🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Tema 4: La entrevista Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @14/03/2024 Revisado 1. El concepto de entrevista. Se trata de una conversación, ent...

Tema 4: La entrevista Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @14/03/2024 Revisado 1. El concepto de entrevista. Se trata de una conversación, entre al menos dos personas, con una finalidad (petición de ayuda), y supone un diálogo en el que se alternan preguntas (del entrevistador) y respuestas (del entrevistado). Se produce una interacción recíproca, con una vía de comunicación bidireccional, preferentemente oral. Con unos objetivos determinados: diagnósticos, orientación, selección y/o terapéutica Con roles diferenciados, relación asimétrica, con control de la situación por parte del entrevistador: Alguien solicita ayuda (entrevistado): narra necesidad, problema o preocupación. Otro la ofrece (profesional): ordena la información para orientar un juicio diagnóstico o un plan de acción. 2. Tipos de entrevista. Se establecen tres tipos de entrevistas en función de su grado de estructuración y el estilo de conducción: Entrevistas libres: preguntas genéricas, abiertas, sin un orden preestablecido. El paciente narra su problema libremente en función de sus propias necesidades. Entrevistas semiestructuras: compuestas por “preguntas-tipo” siguiendo un guion predeterminado, dejándole libertad para todo tipo de contestación. Ejemplo de entrevista semiestructurada: 1. Descripción sociodemográfica: 2. Historia familiar: 3. Descripción del problema: 4. Acontecimientos vitales relevantes: 5. Hábitos de vida: 6. Problemas físicos: 7. Aficiones: 8. Descripción de fortalezas y limitaciones: 9. Qué espera de la ayuda profesional: Entrevistas estructuradas: recoge información más exhaustiva, ordenada y fácil computación debido a: El lenguaje específico de las preguntas. La secuencia de éstas. La cuantificación de las respuestas. Formatos de entrevista estructurada versus no estructurada. Tipo de entrevista No estructurada Estructurada Tema 4: La entrevista 1 Preguntas abiertas, sin un orden establecido. Preguntas cerradas, con un orden establecido Más flexible, personalizada y creativa Información más precisa, exhaustiva, ordenada y de Características Favorecen fluidez de comunicación. fácil computación Más ajustada al tiempo. Permite evaluar amplia gama de síntomas Más libertad para hablar de los síntomas Permite observar con mayor detenimiento. No garantiza la precisión Rígida Olvido de analizar cuestiones importantes Desventajas Impersonal Más riesgo de error en los juicios clínicos No para la práctica clínica diaria De difícil computación 3. La entrevista. 3.1. Toma de contacto Saludar y presentarse a la persona. Natural y adaptado a las manifestaciones clínicas del paciente Exceso de cortesía NO (no es un encuentro social Sentarse: mostrar con palabras y gestos donde sentarse. Instantes de adaptación: antes de comenzar, ayudar a que el paciente se adapte y normalice la situación. Identificación: nombre, edad, estado civil, profesión, personas con las que convive, domicilio, etc. Explicarle objetivos de la entrevista y en qué consiste la misma (identificar motivo de consulta, recoger información y establecer la historia pasada y actual). Explicarle la confidencialidad y solicitar firma del consentimiento para tratar los datos de carácter personal. Otros: sinceridad, colaboración, honestidad, temporalidad, honorarios. 4.2. Observaciones durante la entrevista: Durante toda la entrevista observar detalladamente el comportamiento de la persona: Aspecto general (apariencia física, vestimenta, modales…) Forma de relacionarse con el clínico (habilidades sociales…) Actitud ante la entrevista (colaboración, rechazo…) Estado de ánimo y afecto (emociones, expresión de sentimientos…) Conducta motriz (coordinación, nivel de actividad…) Orientación en el tiempo, el espacio y las personas Habla y lenguaje (comprensión, espontaneidad, fluidez, repetición…) Coherencia y contenido del pensamiento (ideativo: preocupaciones, delirios, etc –y, perceptivo: alucinaciones) Inteligencia general Atención y concentración Memoria (a corto plazo, largo plazo…) Juicio y conciencia del problema 1. Análisis de la demanda. Pregunta inicial: Pregunta con respuesta fácil, no amenazante y abierta (¿En qué le puedo ayudar? ¿Por dónde le gustaría empezar? ¿Cuál es el motivo que le indujo a solicitar ayuda?). No debe ser mecánica sino adecuada a Tema 4: La entrevista 2 cada paciente. No tan recomendables: ¿qué problema tiene? ¿Qué le pasa? ¿Por qué viene avisitarme? Delimitación del problema: Explíqueme, describa, con exactitud todo lo que le ocurre en esas ocasiones. Cuénteme, como en una película, la última vez que le sucedió. Importancia del problema: ¿Hasta qué punto está afectando el problema a su vida? (recordar al sujeto distintas áreas de su vida: personal, familiar, laboral, ocio, amistades, sexual....). ¿Cómo se toman el problema las personas más cercanas a usted? Condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso: Historial psiquiátrico y/o terapéutico: ¿problemas psicológicos o psiquiátricos?, ¿problemas psiquiátricos entre los miembros de su familia de origen?, ¿tratamientos terapéuticos o psiquiátricos?, ¿tipo de tratamiento; ¿duración?, ¿profesional que lo ha tratado?, ¿resultados del tratamiento?, ¿motivo de finalización?, etc. Historial médico: ¿enfermedades en la niñez?, ¿enfermedades o molestias frecuentes actuales?, ¿tratamientos llevados para los problemas de salud actuales?, ¿estado de salud?, ¿patrón de sueño?, ¿nivel de apetito?, ¿dieta diaria?, ¿ejercicio físico?, ¿consumo de alcohol o sustancias?,etc. Historial académico y/o profesional: ¿formación académica?, ¿relación con los profesores y compañeros?, ¿experiencias laborales?, ¿duración de las mismas?, ¿razón para cambiar de empleo?, ¿relaciones con los colegas?;¿aspectos positivos y negativos del trabajo?, ¿grado de satisfacción laboral? Historial evolutivo/social: ¿relaciones de amistad?, ¿otras relaciones (compañeros, profesionales, de pertenencia a otros grupos)?, ¿actividades de tiempo libre/sociales?, ¿intereses, ¿motivaciones?, ¿religión?, ¿antecedentes culturales?, ¿valores predominantes?, ¿prioridades?, ¿creencias?, ¿sucesos cronológico/evolutivos?, ¿acontecimientos vitales significativos en la primera infancia (0-5 años)?, en la infancia (6-11 años), en la adolescencia (12-18 años), juventud (19-29 años), adultez media (30-64 años), adultez tardía (65 años en adelante)? etc. Historial familiar, marital y sexual: ¿padres y su relación?, ¿estilo de crianza (autoritario, permisivo, sobreprotector, etc.) ?, ¿hermanos/as, relación y actividades que realizaba con los hermanos?, ¿pareja y su relación?, ¿hijos/as y su relación?, ¿actividad sexual previa y actual?, ¿en las mujeres: historia de menstruación, fertilidad/infertilidad, embarazo, abortos)? etc. 2. Análisis descriptivo dimensional. ¿Qué hace cuando experimenta el problema? ¿Podría describir qué tipo de pensamientos o imágenes pasan por su mente cuando ocurre esto? ¿Qué emociones experimenta cuando esto ocurre? ¿Qué suele notar en su cuerpo cuándo esto sucede? Intente recordar la vez que el problema fue peor, cuando se sintió peor. Intente también recordar alguna vez que el problema apareciese, pero muy débilmente. ¿Cuántas veces le ocurre esto al día, semana....? ¿Cuántas veces le ha ocurrido durante el último día, semana...? ¿Cuánto tiempo estima que dura el problema desde que aparece hasta que desaparece?. 3. Análisis descriptivo categorial. ¿Criterios del episodio depresivo mayor? a. Durante al menos dos semanas, presencia casi diaria de al menos 5 de los siguientes síntomas, incluyendo el (1) ó el (2) necesariamente*: Estado de ánimo deprimido. Tema 4: La entrevista 3 Disminución del placer o interés en cualquier actividad. Aumento o disminución de peso / apetito. Insomnio o hipersomnia. Agitación o enlentecimiento psicomotor. Fatiga o pérdida de energía. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. Problemas de concentración o toma de decisiones. Ideas recurrentes de muerte o de suicidio. b. Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano. c. No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general (por ejemplo, hipotiroidismo). (*) ¿Síntomas debido a una perdida significativa? Ejemplo criterios para episodio depresivo mayor 1. En las 2 últimas semanas, ¿se ha sentido triste o deprimido la mayor parte del día, casi todos los días? 2. ¿Ha perdido el interés por hacer cosas que le gustaban o sentir poco placer al hacerlas? 3. Preguntar por resto de criterios… 4. Análisis de la causalidad. Las preguntas deben estar relacionadas con el problema y debemos tener en cuenta de que nos tenemos que referir a las variables endógenas y exógenas. Antecedentes: ¿Hay conductas que cuando las realiza empeoran el problema? ¿Hay algún pensamiento, imagen o algo que se diga a sí mismo que potencia el problema? ¿Hay algún tipo de sensación en su cuerpo que intensifica el problema? ¿Y alguna reacción emocional? ¿Hay alguna reacción específica de otras personas que empeoran su situación anímica? ¿Dónde se encuentra cuando se suele sentir mal?, ¿dónde suele ocurrir el problema? Consecuentes: ¿Qué suele hacer normalmente después de que aparezca o empeore el problema? Después de que pase eso, ¿en qué suele pensar? ¿Qué sensaciones sueles experimentar en su cuerpo después del problema? ¿Qué siente justo después de tener esas vivencias? ¿Puede identificar alguna reacción específica de otras personas después del problema? ¿Dónde suele estar después de que le ocurra eso? Relacionadas con las variables de persona: (Relacionadas con el problema que se está evaluando) ¿Enfermedades en la niñez? ¿Enfermedades actuales o molestias relacionadas con la salud (dolores de cabeza, hipertensión…)? ¿Tratamientos médicos para los problemas actuales? ¿Consumo de alcohol y otras sustancias? ¿Personalidad? ¿Creencias nucleares? Tema 4: La entrevista 4 ¿Estilos de afrontamiento? ¿Patrones comunicativos? Etc. Debemos hacer el esfuerzo de no hacer juicios de honor. Hay preguntas que pueden llegar a ser complicadas de preguntar sin que se de lugar a sesgos de deseabilidad social, asique tendremos que plantear las preguntas “normalizándolas” al principio. 5. Análisis histórico del problema: El análisis histórico en esta etapa se centrará en el problema como tal objeto de la terapia. (Relacionadas con el problema que se está evaluando) ¿Cuál fue la primera vez que tuvo estas sensaciones? ¿Cuándo esto que le sucede ahora pasa a ser para usted un problema? ¿Cuándo se lo contó a alguien o requirió ayuda profesional? Hábleme un poco de aquella época, ¿qué hacia entonces? (recordar: trabajo, familia, amigos, situación económica...) Desde entonces, ¿ha mejorado, empeorado..? (Repetir la pregunta anterior para cada mejoría o empeoramiento; hacer un énfasis especial en los períodos en que hubiese recibido tratamiento psicológico o farmacológico). 6. Análisis de recursos. Se pregunta esencialmente por aquello que tiene que ver con el ámbito social y físico. (Relacionadas con el problema que se está evaluando) ¿Qué áreas o aspectos en su vida son las mejores para usted? ¿Vive con alguien, quiénes, cómo son sus relaciones con ellos? ¿Tiene amigos?, ¿cuántos?, ¿con qué frecuencia se ven? , ¿cómo son las relaciones?. ¿Qué trabaja/estudia?, ¿qué cosas van bien?, ¿qué cosas van mal.) ¿Satisfacción con su casa y vecindario? ¿Qué aficiones? ¿qué tiempo les dedica? ¿qué le gusta hacer más? ¿Tiene alguna afiliación religiosa, política, social? ¿De manera activa? Etc. 4. La entrevista de devolución. Es esa herramienta que utilizamos para compartir nuestras conclusiones con la persona que estamos trabajando. 1. Informar al paciente de que se le va a presentar una formulación clínica de su problema y que hada todos los comentarios que necesite para aclarar cualquier punto que necesite. 2. Delimitar los problemas. 3. Explicar cuál es el o los mecanismos responsables del trastorno. 4. Ilustrar cómo ese mecanismo puede causar todos los problemas actuales. 5. Explicar por qué se han desarrollado el problema, utilizando los ejemplos de la vida del propio paciente. 6. Hacer énfasis en el hecho de que esos problemas son aprendidos en su mayor parte. 7. Subrayar las líneas posibles de tratamiento. 5. Aspectos formales de la entrevista. Conducción Poco directiva al principio (mayor utilización de preguntas abiertas) y más directiva al final (preguntas cerradas). Debemos utilizar preguntas abiertas para la búsqueda de Tema 4: La entrevista 5 información y preguntas cerradas para más especificación. Explicaciones cortas, claras y precisas Relación cordial y de colaboración, pero no amistosa. Mostrar empatía, calidez, Relación cercanía, amabilidad, apertura, escucha atenta, competencia, flexibilidad, honestidad, terapeuta- ética profesional. No debemos tutear excepto casos especiales como niños, paciente adolescentes o gente de nuestra edad. Utilización de Utilización discriminada del refuerzo. Contacto visual, elogiar, aprobar el comportamiento refuerzo que refiere el cliente, mostrar interés por el problema, asentimientos con la cabeza, etc. Adecuado al interlocutor (no podemos hablarle igual a un adulto que a un niño, etc.), Lenguaje comprensible. Cada paciente tiene su propia jerga y propia forma de expresar el mundo, por lo que nos tendremos que adaptar a ellos. Entre 45 y 60 minutos. Proceso de entrevista de 2 a 3 sesiones (dependerá de muchos factores como la experiencia del terapeuta, el número de problemas que el paciente debe Duración afrontar, etc.). Entrevistas breves: poco colaboradores, depresivos profundos, psicóticos agudos, dementes, estuporosos (estado de conciencia que provoca que el sujeto no reaccione a estímulos de contexto habitual), agitados. Registro de Registros automáticos, notas, resumen. información 6. Actitudes del evaluador que favorecen la relación: Las habilidades del evaluador. Actitudes del evaluador que favorecen la relación. Empatía: es la capacidad de enfocar los problemas del sujeto desde su perspectiva. Cabe destacar que existen dos tipos de empatía: la cognitiva (ponerse en el lugar de los demás) y la emocional o afectiva (es la más compleja de adquirir e implica la aproximación a las posibles emociones que la persona con la que estamos empatizando está sintiendo). Empatizar no es sinónimo de ser esa persona en esa situación. Mostrar deseos de comprender: preguntas, aclaraciones sobre las experiencias y sentimientos del paciente. Tratar lo que es importante para el paciente. No hay algo más frustrante que tener la sensación de que una persona no está realmente comprendiendo lo que queremos transmitir. Respuestas verbales que hagan referencia a los sentimientos del paciente: hacer afirmaciones verbales que reflejen los sentimientos del paciente. Lenguaje no verbal: contacto directo con los ojos, posición corporal directa, mirando de frente y mostrándose con los brazos abiertos hacia el paciente. Se trata de mostrar a nuestro paciente que estamos dispuestos a escucharlo y a ayudarlo. Autenticidad: ser uno mismo, mostrarse humano. No enfatizar el rol, autoridad o estatus: no refugiarse defensivamente en el rol de evaluador; estar a gusto consigo mismo. Los llamados exiliados son aquellos pensamientos o sentimientos sobre cuestiones que nos han afectado en nuestra vida y que hemos apartado en un lugar de nuestra mente. Estos exiliados, aún no estando en nuestra conciencia todo el tiempo, afectan a la forma en la que nosotros nos expresamos y reaccionamos ante los otros. Por lo tanto, es importante aceptarse a uno mismo con todo lo que eso conlleva. Congruencia: las palabras, acciones y sentimientos del evaluador deben ser consistentes. Espontaneidad: expresarse con naturalidad, sin conductas artificiales. Apertura y autorrevelación: cercano al paciente y abierto a compartir con él su aquí y su ahora. Conductas de refuerzo no verbales: contacto ocular, sonrisa, disposición frontal. Calidez: aceptación positiva incondicional. Tema 4: La entrevista 6 Compromiso: deseo de trabajar con esa persona (ser puntual, reservar tiempo para el paciente, asegurar su privacidad, mantener la confidencialidad). Esfuerzo por entender: tratar de entenderle y tratar sus problemas con interés. Es fundamental y está muy relacionado con la empatía. Actitud no valorativa: aceptación, actitud no evaluativa, no condenatoria, no crítica. Protección y cercanía: señales no verbales (tono de voz suave, expresión facial sonriente, postura relajada, mirar a los ojos, gestos abiertos, proximidad física); respuestas verbales (elogios, inmediatez en describir algo que sucede en la sesión). Otras actitudes. Competencia: mostrar cuando sea necesario y sin ostentación la experiencia en el ámbito de trabajo. Flexibilidad y tolerancia: adaptarse a la diversidad de personas con las que se trabaja. Honestidad y ética profesional: actuar con honestidad, sinceridad, actitud abierta y honrada. Escucha activa: Mantener el contacto ocular con el que habla. Mostrar que se escucha (p.ej: diciendo “si” afirmando con la cabeza). No expresar inicialmente acuerdo o desacuerdo, sino mostrar simplemente que se ha comprendido. Dejar pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar silencios. No desplazar el centro de atención de la conversación del que habla mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo. Formular preguntas abiertas para animar a que continúe hablando. Reflejar sentimientos que subyacen a las palabras. Mostrar que se comprende cómo se siente la otra persona. Habilidades no verbales. Mirar con seguridad y directamente a los ojos. Animación de la expresión facial. Sonrisas intermitentes. Asentir de vez en cuando con la cabeza. Gestos ocasionales con las manos. Voz modulada, suave y firme. Velocidad de habla moderada. Empleo intermitente de expresiones como “uhuh, uhuh” Cuerpo relajado. Postura corporal adecuada y dirigida hacia el paciente. Cierto espacio entre evaluador y entrevistado. Habilidades verbales. Técnicas de entrevista verbales no directivas. Son diseñadas para animar al entrevistado a hablar abiertamente de sus problemas, y mostrarle que se está escuchando atentamente. Clarificación: solicitar al entrevistado que especifique o aclare el significado concreto de una palabras o algún aspecto incompleto o ambiguo de la narración, Tema 4: La entrevista 7 Paráfrasis: repetición, con palabras del evaluador, del contenido cognitivo que acaba de expresar el entrevistado. Reflejo: devolver al sujeto el contenido emocional de lo que acaba de referir. Síntesis: recapitulación sobre la información proporcionada por el sujeto (conjunto de dos o más paráfrasis o reflejos empáticos) Habilidades verbales directivas. Son intervenciones verbales consistentes en respuestas activas que parte de las hipótesis del entrevistados a las que ejerce una influencia directa sobre el entrevistado: Sondeo: consiste en una pregunta que se refiere directamente a los problemas del entrevistado. Información: transmitir datos al entrevistado referidos a hechos, experiencias, sucesos, etc. sobre aspectos que desconoce. Instrucciones: consiste en instruir, dirigir o indicar al entrevistado cómo debe hacer algo. Interpretación: implica presentarle al sujeto una hipótesis sobre relaciones o significados entre sus conductas. Encuadre: implica ofrecer al sujeto una perspectiva distinta ante una situación o suceso. Muy utilizada en las terapias sistémicas. Confrontación: es la acción en la que el entrevistador describe algunas discrepancias que aparecen en los mensajes o conductas del sujeto. Autorrevelación: el evaluador comunica de forma intencionada información sobre sus propias vivencias. Especialmente a partir de la interpretación, para la utilización de esas técnicas es muy importante tener una relación terapéutica adecuada porque puede llevar a errores y confusiones. ¿Comunicación verbal contraproducente? No dejar hablar, interrumpir frecuentemente. Cháchara (temas de conversación intrascendentes). Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones, críticas o insultos, Sermoneo (expresiones que conlleven consejos de tipo “Usted debería…” “Lo que usted tiene que hacer es…”) Expresiones de compadreo y manifestaciones de simpatía. Presionar, amenazar y discutir. Expresiones de intolerancia. Hiperanálisis, hiperinterpretación o intelectualización. Realizar varias preguntas seguidas. Autorrevelaciones extensas. Tema 4: La entrevista 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser