alabar sus producciones Darle tiempo para expresarse Emplear el juego y actividades motivadoras. Hacer juegos de preguntas con diferentes opciones Apoyar con material gráfico, visual Colaborar con la familia. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les 12 permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN: El lenguaje es una herramienta primordial para comunicarse con los demás y construir conocimientos sobre el mundo que nos rodea. Desde el momento en el que nace, el niño se está comunicando. Poco a poco, el lenguaje irá evolucionando con la ayuda y la familia. Es por ello que es de vital importancia promover experiencias y contactos con el medio que rodea al niño para potenciar su desarrollo lingüístico, pues si no despertamos su curiosidad, no podremos desarrollar ni su capacidad lingüística, ni cognitiva. BIBLIOGRAFÍA: - BASSEDAS, E. HUGUET, T y SOLÉ, I.: Aprender y enseñar en educación Infantil. Graó. 2002. - Gramática de la fantasía. Gianni Rodari. Ed. Del Bronce. 2002. - Romera, Mar. “La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo (Imago Mundi)” Enero 2019. Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias Webgrafía: https://www.elpupitredepilu.com/category/audicion-y-lenguaje/ 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser