Tema I Caracterización de los Elementos de Creación de un Sistema de Información Sanitaria (SIS) PDF
Document Details
Profª I. Ranchal Illescas
Tags
Related
- Revision for Final Exam INF406 Medical Information System PDF
- MLS 050 - Health Information System PDF
- Health Information System Concepts and Technology PDF
- Health Information System - Introduction and Concepts - PDF
- Health Information System Introduction and Concepts PDF
- HIMT 204 2024-2025 Lecture 4 Electronic Health Information System PDF
Summary
This document is about the characterization of the elements of creation of a health information system (SIS). It covers topics like the role of information in the health sector, characteristics and process of information, components of a sanitary information system, the use of clinical and non-clinical data, and the importance of healthcare standards. The document is lecture notes on health information systems.
Full Transcript
Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA I CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA (SIS) 1. La informac...
Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA I CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA (SIS) 1. La información en el ámbito sanitario. Tipos de información 1.1 La información en el ámbito sanitario 1.2 Tipos de información 2. Características y proceso de la información 2.1. Características 2.2. Proceso de la información 3. Componentes de un sistema de información sanitaria (SIS) 4. Datos clínicos y no clínicos, información y conocimiento 4.1. Datos no clínicos 4.2. Datos Clínicos 5. Los sistemas de información sanitaria en Atención Primaria y Especializada 6. Uso y utilidad de los SIS: control de la actividad, control de calidad, control de costes, planificación, docencia e investigación, entre otros. 7. Necesidad de la utilización de estándares en la información sanitaria. pág. 1 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1. LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO. TIPOS DE INFORMACIÓN La Constitución Española regula el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos, y se establece un sistema descentralizado por el que las comunidades autónomas asumen competencias en materia de sanidad. Estos derechos se encuentran recogidos en la Ley General de Sanidad de 14/1986, de 25 de abril, que establece cuáles son los principios por los que se debe regir el Sistema Nacional de Salud (SNS). Aunque el Sistema Nacional de Salud tiene las competencias descentralizadas, las comunidades autónomas deben funcionar de forma coordinada para garantizar a los ciudadanos una prestación sanitaria en condiciones de igualdad y en la que no se produzcan desequilibrios territoriales y sociales. Por ello, con esta Ley se creó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que es el órgano encargado de que exista coordinación entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. Para que este sistema de descentralización funcione de manera correcta, se deben establecer sistemas de relación entre el Estado y las comunidades autónomas a fin de que ambas administraciones estén debidamente informadas. Entre ellos cabe destacar: - Sistemas de información sanitaria (SIS). - Sistemas de estadísticas. - Informes de interés general y de medios de comunicación. Asimismo, por sí sola la información no tiene sentido, debe estar enmarcada dentro de una política de información sanitaria, es decir, no solo se debe conocer la información sino también la forma de tratarla. Se entiende por información sanitaria el conjunto de datos procesados del Sistema Nacional de Salud (SNS), mediante la cual, se permite una mejor compresión de lo que ocurre respecto a la salud de la población y el impacto que tienen sobre la salud de los ciudadanos los servicios de salud. Por tanto, podemos decir que, la creación de un sistema de información sanitaria (SIS) responde a la necesidad de establecer un sistema de evaluación del estado de salud de la población y de las actividades de prevención y asistencia sanitaria. El Sistema de Información Sanitaria (SIS) es el conjunto de herramientas humanas y materiales que permiten a las comunidades autónomas recoger, procesar y obtener la información necesaria para planificar y gestionar los servicios de salud y permite a los ciudadanos obtener la información necesaria en esta materia (salud). La información es el pilar básico que necesita el sistema sanitario para que las comunidades autónomas puedan ejercer sus competencias y para que los diferentes niveles de Responsabilidad (planificación, control, gestión, asistencia e investigación) puedan ejercer las acciones necesarias sobre: ▪ Los recursos. ▪ La población protegida. ▪ La propia asistencia sanitaria. ▪ Los avances científicos. El SIS maneja datos de mortalidad, natalidad, morbilidad, tasa de nacimiento, factores de riesgo, etc. Debido al gran volumen de información obliga a que tenga que estar informatizado. pág. 2 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1.1 LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO La información sanitaria es un recurso primordial del sistema sanitario y, por ello, es necesario que se apliquen procedimientos que permitan y aseguren la fiabilidad de los datos. Los datos deben ser recogidos de forma adecuada mediante métodos de administración, gestión y control. Sin duda, la actuación del sistema debe ser clara, siendo un recurso estratégico que debe asegurar la calidad del sistema. El uso y tratamiento adecuados de los datos y de la información permitirán la toma de decisiones y de gestión efectivas. La razón económica es la clave de la existencia de estos sistemas, pero no hay que olvidar que su desarrollo ha influido en la mejora de la globalidad del sistema sanitario. Para llegar a conocer la situación de los SIS, se hace necesario tener en cuenta las bases legislativas o constitucionales en nuestro país: Ley General de Sanidad, promulgada en 1996. Ley de Cohesión y Calidad del SNS, aprobada en el año 2003. Recuerda: Los sistemas de información sanitaria pueden definirse como “conjunto de personas, procedimientos y equipos diseñados y mantenidos para recoger, procesar, almacenar, analizar y utilizar la información” o “como aquellas estructuras que recogen, almacenan, analizan y transmiten la información necesaria para la organización y la gestión de los servicios sanitarios”. El Sistema de Información Sanitaria (SIS) debe dar respuesta a las necesidades de los principales colectivos usuarios del SIS: ▪ Ciudadanos: Ya que la información contribuirá a que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de cuidar la salud, así como de la correcta utilización de los servicios sanitarios. Esto, a su vez, potenciará la demanda de los servicios y un aumento del gasto. ▪ Autoridades sanitarias: Por medio de la información actualizada, se conseguirá un adecuado desarrollo de políticas y se potenciará la toma de decisiones. Con todo ello se logrará un buen nivel de salud. ▪ Profesionales: La información mejorará sus conocimientos y aptitudes. ▪ Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: La información servirá para se impliquen en el sector sanitario 1.2. TIPOS DE INFORMACIÓN Existen distintos tipos de información: ▪ Corporativa. Las instituciones pueden mostrar información sobre sus servicios, las actividades y las técnicas que desarrollan, etc. ▪ Funcional o específica. De utilidad para profesionales de la sanidad en el desempeño de su actividad como eventos, formación, cartera de servicios, ofertas de empleo, etc. ▪ Educativa. Tanto para el paciente como para los profesionales y para la utilización de dispositivos y equipos, etc. Información para enseñar a los pacientes a conocer y convivir con determinados síntomas, enfermedades, etc. ▪ La promoción de los hábitos de vida saludables. Son una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades. ▪ Alertas sociales. Se producen en casos muy puntuales de desastres naturales, epidemias, necesidades de donación de sangre, etc. pág. 3 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ▪ Investigación y desarrollo. Nuevas tecnologías. ▪ Documentación, formularios, protocolos y manuales. *Los protocolos son las guías de actuación de los profesionales sanitarios. ▪ Sobre productos intermedios relacionados con la actividad que se desarrolla en el proceso asistencial; indicadores tales como: número de urgencias atendidas, número de primeras consultas, número de intervenciones quirúrgicas urgentes. En los servicios de urgencia de los hospitales del SNS Las demandas sanitarias anuales a los se atienden 21,5 millones de urgencias anualmente, servicios 112/061 se cuantifican en 7,1 de las cuales un 11,3 % precisan un ingreso millones de llamadas. Esto equivale a hospitalario 156 solicitudes por cada 1.000 habitantes Tabla: Indicadores del proceso asistencial. Fuente: Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, 2016 ▪ Sobre productos finales. Aporta datos sobre la casuística atendida, como por ejemplo número de infartos agudos de miocardio atendidos durante un determinado periodo de tiempo. ▪ Sobre productos integrados. Combinan los dos tipos anteriores. Aquí estarían los que aportan, por ejemplo, información de coste por proceso, coste de la asistencia de infarto agudo de miocardio. ▪ Estadísticas sobre recursos (inputs). En nuestro caso serían: camas, médicos, enfermería, quirófanos, etc. Es decir, los recursos que necesita el hospital para funcionar día a día. ▪ Desarrollo del proceso asistencial. Es la actividad clínica en sí: intervenciones quirúrgicas, visitas médicas, cuidados de enfermería, etc., y cuantos procesos hay a su alrededor, como por ejemplo la hostelería o la esterilización. ▪ El establecimiento de comparaciones entre unidades o entre hospitales. ▪ Información sobre la evaluación y auditoría de la asistencia, etc. ▪ Devolver a los médicos y enfermeras cuanta información cuantitativa y cualitativa se les pueda ofrecer sobre lo que hacen y cómo lo hacen. Esto evitará la sensación de lo que se conoce como “efecto túnel”, es decir, trabajar sin ver hacia dónde se va, cómo se va, cómo se están haciendo las cosas o cómo es el entorno. Además, la información que el sistema se suministra debe ser: Coherente. Los datos deben estar normalizados para que de esta forma pueda ser aplicada con criterios homogéneos. Pertinente. La información debe cubrir todas y cada una de las actividades del sistema de salud y estar al alcance, en cualquier momento, de los usuarios, sean profesionales o no. Integrable. Esta cualidad implica que todos los sistemas de información deben estar correlacionados entre sí para la coordinación entre todas las comunidades autónomas. De esta forma, cualquier dato, problema o consulta podrá ser estudiado o aplicado en cualquier lugar. Flexible. Se debe adaptar a cualquier tipo de exigencia de alto o bajo nivel, recogiendo los diferentes puntos de interés de los usuarios del sistema. Accesible. Por supuesto, si toda esta información no estuviera al alcance de los ciudadanos, gestores, proveedores, etc., se caería en un ocultismo impropio de los fines de este sistema. pág. 4 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 2. CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE LA INFORMACIÓN Un SIS es un mecanismo para la recoger, procesar, analizar y transmitir/divulgar información sobre el estado de salud de los ciudadanos, que se requiere para la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios y para la investigación y la docencia. En cuanto al objetivo general de un SIS, debe ser el de informar a la población y a las administraciones públicas sobre los problemas de salud existentes y sobre los servicios de los que se disponen para solucionar dichos problemas. Un Sistema de información (SIS) tiene dos objetivos fundamentales: ▪ Convertir datos en información comprensible. Los datos son un reflejo de los sucesos, mientras que la información es el resultado del tratamiento de los datos, de forma que tengan sistema para propósitos específicos. ▪ Hacer que la información esté a disposición de las personas u organismos que la necesiten. No es suficiente solo con disponer de la información, sino que debe haber un sistema a disposición de las personas que lo necesiten, disponible de forma sencilla y fácil de entender. 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA (SIS) El adecuado funcionamiento del SIS permite detectar cuáles son las necesidades no satisfechas en materia de sanidad y cuál es el sistema de información óptimo para ofrecérselo a los ciudadanos. En sus inicios se estableció que el SIS debía ser capaz de medir la efectividad, la eficiencia y la capacidad de respuesta del sistema sanitario. La efectividad: capacidad del SIS para conseguir los objetivos propuestos. La eficacia: capacidad del SIS para lograr los objetivos aprovechando al máximo los recursos. La capacidad de respuesta: capacidad de informar sobre si el sistema sanitario responde a las necesidades de la población, sobre el nivel de acceso a las prestaciones y sobre el nivel de satisfacción de la población respecto a él. Un SIS debería ser capaz de establecer de forma efectiva: Si se están cubriendo las necesidades de salud de los ciudadanos de cada comunidad autónoma y del Estado en general. Si el SNS tiene capacidad resolutiva. Si se están utilizando de manera adecuada los recursos disponibles. Si los ciudadanos están satisfechos Para el buen funcionamiento de un sistema de información sanitaria se establecieron las siguientes características principales: ▪ Todos los contenidos del SIS se definirán de acuerdo con una atención integral de la salud, es decir, se han de tener en cuenta la estructura, el funcionamiento y los aspectos económicos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Estos contenidos pueden ser todos aquellos relacionados con la población, prestaciones, servicios, recursos humanos y materiales, actividades, farmacia, financiación, resultados obtenidos, expectativas y opinión de los ciudadanos. Para ello, se realizarán estudios estadísticos para fines estatales e incluso internacionales; para ello se podrá disponer de cualquier tipo de información, bien sea proveniente del sector público o del privado. pág. 5 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ▪ Definición de una forma concreta de las necesidades de información de los diferentes destinatarios del sistema. Es decir, un SIS debe permitir a sus destinatarios el acceso a la información que necesiten, información que debe estar relacionada con el ámbito de sus competencias. (Se entiende que esto está encauzado para que la información sirva en la toma de decisiones según el marco de cada competencia (CC. AA., Servicio de Salud, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Consejo Interterritorial y los propios ciudadanos). ▪ Normalización de los datos comunes, es decir, se deben establecer normas para que la información a la que acceden los diferentes destinatarios sea válida. Así, se crean definiciones, códigos y estándares de comparación comunes a todos ellos, de tal manera que la información obtenida tenga un significado válido para todos los agentes del sistema sanitario y someterlas al seno del Consejo Interterritorial. ▪ Validación de informaciones. Se entiende que la información recabada por todas las administraciones sanitarias debe ser inspeccionada y validada antes de que se integre en el SIS. El organismo encargado de esta tarea es el Departamento General de la Agencia de Calidad del SNS a través de la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. ▪ Accesibilidad y Utilidad de la información normalizada y sistematizada, es decir, la información que finalmente se obtenga tiene que ser de fácil acceso para las entidades destinatarias que la requieran En resumen, todos los contenidos del SIS-SNS se definirán de acuerdo con una atención integral de la salud, definiendo de una forma concreta las necesidades de información, normalizando y validando los datos comunes y utilizando la información normalizada. 2.1.1. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO EN EL SIS La Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación se ocupa de que el SIS funcione correctamente, para lo cual ha de mantener una comunicación regular y rigurosa con las comunidades autónomas y con los demás agentes del SNS. Además, tendrá apoyo en la Comisión Ministerial de Estadística. La Subdirección General de Tecnologías de la Información del MSCBS es el organismo competente en dar servicio técnico al SIS. La información debe ser compartida por los diferentes organismos y las tecnologías utilizadas serán seguras y fiables y, se estudiarán las áreas de interés que proponga el Consejo Interterritorial, y los informes redactados sobre la situación del SIS se presentarán ante dicho Consejo. Por medio del SIS, el SNS cuenta con una serie de indicadores clave con distinto lenguaje sanitario. Se les llama indicadores clave del SNS (INCLASNS) y conforman un conjunto único de información con más de 140.000 mediciones, y están agrupados en las diferentes categorías: ▪ Indicadores que informan sobre el nivel de salud: dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen desigualdades respecto a la misma. ▪ Indicadores estructurales: dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles. ▪ Indicadores sobre el uso del sistema sanitario: proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados. ▪ Indicadores sobre la accesibilidad al sistema: informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. ▪ Indicadores de gasto: dan información sobre el gasto económico generado. ▪ Indicadores de calidad: informan sobre si los servicios prestados por el SNS son de calidad y de los puntos débiles que se deben mejorar. pág. 6 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 En el portal estadístico del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social podemos acceder a todos los componentes del sistema de información del SNS. Se trata de una web, cuya información está estructurada por temáticas, se pueden consultar temas completos, temas concretos, tablas, gráficos e incluso aplicaciones interactivas. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/portada/home.htm El portal del SNS ofrece diferentes opciones: ▪ Un directorio del portal estadístico. ▪ Una entrada a los últimos datos publicados/publicaciones recientes. ▪ Una ordenación alfabética, para búsquedas concretas. ▪ Una ordenación temática. Se divide en siete áreas: 1. Salud y estilos de vida: recopilan información sobre la situación actual de la salud y sobre sus tendencias y permite conocer la salud de la población para poder realizar políticas en materia de sanidad. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/nivelSalud.htm La obtención de la información se realiza a través de la Encuesta Europea de Salud en España, la Encuesta Nacional de Salud en España, indicadores de salud, el Índice Nacional de Defunciones, mortalidad por causas de muerte y el Observatorio Español sobre Drogas, entre otros. La Encuesta Nacional de Salud en España es la fuente principal de obtención de datos. Se lleva a cabo cada cinco años mediante entrevistas que se realizan en el domicilio de los ciudadanos. Las entrevistas giran en torno a cuatro bloques: estado de salud, medio ambiente, estilos de vida y prácticas preventivas, y utilización del sistema sanitario y consumo de medicamentos. Mediante las consultas interactivas se puede tener acceso a estos datos. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/home.htm La información que ofrece la Encuesta Europea de Salud en España es parecida a la que se obtiene de la Encuesta Nacional de Salud. Su creación es reciente y está promovida por la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT). https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/home.htm La información sobre mortalidad en España, se extrae de los datos proceden de los boletines estadísticos de defunción y parto que se publican. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad /mortalidad.htm 2. Centros, servicios y establecimientos sanitarios: Incluye información relativa a las características de los centros sanitarios (centros de salud, hospitales, Centro de reproducción asistida, Centros de Vacunación Internacional y red de transfusiones), su ubicación y su preparación para la docencia. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/ofertaRecursos.htm 3. Sistema de información de Atención Primaria (SIAP): ofrece información sobre la gestión y organización de la atención primaria; los servicios que se ofrecen en cada comunidad autónoma (servicios terapéuticos y diagnósticos); la organización de las urgencias extrahospitalarias, la atención a la mujer, la salud mental, la salud bucodental y fisioterapia; el sector de la población más protegido según edad y sexo; la población asignada a médicos, enfermeras y pediatras mediante la tarjeta sanitaria y la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza la atención primaria. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/actDesarrollada.htm pág. 7 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 4. Sistema de información de Atención Especializada: Hallamos estadísticas de: - Estadística de Establecimientos Sanitarios de Atención Especializada: Contiene información de todos los centros de atención especializada de España, tanto del sector público como privado). - Estadística Estatal de Centros de Transfusión. - Estadística Estatal de Trasplantes. - Registro de Altas de los Hospitales del SNS: información sobre las altas hospitalarias en los hospitales públicos (estructurada por edad, sexo, enfermedad del paciente y procedimientos a los que se le somete mientras está siendo atendido). - Sistema de Información de listas de espera. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/actDesarrollada_Copy.htm 5. Medicamentos y productos sanitarios: Ofrece datos sobre los productos farmacéuticos facturados y que son consumidos por la población. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/medProdSanit.htm 6. Financiación y gasto sanitario: Contiene los presupuestos iniciales que las administraciones sanitarias aprueban en función de su ámbito de competencias, y también el gasto que generan (es importante es conocer de dónde procede el dinero, quién hace uso de él y a qué servicios se destina). https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/finGastoSanit.htm 7. Opinión de los ciudadanos. Barómetro sanitario: es un estudio anual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios sanitarios, y que permite saber en qué grado la ciudadanía acepta o rechaza el sistema. Para ello, se realizan entrevistas personales en tres tandas a lo largo de un año a personas de ambos sexos y de todas las comunidades autónomas. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/BarometroSanitario/home_BS.htm A su vez, en cada área se encuentran todas las operaciones estadísticas que forman parte de esta, con los productos de información correspondientes. 2.2. PROCESO DE LA INFORMACIÓN. CALIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Con la descentralización de las competencias a favor de las comunidades autónomas, se debe velar por que se cumpla el principio de solidaridad para superar los desequilibrios territoriales y sociales. En el proceso de la información se deben evaluar los pasos que se seguirán. Estos pasos deben haber sido previamente planificados y ajustados con unos objetivos que, sin duda, se engloban en un proceso final de calidad. En 2003, se creó el Instituto de Información Sanitaria (IIS) (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) su función es desarrollar y mantener el SIS-SNS, garantizando una correcta comunicación entre el Estado y las comunidades autónomas. En 2004, se creó el SIS-SNS para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios públicos, y se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la calidad de la salud y los recursos sanitarios. En 1987 se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud para estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos y posteriormente se potenció la encuesta como herramienta para pág. 8 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 medir las desigualdades en salud según género o clase social. También incluyeron valoraciones de salud mental o ambiente físico. En el 2002 se puso en marcha el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) y el sistema de información sobre listas de espera (SISLE-SNS). La difusión de la información de las listas de espera se lleva a cabo según las directrices del Consejo Interterritorial del SNS, éste las publica de forma general y cada comunidad autónoma se ocupa de publicarlos en su ámbito territorial En 2006, comenzó a funcionar el Índice Nacional de Defunciones (IND), que recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde 1987. También el 2006, se lleva a cabo la elaboración y la integración de indicadores clave del SNS. En 2007, el Consejo Interterritorial del SNS aprobó un listado de 110 indicadores que habían sido seleccionados previamente por la Subcomisión de Sistemas de Información. La información de estos indicadores se recoge y actualiza anualmente. Posteriormente esta lista se ha ampliado a 247 indicadores clave, de los cuales 50 se consideran esenciales y el resto auxiliares. La información está almacenada en una base de datos a la que el usuario tiene acceso para su consulta, sin necesidad de tener que investigar en otros sistemas de información. Si la población necesita más información puede dirigir consultas en este correo electrónico o [email protected]. Existe otra información sanitaria que maneja el SNS y que transciende de los datos estadísticos de SIS, son los relacionados con la identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales clínicos y al CMBD (o conjunto mínimo básico de datos). La explotación de los datos del CMBD, por ejemplo, permite obtener los indicadores avanzados (iCMBD), que proporcionan información de una serie de extensiones: descriptivo, frecuencia, capacidad de resolución, estilos de práctica clínica, seguridad de pacientes, efectividad clínica, eficiencia, etc. Desde el 2021, España dispone de una historia clínica electrónica y de un modelo de eReceta con un funcionamiento común para que los ciudadanos también tengan asistencia médica fuera de las fronteras de España y dentro de los países de la Unión Europea. Todo gracias al proyecto eHDSI (eHealth Digital Service Infrastructure), más concretamente la historia clínica resumida (patient summary) y la eReceta (eP&eD o ePrescription y eDispensation). A nivel internacional el SNS español participa en las bases de datos de salud de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 3. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA Los componentes de un Sistema de Información Sanitaria son: ▪ La población, de la cual se tendrá en cuenta: - Características básicas y de distribución de la misma. - Sus movimientos dentro del Sistema Nacional de Salud. - Nivel de salud existente. - Evolución de los patrones epidemiológicos. - Grado de utilización de los servicios sanitarios. - Expectativas sobre el sistema sanitario. - Opiniones como usuarios de los servicios. pág. 9 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Demoras en admisión Retrasos en pruebas Trato rudo Percepción de maltrato o de Diagnósticas falta de consideración Personal sanitario Cambios injustificados Personal de admisión Resultados adversos de los poco accesible en las citas con trato distante tratamientos Tabla: Opiniones más habituales desfavorables de los pacientes ▪ La actividad/es que se llevan a cabo para su atención: - Actividades de Promoción de la salud. - Campañas de Prevención de la enfermedad. - Asistencia sanitaria y de rehabilitación. ▪ Los recursos sanitarios: - Recursos sanitarios disponibles, organización de esos recursos y costes que hay que afrontar para su utilización. ▪ La capacidad de respuesta a los ciudadanos: - Satisfacción de los ciudadanos y continuidad asistencial. - Calidad de los servicios y equidad/igualdad en el acceso y su uso. - Cobertura de los servicios, tiempos de espera. - Información y eficiencia en los servicios prestados. ▪ La integración de datos no de carácter estrictamente sanitario. Instrumentos: - Historia clínica y recetas electrónicas. 4. DATOS CLÍNICOS Y NO CLÍNICOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Para que un SIS funcione correctamente, existen tres elementos básicos: los datos, el personal y el equipo. - El tipo de datos utilizados ha ido evolucionando con los años. - El personal son todos aquellos profesionales que se ocupan de la recogida, procesamiento y análisis de los datos. Este personal debe ser, en gran medida, sanitario, y debe saber utilizar las nuevas tecnologías para acceder a la información. Es necesario, además, que haya personal altamente cualificado, ya que son muchos los subsistemas de información, y su comprensión, en algunos casos, puede requerir una cualificación profesional determinada. - El equipo, por su parte, permite el procesamiento técnico de todos los datos. El objetivo de los SIS es proporcionar información sobre la salud de los ciudadanos a partir de la recogida de datos. Para conocer las necesidades de salud de la ciudadanía y establecer prioridades con arreglo a las mismas, es completamente necesario que la información provenga de datos clínicos y no clínicos. Todos estos datos provienen de distintas fuentes. pág. 10 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 4.1. DATOS NO CLÍNICOS Dentro de los datos no clínicos podemos encontrarlos recogidos en: ▪ El censo. A partir de esta base de datos podemos obtener información sobre datos demográficos (edad, sexo, migraciones, …); datos socioeconómicos (distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita, vivienda…). ▪ El registro. Es el complemento del censo. Se pueden obtener datos sobre nacimientos, fallecimientos, casamientos y divorcios. ▪ Datos de organización social y política. Formas de participación de la población en la política, cómo se desempeña la soberanía popular… ▪ Datos de morbilidad. El registro de pacientes que se hace en el hospital es más completo que en Atención Primaria. Se obtienen datos de morbilidad en boletines y encuestas que se publican por diferentes ministerios como el de sanidad, trabajo, interior y otros. ▪ Encuestas y estudios especiales. Se realizan encuestas para captar datos, por ejemplo, nos informan sobre la morbilidad. Además, proporciona datos sobre la utilización de los servicios de salud y sobre los hábitos de vida. ▪ Datos referentes al sistema sanitario. Datos referentes al porcentaje de los presupuestos nacionales que se destina a sanidad, gasto público y privado, recursos humanos y materiales, sistemas de financiación y de asistencia sanitaria, tipo de acceso y utilización del sistema sanitario, calidad del mismo… ▪ Datos relativos a factores que promueven la salud o bien que suponen un riesgo para la misma. Medidas nutricionales, actividad física, alcoholismo, tabaquismo, etc. ▪ Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. Calidad sanitaria de las viviendas, inspecciones del agua que se consume, del aire, etc. ▪ Datos del estado de salud de la población. Mortalidad diferenciada en grupos de causas, morbilidad atendida en centros de salud (tanto hospitalaria como extrahospitalaria), indicadores de mortalidad específicos (mortalidad infantil, mortalidad perinatal, mortalidad materna…), morbilidad relacionada con epidemias, incapacidades temporales o permanentes, inmunidad general de la población, etc. 4.2. DATOS CLÍNICOS Los datos clínicos son los procedentes de la atención al paciente y que, por tanto, los encontramos en la historia clínica. Ejemplo: los diagnósticos, los procedimientos quirúrgicos y los procedimientos diagnósticos. Quizá el registro más importante, y desde luego más conocido, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, es la historia clínica. Está definida por la ley como “el conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial”. RECUERDA QUE: La implantación de la receta electrónica por parte de las comunidades autónomas es prácticamente total en todos los centros de salud: el 66 % en consultorios locales de Atención Primaria, con una extensión del 72,5 % en atención especializada. pág. 11 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 5. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA El concepto y la utilidad de un SIS varían en función del nivel en el que se considere. Por ejemplo, en un hospital, para la Gerencia, los datos deben proporcionar información sobre los recursos consumidos (gastos), sobre el número de altas, etc. En cambio, para el personal sanitario la información tiene una utilidad docente, asistencial y de investigación, y debe servir para evaluar su propio trabajo. Los sistemas de información en Atención Primaria y Especializada tienen diferentes matices. 5.1. ATENCIÓN PRIMARIA El objetivo general de un SIS en atención primaria (AP) es generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en el que los organizan y los utilizan. ¿Qué estudia la atención primaria? La organización administrativa y de gestión sanitaria, es decir, Centros de Salud existentes. Los servicios que ofrece como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se utilizan en este nivel, es decir, número de consultas y pacientes atendidos. La población protegida por área de salud y comunidad autónoma, es decir el número de personas con tarjeta sanitaria que tiene acceso a la atención primaria. La organización funcional de una serie de servicios que actúan en las áreas de salud, como son las urgencias extrahospitalarias, cuidados paliativos, salud mental, atención a la mujer, salud buco dental y fisioterapia. Los recursos estructurales y los recursos humanos por áreas de salud, incluyendo médicos de familia, pediatras y enfermeras, personal no sanitario y sus correspondientes ratios de población asignados de tarjeta sanitaria. Además, se tiene en cuenta otras variables para poder acotar lo datos como son: - Ámbito territorial (comunidad autónoma o ciudad autónoma). - El año objeto de estudio. - Estadísticas específicas de los recursos humanos. - El lugar donde se lleva a cabo la asistencia sanitaria (en el centro sanitario o fuera del mismo). - El sexo de las personas atendidas. - La edad de las personas atendidas. Un SIS en atención primaria debe suministrar información: 1. Sobre el paciente, para que sea posible proporcionarle una asistencia eficaz (esta información hace referencia a aspectos clínicos, psicológicos, sociales y ambientales). 2. Sobre cuál es la situación global de salud de la comunidad, por medio de datos sobre mortalidad, morbilidad, natalidad, factores sociales y ambientales. 3. Para planear políticas adecuadas sobre salud. 4. Para conocer la demanda y la satisfacción de la población. Un SIS en atención primaria debe contar con dos instrumentos, que son indispensables: el historial clínico de los pacientes y un sistema de registros que permita acceder a toda esta información pág. 12 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 El ámbito territorial principal de la AP se circunscribe a las comunidades autónomas (en el caso de Ceuta y Melilla, mediante el organismo gestor INGESA). La información estadística que recoge permite conocer la situación concreta de un año determinado y compararla con otros años. Siempre hará referencia al año natural, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Las comunidades autónomas acceden al formulario estadístico de la web para introducir los datos recapitulados en el año anterior. La operación se lleva a cabo cada cuatro meses. En el segundo semestre del año se hacen públicos los datos recopilados del año que se está cerrando, los cuales se pueden consultar en la página del Sistema de información de Atención Primaria – SIAP. Enlace web Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/siap.htm 5.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA La atención especializada es el recurso sanitario del que dispone la población cuando los servicios de atención primaria se han agotado. En ella se atienden problemas de salud más complicados. Los servicios que se pueden prestar en atención especializada son dos: Servicios ambulatorios y de urgencia, tanto en centros de atención especializada como en centros de salud. Ej: Asistencia ambulatoria en las consultas médicas Asistencia ambulatoria a través del hospital de día Asistencia psiquiátrica mediante seguimiento y psicofarmacoterapia. Servicios en régimen de hospitalización o internamiento. Hospitalización en el domicilio, asistencia hospitalaria de urgencias (que funciona las 24 horas del día durante los 365 días del año), internamiento en hospitales y asistencia en el domicilio. Todos estos servicios se prestan en centros de especialidades y hospitales. Las especialidades médicas en los servicios de atención especializada son las siguientes: Servicios médicos. Alergología, reumatología, anestesia, pediatría, aparato digestivo, oncología, cardiología, neurofisiología, dermatología, neumología, geriatría, medicina intensiva, endocrinología, medicina interna e inmunología. Servicios clínicos. Análisis clínicos, medicina preventiva, anatomía patológica, radiofarmacia, bioquímica clínica, rehabilitación, farmacia hospitalaria, radiodiagnóstico, farmacología clínica, microbiología y parasitología, hematología y hemoterapia. Servicios quirúrgicos. Angiología y cirugía vascular, urología, cirugía cardiovascular, cirugía general y del aparato digestivo, cirugía pediátrica, cirugía plástica y reparadora, cirugía torácica, neurocirugía, obstetricia y ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y cirugía ortopédica. Otros servicios que puede prestar la atención especializada son: hemoterapia, trasplantes, infertilidad, radiología, embarazos de riesgo, radioterapia, extracción de cálculos renales y diagnóstico por imagen entre otros. Los tipos de centros de atención especializada existentes, se puede hacer una primera clasificación entre centros privados y centros públicos pág. 13 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Los centros privados con ánimo de lucro es un derecho que viene establecido en la Constitución Española. Para su puesta en funcionamiento, necesitan la autorización de la comunidad autónoma competente mediante un decreto, que será dictado por el Consejo de Gobierno. Los centros públicos se clasifican en hospitales, centros de diagnóstico y tratamiento y centros periféricos de especialidades. - Hospitales. Como hemos visto, en los hospitales se presta asistencia sanitaria de urgencia, ambulatoria, de internamiento e incluso domiciliaria. Cuentan con el equipo médico apropiado para atender las necesidades de la ciudadanía. - Centros de diagnóstico y tratamiento (ámbito hospitalario). Están vinculados a los hospitales y realizan los servicios sanitarios en coordinación con ellos. - Centros periféricos de especialidades (ámbito no hospitalario). Llevan a cabo sus actividades bajo el régimen ambulatorio. A través de la Atención especializada y por medio de los SIS, conocemos: 1. El catálogo nacional de hospitales. 2. Las estadísticas de centros sanitarios de Atención Especializada. 3. Los registros de altas de Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud. 4. Los costes hospitalarios. 5. La estadística estatal de centros de transfusión. 6. La estadística estatal de trasplantes. 7. La información sobre las listas de espera Enlace web Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/homeESCRI. htm 6. USO Y UTILIDAD DE LOS SIS: CONTROL DE ACTIVIDAD, CONTROL DE CALIDAD, CONTROL DE COSTES, PLANIFICACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Y OTROS Los sistemas de información sanitaria (SIS) son los recursos con los que cuenta la administración sanitaria que se usan para tener conocimiento de cuáles son los problemas de salud de la población y qué los origina. Al disponer de esta información, la administración puede tomar decisiones eficientes en materia de protección y mejora de la salud, así como controlar las enfermedades que se dan en la población. Una información eficaz tendrá como resultado una buena asistencia y planificación sanitaria para realizar las políticas sanitarias oportunas. ▪ Se deben llevar a cabo controles de actividad para comprobar que toda la actividad que se refleja en los SIS se está efectuando tal y como se establece en el proceso. ▪ Se deben realizar controles de calidad, a través de los mecanismos necesarios, que permitan localizar posibles errores. El control de calidad debe garantizar que la información sanitaria se adecua a los requisitos mínimos de calidad exigidos. pág. 14 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ▪ Se tienen que controlar los costes y los gastos, para que el sistema sanitario funcione correctamente. El principio general es el de reducir los gastos en la elaboración de los SIS y hacer un mejor uso de los recursos disponibles. ▪ Al planificar un SIS se deben seguir las fases siguientes: - Identificar a los destinatarios. - Describir la organización y sus objetivos. - Analizar el funcionamiento de la organización. - Determinar las actividades y los resultados clave. - Proponer los indicadores. - Definir los contenidos de información. - Establecer los procedimientos que se deben seguir para la obtención y el tratamiento de la información. - Precisar las estrategias de implantación ▪ Para la docencia como para la investigación, disponer de información sanitaria es indispensable, ya que posibilita llevar a cabo nuevos diagnósticos y terapias, elaborar estudios, detectar las poblaciones con mayor riesgo de sufrir enfermedades y conseguir una mayor eficiencia en los procedimientos. 7. NECESIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE ESTÁNDARES EN LA INFORMACIÓN SANITARIA Los servicios de salud trabajan mediante la llamada “informática médica”, que es la aplicación de medios informáticos al ámbito de la salud mediante la utilización de un software médico. El objetivo de la informática médica es que la adquisición, el almacenamiento y el uso de la información sean óptimos. Para ello se utilizan ordenadores dotados de software especializado, una terminología médica precisa y sistemas de información y comunicación especiales. La informática medica propone el uso de estándares que faciliten la comunicación y el uso de un lenguaje común. Estos estándares engloban una serie de reglas que indican cómo llevar a cabo un procedimiento, y se basan, especialmente, en el uso de un lenguaje común y de una terminología médica que favorezca la máxima fluidez en el intercambio de información. El empleo de un lenguaje estándar permite dicho intercambio entre sistemas de historias clínicas electrónicas (HCE). Los estándares permiten compartir datos e intercambiar información y conocimiento, que es lo que se conoce como la interoperabilidad de los SIS. Los estándares se clasifican en dos tipos: estándares sintácticos o de mensajería y estándares semánticos o de terminología. ▪ Los Estándares sintácticos o de Mensajería son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida. Están relacionados con el intercambio, la integración y la recuperación de información electrónica de salud; y son fundamentales en la gestión de información. Destacan: pág. 15 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 - HL7 (Health Level 7) (V2.X y V3). Programa para intercambiar datos demográficos, clínicos y administrativos, mediante el cual se posibilita la comunicación entre los sistemas de historias clínicas electrónicas (HCE). - DICOM (Digital Imaging & Communications in Medicine). Define la forma para comunicar imágenes diagnósticas y datos asociados a éstas. Los ficheros DICOM se puedenbintercambiar entre entidades que tengan la capacidad de recibir datos en ese formato. - ASC-X12 (American National Standards Institute X12) que ha sido diseñado para intercambiar tramitaciones, elegibilidad de pacientes y pagos de prestaciones, reclamaciones y pagos de seguros médicos. - IEEE 1073 el cual determina mensajes para intercambiar datos con equipos de instrumentación biomédica ▪ Los estándares semánticos o de Terminología. Aportan términos específicos para conceptos clínicos como enfermedades, procedimientos, listas de problemas, alergias, medicaciones, determinaciones analíticas y laboratorios etc. - SNOMED CT (términos clínicos). Es una colección de terminología médica en la que se especifica el significado de los códigos, términos y definiciones médicas, y constituye la compilación más completa y multilingüe del mundo. En ella se incluyen hallazgos clínicos, sintomatologías, diagnósticos, productos farmacéuticos y procedimientos, entre otros. - CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión). Clasifica y codifica las enfermedades, así como los síntomas, signos o hallazgos anormales; información sanitaria útil relacionada con defunciones, traumatismos (mortalidad y morbilidad), procedimientos para comunicar a organismos oficiales, gestores, etc. - NANDA-NOC-NIC (North American Nursing Diagnosis Association). Se trata de una sociedad de enfermería creada para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos NANDA están relacionados con la clasificación de las intervenciones enfermeras (NIC) y con la clasificación de resultados de enfermería (NOC). - LOINC (Logical Observation Identifiers, Names and Codes). Es una base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio. Lo creó el Instituto Regenstrief de Estados Unidos, que también se encarga de su mantenimiento. Además, es un estándar abierto y gratuito. - ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical Classification System). Es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos organizados por grupos terapéuticos. El código empleado informa del órgano sobre el que actúa, de su efecto y estructura química y de las indicaciones terapéuticas. - CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud). Desarrollada por la OMS, esta clasificación define la discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias en las funciones corporales, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Estos tres factores dependen de la condición de salud y de su interacción con factores personales y ambientales. pág. 16 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 BIBLIOGRAFÍA Gloria Sánchez-Cascado y Jiménez - Elena Montilla González. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIOS. 2018. Aran Ediciones S.L. HIMSS Dictionary of Healthcare Information Technology Terms, Acronyms and Organizations, 2nd Edition, 2010, Appendix B, p190. pág. 17