TEMAS I Identificación de la estructura y formación de términos médicos (2024-25) PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

SelfDeterminationFactorial8567

Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567

2024

I. Ranchal Illescas

Tags

medical terminology clinical terms medical language medical science

Summary

This document is a lecture note on the topic of medical terminology and its formation. It discusses the origins of medical terminology, different types of medical terms, and the structure and construction of clinical terms, including components, rules, and examples. It also provides information on medical abbreviations used in healthcare.

Full Transcript

Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA I IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS CLÍNICOS 1....

Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA I IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS CLÍNICOS 1. Origen de la terminología clínica. 2. Características generales de los términos médicos. Funciones y propiedades. Diccionario de términos médicos. 2.1 Funciones y Propiedades 2.2 Diccionarios de términos médicos 3. Tipos semánticos de términos médicos. 4. Estructura y construcción de términos médicos. Reglas para la formación de términos médicos, principales recursos. 4.1 Componente lingüísticos 4.2 Construcción de términos médicos 4.3 Reglas para la formación de términos médicos 5. Raíces, prefijos, sufijos y partículas en la terminología médica. 5.1 Raíces 5.2 Prefijos 5.3 Sufijos 6. Normalización en la terminología clínica. 7. Abreviaturas en la documentación sanitaria. Siglas, acrónimos y símbolos 8. Estudio de los términos médicos más usados por especialidades médicas y quirúrgicas. pág. 1 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 La ciencia médica tiene un vocabulario propio y muy extenso y es necesario que los distintos profesionales sanitarios conozcan dichos términos con la finalidad e interpretarlos en los diferentes documentos que se usan en salud. Al conjunto de todos esos términos que conforman el lenguaje medico es lo que llamamos terminología. Los términos son vocablos que tienen un solo objetivo, ser preciso, a diferencia de los vocablos del lenguaje coloquial y/o vulgar que son mucho más imprecisos. En este tema vamos a abordar como identificar, formar y conocer los términos clínicos, de forma que profesionales en documentación sanitaria puedan tras aplicar las reglas de formación, reconocer fácilmente el significado de la terminología médica. 1. ORIGEN DE LA TERMINOLOGÍA CLÍNICA El origen de la terminología clínica se encuentra unido a la práctica clínica, aproximadamente en el siglo IV a.C. en la Antigua Grecia. Surgió como respuesta a la necesidad de definir, describir y comunicar todos aquellos conocimientos que aparecían a raíz de la actividad médica (desde un punto de vista científico) que desarrollaron los griegos. Los términos empleados provenían del vocabulario usado en otros ámbitos de la época, como es el caso del vocabulario relacionado con la magia y la medicina basada en las creencias, del vocabulario popular y, por supuesto, del vocabulario filosófico. El hecho de que la medicina científica surgiera en Grecia condiciona el uso de esta lengua para la creación del lenguaje clínico, y que se vió favorecido por la facilidad con la que la lengua griega permite crear nuevos términos. Esta característica resulta muy importante, ya que el campo de la medicina se encuentra en constante progreso. En la época griega, los primeros textos médicos de los que se tienen constancia son de Hipócrates de Cos. (460 a. C., Grecia) (hoy conocido como el Padre de la Medicina). Hipócrates fue la primera persona en escribir los motivos científicos por los que las personas enfermaban y sus conocimientos están recogidos en la colección hipocrática (Corpus Hippocraticum). Se trata de un conjunto de 50 tratados tradicionales de medicina de varios siglos, atribuidos a los seguidores de Hipócrates. En él, ponen de manifiesto los conocimientos médicos en la Antigua Grecia expresados con un vocabulario específico. Así podemos encontrar términos como Anatomía, Autopsia, Ataxia o Epidemia. Hipócrates se preocupó sobre los deberes médicos y por ello el juramento hipocrático lleva su nombre. En la actualidad sigue vigente en la medicina (aunque ha sido modificado en varias ocasiones) y lo deben respetar todos los médicos. Juramento hipocrático: Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso: Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más. En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas. pág. 2 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos. Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable. Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario. Durante la época del Imperio Romano (del siglo I a.C. al siglo IV d.C.), cuando los romanos conquistan Grecia adoptan la medicina griega, la difunden en sus conquistas y continúan utilizando el griego como la lengua de la ciencia médica. Cornelius Celsus escribió una enciclopedia “De Medicina”, donde tradujo al latín los conocimientos médicos basado en los principios griegos, y posteriormente se fueron incorporando nuevos términos del latín, gracias a la figura de Galeno de Pérgamo (s. II d.C.). Algunas palabras conservaron sus originales griegos, mientras otras son su traducción al latín introducida por Celsus. Así podemos encontrar términos como aneurisma, sístole y diástole, entre otras. Durante la Edad Media, la medicina árabe fue el máximo exponente en ciencias médicas, fue creativa e innovadora (del siglo V al XVI). Tenían un conocimiento excelente de la medicina griega pero no se conformaron con repetir sus conclusiones. Por ello innovaron en el vocabulario e introdujeron muchas palabras. Una de las grandes obras es el Canon de Ibn Sina de donde podemos extraer términos como Alcohol, Safena, Elixir o Mascarilla. Desgraciadamente muchas de ellas se perdieron porque a partir del Renacimiento los científicos intentaron prescindir lo más posible de la herencia medieval. Debido a la gran influencia de la medicina árabe, se empezaron a traducir los textos árabes al latín, y, más tarde, se traducirían los textos griegos al latín. Esta es la razón principal por la cual el latín se introdujo en la terminología médica y por lo que, en la actualidad, se mezclan términos en griego y en latín. Durante el Renacimiento (siglo XVIII) se traducen las fuentes árabes, griegas y romanas a un latín culto, estableciéndose esta como lengua de la ciencia médica, y se establecen las primeras normas de nomenclatura basadas en las leguas grecolatinas, por ello es la base de la mayor parte del vocabulario de las ciencias de la salud actualmente. Una de las aportaciones más importantes en la medicina de esta época fue el Lexicon medicum graeco-latinum (1607), que incluye neologismos acuñados durante la revolución científica del siglo XVII y la Ilustración. El surgir de numerosas Facultades de Medicina en diferentes países (con lenguas nacionales propias), hicieron que el latín se olvidara, sustituyéndose definitivamente en el siglo XIX, por lenguas como el inglés, alemán y francés Hoy en día el vocabulario grecolatino se mantiene como terminología médica internacional, pero las nuevas lenguas se utilizan para crear neologismos que exigen los progresos de la ciencia y la práctica médica, conforme los científicos siguen desarrollando nuevos conceptos que necesitan ser nombrados. Actualmente se incluyen muchos términos anglosajones por falta de término específico en los demás idiomas como, por ejemplo, Bypass o Scanner. Otras veces los términos médicos pueden derivar de la persona que desarrolló los diferentes conceptos, por ejemplo, pasteurización (Louis Pasteur) o brucelosis (David Bruce), o el lugar donde se desarrolló como la fiebre de las Montañas Rocosas, el virus Crimea-Congo, … pág. 3 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TÉRMINOS MÉDICOS. OBJETIVOS Y PROPIEDADES. DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS La etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación. También puede definirse como la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. Se entiende por terminología médica al conjunto de términos o vocablos propios de medicina, los cuales son usados por otros profesionales de las ciencias de la salud. La finalidad de la terminología médica es expresar los conceptos o ideas del área sanitaria y la unificación de sus criterios a nivel internacional, de manera que el término y su significado tienen que ser comunes en cualquier lugar del mundo. La terminología clínica es un lenguaje abierto ya que se desarrolla a la vez que avanza la ciencia médica. Razones para estudiar la terminología médica Es importante familiarizarse con el lenguaje medico porque: a) Al entender la terminología médica seremos capaces de pensar con más precisión en términos médicos. Ej: el tratamiento para la apendicitis será la realización de una apendicectomía laparoscópica. Podemos entender con más precisión que el procedimiento quirúrgico consisten en la retirada del apéndice inflamado mediante una técnica quirúrgica donde se una cámara de visión, introducida por el ombligo. b) Nos ayudará a comunicarnos efectivamente con los profesionales de la salud, con los cuales tendremos una relación adecuada en el futuro y así el lenguaje de comunicación será el mismo. 2.1 OBJETIVOS Y PROPIEDADES Para facilitar el aprendizaje de terminología médica se utilizan algunas nociones sobre formación de palabras. Los términos médicos están compuestos por una raíz, que hace referencia a la parte principal o con más carga informativa del concepto, y de prefijos y sufijos, que derivan del latín y del griego, y que permite expresar en pocas palabras conceptos, que de uno u otro modo demandarían frases extensas, los cuales son comunes a varios términos. Los objetivos de formar términos médicos a partir de radicales (raíces), prefijos y sufijos griegos y latinos son: 1. Simplificación de lenguaje: Se trata de expresar en términos precisos, los complejos conceptos e ideas del mundo de la Medicina. Cada término médico, tal como ocurre en otras áreas del conocimiento humano, caracteriza un objeto, indica una acción o representa una síntesis de una idea o de un fenómeno, definición de un proceso, conteniendo en sí, muchas veces, verdaderas frases, cuyo sentido está implícito en la propia palabra. Ej: Colecistectomia laparoscópica. pág. 4 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 2. Precisión del significado de las palabras: Cada término empleado debe tener un solo significado, una definición propia acertada, para la comunidad científica (al contrario de la lengua literaria que las palabras pueden tener varias definiciones, dependiendo del contexto de la frase). Ejemplo: gingivitis, es la inflamación de las encías, por lo tanto, hablamos con una precisión de que las encías de la boca están inflamadas 3. Intercambio científico entre los países con diferentes idiomas: Como cada término un significado único, y estos términos son comunes a todos los idiomas, adaptados morfológicamente a cada uno de ellos, se facilita el intercambio de información entre los diferentes países. Ejemplo.: Esplenomegalia, significa bazo aumentado de tamaño. 1.splén, significa bazo. Palabra griega, termino internacional 2. megalo, significa grande. 3. ia, sufijo. (Ingles) Splenomegaly (Alemán) Splenomegalie (Francés) splénomégalie Si tuviésemos que utilizar la palabra bazo en otros idiomas, dificultaría la comunicación entre profesionales de salud entre diferentes países. En ingles, soleen En alemán, mitz En francés, rate En italiano, milza En español, bazo En portugués, baço. 2.2. DICCIONARIOS DE TÉRMINOS MÉDICOS Los diccionarios de términos médicos, son diccionario de interés general, dirigido a los profesionales biosanitarios, médicos, enfermeros, estudiantes de ciencias de la salud y especialistas de otros campos y ciencias afines, como psicólogos, farmacéuticos, biólogos, químicos, periodistas sanitarios y traductores, para resolver con rapidez y rigor las dudas que puedan surgir al leer o redactar textos médicos. La Real Academia Nacional de Medicina tiene encomendada la elaboración, actualización y publicación de un diccionario, así como la vigilancia y difusión del uso correcto del lenguaje médico. Fruto de este interés es el Diccionario de términos médicos, publicado por esta institución. Ante la rápida evolución de los conceptos científicos, la Academia quiere actuar como centinela para detectar con prontitud la incorporación de términos procedentes de otras lenguas que puedan llegar sin un adecuado filtro e incorporarlos de forma correcta a nuestro idioma. Real academia nacional de medicina de España (Editorial medica Panamericana): https://dtme.ranm.es/index.aspx (* Versión electrónica de acceso libre y gratuito del Diccionario de términos médicos. La versión electrónica puede consultarse desde cualquier dispositivo conectado a Internet, como ordenadores fijos o portátiles y pág. 5 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 teléfonos móviles inteligentes, entre otros, e incluye todos los términos comprendidos en la versión en papel, con las ventajas que proporciona la búsqueda electrónica). https://www.diccionario-medico.com.ar/ https://www.icatma.es/glosario/ https://www.geth.es/pacientes/diccionario-de-terminos-medicos 3. TIPOS SEMÁNTICOS DE TÉRMINOS MÉDICOS La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas a través de sus significados. Como las partículas que forman los términos médicos provienen en su mayoría de la Griego y del Latín, podemos expresar la misma idea o pensamiento empleando partes de términos con diferente escritura. Los cambios semánticos son las variaciones de significado que sufren las palabras con el correr del tiempo. Los tipos semánticos que encontramos son los: Sinónimos (Sin, unión; onoma, nombre): Son términos de diferente escritura, pero de igual significado. Algia/odinia: dolor (sufijo) Peri/circum: alrededor (prefijo) Digi/dáctil: dedo (raíz) Oculista/oftalmólogo Comprimido/Píldora Ginecólogo/Tocólogo Fármaco/ Medicamento Antónimos (Anti-, contra; onoma, nombre): Términos que tiene significado opuesto o contrario. Micro/Macro (microcrospico, macroscopico) Hiper/Hipo (Hipertesión, Hipotesión) Endo/Exo (endoesqueleto, exoesqueleto) Bradi/Taqui (Bradicardia/taquicardia) Parónimos (Para: al lado; onoma; nombre): Términos que tiene escritura parecida pero significados distintos. Carótida/parótida Bazo/vaso Homónimos (Homo, igual; onoma, nombre): Términos que tiene la misma escritura, pero distintos significados. neumo (aire) o neumo (pulmón) (Neumonía/Neumologo) Braqui (brazo) – Braqui (Corto) (Braquial/Braquicardia) pág. 6 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Epónimo (Epi, sobre, encima, después; ónima (nombre). En medicina sería la enfermedad, estructura, cirugía o técnica cuyo nombre proviene del de la persona que lo descubrió o describió por primera vez. - Enfermedad de Parkinson (James Parkinson) - Enfermedad de Alhzeimer, (Alois Alzheimer) - Hiperostosis frontalis interna o enfermedad de Morgagni-Stewart-Morel (Giovanni Battista Morgagni, R. M. Stewart y Ferdinand Morel) - Trompas de Falopio (Gabriele Fallopio) - Trompas de Eustaquio (Bartolomeo Eustachi) - Fractura del radio o Fractura Colles (Abraham Colles) 4. ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS. REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS. PRINCIPALES RECURSOS La terminología Médica se utiliza para describir y clasificar las estructuras anatómicas, condiciones, diagnósticos, instrumentos, medicamentos, procedimientos, procesos, protocolos, síntomas y tratamientos en el cuidado de la salud. Arraigada en griego y latín, en términos médicos se compone de varios elementos clave, siguen una estructura específica que les permite ser construido y a la vez les permite descomponerse en una manera sistemática. 4.1 COMPONENTES LINGÜÍSTICOS A primera vista, la terminología médica puede parecer una especie de jerga extraña (símbolos, siglas, abreviaturas, epónimos….). Pero, en la mayoría de los casos, la clave para comprender los términos médicos consiste en analizar sus componentes. La mayoría de los términos son una combinación de palabras que se describen partes del cuerpo, función o condición. La mayoría de los términos médicos pueden descomponerse en una o más partes: ▪ La raíz de las palabras, se considera el elemento primitivo de la palabra y representa o expresa el término del significado esencial y se encuentra normalmente en el medio de la palabra. Es la forma más simple, la base de cualquier palabra, la esencia. En torno a ella se aglutinan otras palabras, es decir que la raíz es el origen común de las palabras de toda una misma familia de palabras, que irán agregando diferentes prefijos y sufijos para formar otras palabras. Las raíces son invariables o casi invariables. Ejemplo: Cervical, cervicectomía = raíz, cérvico- Gastroenteritis = raíces = gastro- enter- ▪ El prefijo, son vocablos (silabas o letras) que preceden a la raíz, para modificar su significado o parte de la expresión del significado principal. Generalmente son preposiciones o adverbios de una o dos sílabas. Ejemplo: anestesia raíz = estesia (sensibilidad), prefijo = an-, que significa ‘supresión de’, Significado anestesia = ‘supresión de la sensibilidad’. pág. 7 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ▪ El sufijo, está compuesto igualmente por vocablos que se colocan después de la raíz para matizar el término central de significado en cuanto a qué o a quién está interactuando con ella o de lo que está sucediendo. Ej.: cardiopatía, sufijo = -patía, que significa ‘enfermedad’ Raíz = cardio- = corazón Significado de cardiopatía enfermedad del corazón’. ▪ Las desinencias son elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal (género, número) o verbal (modo, tiempo, número, persona, etc.). Ej.: cervicales desinencia = es (plural, mas de una) Odontólogo/a desinencia = o/a (genero, masculino/femenino) Hay términos básicos (raíz) que se repiten con significados diferentes usando prefijos y sufijos. Vale la pena señalar que cada término médico no necesariamente debe contener prefijos o sufijos, bien pueden incluir algunos o pueden usar los dos. Ej.: Encéfalo raíz 'cephal' = (cabeza); prefijo 'en-' (una parte o de un órgano). Significado: en la cabeza Encefalitis raíz 'cephal' (cabeza); prefijo 'en-'(una parte o de un órgano); sufijo -'itis' (inflamación). Significado: inflamación/hinchazón en el cerebro. Pericarditis: raíz 'card' (referente al corazón); prefijo 'peri' (alrededores o algo ubicado alrededor); sufijo 'itis' (inflamación). Cardiólogo: raíz 'card' (referente al corazón); sufijo (ologo) (entendido, especialista). 4.2 CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS. RECURSOS PRINCIPALES Sabemos que las palabras se componen de diferentes partes. Para crear nuevas palabras se utilizan diferentes mecanismos lingüísticos. Los principales procesos de formación de nuevos términos médicos son por Derivación y Composición. ❖ La DERIVACIÓN es un proceso que consiste en crear nuevas palabras añadiendo sufijos o prefijos a la raíz. Con este mecanismo lingüístico podemos hacer que un sustantivo pueda derivar en un adjetivo o cambiar el significado de una palabra: La derivación puede ser: ▪ Prefijada, que se basa en la adición de prefijos griegos y latinos. Se trata de elementos o partículas que se anteponen a la raíz (o radical) modificando su sentido. La mayoría son preposiciones o adverbios. pág. 8 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Ejemplos: Miocardio (mio, músculo) Prefijo tejido/estructura Pericardio (peri-, alrededor de) Prefijos locativos Hipogastro (hipo-, bajo) Endocardio (endo-, dentro) Post-/pretratamiento (post, después, Prefijos temporales Pre, antes de) antimicrobiano. (anti-, contra) Prefijos de negación Arritmia (a-, sin) Hiperventilación (hiper-, por encima de) Prefijos intensificadores Hipoacusia (hipo-, por debajo de) Equidistantes (equi-, igual) Prefijos cuantitativos Maxi (maxi, mayor o máximo) ▪ Sufijada: también llamada progresiva, utiliza sufijos nominales que se añaden detrás de la raíz. Se pueden forman palabas cambiando de clase (sustantivos y adjetivos; sufijos verbales que forman verbos). Los elementos o partículas que se ponen a la razi (o radical), hacen que se formen derivaciones de la misma palabra. Ejemplo: gastritis. ▪ Parasintética: consiste en la utilización simultánea en una misma palabra de un prefijo y un sufijo. Ejemplo: peri-card -itis. ▪ Desinencia: elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal (género, número) o verbal (modo, tiempo, número, persona, etc.). ▪ Asociación: En la formación de términos médicos por medio de este recurso lingüístico se recurre a la asociación del término a algo que nos recuerde ese concepto o a una cualidad del mismo (generalmente este proceso tiene lugar en el área de histología). Ejemplos Duodeno: 12 dedos Yeyuno: vacío Pupila: niña pequeña por que al verte reflejado en ella te ves más pequeña Nausea: nave, porque es la sensación que se tiene al navegar. ▪ Eponimia: La formación de los términos médicos se realiza recurriendo a nombres propios. La formación de términos médicos atendiendo a criterio dificulta el aprendizaje por que se tienen que memorizar los nombres para poder aprenderlos. Ejemplos: Triángulo de Escarpa (músculos de la zona inguinal) Síndrome de Alegille (enfermedad genética que se manifiesta con inflamación de vesícula, Enfermedades cardiacas y vertebras en forma de mariposa). Cuerpos de Councilman: acumulaciones de células de defensa (eosinófilos) en el hígado Tubo de Kher: Tubo de goma o de silicona con forma de T, que se emplea como drenaje biliar, pág. 9 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ❖ LA COMPOSICIÓN, es un proceso en proceso en el que se forman palabras a partir de la composición de dos raíces, es decir, la unión de dos palabras da como resultado una palabra nueva. Se trata por tanto de palabras compuestas. La composición de términos médicos (o formación de palabras compuestas) puede ser: ▪ Por yuxtaposición: las palabras se unen con o sin un guión, sin que ninguna de ellas sufra ninguna modificación. Ej: Neur – o – logia (Unión de raíces). ▪ Por aglutinación: ocurre modificación de una o de ambas palabras. Aliteración: Pérdida de consonante. El prefijo termina en consonante y la raíz empieza por consonante: ad-ferente = aferente. Elisión: pérdida de vocal 4.2.1. INFIJOS, COMBINACIÓN DE VOCALES O COMBINACIÓN DE FORMULARIO Dentro de la terminología médica, los infijos son las vocales que en encuentran en mitad de una palabra compuesta. Estas vocales se encuentran después de la palabra raíz para ayudar con la pronunciación y el enlace de la raíz a otra raíz o una raíz a un sufijo. Generalmente las dos vocales que encontramos son la 'i' y 'o'. Se denomina vinculación o la combinación de las vocales. Según el Mundo Clásico en la Terminología Médica, podemos encontrar infijos: a) cuando un término tiene dos raíces de forma consecutiva Ej.: Cardiovascular Esternocleidomastoideo, Musculo con inserción en esternón, clavícula y mastoides. b) Cuando un término tiene dos raíces y la segunda raíz va seguida de un sufijo que empieza con una consonante. Ej.: electrocardiograma c) si la raíz termina en una vocal y el sufijo comienza con la misma vocal, la raíz pierde de su vocal. Ej: carditis d) Cuando una el prefijo termina en una vocal y la raíz comienza por vocal, generalmente se elimina la vocal del prefijo. Ej: antinflamatorio 4.2.2. TECHNICOLOR TÉRMINOS/ TÉRMINOS TECNICOLOR La terminología Médica también se compone de una serie de términos que denotan un color. Estos términos están adheridos a otros componentes para proporcionar una descripción detallada de determinadas condiciones, signos, síntomas, descripción de pacientes o diagnósticos. leuk/s significa blanco cian/s significa azul melan/s significa negro xanth/s significa amarillo. pág. 10 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 4.3. REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS Estas reglas serán de gran utilidad cuando queramos tanto formar una palabra, como para leer su significado. Existen unas reglas básicas para la formación de términos médicos: Primera regla: La lectura de su significado debe comenzar por la partícula escrita al final de la palabra. Alrededor del 90% de las veces la parte de la palabra que se indica primero, se escribe al final: Ejemplo: GASTRITIS /itis = Inflamación (del) - - gastr/ - = Estómago gastr/ itis = Inflamación del Estómago HEPATITIS /itis = Inflamación (del) - - Hepato-/ = hígado Segunda regla: Generalmente, cuando se hace referencia a órganos o partes del cuerpo, las palabras se forman siguiendo el orden en que aparecen (pero comenzando desde el final, es decir, la primera parte indicada sigue escribiéndose al final) Ejemplos: GASTROENTEROLOGÍA /logía = Estudio de las Enfermedades /gastro = del estómago / - - - - - - / - - - / entero /= -intestinos Gastro/entero/logía = estudio del estómago e intestinos OTORRINOLARINGOLOGÍA -logía = Ciencia o estudio Oto-= Oido -rino- = Nariz -laringo- = Laringe Tercera regla: Para adaptar al español; si el sufijo se inicia con una consonante y la raíz termina en una consonante debe agregarse una vocal que los conecte, es llamada vínculo o vocal combinante. En la formación de términos griegos generalmente se inserta una vocal: «o», «a» o «i». La vocal más usada es la «o» pero las otras también son usadas. Las vocales combinantes son usadas con frecuencia para unir raíces y sufijos, pero NO son usadas entre raíces y prefijos. Ejemplo: Odinofagia = Dolor al tragar o comer odyn/ o /phagíā = (dolor) + (comer) pág. 11 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 OTRAS REGLAS A TENER EN CUENTA: Reglas de composición y uso de guiones: a. Un prefijo se escribirá siempre unido a la palabra a la que prefija, nunca separado ni por espacio en blanco ni por un guion, incluso cuando la prefijación cause el encuentro de dos vocales idénticas. Ej.: Pancreatitis (INCORRECTO: Pancrea titis; Pancrea-titis) b. Cuando se coordinen varios prefijos ante una misma palabra, se escribirán con un guion pospuesto: Ej.: Durante el pre y el intraoperatorio (INCORRECTO: durante el pre- y el intraoperatorio) Regla para nombres comerciales o marcas de fármacos: Además de aparecer en mayúsculas (al tratarse de nombres propios), se habrá de especificar su registro con los símbolos ® (registered trademark) o TM (trademark) pegados al término al que se refiere (en el caso de TM, este ha de aparecer volado). DynaMesh® (INCORRECTO: DynaMesh®, DynaMesh ®) ParietexTM (INCORRECTO: Parietex TM, ParietexTM pág. 12 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 5. RAÍCES, PREFIJOS, SUFIJOS Y PARTÍCULAS EN LA TERMINOLOGÍA MÉDICA. 5.1 RAÍCES La raíz es la base de cualquier palabra y, al referirnos a la terminología médica, la raíz representa el núcleo en común que tienen las diferentes palabras de un mismo grupo. La mayoría de las raíces médicas describen partes del cuerpo, una función o una condición. Podemos encontrar palabras que tengan más de una raíz, en su composición, (palabras compuestas). pág. 13 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 14 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 15 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 16 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 17 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Veamos palabras compuestas: a) gastro | enter | itis: (inflamación del estómago e intestino delgado) gastro (estómago) y enter (intestino delgado) son raíces. b) rino | faringe: (porción de la faringe que comunica con la nariz [fosas nasales]) rino (nariz) y faringe (conducto) son raíces. ✓ Podemos cambiar el significado de una palabra agregando partículas que se colocan adelante o detrás de la raíz. pág. 18 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 5.2 PREFIJOS Los prefijos son términos cortos, o partículas, de una o dos sílabas que se colocan delante de la raíz Generalmente, son preposiciones o adverbios que puestos delante de la palabra cambian su significado. Ejemplos: post | natal post (después) + natal (raíz que significa nacimiento). hemi | tórax hemi (mitad) + tórax (raíz que significa porción superior del tronco). pág. 19 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 20 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 21 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 22 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 23 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 24 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 25 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 5.3 SUFIJOS Llamamos sufijos a las partículas que se colocan detrás de la raíz. Un sufijo es una letra terminal o sílaba que agregada a una raíz modifica o amplifica su significado. Si el sufijo se inicia con una consonante y la raíz termina en una consonante debe agregarse una vocal que los conecte, generalmente - o. Ejemplos: ot | itis. ot - oto (es raíz y significa oído) + itis (inflamación). gastr | algia gastr (raíz que significa estómago) + algia (dolor). Estas reglas no so fijas. Así,… ✓ Podemos encontrar palabras que incluyen más de un prefijo: Anisocoria an (no) + iso (igual) + coria (pupila) Definición: desigualdad en el tamaño de las pupilas. ✓ Palabras que incluyen un prefijo y un sufijo: Pansinusitis: pan (todo) + sinus (senos paranasales) + itis (inflamación) Definición: inflamación de todos los senos paranasales. Dismenorrea: dis (difícil) + meno (mes) + rrea (flujo) Definición: menstruación difícil o dolorosa. ✓ Palabras que incluyen un prefijo detrás de la raíz Arteriosclerosis arterio (arteria) + scler (endurecido) + osis (afección degenerativa) Definición: endurecimiento de las paredes arteriales. ✓ Palabras que incluyen un sufijo delante de la raíz Odinofagia Odino (dolor) + fagia (comer) Definición: dolor al tragar o comer pág. 26 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 27 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 28 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 29 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 30 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 6. NORMALIZACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA CLÍNICA La normalización en la terminología clínica, surge por la preocupación por las posibles confusiones en la utilización de los términos y el deseo de establecer criterios lingüísticos claros para la designación y la descripción de los conceptos. La ISO (Organización Internacional de Normalización) se creó después de la II guerra mundial, y estableció en 1951 un comité técnico para la normalización terminología, encabezado por Eugen Wüster (industrial y terminólogo) conocido por ser el padre de la terminología como disciplina autónoma e independiente. El trabajo de Wüster se centró en la normalización de los términos científico-técnicos, basándose en la Teoría General de la Terminología (TGT), sus principios se resumen en Cabré (1998c:111). En la actualidad 164 países forman parte de la ISO, y cuenta con más 250 comités técnicos de muy variadas materias, actualmente la normalización terminológica se lleva a cabo a través de diferentes organismos oficiales y empresariales. Las instituciones sanitarias elaboran una serie de normas en común, (generalmente a nivel internacional) fundamentalmente para la interoperabilidad semántica, que hace posible la normalización e intercambio de datos para que puedan ser comprensibles e interpretados sin errores por todas las partes involucradas. Entre los sistemas de clasificación de enfermedades y procedimientos médicos a nivel mundial, destacamos los siguientes: LOINC – Logical Observation Identifier, Names and Codes ICD 10 (CIE 10) – International Classification of Diseases 10th rev. ICD-10-CM (CIE- 10 MC)-International Classification of Diseases 10th rev. ClinicalModification ICD-10-PCS –(CIE-10 PCS) International Classification of Diseases 10th rev. Clinical Modification – Procedure SNOMED CT – Systematized Nomenclature of Medicine Clinical Terms A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aprobó un documento denominado Políticas de Normalización de Terminología: Principios y Estrategias de Interoperabilidad Semántica para los Sistemas de Información Clínicos del SNS. En este documento se definen los principios, estrategias y directrices claras de normalización terminológica para conseguir la operatividad de todos los pág. 31 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 sistemas de información clínicos y describir mecanismos eficaces de coordinación a emplear para obtener el máximo rendimiento. 7. ABREVIATURAS EN LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA. SIGLAS, ACRÓNIMOS Y SÍMBOLOS. Cuando hablamos de abreviación, nos referimos al acortamiento de las palabras siguiendo una serie de procesos. El documentalista médico tiene que interpretar un texto, y se puede presentar dificultades por el desconocimiento de la terminología de las diferentes especialidades y por el uso de las abreviaciones utilizadas en la documentación. Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje, pero su proliferación genera dificultades de comprensión. Las abreviaciones se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. LA ABREVIATURA es la representación de una palabra/s de una frase por alguna/s de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial de la palabra abreviada. - Las abreviaturas conservan el género y el número de la palabra completa. Ej.: La a.c., (la auscultación cardiaca). - Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no (irregulares). Las abreviaturas regulares pueden serlo por: a) Suspensión o truncamiento. Se corta la palabra en un momento determinado y se omite el resto. - El corte puede hacerse después de la letra inicial o después de las consonantes anteriores a la vocal de la primera sílaba o sílabas siguientes: - Se escriben en minúscula - Llevan punto abreviativo - Se leen desarrolladas - Si indican una palabra en plural no se debe añadir la letra “s” ni duplicar la inicial Ej.:a. por anatomía anat., por anatomía p., página o páginas Nunca: ps. o pp. b) Contracción. Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un fragmento inicial y uno final. - Se escriben en minúscula, aunque no siempre (Dr., doctor). - Llevan punto abreviativo - Se leen desarrolladas. Ej.: pte., pendiente. Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática. pág. 32 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 LA SIGLA es un caso particular de abreviatura por suspensión, que se forma con las letras iniciales de palabras omitiéndose determinadas partes: - No se respetan los dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas a, de, y, con, el, la. - No llevan punto abreviativo - Se escriben en mayúscula - No se añade la letra “s” para el plural - se pueden leer como palabras, como sucesión de letras, en forma completa (como si la palabra no estuviese abreviada). UVI, unidad de vigilancia intensiva FUR, fecha de la última regla HPV, herpes papiloma virus CTX, ce-te-equis; HIV, hache-i-ve), sucesión de letras; DMNID, diabetes mellitus no insulinodependiente BCRD, bloqueo completo de rama derecha UN ACRÓNIMO es un caso particular de sigla. Son un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente en ámbitos científico y técnicos. Son nombres propios y tienen cinco letras o más, pueden escribirse con mayúscula en la letra inicial, llevar tilde y se someten a las reglas de acentuación gráfica en español. Utiliza el sistema abreviativo por suspensión aplicado no sólo a la letra inicial de cada palabra sino también a algunas de sus sílabas. La mayoría de autores incluyen los acrónimos entre las siglas. - Se escriben en mayúscula, - No llevan punto abreviativo - Para el plural no se añade la letra “s”. - Se leen como la palabra desarrollada. láser = l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation] DIU, dispositivo intrauterino Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han convertido en palabras (lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser, sida, radar). Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la palabra completa (la UVI; el HPV). Para facilitar la comprensión de siglas médicas, Sociedad Española de Documentación Médica ha desarrollado un diccionario especifico de Siglas Médicas, ▪ Web del Diccionario Sedom http://sedom.es/diccionario/. Es una herramienta abierta y de uso gratuito. También podemos encontrar otros diccionarios interesantes para la compresión de las siglas médicas: http://www.redsamid.net/archivos/201612/diccionario-de-siglas-medicas.pdf?0 pág. 33 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 LOS SÍMBOLOS son abreviaciones que responden a una convención internacional establecida por organismos competentes. El símbolo es un signo gráfico que en la ciencia y la técnica representa una palabra, un sintagma o un valor. - No llevan nunca punto abreviativo, ni ninguna letra que indique el plural. - Se escriben en minúscula, excepto los que derivan de un nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía l y L. - Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo 25 mm, no 25mm 39 C, no 39C Pueden encontrarse símbolos: a) Del Sistema Internacional de unidades: Unidades de medida: g por gramo o gramos min, por minuto o minutos mm, milímetros b) De otras áreas, científicas: elementos químicos: Na, sodio; K, potasio; EtOH, etanol; Ca, calcio. elementos matemáticos, ⊃ inclusión unidades monetarias: €, euro; £, Libra esterilina; $, dólar. pág. 34 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8. ESTUDIO DE LOS TÉRMINOS MÉDICOS MÁS USADOS POR ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS https://www.academia.edu/16216263/Terminolog%C3%ADa_m%C3%A9dica_SUFIJOS_Sufijos_que_indican _un_diagn%C3%B3stico_o_un_s%C3%ADntoma 8.1 SUFIJOS QUE INDICAN UN DIAGNÓSTICO O UN SÍNTOMA pág. 35 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.2 SUFIJOS QUE INDICAN UNA MANIOBRA OPERATORIA 8.3 RAÍCES RELATIVAS AL CUERPO HUMANO EN SU CONJUNTO (CABEZA, CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES) pág. 36 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 37 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.4 RAÍCES RELATIVAS A LA CIRUGÍA pág. 38 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.5 RAÍCES RELATIVAS AL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO pág. 39 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 40 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.6. RAÍCES RELATIVAS A LA PIEL Y A LAS MUCOSAS pág. 41 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.7 RAÍCES RELATIVAS AL APARATO CARDIOVASCULAR pág. 42 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.8 RAÍCES RELATIVAS AL APARATO RESPIRATORIO pág. 43 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.9 RAÍCES RELATIVAS AL APARATO DIGESTIVO pág. 44 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 45 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.10 RAÍCES RELATIVAS AL SISTEMA ENDOCRINO pág. 46 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.11 RAÍCES RELATIVAS AL APARATO GENITOURINARIO pág. 47 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.12 RAÍCES RELATIVAS A LA GINECOLOGÍA Y A LA OBSTETRICIA pág. 48 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 8.13 RAÍCES RELATIVAS AL SISTEMA NERVIOSO Y A LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS pág. 49 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 50 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 51 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 BIBLIOGRAFÍA Claudia Lissette Vásquez S. Terminología Medica. Unidad de propedeutica medica. Facultad de ciencias medicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://www.yumpu.com/es/document/read/57890630/teminologia-medica DiccioMed -Diccionario médico-biológico-histórico y etimológico- Universidad de Salamanca ISBN: 8478005722 Dorland B. España, 2005. Diccionario Médico Ilustrado de medicina. Edit. Mc GrawHill. 30 Edc Estudios de Lingüística del Español Volumen 18 (2002), M. Chantal Pérez Hernández ISSN: 1139-8736 http://sedom.es/diccionario/ https://www.academia.edu/37355086/Terminologia_Medica_booksmedicos https://www.termpaperwarehouse.com/essay-on/Origen-de-La-Terminologia-Medica/391002 Manual de terminología Medica – Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui-2012 Terminología Medica- Enrique Cárdenas de la Peña 5e- ISBN: 978-1-4562-2380-9 pág. 52

Use Quizgecko on...
Browser
Browser