Summary

This document discusses the evolution of spatial perception in primary education. It explores the models of Piaget and Van Hiele, along with geometric elements, forms, and relations within the environment. It also covers classification, representation, and educational intervention.

Full Transcript

TEMA 24. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ELEMENTOS, FORMAS Y RELACIONES GEOMÉTRICAS EN EL ENTORNO: CLASIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN....

TEMA 24. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ELEMENTOS, FORMAS Y RELACIONES GEOMÉTRICAS EN EL ENTORNO: CLASIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una relación con los temas 20, 21, 22, 23 y 25 porque son los temas que conformal el bloque de las Matemáticas. La importancia de vincular y desarrollar este tema a nivel legislativo es que nos basaremos en el área de Matemáticas del Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. El aprendizaje de la geometría implica dicho razonamiento lógico de las matemáticas, lográndose a través del trabajo didáctico con el uso elementos geométricos presentes en nuestro entorno, iniciando así al alumnado a conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, etc., más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, además de posibilitar la acción para su conservación. Este tema se conforma de los siguientes apartados: *Evolución de la percepción espacial en la educación primaria. *Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. *Intervención educativa. 2. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La percepción espacial adquiere especial importancia desde las primeras etapas de la vida, ya que supone el aprendizaje para el desenvolvimiento en el medio, la estructuración espacio-temporal, la interacción con el medio, etc. De entre los modelos y teorías que se han propuesto para explicar los procesos de estructuración espacial del niño y su evolución, nos vamos a centrar en dos: el modelo de Piaget y de Van Hiele. 2.1. Modelo de Piaget. Su modelo distingue entre percepción (conocimiento mediante el contacto directo de objetos) y representación (evocación de objetos en su ausencia). La concepción del espacio pasa por diferentes etapas con una progresiva diferenciación de propiedades: Topológicas. Hasta los 4 años, las primeras relaciones espaciales que se representan mentalmente se refieren a su entorno natural. No distingue cuadrados de círculos, pero sí figuras abiertas o cerradas. Se trata de aquellas cualidades globales independientes de su forma o tamaño: o Proximidad. 4/5 años. Se representa la proximidad antes que la semejanza. o Separación. No se separa cabeza y tronco. o Orden. Dibujar la nariz debajo de los ojos y encima de la boca. o Cerramiento. Se adquiere la idea de interior y exterior antes de las nociones de carácter métrico. o Continuidad. Líneas y superficies. Proyectivas. De 4-5 años. Cambio de perspectiva. Capacidad para predecir objetos desde ángulos diferentes. La rectitud es una de sus propiedades (aspecto rectilíneo de líneas rectas no varía en función de la perspectiva de observación). Distingue entre cuadrado y círculo. Euclídeas. Desde 6 años. Son propiedades referidas a tamaños, distancias y direcciones que conducen a medida de magnitudes. Distingue entre cuadrado y rombo. 2.2. Modelo de Van Hiele. Este modelo, por cómo está estructurado y secuenciado, resulta cada vez más significativo dentro de los ambientes escolares, dado que el modelo de Piaget plantea una secuencia lógica topológico-proyectivo- euclídea con falta de justificación y definición matemática. La teoría o modelo de Van Hiele (1959) comprende varias fases o niveles de desarrollo. - Visualización: las figuras se distinguen por sus formas individuales. No se detectan las relaciones entre las diferentes formas o sus partes. Un ejemplo sería cuando el alumno no aprecia relaciones entre un rombo y un cuadrado. - Análisis: Comienza a percibir relaciones entre las diferentes formas y figuras. Para ello utiliza mediciones, dibujos, construcción de los desarrollos poligonales. Además el alumnado aprecia los elementos de las diferentes figuras y reconoce los lados opuestos de un paralelogramo como iguales. - Deducción: Comienzan a quedar claras las relaciones entre los diferentes elementos de las figuras geométricas. Se establecen conexiones lógicas entre un cuadrado, rectángulo y paralelogramo por procesos de experimentación y de razonamiento. - Rigor: Comprende los niveles cuarto y quinto. El alumnado comienza a desarrollar su razonamiento deductivo y de la construcción de teorías, desarrollando los procesos de abstracción mental. Estos modelos son de máxima importancia puesto que al plantear el trabajo escolar debemos respetar la sucesión de niveles, evitando así el fracaso escolar. 3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DEL ENTORNO: CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. La localizacion de formas geometricas en el entorno es tarea imprescindible en cualquier proceso de iniciacion a la geometria en las aulas. Los alumnos pueden establecer ordenaciones y clasificaciones segun criterios sencillos aprendiendo sus partes e incorporando el vocabulario. Luego, iniciaremos los conocimientos sobre las relaciones de igualdad, simetria, angulos, medidas,… Una vez familiarizados con los objetos, analizaremos los cuerpos geometricos en objetos cotidianos analizando sus elementos como paralelismo, perpendicularidad, figuras geometricas y destrezas de representacion. 3.1. Clasificacion de las figuras y cuerpos geométricos Los elementos geométricos son: ▪ Punto: Unidad minima que componer el resto de elementos. ▪ Recta: Una serie de infinitos puntos ▪ Plano: En dos dimensiones, son infinitos puntos y rectas ▪ Espacio: Conjunto de todos los puntos. ▪ Figura geometrica: Cualquier subconjunto de puntos del espacio ▪ Rectas paralelas y secantes ▪ Semirrecta ▪ Semiplano ▪ Segmento ▪ Ángulo ▪ Lados ▪ Vértice Las figuras geométricas se clasifican en: Polígonos ▪ Triángulos: Pueden ser equilatero, isósceles,… ▪ Cuadriláteros: Como paralelogramo, trapecio y trapezoide. Cónicas.- Son la circunferencia, parábola, elipse y hipérbola. Y los cuerpos geométricos en: Poliedros..- Se pueden clasificar según sus caras (tetraedro, pentaedro,..) o sus cualidades (prismas, pirámides,…) Cuerpos redondos.- Son el cilindro, el cono y la esfera. Propiedades geometricas son: ▪ Topologicas: Como cercanía, proximidad,… ▪ Proyectivas: Es la capacidad de percibir los distintos puntos de vista de un objeto ▪ Euclideas: Como mediciones de ángulos, áreas, longitudes,… Relaciones geométricas.- En el currículo de Primaria, los contenidos geométricos no solo se limitan a la identificación de figuras y cuerpos, sino también a establecer relaciones entre sus distintos elementos y las formas. Podemos destacar: ▪ Traslaciones ▪ Giros ▪ Simetrías 4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. El estudio de la geometría se justifica por su presencia en el entorno cercano y en permitir un desarrollo cognitivo hacia procesos de abstracción mental. Además, también se justifica por lo siguiente (García y López, 2008). Se aplica en la realidad. Se usa en el lenguaje cotidiano. Sirve para el estudio de otros temas de las Matemáticas. Permite desarrollar la percepción del espacio, la capacidad de visualización y abstracción. Constituye el ejemplo clásico de ciencia organizada lógica y deductiva. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar, razonar y definir. Su aprendizaje requiere pensar y hacer y debe ofrecer oportunidades para clasificar, construir, dibujar, etc. Para conseguirlo, se establecen relaciones constantes con el resto de bloques y otros ámbitos, pero sobre todo con la manipulación a través de uso de materiales y la actividad personal. Algunas orientaciones didácticas para el trabajo de la geometría son las siguientes: Observación y manipulación de formas y relaciones en el plano y en el espacio presentes en la vida cotidiana y en el patrimonio cultural. Geometrizar el entorno. Establecer relaciones con otros ámbitos (naturaleza, arte, etc.) y reconocer su presencia, valorando su importancia histórica y cultural (mosaicos, frisos, etc.). Reconocer, representar y clasificar figuras y cuerpos geométricos a través de la observación y la manipulación. Iniciar el cálculo de áreas a partir de descomposiciones para llegar a las fórmulas correspondientes. 4.1. Proceso didáctico en la enseñanza de la geometría: fases Los principios generales que debe contemplar la enseñanza de la didáctica de la geometría son los siguientes (F. Vecino, 2001): Geometría dinámica frente a Geometría estática. El discente debe ser protagonista de su descubrimiento. Geometría interfigural e intrafigural. Las figuras se identifican y clasifican por sus propiedades inherentes y por sus relaciones entre ellas. Geometría con razonamientos deductivos e inductivos a partir de la manipulación de materiales. Procesos de construcción, reproducción, representación y designación. La propuesta de tareas de trabajo por niveles (Van Hiele): Nivel 0 (1º, 2º y 3º curso) Visualización: - Actividades de clasificación, identificación y descripción de formas. - Uso de materiales manipulables. - Ejemplificación frecuente para facilitar la distinción de propiedades. - Actividades de construcción, dibujo y composición de formas. Niveles 1 y 2 (4º, 5º y 6º curso) Análisis, Ordenación y Clasificación. - Resolución de problemas en los que sea nuclear la forma de los objetos. - Uso de materiales manipulables para explorar propiedades de formas. - Establecimiento de categorías en función de las propiedades. 4.2. Recursos para la enseñanza de la geometría.- Siguiendo el estudio de Godino y Ruiz (2004) basado en los primeros niveles del modelo Van Hiele, algunas actividades tipo pueden ser las siguientes: Juegos de psicomotricidad. Basados en la relación actividad motriz e intelectual. Descripción y clasificación de objetos según criterios visuales (búsqueda de semejanzas y diferencias, actividades con materiales habituales y no siempre planos, construcción y dibujo de formas, etc.). Descripción y clasificación de objetos basados en sus propiedades geométricas (clasificación de formas por nombres de propiedades, atención a criterios más complejos; lados paralelos, caras iguales). Estudio de polígonos en clase (construir figuras de seis lados con diferente número de lados paralelos, construir triángulos con lados iguales o con cuatro lados y tres congruentes, construir figuras de cinco lados con cuatro iguales, etc.). Actividades con el tangram (construir figuras aleatorias y usar las 7 piezas o polígonos con un número determinado de piezas, etc.). Actividades de simetría (doblar hojas de papel con cortes, etc.). Actividades con las TIC (GeoGebra, ¿Sólo tres puntos?, La longitud, Figuras en 3D, etc.). 4.3. Enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la geometría. De acuerdo con el enfoque actual sobre la enseñanza de la matemática que promueve su aprendizaje mediante la resolución de problemas, se sugiere que los relativos a la geometría sean lo suficientemente difíciles para constituir retos y fáciles para contar con algunos elementos para su resolución (García y López, 2008). Algunos ejemplos, podrían ser los siguientes: Hacer un croquis de camino de la escuela a casa, montar un rompecabezas o calcular las diagonales de un polígono cualquiera. Estos mismos autores categorizan en tres tipos las tareas que se realizan al estudiar las figuras geométricas de dos y tres dimensiones: Conceptualización. Referidas a la construcción de conceptos y de relaciones geométricas. No se trata de definir los objetos, sino de conceptualizarlos. Investigación. Referidas a indagar sobre características, propiedades y relaciones entre objetos. Demostración. Elaboración de conjeturas o procedimientos de resolución que se deberá explicar o probar. A través de estas tareas, se podrán desarrollar habilidades básicas de diversos tipos: visuales, de comunicación, de dibujo, lógicas y de razonamiento, de aplicación. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN. La enseñanza de la geometría implica partir de los conceptos geométricos cercanos al niño y que pueden manipularse, a conceptos no presentes o imaginarios. Su presencia en el entorno y su uso en la vida cotidiana es motivo suficiente para incluirla como un aprendizaje fundamental para el alumnado. No obstante, para desarrollar el concepto de geometría, el niño debe conocer primero el espacio y superar distintas fases en su desarrollo; así como el sentido de orientación espacial. BIBLIOGRAFÍA. *Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. * Chamoro, M. C.: Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Pearson. Madrid, 2003 Webgrafía: https://webdelmaestro.com/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser