Tema 17.2.pdf
Document Details
Uploaded by FriendlyIodine
Tags
Full Transcript
Academia Auxiliar de Biblioteca La cooperación entre bibliotecas universitarias españolas. Redes y Consorcios en España Contenido registrado en la Propiedad Intelectual © El uso de este material para copia, distribución o venta está prohibido. Gracias....
Academia Auxiliar de Biblioteca La cooperación entre bibliotecas universitarias españolas. Redes y Consorcios en España Contenido registrado en la Propiedad Intelectual © El uso de este material para copia, distribución o venta está prohibido. Gracias. Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 1. Cooperación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación y sus principales Redes y Consorcios Nota de la academia: creemos que estas son las redes y consorcios de bibliotecas universitarias y de investigación más importantes en España y que más entran en las oposiciones, y cada uno de ellos lleva su información más relevante. No obstante, ha de saber el alumno que hay mucha más información en las páginas web de cada uno de ellos. Si el alumno quiere completar aún más, puede acudir a esas webs. En España, como en otros países, las bibliotecas universitarias y de investigación han sido las grandes impulsoras de las iniciativas cooperativas, especialmente durante los años 90. En la actualidad, la cooperación se ha extendido a muchos más ámbitos y tipos de bibliotecas, tal y como reflejan las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria celebradas anualmente, desde 1997, a instancias del MCU y de las CCAA. Las redes españolas más importantes y sus grandes proyectos cooperativos son: 1. REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) fue una comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) desde 1998 hasta 2020. En 2020 pasó a ser una red asociada a la Sectorial I+D+i. (hay un tema aparte para esta importantísima Red). REBIUN está formada por las bibliotecas de las 76 universidades miembros de la CRUE (50 de ámbito universitario público y 26 de ámbito universitario privado) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Su gran logro ha sido la elaboración, mantenimiento y distribución del catálogo colectivo REBIUN, editado durante mucho tiempo en CD-ROM y disponible en línea desde el año 2000. A esta red se debe, además, la publicación de las Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas de 1997. Misión REBIUN tiene como misión la cooperación, coordinación y colaboración entre las bibliotecas que la forman; ser el foro de confianza para el desarrollo de proyectos comunes; actuar como interlocutora en otras instancias organizacionales políticas y profesionales nacionales e internacionales; crear herramientas y elementos como directrices, o guías; impulsar un modelo de biblioteca afín con las nuevas oportunidades con el objetivo de ofrecer servicios e infraestructuras como fundamento a la docencia, la investigación, desarrollo de la ciencia abierta, etc. Todo ello acorde con la Agenda 2030. Valores Cooperación y colaboración constituyen la esencia de REBIUN, que nació y se ha desarrollado como un foro de bibliotecas dispuestas a trabajar de forma cooperativa en proyectos de interés común. Este valor se proyecta también hacia el exterior gracias a la cooperación de REBIUN con otras instituciones nacionales e internacionales. La innovación como valor presente en la mayor parte de los proyectos de REBIUN, en la sucesión de planes estratégicos donde se incluyen nuevas ideas y conceptos, o en la organización periódica de jornadas y encuentros con ese mismo sentido. El compromiso con las instituciones a las que pertenecen sus miembros, en cuanto identificación e implicación con los fines, valores y objetivos de las mismas. La orientación a los usuarios, por cuanto la mayor parte de las iniciativas y proyectos de REBIUN tiene la finalidad de ofrecer un mejor servicio a las personas usuarias de las bibliotecas que componen la red. 2 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com La profesionalidad de todas las personas que con su trabajo y aportaciones contribuyen a llevar a cabo las actividades y proyectos de REBIUN. Este valor es también perceptible en el papel referente de REBIUN a la hora de impulsar y poner en valor dicha profesionalidad dentro de sus organizaciones. La calidad, en cuanto que una parte importante de las estrategias de REBIUN se orienta al desarrollo y prestación de servicios bibliotecarios bajo criterios de calidad y enfoques de mejora continua. La participación, motor del funcionamiento y los logros de REBIUN, a partir del trabajo colectivo del personal de las bibliotecas de la red, así como de la filosofía histórica de compartir recursos, información y soluciones. La sostenibilidad, como nuevo valor que debe incorporarse en respuesta a los retos a los que hoy se enfrenta el mundo y que remite a la importancia de reducir y evitar los impactos social, ambiental y económicamente negativos del funcionamiento de las bibliotecas sobre la sostenibilidad del planeta y de la humanidad. Además de los valores reseñados, se incluyen 5 más que se incorporan como valores de futuro: Equidad: afirmar el sentido de compromiso y pertenencia a REBIUN, para evitar la discriminación y fortalecer la estructura de la organización. Fiabilidad: basada en la consistencia de las estrategias, objetivos y actividades desarrolladas por REBIUN. Transparencia: como valor, compromiso y actitud permanente. Liderazgo: desde REBIUN se ayuda a dirigir y guiar a las bibliotecas de la red para lograr sus objetivos y sus metas organizacionales, con el objetivo de alcanzar los mejores resultados. Igualdad: “desde REBIUN se promueve la igualdad de género, la reducción de las desigualdades, la promoción de la inclusión y la diversidad, y la garantía de una educación de calidad a través de servicios bibliotecarios accesibles y equitativos”. Quinto Plan estratégico REBIUN 2024-2027 V Plan Estratégico 2024-2027. Este nuevo Plan Estratégico fue aprobado en Pleno el 29 de noviembre de 2023, celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona. Las líneas estratégicas del nuevo plan son las descritas a continuación: o Línea estratégica 1: la biblioteca en el contexto de la transformación digital. El modelo de la biblioteca universitaria y científica requiere una transformación para adaptarse a las nuevas condiciones del entorno y para satisfacer las nuevas necesidades y demandas de la comunidad académica. Ámbito1: nuevos servicios de apoyo al aprendizaje y docencia. El objetivo es posicionar a las bibliotecas REBIUN como referentes de excelencia en los servicios de respaldo a la docencia y a los nuevos modelos de aprendizaje y contenidos docentes digitales. Ámbito 2: nuevos servicios de apoyo a la investigación. Potenciar los servicios que atienden las necesidades del personal investigador, asesorar en propiedad intelectual e impulsar las humanidades digitales, entre otras áreas de actuación. Ámbito 3: nuevos servicios en colaboración con otras unidades: transferencia y proyección social. El fin es el beneficio en la sociedad, llevando a cabo, por ejemplo, la promoción de la alfabetización y la educación a lo largo de la vida. 3 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Ámbito 4: transformación de espacios. Contando con áreas de descanso o sociabilización, laboratorios, espacios de creación abiertos a la sociedad, entornos de silencio y concentración, de aprendizaje colaborativo, espacios para la producción y edición de contenido multimedia… o Línea estratégica 2: la biblioteca como agente estratégico para el impulso de la ciencia abierta. Convertirse en un facilitador para promover la transparencia, la accesibilidad y la reutilización de la investigación para servir a la sociedad. Ámbito 1: Estrategias y políticas para el desarrollo de la ciencia abierta. Establecer unas pautas que sirvan como referencia para redactar sus políticas de acceso abierto, promover la publicación científica en abierto... Ámbito 2: Fomento de las buenas prácticas en la ciencia abierta. Ámbito 3: Definir y contribuir a la transformación de los modelos de negocio en la comunicación científica (sostenibilidad de la inversión para la lectura y la publicación en acceso abierto) para que puedan favorecer un proceso más abierto y económico. Ámbito 4: Participar en la definición de los nuevos modelos de evaluación de la investigación. Identificación de nuevos indicadores, participación de REBIUN en COARA, etc. o Línea estratégica 3: equipos y capacitación profesional. En la actualidad, hay que hacer frente a tres aspectos: organización, envejecimiento del personal y capacitación. Es imprescindible que el personal de las bibliotecas mantenga una actualización continua para poder adaptarse a los avances tecnológicos. Esto puede llevar implícito la creación de nuevos perfiles profesionales. Ámbito 1: Modelos de organización de los equipos de trabajo. Desarrollar guías y recomendaciones para que las bibliotecas universitarias y científicas se adapten a la transformación digital, fomentar la creación de nuevos perfiles y definir competencias profesionales, … Ámbito 2: Desarrollo e impulso del talento profesional. Potenciar planes de formación y desarrollo profesional, agenda anual de encuentros profesionales, … o Línea estratégica 4: gobernanza, colaboración e internacionalización. El objetivo es lograr una gestión eficiente que promueva la toma de decisiones participativa. Ámbito 1: Impulso de la cooperación inter-institucional. Diseñar una estrategia de comunicación con la CRUE, desarrollar propósitos comunes con otras redes CRUE, establecer un plan de colaboración con FESABID, valorar la colaboración con otros agentes del campo bibliotecario. Ámbito 2: Impulso de la internacionalización. Colaboración a nivel europeo con posibilidad de abrirse a países hispanoamericanos. Ámbito 3: Mejora de la gobernanza y organización interna. Reforzar la estructura organizativa de REBIUN, promoviendo la participación de todo sus miembros. Consolidar los nuevos grupos de trabajo, fortalecer la cooperación virtual… Ámbito 4: Impacto de la Inteligencia Artificial en las bibliotecas universitarias. Valorar la creación de un observatorio de seguimiento del desarrollo de la IA. 4 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 2. Red de Bibliotecas del CSIC. La Red de Bibliotecas y Archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas forma parte del Sistema de Información Científica del CSIC (SIC) y está constituida por la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación y por 59 bibliotecas especializadas además de 14 archivos científicos. Las bibliotecas de la Red están ubicadas en centros de investigación, propios del CSIC o que este organismo comparte con Universidades u otros organismos de investigación. La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC también proporciona servicios bibliotecarios al personal investigador de los centros e institutos que no tienen biblioteca a través del Plan100%Digital. La Red incluye, además, a 4 bibliotecas externas pertenecientes a fundaciones relacionadas con la investigación (Residencia de Estudiantes, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Fundación Ortega y Gasset, y Museu de Ciencies Naturals de la Ciudadella). La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC es un sistema horizontal de información científica que permite la selección, organización, difusión, acceso y conservación de los recursos de información con el fin de ser un instrumento útil para la investigación que desarrolla el CSIC. La Red de Bibliotecas y Archivos da soporte a la excelencia científica garantizando el acceso intelectual, físico y electrónico a la información, las ideas y los servicios para una comunidad de investigación multidisciplinar como la del CSIC mediante la utilización, en modo local o remoto, de infraestructuras y servicios de calidad. Las colecciones documentales que ofrecen las bibliotecas de la Red cubren un panorama amplio de recursos dirigidos a todos los ámbitos de investigación del CSIC, con más de 1.810.510 monografías y 65.549 colecciones de revistas en papel, y acceso a 571.550 libros y 21.589 revistas electrónicas de suscripción, además de otros materiales, como mapas, fotografías, manuscritos, etc. La Red también gestiona fondos archivísticos, con más de 140.000 documentos textuales e iconográficos. Todo ello se puede consultar en CIRBIC (Catálogos Informatizados de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC), que es uno de los mayores catálogos de acceso público del país. Se ha diseñado una política de difusión de los fondos patrimoniales de valor especial de las bibliotecas y archivos del CSIC por medio de más un centenar proyectos de digitalización que han dado lugar a un conjunto de 20.522 documentos digitalizados y 1.554.430 imágenes a las que se accede a través del portal Simurg, Fondos Digitalizados del CSIC. La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC está plenamente involucrada en la difusión de la ciencia que se genera en el CSIC de acuerdo con las políticas de acceso abierto suscritas por el Organismo. Como un recurso destacado se pone a disposición de toda la comunidad científica el Repositorio Institucional del CSIC (Digital.CSIC), ayudando con ello al personal investigador del CSIC al cumplimiento de los mandatos legales y permitiendo una gran accesibilidad a su producción científica. La dirección y gestión de la Red recae en la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación con oficinas en Madrid, Barcelona y Sevilla. La URICI es la responsable de la coordinación y desarrollo de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, así como del control y gestión de su automatización. Su objetivo es modernizar sus servicios y aprovechar al máximo sus recursos. Son funciones destacadas de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación: gestionar el catálogo colectivo de los fondos bibliográficos de la Red, facilitar el acceso a revistas y libros electrónicos y bases de datos a través de la Biblioteca Virtual, preservar y dar acceso a la producción científica del CSIC mediante Digital.CSIC, automatizar el acceso a los archivos históricos del CSIC, regular la prestación de servicios bibliotecarios, coordinar el desarrollo 5 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com de las colecciones bibliográficas, facilitar herramientas de trabajo y de formación al personal bibliotecario, mantener los canales de comunicación externa e interna de la Red, representar al CSIC en los foros de cooperación bibliotecaria y colaborar con las autoridades del CSIC en la definición de la política de información científica de la Institución. 3. DOCUMAT (Red Bibliotecaria y DOCUmental MATemática). Reúne, desde 1989, a numerosas bibliotecas y centros de documentación con importantes colecciones matemáticas. Como en los casos anteriores, el mejor instrumento cooperativo lo constituye su catálogo colectivo DOCUMAT, que reseña las revistas de matemáticas custodiadas en las bibliotecas pertenecientes y/o colaboradoras con la red. Documat es un portal web especializado en la documentación bibliográfica generada por los matemáticos hispanos, y hacia este colectivo se dirigen los objetivos y los servicios del portal. En este momento los objetivos fundamentales son dar mayor visibilidad a las tesis doctorales de matemáticas, potenciando el acceso a los textos completos de las mismas, y tratar de disponer de un directorio actualizado de matemáticos españoles. Pero el portal incluye, además de las tesis, todo tipo de documentos (artículos de revistas, colaboraciones en obras colectivas, libros, documentos de trabajo...). El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida que sea posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando por el acceso abierto a la literatura matemática hispana. 4. RUECA (Red Universitaria Española de Catálogos Absys). Es/Era la Red Universitaria Española de Catálogos Absys. Su objetivo es la colaboración entre diferentes universidades españolas, y uno de sus primeros frutos es la creación de un catálogo colectivo accesible en internet aprovechando el módulo Absys Web, herramienta que permite servir en world wide web catálogos de bibliotecas automatizadas con Absys. Este catálogo colectivo tendrá una actualización cuatrimestral y servirá para la catalogación cooperativa, utilizando las posibilidades de captura remota de registros bibliográficos que aporta Absys Web, así como para fomentar el préstamo interbibliotecario al permitir el acceso de forma inmediata a los fondos existentes en cada una de las bibliotecas. Cambio El catálogo Rueca dejó de existir como tal poco tiempo después de que Rebiun comenzara a ser un catálogo en línea gestionado con la misma herramienta (AbsysNet), allá por el año 2000. El catálogo Rueca nació en un momento en que el catálogo de Rebiun era una base de datos en CD o DVD y no estaba disponible en línea. En ese contexto, Rueca era algo muy diferente, disponible en línea, con un potente sistema de búsqueda y un servidor Z39.50 disponible para la captura de datos. Cuando, unos años después, el catálogo Rebiun se puso en línea y con las mismas características y herramientas que hasta entonces sólo tenía Rueca , los miembros de Rueca consideraron que no tenía sentido mantener un catálogo que sólo duplicaba parte del contenido del otro más grande (todos los miembros de Rueca envían sus catálogos a Rebiun) y se decidió no seguir manteniéndolo. Por lo tanto, la nueva dirección de Rueca sería la de Rebiun: http://catalogo.rebiun.org (también gestionado por Baratz/AbsysNet, pero con muchas más instituciones). Rueca sigue existiendo como grupo de trabajo de las universidades españolas que utilizan AbsysNet y se reúne periódicamente, además de mantener una lista de correo, pero no existe como catálogo colectivo. En estos enlaces se puede encontrar sobre esas reuniones: 6 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com http://www.comunidadbaratz.com/blog/tag/rueca/ https://www.baratz.es/vii-jornadas-rueca-nuevas-ideas-para-reforzar-el-trabajo-colaborativo/ En cuanto a los consorcios: Los consorcios son el modelo de asociacionismo bibliotecario por excelencia en la actualidad. Aunque su origen se sitúa en el ámbito anglosajón, hacia los años 60, no sería hasta los años 90 cuando surgieran con gran fuerza, primero en EE.UU. y, posteriormente, en Europa. Hoy trabajan para ofrecer un amplio acceso a los recursos de información electrónicos y para mejorar los servicios prestados con un coste económico aceptable. Por lo general, abarcan objetivos más concretos que las redes, centrándose sobre todo en el aspecto electrónico, en la compra de licencias compartidas y en las negociaciones con grandes conglomerados editoriales. Los ejemplos españoles más representativos son: 1. CBUC (Consorcio de Servicios de Bibliotecas Universitarias de Cataluña), establecido en 1996. Sus metas iniciales fueron la creación del Catálogo Colectivo de las Universidades de Cataluña (CCUC) y la implantación de un programa bien organizado de préstamo interbibliotecario. El resultado positivo de estas actividades llevó a iniciar otras, como la adquisición conjunta de equipamiento, el desarrollo de proyectos de formación y, ante todo, la inauguración de la Biblioteca Digital de Cataluña. Actualidad del CBUC El 10 de diciembre de 2013 nacía el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) para impulsar la eficiencia en la gestión de las universidades catalanas a través de la cooperación y la coordinación. Creado a iniciativa de la Generalitat de Catalunya, el CSUC integra dos consorcios que, hasta entonces, habían trabajado promoviendo y ofreciendo servicios consorciados en los ámbitos TIC y bibliotecario respectivamente, el Consorci Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya (CESCA) y el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). El CESCA A principios de los 90, la Generalitat de Catalunya había impulsado la creación del CESCA, en aquel momento bajo la denominación de Centre de Supercomputació de Catalunya, a través de la entonces Fundació Catalana per a la Recerca y con la colaboración de las universidades y el CSIC. Este Centro ha sido reconocido como instalación científica y técnica singular (ICTS, 2000) y ha recibido la Placa Narcís Monturiol (2001). El CESCA fue creado con el objetivo de compartir una infraestructura de cálculo de altas prestaciones que la comunidad científico-técnica necesitaba para desarrollar su investigación en diversas áreas de conocimiento, como la química teórica, la meteorología o la astrofísica. Este servicio se comenzó a prestar con un IBM 3090 y un Cray X-MP. Más tarde, y para el campo de las ciencias de la vida, se creó un servicio de búsqueda de farmacóforos. Los servicios del CESCA se extendieron a las comunicaciones, y en el año 1993 se creó la Anella Científica, una red de transmisión de datos de alta velocidad que fue pionera en Europa. Esta infraestructura conecta las instituciones catalanas con las redes internacionales de investigación a través del nodo de RedIRIS que, desde 1996, el CESCA ha alojado. Además de acceso a internet, la Anella Científica proporciona numerosos servicios de valor añadido como certificación digital (2000), videoconferencia y voz sobre IP (2002), seguridad (2003), movilidad con Eduroam (2005) y mitigación de ataques de DDoS (2017). El año 1999 se creó el Punto Neutro de Internet en Cataluña (CATNIX) para favorecer el intercambio de tráfico entre los diferentes proveedores de internet. Los promotores del CATNIX solicitaron al CESCA que lo hospedara y administrara, cosa que ha hecho desde entonces. 7 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com El año 2001 se estrechó la colaboración con el CBUC, poniendo en marcha conjuntamente Tesis Doctorales en Red (www.tdx.cat), el primero de diversos repositorios digitales creados para incrementar la accesibilidad y la visibilidad de los contenidos de las instituciones que participan. Para enfatizar el soporte y los servicios TIC que se ofrecen a las universidades catalanas, más allá de la supercomputación, el año 2011 se reformaron los Estatutos del CESCA, que pasó a llamarse Consorci Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya. Este cambio supuso también la creación de una serie de servicios comunes de administración electrónica: plataforma de voto, de registro telemático de entrada y salida, de archivo y preservación de documentos digitales. Sobre el CBUC El año 1996, después de diversos años de trabajo conjunto de las bibliotecas universitarias y con la finalidad inicial de poner en marcha el Catálogo Colectivo de las Universidades de Catalunya (CCUC), se creó el CBUC. Este consorcio estaba integrado por las universidades públicas y por la Biblioteca de Catalunya. Desde su creación, pero incluso en los trabajos previos de preparación del catálogo, que se remontan a principios de los 90, el CBUC ha trabajado para mejorar los servicios bibliotecarios a través de la cooperación, no sólo con las instituciones consorciadas, sino también con numerosos miembros asociados y colaboradores que han participado y se han beneficiado de sus servicios. Inmediatamente después de su creación, se consideró que era posible y beneficioso organizar un programa de préstamo interbibliotecario. En este sentido, y desde el año 1997, el CBUC ha promovido acuerdos que han permitido a los usuarios de las bibliotecas de las instituciones que han formado parte poder acceder a documentos que no se encuentren en sus bibliotecas. Por ejemplo, para solicitar y tener en préstamo documentos de otra biblioteca de forma gratuita, para llevarse libros en préstamo de otras bibliotecas y hacer petición de copias. Los buenos resultados de los programas iniciales animaron a iniciar nuevos, como compras conjuntas de equipamiento, formación y benchmarking. En particular, se crearon la Biblioteca Digital de Catalunya, un servicio que reúne tanto el conjunto de información electrónica contratada conjuntamente, a partir de 1999, como los depósitos de acceso abierto. Desde que se inició la colaboración para el repositorio TDR, tanto CBUC como CESCA han continuado trabajando con otras instituciones, como la Biblioteca de Catalunya, instituciones editoras y, por descontado, las universidades, para poner más contenidos en acceso abierto. Gracias a este trabajo, hoy día el CSUC gestiona o participa en numerosos repositorios de información electrónica, como RACO para revistas culturales y eruditas, RECERCAT para documentos de investigación, MDX para materiales docentes, MDC para las colecciones digitalizadas sobre Cataluña. El CSUC El CSUC trabaja con el objetivo fundamental de compartir o mancomunar servicios académicos, científicos, bibliotecarios, de transferencia de conocimiento y de gestión de las entidades consorciadas para potenciar las sinergias y mejorar la eficiencia. El CSUC pretende mantener y hacer crecer los servicios de CESCA y CBUC, e incorporar nuevas líneas de actividad, como las compras conjuntas, y cualquier ámbito en que la colaboración y la compartición puedan beneficiar el sistema universitario y de investigación. Entre sus servicios destacan: El CCUC (Catálogo Colectivo de las Universidades de Cataluña) da acceso a más de 12 millones de documentos. El préstamo del consorcio permite a los usuarios solicitar documentos de otras bibliotecas 8 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com fomentando el ahorro en adquisiciones bibliográficas y reduciendo los trámites administrativos y económicos. El GEPA es un almacén cooperativo destinado para guardar aquellos documentos de bajo uso. También destina otros espacios a salas de trabajo, salas de consulta, reuniones, digitalización y oficinas. La BDC (Biblioteca Digital de Cataluña) ofrece repositorios y bases de datos con su propio contenido de acceso abierto para todos, y acceso restringido a otros recursos como libros electrónicos, bases de datos y revistas a los usuarios de las instituciones miembros del CSUC. 2. MADROÑO (Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria), constituido en 1999. Hoy en día, el Consorcio está constituido por las Universidades públicas madrileña como miembros de pleno derecho: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma, Universidad Carlos III, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos. Además, tiene un acuerdo de colaboración con las Fundaciones IMDEA (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) Agua, Alimentación, Ciencias Sociales, Energía, Materiales, Nanociencia, Networks y Software, con el objetivo de participar conjuntamente en diversas iniciativas y actividades de interés común. Los IMDEA se incorporan, como una sola entidad, al grupo de asociados del Consorcio Madroño, adquiriendo con ello la facultad para participar en aquellos proyectos consorciados en los que exista mutuo interés. Madroño tiene como fin fundamental incrementar la producción científica de sus universidades, mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios y promover planes de cooperación entre sus miembros. Entre las actividades y proyectos realizados destacan los siguientes: Gestión de la colección de Recursos Electrónicos adquiridos de manera consorciada. Portal InvestigaM para la ciencia abierta, incluyendo e-ciencia, e-cienciaDatos y PGD Onlina. Maleta Viajera (servicio de mensajería especial para el traslado de materiales sujetos al préstamo interbibliotecario). Pasaporte Madroño (para obtener préstamos de hasta 30 días). Por otra parte, los miembros del Consorcio Madroño están comprometidos con el movimiento “Open Access“/“Open Science”. Como muestra de ello, todas las Universidades miembros del Consorcio Madroño han firmado la Declaración de Berlín, así como varias declaraciones propias sobre la ciencia en abierto. Misión Proporcionar una infraestructura de información que impulse la excelencia de la investigación en las instituciones miembro, contribuyendo al desarrollo de la Ciencia Abierta, a la transformación digital y al desarrollo sostenible, y mejorando la experiencia de sus usuarios a través de los servicios que presta el Consorcio. Visión Una organización líder, tanto nacional como internacional, en el impulso a la excelencia de la investigación, mediante la promoción de la Ciencia Abierta, la transformación digital y el desarrollo sostenible. Valores Búsqueda del bien común y firme compromiso de cooperación entre sus miembros. Igualdad de acceso a la información y la ciencia abierta. Respeto por los diversos enfoques intelectuales y creativos. Innovación continua y avance en la transformación digital. Excelencia en la calidad de la prestación de los servicios. 9 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Enfoque al usuario. Orientación a la sociedad, practicando valores como la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad y a los derechos individuales y colectivos. Compromiso con el desarrollo sostenible. Cambios en el entorno Impacto global de la covid-19 en todos los ámbitos del desarrollo social y humano, y especialmente en sus consecuencias políticas y económicas. Necesidad de avanzar en la transformación digital y el desarrollo sostenible. Modificaciones en el marco legislativo y fiscal que afectan a las instituciones miembro. Aspectos relativos a la legislación sobre derechos de propiedad y su aplicación a la autoría científica. Avances del movimiento de la Ciencia Abierta, los mandatos institucionales asociados y el desarrollo de los acuerdos transformativos. Acciones de cooperación con otros consorcios y grupos de compra y avances hacia la negociación a nivel nacional de recursos electrónicos. Estrategia En su IV Plan Estratégico 2021-2025 el Consorcio Madroño identifica cuatro líneas que definen su estrategia para este horizonte temporal: Hacer de la biblioteca un agente imprescindible en el desarrollo de la infraestructura de la investigación. Convertir la biblioteca en un nodo esencial para el desarrollo de competencias y servicios digitales. Hacer de la biblioteca una plataforma para la innovación en la publicación y difusión científica. Avanzar en el liderazgo nacional e internacional del Consorcio Madroño. Los retos del sector bibliotecario aumentan, y cambia su naturaleza y por tanto el modo en que es preciso abordarlos. Y el Consorcio Madroño se ha adaptado a este entorno en constante evolución, impulsando además el cambio en la dirección determinada por sus objetivos y definición estratégica. Muy especialmente en lo que respecta al citado compromiso con la Ciencia Abierta y la eficiencia y la calidad en la prestación del servicio a los investigadores. Además, a lo largo de estos veinte años, la importancia otorgada por el Consorcio y sus miembros a la cooperación, tanto interna como externa, ha sido una constante. Con estas señas de identidad, quienes conforman el Consorcio Madroño seguirán enfrentándose cooperativamente a los nuevos retos que determine el entorno universitario y la investigación. Grupos de trabajo Hay nueve grupos de trabajo activos en los que participan bibliotecarios de todas las universidades miembro. A continuación, se detalla su nombre y objetivo: Gestión de la Colección: Gestión de la colección de la cartera de RREE del Consorcio Madroño así como recomendar y asesorar a otros órganos de Gobierno del Consorcio Madroño. Alma/Primo: Compartir experiencias y profundizar en las posibilidades de uso del sistema integral de gestión de bibliotecas ALMA/PRIMO, fomentar su potencial y que las bibliotecas miembro se beneficien en mayor medida de la herramienta. Préstamo Interbibliotecario: Promover el préstamo interbibliotecario, entre todas las universidades, instituciones asociadas que se engloban dentro del Consorcio Madroño, mediante un servicio de mensajería diario. Pasaporte Madroño: Extender las posibilidades de acceso directo al préstamo domiciliario 10 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com de monografías a los profesores, alumnos de postgrado y becarios de investigación de las Universidades e Instituciones asociadas que conforman el Consorcio Madroño. e-ciencia: Creación de una red de archivos digitales y un portal web que permite la búsqueda desde un punto centralizado y el acceso abierto a los contenidos de carácter científico de esos archivos. El proyecto se concibe abierto y escalable para que puedan participar instituciones externas al Consorcio Madroño e investigadores independientes. Ciencia abierta: Desarrollar de una propuesta para la elaboración de un Repositorio de Datos para la Comunidad de Madrid, centralizado en el Consorcio Madroño y un plan de Formación de Datos. Singularis: Creación de un portal web para albergar el fondo antiguo de las instituciones que conforman el Consorcio Madroño y crear una plataforma de promoción de dicho fondo. Web del Consorcio Madroño: Mantener la web del Consorcio Madroño de forma que sea una herramienta más útil para los usuarios finales, mejorando tanto la accesibilidad como la usabilidad de la misma. Se quiere mejorar su diseño interno para que los cambios sean más ágiles. Estadísticas Rebiun: Crear una herramienta para la gestión unificada de las estadísticas de las bibliotecas de las universidades del Consorcio Madroño y que facilite su envío al formulario estadístico de Rebiun y, si es posible, a otros demandantes de información como el INE, y las propias instituciones miembro. Calidad El compromiso con la calidad, la mejora continua y la excelencia en la prestación del servicio constituyen premisas estratégicas para el Consorcio Madroño. En este sentido, el Plan Estratégico 2021-2025 identifica como valores de referencia en la organización tanto la excelencia en la calidad de la prestación de servicios como el enfoque al cliente / usuario final. Como consecuencia de su esfuerzo por integrar la calidad en sus actividades, el Consorcio Madroño obtuvo en 2010 la certificación UNE-EN ISO 9001:2015, concedida por AENOR. Con ello, se convierte en el primer consorcio español de bibliotecas universitarias en certificarse bajo dicha norma. Algunos ejemplos regionales, a menor escala, pero igualmente reseñables, son el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA) y de Galicia (BUGALICIA), ambos instituidos en 2001, o el de Castilla y León (BUCLE), instaurado en 2002. 3. CBUA (Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas). El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía está formado por las siguientes instituciones: ▪ Universidad de Almería ▪ Universidad de Cádiz ▪ Universidad de Córdoba ▪ Universidad de Granada ▪ Universidad de Huelva ▪ Universidad de Jaén 11 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com ▪ Universidad de Málaga ▪ Universidad de Sevilla ▪ Universidad Internacional de Andalucía ▪ Universidad Pablo de Olavide Aunque los orígenes del CBUA se remontan hasta 1998, la fecha oficial de constitución del Consorcio es el 23 de marzo de 2001, momento en el que los rectores de las universidades andaluzas firman el Convenio que regula su creación y se constituye el Consejo de Gobierno para su puesta en marcha. Ese mismo año el Consejo de Gobierno comienza a reunirse de forma regular, se acuerda el modelo de reparto de gasto en recursos de información, se dotan los cargos de presidente y director técnico en funciones, se obtiene financiación adicional de la Junta de Andalucía y se cierra el primer contrato con Elsevier para el acceso a ScienceDirect (2001-2004). En 2002, se aprueban los Estatutos del CBUA y se confirman los puestos de presidente y director técnico. Se definen los programas de gasto e inversión y se aprueban una serie de Proyectos para el periodo 2002-2004. Durante el período 2003-2004, el CBUA cristalizó en un organismo sólido, que desarrolla políticas que contribuyen a mejorar la eficiencia de la docencia y la investigación en la Comunidad andaluza y que desarrolla programas de carácter transversal para el conjunto del sistema universitario andaluz, que permiten a nuestras bibliotecas ofrecer nuevos y mejores servicios. En 2009 se modifican los Estatutos, definiéndose el CBUA como una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines. La misión del CBUA es potenciar la cooperación entre las bibliotecas universitarias andaluzas, sobre tres ideas básicas: mejorar el aprovechamiento de los recursos económicos, dar mayor accesibilidad a los recursos compartidos y facilitar el uso compartido de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se definen igualmente un conjunto de objetivos: Crear, gestionar y difundir el catálogo colectivo de las bibliotecas del Consorcio, de manera que se incremente la efectividad de la investigación y de la enseñanza al aumentar los recursos bibliotecarios disponibles de forma inmediata. Mejorar el acceso de la comunidad universitaria integrada en el Consorcio y de la sociedad en general a las colecciones documentales existentes a través de la información bibliográfica y del préstamo interbibliotecario. Mejorar los servicios bibliotecarios existentes y ahorrar costes en la catalogación, al compartir recursos ya existentes, especialmente registros bibliográficos y de autoridades. Promover planes de cooperación, servicios bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida de recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales. Experimentar y fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de la información a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación del personal que trabaja en las bibliotecas. Fomentar y colaborar en otras iniciativas que surjan de cooperación interbibliotecaria y de catálogos colectivos, especialmente en el ámbito andaluz. 4. BUVAL, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de la Comunidad Valenciana De reciente creación, se presenta en junio de 2021. BUVAL, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de la Comunidad Valenciana, se constituyó el 11 de mayo de 2021 con la firma de los 5 rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas. 12 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com BUVAL es un consorcio que agrupa a las cinco bibliotecas universitarias públicas de la Comunitat Valenciana con el objetivo de coordinar sus actividades, combinar recursos y compartir experiencias, de manera que se consiga mejorar la eficiencia en los procesos de gestión, así como ofrecer servicios de más calidad. Desde hace años colaboran en diferentes proyectos destinados a ampliar y mejorar la oferta de servicios a nuestras respectivas comunidades. Estas acciones culminaron en 2014 con la firma del convenio específico de colaboración en el marco de Campus Hàbitat 5U. Desde entonces se han desarrollado iniciativas conjuntas y constituido equipos de trabajo en diferentes áreas: Acceso abierto a la ciencia y al conocimiento. Formación de usuarios y usuarias en competencias informacionales. Desarrollo de colecciones electrónicas. Préstamo interbibliotecario (acuerdos de reciprocidad). Préstamo BUVAL, que permite al Personal Docente e Investigador y al Personal de Administración y Servicios el préstamo presencial en cualquiera de las bibliotecas participantes. El consorcio BUVAL, con naturaleza jurídica propia, consolida un marco de cooperación estable para las bibliotecas participantes, que amplían su campo de acción mediante la integración de servicios y captación de recursos, además de mejorar la visibilidad y garantizar el desarrollo futuro de sus productos y servicios en condiciones de sostenibilidad, beneficiándose de economías de escala e implantando procesos de gestión estandarizados y más eficientes, junto con unos cuadros profesionales mejor formados y más motivados. La cooperación ha comenzado con el diseño y la realización de la página web del Consorcio BUVAL, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de la Comunidad Valenciana. La web ha sido construida por un grupo de trabajo de las cinco bibliotecas participantes. Buval.es estará alojada en un espacio cedido por la Universitat Jaume I de Castelló y ha sido realizada con el software WordPress. Por otra parte, BUVAL contribuye a hacer que la comunidad de usuarios y usuarias de las cinco bibliotecas participantes vea aumentada su cartera de servicios y su nivel de calidad. 13 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Universidades participantes La Universitat de València, fundada en 1499 bajo el nombre de Estudi General, es una universidad pública, orientada a la docencia e investigación en casi todos los ámbitos del saber. Se divide en cuatro campus: Blasco Ibáñez, Tarongers, Ontinyent y Burjasot-Paterna y cuenta con numerosas extensiones, delegaciones, centros adscritos y emplazamientos ejemplares, como el edificio histórico de La Nau – sigla de la «Nostra Antiga Universitat»- el Jardín Botánico o el Palacio de Cerveró. El Servei de Biblioteques i Documentació de la Universitat de València es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y la cultura, formado por un equipo profesional comprometido con la mejora continua de sus servicios. Tiene por misión gestionar los recursos de información y el patrimonio bibliográfico histórico de la Universidad, facilitar el acceso y su difusión, y colaborar en el proceso de creación y transferencia del conocimiento. La Universitat Politècnica de València es una universidad pública con sede central en la ciudad de Valencia, organizada en nueve escuelas técnicas superiores, dos facultades y dos escuelas politécnicas superiores. Cuenta con 39 grados, 42 departamentos y 41 centros e institutos de investigación. El Servei de Biblioteca i Documentació Científica provee y gestiona la documentación e información bibliográfica de apoyo al estudio, la docencia y la investigación de la comunidad UPV y ofrece actividades de formación sobre el manejo de sus recursos. La UPV cuenta, además de la Biblioteca Central, con otras bibliotecas localizadas en diferentes centros y campus, como los de Alcoi y Gandía. La Universitat d’Alacant es una universidad pública con sede en San Vicente del Raspeig. Fue creada en 1979 sobre la estructura del Centro de Estudios Universitarios que comenzó a funcionar en 1968 como heredera de la Universidad de Orihuela de 1569. La Biblioteca de la Universitat d’Alacant es un servicio universitario de apoyo al aprendizaje, la docencia, la investigación, la cultura y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad en su conjunto. 14 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Es un servicio central de la universidad que incluye 7 puntos de atención distribuidos en su mayoría dentro del campus universitario. La Universidad Jaume I de Castellón es una universidad pública de enseñanza superior e investigación ubicada en la ciudad de Castelló de la Plana. Se creó en 1991. La biblioteca de la Universitat Jaume I facilita a todos los miembros de la comunidad universitaria el acceso a la información y documentación. Asimismo, proporciona equipos y programas adecuados para el autoaprendizaje, la investigación y la formación continua. La biblioteca de la UJI, como centro de recursos, cuenta con varias secciones especiales: documentación europea, documentación del transporte internacional, archivo, docimoteca, documentación sobre cooperación al desarrollo y la solidaridad, mediateca, etc. La Universidad Miguel Hernández de Elx es una universidad pública creada en 1996. Actualmente está estructurada en nueve facultades y escuelas universitarias, 5 cinco institutos de investigación y diversos centros. La actividad docente e investigadora se desarrolla en cuatro campus universitarios: Altea, Sant Joan d´Alacant, Elx y Orihuela, y además dispone de una sede en Ruanda. La Biblioteca de la Universidad Miguel Hernández de Elx presta servicios en cada uno de los campus universitarios, que dependen administrativamente de una única unidad administrativa con sede en Elx. Tiene como principal objetivo prestar un servicio de máxima calidad a toda la comunidad universitaria y pone a disposición del aprendizaje, la docencia y la investigación los recursos e instrumentos documentales y de información necesarios para contribuir al cumplimiento de los fines de la Universidad en estos ámbitos de actuación. Objetivos de BUVAL En 2021 las cinco universidades públicas valencianas – Universitat de València, Universitat Politécnica de València, Universitat d’Alacant, Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Miguel Hernández de Elx – han constituido un consorcio para la cooperación en materia de bibliotecas con el objetivo fundamental de mejorar los servicios bibliotecarios dirigidos a los usuarios y usuarias y la sociedad en general. El Consorci de Biblioteques Universitàries Valencianes (BUVAL) es la base para potenciar la cooperación entre las bibliotecas universitarias valencianas y tiene como objetivos: 1) Racionalizar las inversiones en recursos bibliográficos y documentales, potenciando la adquisición compartida y estableciendo planes conjuntos de desarrollo de las colecciones. 2) Facilitar el intercambio de recursos de información disponibles en cada institución, con la creación de un catálogo colectivo. 15 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com 3) Fomentar y optimizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, que faciliten los servicios a los usuarios y usuarias. 4) Aumentar la productividad científica, al mejorar el acceso de la comunidad universitaria integrada en el Consorcio a las colecciones bibliográficas a través de la información bibliográfica y del préstamo interbibliotecario. 5) Llevar a cabo acciones de mejora de las competencias del personal de las bibliotecas. 6) Colaborar y participar en cualquier iniciativa de cooperación interbibliotecaria que surja en el ámbito de la Comunitat Valenciana, de carácter nacional o internacional. 7) Trabajar de manera conjunta en aspectos que redunden en la excelencia de la gestión de las bibliotecas de las universidades participantes. 8) Facilitar el acceso a las instalaciones de las bibliotecas. (Acceso a los Estatutos de BUVAL) Préstamo BUVAL El 11 de mayo de 2021 los rectores y rectoras de las cinco universidades públicas valencianas firmaron un convenio para la constitución del Consorcio BUVAL entre las cinco bibliotecas institucionales. Esta cooperación permitirá compartir experiencias, formación, recursos y servicios. El Préstec BUVAL pondrá a disposición del Personal Docente Investigador y del Personal de Administración y Servicios los fondos bibliográficos de las cinco universidades. El Préstamo BUVAL permite coger en préstamo hasta 6 ejemplares durante 15 días en cualquier de las bibliotecas participantes, previa solicitud de alta en el formulario. Condiciones del servicio Préstamo BUVAL ¿Quién puede utilizar el servicio? Exclusivamente el PDI y PAS de las universidades públicas valencianas (UV, UPV, UA, UJI y UMH) que previamente hayan solicitado el alta en el servicio. ¿Cuántos documentos y cuánto tiempo? 16 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Algunas bibliotecas podrán añadir ejemplares y días de plazo. Cómo darse de alta El PDI y PAS de la UV ha de solicitar el alta del servicio en su biblioteca. A partir de este momento, para utilizar el servicio deberá acudir presencialmente y previa identificación (DNI, tarjeta universitaria) a cualquiera de las bibliotecas de las universidades públicas valencianas. Cómo solicitar préstamos Durante la situación de pandemia de la COVID-19, para utilizar el servicio de préstamo BUVAL hay que contactar previamente con la biblioteca que tenga el documento en el que estáis interesados. Formas de contacto: UV: Contactar con la biblioteca que interese mediante La Biblioteca Responde. UPV: Solicitar Policonsulta. UJI: Enviar un correo a [email protected] UA: Formulario de solicitud de préstamo UMH: Contactar con la biblioteca que más interese Recomendamos consultar los horarios y los catálogos de las bibliotecas, así como los ejemplares excluidos del préstamo, antes de la visita. Los catálogos de las bibliotecas son accesibles desde cada uno de los catálogos de las bibliotecas. En la caja de búsqueda, clicando en la lupa, puede elegirse nuevo perfil con la opción “Bibliotecas universitarias valencianas (BUVAL)”. La búsqueda permite recuperar resultados de materiales de las cinco bibliotecas universitarias, que después pueden filtrarse por institución. El usuario o usuaria se compromete a devolver los préstamos en el plazo indicado y en la biblioteca de la universidad prestataria. Los usuarios o usuarias pueden consultar en su «cuenta» del catálogo sus préstamos desglosados por universidades. Se puede filtrar tanto por préstamos activos como por el historial de préstamos. Tienen que identificarse en el catálogo de su Universidad de origen como lo hacen habitualmente. 17 Centro de Formación / www.auxiliardebiblioteca.com Los usuarios o usuarias pueden renovar desde el catálogo sus préstamos de las otras universidades tal y como lo hacen con los préstamos de su universidad., teniendo en cuenta que las condiciones de préstamo no son las mismas en su universidad de origen que en las demás. Tarifas Este servicio es gratuito. 8. Otras formas de cooperación Además de las fórmulas de cooperación expuestas, perfectamente organizadas y reguladas, las facilidades comunicativas de Internet han generado también otras, algo más espontáneas, pero igualmente válidas y útiles: LISTAS DE DISTRIBUCIÓN. Se postulan como modernos foros de debate, a modo de colegios profesionales improvisados, para intercambiar datos y experiencias. El ejemplo más señero en el ámbito documental es, sin duda, IWETEL, de RedIRIS, principal servidor español de listas de distribución. Merecen también mención INFODOC, elaborada por la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, y CINEDOC, creada por la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM (documentación cinematográfica española de la era digital). WEBLOGS, BLOGS O CUADERNOS DE BITÁCORA. Constituyen una especie de diarios personales en los que sus autores ofrecen información útil sobre páginas webs visitadas, conocimientos propios en la materia, anécdotas... Poco a poco han ido convirtiéndose en auténticos boletines informativos, complementarios a las listas de distribución, directorios, revistas profesionales, buscadores, etc. Suelen utilizar el sistema RSS (Rich Site Summary) para comunicar actualizaciones. 18