PLANTAS MEDICINALES EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES PDF
Document Details
Uploaded by BrilliantNihonium
2024
null
C. C. Sánchez Mateo
Tags
Summary
This document provides an overview of medicinal plants in cardiovascular conditions. It discusses the use of various plants in treating vascular diseases, hypertension, and heart failure. It further explores the related topics of venous insufficiency and atherosclerosis, and features a detailed list of medicinal plants and their associated properties.
Full Transcript
C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN AFECCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Profesora: Candelaria del Carmen Sánchez Mateo Curso 2024-2025 Vamos a...
C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN AFECCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Profesora: Candelaria del Carmen Sánchez Mateo Curso 2024-2025 Vamos a tratar: Plantas medicinales útiles en el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas. Plantas medicinales útiles en el tratamiento de la hipertensión y otras afecciones arteriales. Plantas medicinales útiles en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. PLANTAS MEDICINALES ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS Enfermedad vascular periférica: término general que incluye cualquier enfermedad que afecte a los vasos sanguíneos, aparte del corazón y de la aorta carótida, y también las enfermedades de los vasos linfáticos. Fitoterapia se utiliza en desórdenes venosos (síndrome varicoso, insuficiencia venosa crónica: incluye diferentes cuadros clínicos, principalmente piernas cansadas, varices). Es útil principalmente en: piernas cansadas, varices, hemorroides. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA Cuadro clínico caracterizado por una persistente disminución del retorno venoso desde las extremidades inferiores hacia el corazón. Existe pérdida de la función de las válvulas venosas, con la consiguiente incapacidad de conducir la sangre procedente de las venas superficiales de las piernas hacia las venas profundas y, posteriormente, hacia las superiores, en contra de la fuerza de gravedad. La sangre tiende a estancarse en el interior de las venas y ejerce sobre su pared una presión continua que provoca primero la dilatación de la pared (varices) y después extravasación de líquido a los tejidos circundantes (edema). Síntomas típicos: cansancio, pesadez, hinchazón, dolor en las piernas, sensación de inquietud nocturna o calambres, varices que puede dar lugar en casos avanzados a ulceración típica. Existen diferentes factores que favorecen la aparición de la enfermedad venosa: tipo de postura (postura vertical; se agrava cuando se permanece mucho tiempo de pie y parado), modo de vida (sedentarismo), ejercicio muscular (realizar ejercicio físico 1 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología mejora el funcionamiento de miembros inferiores; pero determinados deportes como equitación o ciclismo, favorecen la aparición de problemas hemorroidales), temperatura (calor favorece aparición de estos problemas), factores hormonales (valores de estrógenos pueden afectar a pared venosa), herencia (parece que hay una implicación genética), radicales libres (producen anomalías en la pared vascular, actuando sobre permeabilidad y fragilidad de los vasos). Medidas sencillas que evitan o retrasan la progresión facilitando el retorno venoso y potenciando la bomba muscular: evitar el estatismo, mantener las piernas elevadas unos minutos varias veces al día, realizar ejercicio moderado, evitar el calor en las piernas, restringir el consumo de sal, evitar el sobrepeso y la obesidad, uso de medias de compresión decreciente. FITOTERAPIA PARA LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA Se utilizan fundamentalmente plantas medicinales con acción venotónica, vasoprotectora (vitamínica P: disminuyen la permeabilidad y aumentan la resistencia capilar), antioxidante. Podemos clasificar las plantas medicinales útiles en los trastornos venosos según sus principios activos: drogas con saponósidos, drogas con flavonoides, drogas con taninos, drogas con derivados antociánicos. Drogas con saponósidos: semillas de castaño de indias (Aesculus hippocastanum L., Hipocastanáceas), partes aéreas de centella asiática (Centella asiatica (L.) Urban, Apiáceas), rizoma y raíces de rusco (Ruscus aculeatus L., Liliáceas). Drogas con flavonoides: hojas de gingko (Ginkgo biloba L., Ginkgoáceas). Drogas con taninos: hoja de hamamelis (Hamamelis virginiana L., Hamamelidáceas). Drogas con derivados antociánicos: frutos de arándano (Vaccinium myrtillus L., Ericáceas), hojas de vid roja (Vitis vinifera L., Vitáceas) Castaño de indias (Aesculus hippocastanum L., Hippocatanaceae) Droga: semillas, corteza del tronco. Componentes de la semilla: saponósidos triterpénicos pentacíclicos (escina, mezcla de más de 30 saponinas derivadas de 2 geninas: protoescigenina o barringtogenol C), almidón (60 %), proantocianidinas, flavonoides. 2 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Principios activos de la corteza: heterósidos cumarínicos (esculósido, fraxósido), taninos catéquicos, flavonoides. Acción de las semillas: antiinflamatoria, venotónica, antiedematosa, vasoprotectora (acción vitamínica P). Acción de la corteza: astringente, venotónico, vitamínica P; el esculósido reduce el daño producido por las radiaciones UV. Uso de las semillas y de la corteza: tratamiento de los síntomas de insuficiencia venolinfática (varices, flebitis, hemorroides), fragilidad capilar. La escina se usa como antidematosa en trastornos vasculares periféricos, edemas postquirúrgicos. El esculósido se emplea en la fabricación de protectores solares. Posología: la mayoría de las farmacopeas y monografías sólo contemplan las semillas: dosis media diaria de droga o extracto hidroalcohólico conteniendo 100 mg de heterósidos triterpénicos (calculados como escina), normalmente repartido en varias dosis; geles para uso tópico con 2% de escina. Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, vértigo, dolor de cabeza; reacciones alérgicas. No se recomienda su uso en embarazo, lactancia, niños, hemorragias o lesiones ulcerosas de mucosa digestiva. Existe riesgo de intoxicación (sobre todo en niños) por confusión de las semillas con las del castaño. Rusco (Ruscus aculeatus L., Liliaceae) Droga: órganos subterráneos (rizomas y raíces). Constituyentes: saponósidos esteroídicos (heterósidos de ruscogenina y de neorruscogenina), flavonoides, sales potásicas, aceite esencial. Acción: antiinflamatoria, venotónica, vasoprotectora (vitamínica P), antiedematosa, diurética. Usos: prevención y tratamiento de síntomas asociados a insuficiencia venosa y capilar (varices, piernas cansadas, fragilidad capilar, edemas miembros inferiores, hemorroides), dismenorreas. Dosis diaria: preparados en polvo o extractos secos que contengan 7-11 mg de ruscogeninas totales, por vía oral. Aplicar en forma de masajes ascendentes cuando se administre vía cutánea. 3 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Puede provocar intolerancia gástrica. No usar en embarazo, lactancia, niños. Ginkgo (Ginkgo biloba L., Ginkgoaceae) Conocido con el nombre de árbol de los cuarenta escudos: gran árbol dioico caducifolio, de origen ancestral, único superviviente del orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, que tiene gran resistencia a los factores externos. Droga: hojas (forma característica abanico rómbico, bilobuladas), recolectadas verdes, estabilizadas y desecadas. Constituyentes: flavonoides (0,5-1%, heterósidos de flavonoles, biflavonoides), proantocianidoles, lactonas policíclicas diterpénicas (ginkgólidos) y sesquiterpénicas (bilobálido). Acción vasorreguladora (vasodilatador arterial, venotónico, acción vitamínica P); antioxidante; neuroprotector. El ginkgólido B tiene acción antiagregante plaquetaria: inhibe el factor activador de plaquetas (PAF). Se obtienen extractos estandarizados con un contenido aproximado de un 24% de flavonoides y de un 6% de lactonas terpénicas (EGb761). Posología para el tratamiento de insuficiencia cerebrovascular ligera: 120-240 mg/día de extracto seco refinado y cuantificado (1-2 tomas); duración del tratamiento al menos 8 semanas. Indicaciones: tratamiento de problemas vasculares periféricos (varices, flebitis, alteraciones de permeabilidad capilar, piernas cansadas); claudicación intermitente y otras arteriopatías periféricas oclusivas; vértigo y acúfenos de origen vascular e involutivo; insuficiencia vascular cerebral, especialmente senil: mejora tanto los trastornos funcionales (cefalea, vértigo, problemas de memoria y dicción, acúfenos) como de comportamiento (desorientación, agresividad, incoherencia, ansiedad). Efectos indeseables por vía oral: escasos y menores (cefaleas, trastornos gastrointestinales). Pueden tener lugar reacciones alérgicas. Posible interacción con fármacos anticoagulantes o antiagregantes. Debe suspenderse su toma 3-4 día antes de intervención quirúrgica (posible sangrado). No usar en embarazo, lactancia, niños. 4 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Hamamelis o avellano de las brujas (Hammamelis virginiana L., Hamamelidaceae) Droga: hoja y, a veces, la corteza del tronco y ramas de este arbusto. Principios activos: taninos (mezcla de galotaninos y proantocianidoles), glucósidos de flavonoles, aceite esencial. Acciones: astringente, hemostática, cicatrizante, venotónica, vitamínica P, antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana. Útil en trastornos de la circulación venosa (varices, flebitis, pesadez piernas, hemorroides) tanto vía interna como externa. Uso externo en contusiones, esguinces, inflamaciones de la piel (dermatitis atópica, dermatitis del pañal), inflamaciones de mucosas (bucofaríngea). Vía interna puede ocasionar molestias gástricas. Se usa en cosmética en tónicos y productos para pieles grasas y para cuperosis (astringente), así como en cosméticos antienvejecimiento (antirradicales libres). El agua destilada de las ramas (no contiene taninos) tiene acción antiinflamatoria y analgésica; útil en contusiones, inflamaciones de la piel y molestias oculares (sequedad y exposición al viento y sol, atmósferas de humo, baños de mar o piscina). Vid roja (Vitis vinifera l., Vitaceae) Droga: hojas de variedades cultivadas “tinctoria”; también se emplean las semillas y el aceite obtenido de las semillas. Las hojas deben recolectarse en el momento de la madurez de la uva para tener un alto contenido en antocianósidos. Componentes de las hojas: antocianósidos (derivados del malvidol, cianidol y peonidol), flavonoides (glucósidos de flavonoles), taninos hidrolizables, proantocianidoles. Contenidos mínimos según farmacopea francesa en la hoja: 4% de polifenoles, de los cuales 0,2% deben ser antocianósidos expresados como glucósido del cianidol. Acción de la hoja: venotónica, vasoprotectora (vitamínica P), antioxidante, astringente. Uso: extracto seco (4-6:1, acuoso; 360-720 mg/día) de hojas para el tratamiento de insuficiencia venosa crónica y sus síntomas asociados (hinchazón de piernas, venas varicosas, picor, dolor, calambre), hemorroides; tópicamente en varices, cuperosis. 5 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Duración recomendada del tratamiento 12 semanas (2-3 semanas para observar mejoría). Extractos estandarizados en oligómeros procianidólicos obtenidos de semillas (mezcla compleja de polifenoles): efecto antiinflamatorio y vasoprotector útil para el alivio de síntomas asociados a insuficiencia venolinfática (varices, hemorroides), para estimular la circulación retiniana, como componente de formulaciones dermatológicas dermoprotectoras. Dosis recomendada de extractos estandarizados en oligómeros procianidólicos (>95% polifenoles, >12% catequinas): 50-300 mg/día. Efectos adversos: las hojas, ocasionalmente, alteraciones gastrointestinales leves. Posible interacción con fármacos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios de los extractos estandarizados en oligómeros procianidólicos (debido a su efecto sobre la agregación plaquetaria). PLANTAS MEDICINALES ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN Y OTRAS AFECCIONES ARTERIALES HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se considera hipertensión arterial cuando las cifras de presión sistólica ≥ 140 mmHg y la presión diastólica > 90 mmHg (se define como una elevación de la presión arterial sistólica y/o arterial diatólica por encima de unos límites establecidos como normales en función de unos criterios poblacionales). Cuanto más alta es la presión, más alto es el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (infarto miocardio, accidente cerebrovascular). El tratamiento adecuado de la hipertensión debe establecerlo un especialista. Incluye medidas higiénico-sanitarias y tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico: restringir la ingesta de sal, reducción de peso, hacer ejercicio físico regular, evitar estrés, abandono del tabaquismo, evitar fármacos con efecto presor. Si las medidas no farmacológicas no son suficientes para controlar la hipertensión arterial, se instaura el tratamiento farmacológico. Fitoterapia puede ser útil la hipertensión leve a moderada; puede ser un buen coadyuvante del tratamiento farmacológico convencional. 6 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Drogas vasodilatadoras periféricas: hoja de olivo (Olea europaea L., Oleáceas), bulbo de ajo (Allium sativum L., Liliáceas). Drogas coadyuvantes: diuréticas, adaptógenas, vasoprotectoras, hipolipemiantes. Olivo (Olea europaea L., Oleaceae) Droga: hojas. Principios activos: heterósidos secoiridoides, entre ellos destaca el oleuropeósido (contenido mínimo 5% respecto hoja seca). Otros componentes: flavonoides, derivados triterpénicos. Acción: hipotensora, espasmolítica, vasodilatadora coronaria, antiarrítmica. Útil en el tratamiento de hipertensión arterial leve a moderada. Otras acciones: hipoglucemiante, hipocolesterolemiante, diurética. Útil en la prevención de tromboembolismos y arteriosclerosis, en diabetes tipo II. ATEROSCLEROSIS Arteriosclerosis: depósito de material graso en las paredes de las arterias, produciendo un engrosamiento, endurecimiento y destrucción de las mismas. Aterosclerosis: tipo de arteriosclerosis caracterizada por depósito de materia lipoide en la túnica íntima; provoca disminución de la elasticidad de las arterias y la consecuente disminución de la luz de las mismas, lo que dificulta la circulación sanguínea y favorece el desarrollo de hipertensión arterial y la formación de trombos. Aterotrombosis: es el proceso etiopatogénico causante de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de mortalidad en el mundo occidental. Entre las causas que aumentan el riesgo de aterotrombosis está el metabolismo de los lípidos y el colesterol, por lo que el control de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia se convierte en uno de los puntos cruciales para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. El tratamiento fitoterápico de esta alteración debe considerar dos aspectos: medidas higiénico-dietéticas orientadas a disminuir el riesgo cardiovascular y tratamiento con plantas hipolipemiantes. Se aconseja una dieta adecuada con supresión de alimentos potencialmente productores de colesterol: limitar consumo de grasas animales, mariscos, grasas 7 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología vegetales ricas en ácidos grasos saturados. También se aconseja limitar el consumo de sal y de alimentos ricos en azúcares simples y un aporte de fibras. También se aconseja dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, mantener el peso ideal, practicar ejercicio físico aeróbico moderado. Drogas hipolipemiantes: bulbo de ajo (Allium sativum L.), gomooleorresina del gugul (Commiphora mukul (Hook. ex Stocks) Engl.), lecitina de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.). Drogas coadyuvantes: hipoviscosizante (antiagregante plaquetario, anticoagulante), vasodilatadora periférica, vasoprotectores capilarotropos. AJO (Allium sativum L., Amaryllidaceae, antiguamente Liliaceae) Droga: bulbos subterráneos (cabeza de ajo): formado por pequeños bulbos o dientes insertados en una base plana y envueltos por un delgado involucro de color rosa pálido. El órgano entero no tiene olor, aparece al cortarlo y trocearlo (olor fuerte y azufrado característico). Contiene diferentes compuestos azufrados. El bulbo fresco y no machacado contiene aliína: aminoácido sulfurado hidrosoluble, no volátil, inodoro, farmacológicamente inactivo. La aliína se transforma en aliicina (responsable del olor picante del ajo) por hidrólisis enzimática (aliinasa). La alicina es un compuesto inestable, precursor de diferentes productos de transformación. Al aire, en presencia H20 o por destilación con vapor agua la aliicina se oxida formando sulfuros volátiles (responsables del olor y sabor del ajo): esto se denomina aceite esencial o esencia de ajo, cuyo constituyente mayoritario es el disulfuro de alilo. La alicina polimeriza en presencia de oxígeno y produce cis- y trans-ajoenos: productos de autocondensación. Principios activos ≠ compuestos azufrados: alicina, disulfuro de alilo, ajoenos. Otros componentes presentes en el bulbo de ajo: fructosanas (75%), mucílagos (10%). El polvo de ajo oficinal se produce a partir de bulbos, cortados, liofilizados o desecados a una Tª < 65 ºC; debe contener como mínimo un 0,45% alicina respecto a la droga desecada. 8 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Todos los tratamientos que impliquen calentamiento disminuyen el contenido de principios activos (escaso efecto terapéutico consumido en la dieta). Acciones antibacterianas y antifúngicas; útil en catarros y otras infecciones del tracto respiratorio (faringitis, bronquitis, gripe). Hipolipemiante (disminuye el colesterol y los triglicéridos), antioxidante, antiagregante plaquetario (ajoenos), fibrinolítico; útil en hiperlipemias, coadyuvante en la profilaxis de aterosclerosis, prevención de tromboembolismos. Efecto antihipertensivo por vasodilatación periférica; útil en hipertensión arterial, profilaxis de trastornos vasculares asociados con la edad. Otros efectos: hipoglucemiante, diurético, antihelmíntico, entre otros. Dosis recomendadas en la prevención de aterosclerosis: 0,5-1 g diarios de polvo desecado con un contenido mínimo de 6-10 mg de aliína (≈ 3-5 mg alicina) al día, o preparaciones equivalentes. Como preventivo de la aterosclerosis y en la profilaxis o el tratamiento de los trastornos circulatorios arteriales periféricos, se aconseja tratamientos largos (4-6 meses). Las formas farmacéuticas más usadas son formas inodoras: cápsulas, comprimidos recubiertos. Puede provocar trastornos digestivos (dolor abdominal, flatulencia; asociados con un consumo elevado) y modificar olor aliento y sudor (olor característico). Puede producir reacciones alérgicas (dermatitis de contacto, broncoespasmos), dolores de cabeza, vértigo, sudoración abundante y sangrados. Usar con precaución en caso de hemorragias activas, pre- y postoperatorios, trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes (aumento del riesgo de hemorragias) o hipoglucemiantes. PLANTAS MEDICINALES ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Insuficiencia cardiaca: estado fisiopatológico en que el corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre suficiente para satisfacer los requerimientos metabólicos del organismo, o bien lo logra por medio de un incremento de las presiones de llenado. Síntomas: disnea, fatiga, cansancio, oliguria, nicturia, náuseas, plenitud postprandial, palpitaciones, edemas en tobillos y piernas, entre otros. 9 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Los trastornos que conducen con mayor frecuencia a insuficiencia cardiaca son: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, miocardiopatías, valvulopatías, entre otros. La insuficiencia cardiaca es problema médico grave que debe ser tratado por un especialista. El empleo de medicamentos fitoterápicos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca está limitado. Los remedios clásicos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca fueron las drogas con heterósidos cardiotónicos, con acción específica y potente sobre el músculo cardíaco, destacando especialmente las hojas de digital (Digitalis lanata Ehrh., D. purpurea L.). Debido a su estrecho margen terapéutico, la variabilidad de su concentración en las drogas y los problemas de acumulación miocárdica, debe evitarse el uso de las drogas con heterósidos cardiotónicos y sus extractos. Su uso está restringido a la obtención de sus principios activos, como la digoxina (heterósido cardiotónico cardenólido aislado de hojas de Digitalis lanata), que es útil en insuficiencia cardíaca congestiva y trastornos del ritmo (fibrilación auricular). Drogas cardioactivas con otros principios activos utilizadas en fitoterapia: sumidades floridas de espino albar (Crataeugus monogyna Jacq. (= C. oxyacantha L.), Rosáceas). Espino blanco o espino albar (Crataegus monogyna Jacq. (= C. oxyacantha L.), Rosaceae Arbusto espino con hojas cortamente pecioladas e inflorescencias en corimbo. Droga: sumidades floridas. Principios activos: flavonoides (1-2%, hiperósido), proantocianidinas (1-3%). Contenido mínimo de 1,5% de flavonoides totales, expresados en hiperósido, con respecto droga seca. Cardiotónico, antiarrítmico, vasodilatador de coronarias; útil en insuficiencia cardiaca leve (extractos hidroalcohólicos estandarizados en su contenido en flavonoides o proantocianidinas), alteraciones del ritmo cardiaco de causa nerviosa. Acción sedante, relajante muscular; útil como coadyuvante en el tratamiento de ansiedad, insomnio y nerviosismo asociado a taquicardias y palpitaciones. 10 C. C. Sánchez Mateo Curso 24-25 Medicina Física y Farmacología Posología: 2-5 g/día de droga pulverizada, 160-900 mg/día de extracto hidroalcohólico (4-7:1), con contenido en flavonoides > 2% o un 3% de proantocianidinas. Se requieren de 4-6 semanas de tratamiento para observar efectos cardiotónicos. Si tras 6 semanas tratamiento persisten o aparecen edemas maleolares, se debe consultar médico. Si aparece disnea o dolor en la región precordial que irradie hacia los brazos, la parte superior del abdomen o el cuello, es conveniente una revisión médica inmediata. No usar en embarazo, madres lactantes, niños < 12 años. No asociar con fármacos sedantes, heterósidos cardiotónicos. En cardiopatías usar sólo bajo prescripción facultativa y preparados con contenido estandarizado. 11