Temas 1 y 2 ADP imprimir PDF

Summary

This document presents an overview of topics 1 and 2, likely from a course in education or psychology, covering topics such as the psychology of education and classical conditioning. It describes learning theories like classical conditioning through experiment examples like Pavlov's dogs.

Full Transcript

TEMA 1. La psicología de la educación Psicología: disciplina que trata de comprender (y controlar- mejorar) el comportamiento y las funciones mentales, en humanos. Disciplina (porque algunos la consideran una ciencia otros no). Trata de entender el comportamiento de los individuos y...

TEMA 1. La psicología de la educación Psicología: disciplina que trata de comprender (y controlar- mejorar) el comportamiento y las funciones mentales, en humanos. Disciplina (porque algunos la consideran una ciencia otros no). Trata de entender el comportamiento de los individuos y los grupos. Como funciona la memoria, la percepción, el comportamiento observable y no observable. Identificar problemas y tratar de mejorarlos. Diferentes ámbitos: psicología clínica, psicología del deporte, psicología del trabajo, jurídica etc. Dentro de estos campos está la Psicología de la Educación. Piscología de la Educación: área aplicada de la psicología, centrada en el comportamiento y las funciones mentales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. No tiene por qué ser una situación forma de aprendizaje. TEMA 2. Modelos conductistas para la instrucción y el control del aula 1. El conductismo 2. Condicionamiento clásico 3. Condicionamiento operante 1. El conductismo. Se centra en lo observable: estímulo-respuesta, a diferencia del cognitivismo que se centra en la mente y en lo no observable; Por otro lado, el constructivismo se centra en el aprendizaje del alumno construyendo activamente su propio aprendizaje. Características: -Ambientalismo: la línea conductista considera que la conducta depende del ambiente (innatista, depende de la genética, interaccionista, depende de las dos). Los conductistas iniciales eran radicalmente ambientalistas, todo depende de la experiencia y el contexto. Hoy en día está claro que genética y ambiente tienen un papel. Un conductista hoy en día defiende que el comportamiento está más determinado por el ambiente que por la genética. -Positivismo: el verdadero conocimiento se adquiere mediante la observación y la comprobación empírica. La psicología para los conductistas es una ciencia, a nivel de física o química, deberíamos de centrarnos en cosas que se puedan medir, observar y registrar. Construyen sus teorías con estímulos y respuestas. No niegan que exista lo no observable pero no interesa como objeto de estudio. Método hipotético-deductivo. El objetivo es hallar leyes universales (en este caso de aprendizaje). Pretenden establecer como ley universal, lo que indica que todos los seres humanos o animales aprenderían de la misma forma y se comportarían igual. 2. Condicionamiento clásico 2.1 Experimentos clásicos: Pávlov y Watson 2.2 Estructura y elementos del Condicionamiento clásico 2.3 Condicionamiento clásico de orden superior 2.4 Principios básicos del Condicionamiento clásico 2.5 Variables que influyen en la fuerza del Condicionamiento Clásico 2.6 El contracondicionamiento 2.1. Experimentos clásicos: Pávlov y Watson Entender como adquirimos ciertas reacciones emocionales positivas o negativas. Pávlov: médico fisiólogo soviético. XIX-XX. Interesado en la fisiología de la digestión. Premio Nobel de Medicina. Reflejo de la salivación en perros. Los perros empezaban a salivar viendo entrar a la persona que iba a realizar el experimento, aunque no tuvieran la comida, por lo que dedujo que era algo aprendido y no solo físico. Estudio de manera experimental. Experimento clásico (Pávlov): 1. Comida → salivar Tono ↛ salivar 2. Comida + tono → salivar 3. Tono → salivar Hay un proceso de aprendizaje. Aprender: cambiar la conducta, la manera de pensar o hacer en función de una experiencia previa. El perro aprende que, si se da comida con un tono, al escuchar el tono ya saliva. Experimento clásico (Watson): Experimento del pequeño Albert Objetivo: demostrar que toda la conducta es aprendida y que las fobias son aprendidas, no innatas. Tomando la teoría del condicionamiento clásico le indujo una fobia al bebe. Selecciono a un bebé sin problemas previos y se le presentaba un ratón del que no huía sino que se interesaba por explorar, hizo lo mismo con otra serie de animales incluso con fuego. 1. Golpe → ansiedad (llanto, alejamiento) Ratón ↛ Ansiedad 2. Golpe + ratón →ansiedad 3. Ratón → ansiedad Albert, si Watson golpeaba con la barra de hierro a su lado, lloraba. Siguiendo el tipo de aprendizaje de Pávlov presentaba al ratón y daba un golpe con la Maza, lo hizo varias veces hasta que presentando el ratón solo generaba llanto y ansiedad. Lo que consiguió fue que también tuviera miedo a otros seres vivos con pelaje similar al del ratón. a. Estructura y elementos del Condicionamiento clásico Estímulos: elementos perceptibles del ambiente Respuestas: reacciones observables del individuo Elementos: -Estímulo Incondicionado (EI): estímulo o cambio en el ambiente que es perceptible y que de manera innata (no aprendida) genera una reacción observable en el individuo. (Comida, golpe) -Respuesta incondicionada (RI): reacción observable que genera un estímulo incondicionado (salivar comida, ansiedad golpe) -Estímulo neutro (EN): estímulo que de partida no genera la respuesta incondicionada, puede generar otro tipo de reacciones, pero no esa. (Tono, ratón) -Estimulo condicionado (EC): estímulo inicialmente neutro que tras ser asociado repetidas veces con el incondicionado termina provocando la misma reacción observable que este. (Tono final, ratón) -Respuesta condicionada (RC): respuesta observable que genera un estímulo condicionado. (salivar tono, ansiedad ratón). Estructura: 1. EI → RI EN ↛ RI 2. EI + EN → RI 3. EC → RC b. Condicionamiento Clásico de orden superior Pavlov asocio el tono en la luz como estímulo neutro, se dio cuenta de que la luz también provocaba salivación, lo que es un condicionamiento clásico de orden superior de segundo orden. Puede existir de primer orden, segundo, tercero… pero según avanza el número de pasos se pierde la fuerza. Condicionamiento clásico de primer orden: 1.Comida (EI) → salivar Tono ↛ salivar 2. Comida + tono → salivar 3. Tono → salivar Condicionamiento clásico de segundo orden. Se añade otro estímulo. 4. Tono → Saliva Luz ↛ Salivar 5. Tono + Luz → Salivar 6. Luz → Salivar c. Principios básicos del condicionamiento clásico 1. Adquisición (de la RC): Cómo aparece la respuesta condicionada → asociando un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. Cuantas más veces se asocie el tono a la comida, más fuerte será la salivación, pero siempre con un límite. 2. Extinción (de la RC): si un estímulo condicionado se presenta muchas veces solo, con el tiempo dejará de provocar la respuesta condicionada y se convertirá otra vez en estímulo neutro. Si una vez que el tono provoca salivación, l presentamos muchas veces sin la comida, éste dejará de provocar salivación. En humanos es complejo, ya que no se puede decir a una persona con fobia a los ascensores que se suba varias veces a uno y ya está. 3. Recuperación espontánea: una vez extinguida la conducta, pasado un tiempo el estímulo neutro se volvía otra vez condicionado. Después de un tiempo, al presentar el tono había salivación. 4. Generalización de estímulos: el estímulo condicionado no solo lo provoca la respuesta condicionada, sino también estímulos similares. Al niño le presentan un perro o un mono y también le da ansiedad como el ratón. 5. Generalización de la extinción: si se consigue extinguir la reacción al ratón, al estímulo condicionado, también se extingue la reacción que provocan los estímulos similares. Si se extingue la reacción del niño ante el ratón, también se extinguirá su reacción ante el perro o similares. d. Variables que influyen en la fuerza del condicionamiento clásico. 1. Intensidad o prominencia del EC (EN): el estímulo neutro y condicionado tiene que destacar y ser suficientemente intenso. Si el tono es poco intenso o no destaca entre otros ruidos, no provocará salivación, par que haya condicionamiento clásico el estímulo debe ser intenso. 2. Intensidad o prominencia del EI: los estímulos deben ser suficientemente intensos para que haya una asociación. Si no se oye el tono, no hay respuesta. 3. Intervalo interestimular: periodo de tiempo que transcurre entre a la aparición de ambos estímulos, el neutro y el incondicionado. Cuanto más pequeño el intervalo más probabilidad y fuerza en la asociación; cuanto mayor es, más difícil es que se asocien y menos probabilidad de que exista condicionamiento clásico. e. El contracondicionamiento Procedimiento para eliminar ciertas reacciones condicionadas. Utilizar un nuevo condicionamiento clásico e intentar corregir un condicionamiento previo. Es cómo modificar las respuestas que no interesan. Por ejemplo: 2. El condicionamiento operante. a. El esquema básico: la contingencia de reforzamiento. b. Condicionamiento de recompensa. c. Condicionamiento de castigo. d. Procedimientos de intervención psicoeducativa basados en los principios del condicionamiento operante. 3.1.La contingencia de reforzamiento. -Experimentos clásicos → Skinner Cámara de condicionamiento operante o “caja de Skinner”. Se han utilizado ratones y palomas. Elementos: palanca (ratones), botón (palomas); dispensador de comida; rejilla generadora de choques eléctricos, altavoz; señal luminosa. Representación del comportamiento en bobina de papel. Experimento más sencillo: programar la caja para que cada vez que apriete la palanca aparece una bola de comida, de este modo el ratón presionará la palanca de forma casual explorando la caja y descubrirá que al darle sale comida. -Esquema de la contingencia de reforzamiento. -Elementos de la contingencia de reforzamiento. Contingencia de reforzamiento: Estímulo discriminativo (Ed) o A – respuesta operante (r) o B – Consecuencias (C) o C Estimulo discriminativo: antecedentes de la conducta que se intentan entender o se tratan de modificar. El contexto en el que ocurre la conducta. Permiten al individuo predecir si el premio está o no está disponible. Si entiende que está disponible entonces servirá de disparador de la conducta. Respuesta operante: conducta observable que nos interesa entender o comprobar. Consecuencias: clasificación por dos criterios. Existen 4 tipos fruto de la combinación de dos criterios: premio (reforzador) y castigo. Ambos pueden ser positivos o negativos. Criterio 1: dos tipos de consecuencias. Se refiere al efecto que tiene a la consecuencia sobre la frecuencia de la aparición de la conducta a la que sigue. Premio o castigo se define por el efecto, se sabe a posteriori si ha funcionado y cómo. Hay diferencias entre personas, lo que es un premio para unas será un castigo para otras. -Premios (reforzadores): consecuencia que provoca un mantenimiento o aumento de la frecuencia de la conducta a la que sigue. Se pretende que la conducta se repita. -Castigos: consecuencia que tiene como efecto una disminución de la conducta a la que sigue. Criterio 2: si aparece (positivo) o desaparece (negativo) algo. -Reforzador positivo: aparece algo agradable. Bola de comida. -Reforzador negativo: desaparece algo desagradable. Si al apretar la palanca deje de haber una descarga eléctrica. -Castigo positivo: aparece algo desagradable. Suspenso a un alumno. -Castigo negativo: desaparece algo agradable. Castigar sin recreo. Importancia de las líneas entre los elementos. Cómo lo vive el que lo recibe. Explicación de Skinner de la conducta supersticiosa. Asociación entre los elementos que es prácticamente siempre susceptible. Es cuando una persona relaciona una consecuencia con una conducta que no tiene nada que ver. 3.2. Condicionamiento de recompensa. -Fenómenos básicos del condicionamiento de recompensa. Adquisición (de la R): se adquieren respuestas operantes, conductas cuando va seguida de algún tipo de reforzador Extinción (de la R): para los conductistas una conducta se realiza porque esta mantenida por algún reforzador, si no es así terminaría desapareciendo. La extinción consiste en que si una conducta esta mantenida por un premio, si este desaparece, la conducta acaba extinguiéndose. Si queremos extinguir una conducta en concreto uno de los enfoques es tratar de identificar el incentivo que mantiene la conducta y eliminarlo. Diferencia entre castigo negativo y extinción operante. En la extinción operante se elimina lo que mantiene la conducta. Ej: Un alumno se porta mal en clase, para llamar la atención del docente y sus compañeros: R Consecuencia Castigo negativo Se porta mal No Recreo Extinción operante Se portal mal No Atención -Variables que afectan a la fuerza del condicionamiento de recompensa. 1. Magnitud del refuerzo (premio): podemos preguntarnos si será más eficaz dar grandes premios o premios pequeños, dar premios de demasiada magnitud puede llevar a la saciación (dejan de tener valor). 2. Retraso del reforzamiento: intervalo de tiempo entre la conducta y la aparición del premio. En principio cuanto menos tiempo pase, más probable que se asocie de manera clara. Se suele decir que es preferible un premio pequeño e inmediato que un gran premio aplicado de manera alejada. 3. Programa de reforzamiento: criterio con el que se aplican los premios o patrón con el que aparecen los premios. Diferentes: Programas de reforzamiento continuo: cuando la conducta es premiada cada vez que ocurre. Ventajas: la conducta se adquiere más rápidamente que con el intermitente. Se asocia rápidamente la conducta con la consecuencia. Desventaja: basarse únicamente en este tipo de programa, cuando desaparezca el premio, desaparece la conducta. Programas de reforzamiento intermitente: la conducta es premiada algunas veces, no siempre. Máquina tragaperras, el premio aparece algunas veces. Principal desventaja: la conducta se adquiere más lentamente. Ventaja: una vez adquirida, la conducta es mucho más resistente a la extinción que la adquirida con un reforzamiento continuo. Una estrategia ideal sería empezar por el reforzamiento continuo e ir progresando hacia el intermitente. Dentro de éste existen: o De razón: la aparición del premio depende del número de veces que aparece la conducta. ▪ Fija: el número de veces es el mismo. Ej. Programar la cámara de condicionamiento programa de razón fija diez = programas la cámara para que cada diez veces que apriete la palanca salga la bola de comida, el resto no hay premio. ▪ Variable: el número de veces es variable. Ej. El ratón es premiado en diferentes veces, con un promedio. Razón variable 10, pero cambiaría. o De intervalo: la aparición del premio depende del momento en el que ocurre la conducta. El premio aparece cada cierto intervalo de tiempo. ▪ Fijo: el intervalo de tiempo es constante. ▪ Variable: el intervalo de tiempo varía. Registro: Fijo: después del reforzamiento hay una pausa de conducta (pausa postreforzamiento). Es importante una regularidad y que el intervalo sea suficiente para que haya descanso Variables: no se sabe cuál es la siguiente vez que aparecerá el premio, por tanto, habrá menos pausas y la conducta será más estable. 3.3. Condicionamiento de castigo. -Variables que afectan a la eficacia del castigo. 1. Proporcionalidad: más eficaz es el castigo proporcionado a la conducta cometida. Cuando se usan castigos desproporcionados puedes ser vistos como injustos, abusivos. Si quien lo recibe lo entiende como injusto en lugar de mejorar la convivencia, esta empeorará. Por otra parte, cuando anunciamos castigos desproporcionados pueden ser poco realistas y ser incumplidos lo que afecte negativamente a la autoridad del docente. 2. Consistencia: el castigo se tiene que aplicar de manera consistente. Relación con los programas de reforzamiento continuo. Si queremos que desaparezca una conducta será más eficaz si siempre se aplica ese castigo cuando se da esa conducta y no solo a veces. Por un lado, tiene que haber consistencia entre educadores. No desacreditar a los educadores. Consistencia entre aplicadores y en uno mismo, tiene que ser consistente en la aplicación de castigos. Desde el conductismo radical se defiende que hay que castigar o premiar las conductas no las personas. 3. Inmediatez: un castigo inmediato será más eficaz que uno alejado en el tiempo. 4. Percepción de la contingencia de castigo: el alumno tiene que saber el motivo del castigo. En el Decreto 249/2007 no se utilizan las palabras castigo o sanción, sino correcciones educativas. El castigo tiene una connotación de venganza. Tiene que ser una consecuencia lógica educativa (ensuciar el pupitre – limpiarlo). -Efectos negativos del castigo. ▪ Es desaconsejable para corregir conductas inadecuadas que empeoran la ansiedad. Ej. Un alumno que se ponga nervioso al hablar en público y se le riña por como lo hace. ▪ Refuerzo de conductas inadecuadas (atención): con el castigo damos atención e importancia a un hecho y puede que eso lo refuerce en lugar de suprimirlo. ▪ Aplicado al exceso el e inadecuadamente puede generar sumisión o agresión. Modelado y normalización de la agresión (transmisión de valores): no debemos de perder de vista que los docentes somos modelo de conducta. ▪ Si el docente se comporta de forma agresiva puede que los alumnos reproduzcan esa estrategia cuando se encuentre con problemas. Se transmiten así los valores en cualquier ámbito donde el niño aprende. 3.4. Procedimientos de intervención psicoeducativa basados en los principios del condicionamiento operante. -Procedimientos de adquisición de conductas adecuadas. 1. Reforzamiento: cuando una conducta va seguida de un premio aumenta la probabilidad de que vuelva a ocurrir. La atención es un buen reforzador, pero es imposible mantenerla constantemente, a veces con ella se puede reforzar una conducta inadecuada (ejemplo zapatos). Encontrar un incentivo adecuado para promover esa conducta. 2. Moldeamiento: también se le llama reforzamiento por aproximaciones sucesivas. Técnica que se puede utilizar cuando el individuo nunca realiza la conducta y por eso no se puede premiar. Se premia conductas que se acerquen a la final. 3. Encadenamiento: también sirve para cuando el individuo no emite la conducta de manera espontánea. Dividir la conducta compleja, la cadena conductual en diferentes conductas más sencillas para unirlas como una cadena hasta que se llega a la conducta compleja. 4. Economía de fichas: tablas de recompensas o pegatinas. Técnica basada en el condicionamiento operante que consiste en dar un premio simbólico inmediato justo después de haber realizado la conducta. El valor del premio viene dado porque reuniendo un número de ellos se obtiene un premio real. Ej., carnet por puntos para la convivencia, aulas limpias. Con coste de respuesta se refiere a que se eliminan “puntos” cuando no se repite la conducta. 5. Contrato de contingencias (contrato conductual): para utilizarla se necesita cierta madurez de la persona a la que se aplicará. Firmado. Cada parte se compromete a hacer algo y en el contrato queda reflejado lo que cada uno ganará en ese acuerdo. Denominado a veces “compromiso pedagógico”. -Procedimientos de supresión de conductas inadecuadas. 1. Castigo. 2. Extinción operante. Muchas de las cosas que hacemos están motivadas por la atención de los demás. Una manera de dejar de mantener una conducta inapropiada es que esa conducta no vaya seguida de nuestra atención. Ej. Ignorar la conducta de mal comportamiento. Si ignoramos la conducta en un principio va a haber un aumento grande de la conducta, si se premia en ese momento la conducta continuara (ej. Niño pide gusanitos, se le ignora, el niño llora, si se le da gusanitos ahí se premiaría la conducta de llorar y pedir, por lo que la repetirá de ese modo siempre que quiera algo, se debe ignorar en el pico de mala conducta hasta que se relaje para que aprenda que no es útil ese comportamiento). Esto no vale para todas las conductas, por ejemplo, dos chicos pegándose en el patio, eso no se puede ignorar. 3. Reforzamiento de conductas incompatibles: ej. Levantarse cuando no toca → premiarle por estar sentado. Se suele utilizar en combinación con la extinción operante (no se presta atención pero luego se premia la conducta adecuada). Para acabar con la conducta indeseada, se premia la conducta contraria. 4. Tiempo-fuera (“Time-out”): tiempo a solas. Sacar físicamente a la persona del lugar donde está obteniendo la atención. De libro sería sacar a un alumno tantos minutos como años tenga (no se puede hacer y no es buena técnica). Mayor sentido sería la figura de la diapositiva. 5. Control de estímulos: los estímulos discriminativos se refieren a los antecedentes de la conducta. Estos estímulos hacen que el individuo pueda predecir si el premio está o no disponible.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser