Tema 1: Economía de la Empresa (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Alcalá

Álvaro Mozo Andino

Tags

economía de la empresa evolución de las empresas historia empresarial organización empresarial

Summary

This document provides an overview of the history of business and its evolution, from ancient forms of trade to the modern era of global corporations and startups. It covers key periods such as the ancient world, the Industrial Revolution, and the rise of corporations. The text discusses various concepts and key figures, providing a broad historical perspective on the development of business.

Full Transcript

Tema 1: Economía de la Empresa como ciencia Como vimos en la Sesión Anterior, la Economía se ha venido estudiando durante siglos y encontramos el primer documento escrito por Jenofonte, que trata de la gestión de la Hacienda de una Casa Agrícola, pero también hablamos de uno de los principales moto...

Tema 1: Economía de la Empresa como ciencia Como vimos en la Sesión Anterior, la Economía se ha venido estudiando durante siglos y encontramos el primer documento escrito por Jenofonte, que trata de la gestión de la Hacienda de una Casa Agrícola, pero también hablamos de uno de los principales motores de la economía que es: la Empresa. Hacemos un breve resumen de lo que ya vimos en clase el otro día repasando la evolución de las empresas. Un proceso complejo y dinámico que ha ocurrido a lo largo de siglos, impulsado por cambios económicos, tecnológicos, sociales y políticos (que veremos cómo afectan en el tema 2). Esta transformación puede observarse en distintas etapas, desde las primeras formas de organización comercial hasta las grandes corporaciones multinacionales y las startups tecnológicas actuales. 1. Empresas en la Antigüedad y la Edad Media Primeras formas de organización comercial: Las primeras empresas, o formas de organización comercial, surgieron en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Estas sociedades establecieron las bases del comercio y la administración, con mercaderes que operaban en mercados locales e internacionales. Sindicatos y gremios: En la Edad Media, aparecieron los gremios, que regulaban el comercio y las profesiones artesanales. Estos gremios controlaban la calidad de los productos y los precios, y se organizaban en asociaciones que permitían a los artesanos y comerciantes coordinarse y proteger sus intereses. Compañías comerciales: A medida que el comercio se expandía por Europa y otras regiones, surgieron las primeras compañías comerciales. La Hanseática y la Compañía de las Indias Orientales fueron organizaciones pioneras en la exploración y explotación de mercados lejanos, estableciendo bases comerciales y rutas internacionales. 2. La Revolución Industrial (Siglo XVIII y XIX) Surgimiento de las fábricas: La Revolución Industrial fue un punto de inflexión en la evolución de las empresas. La introducción de la maquinaria a gran escala, particularmente en sectores como el textil y el metalúrgico, transformó la producción y dio lugar a la creación de fábricas. Empresas familiares y protoempresas capitalistas: Al principio, muchas de estas fábricas eran negocios familiares, pero con el tiempo, se fueron consolidando en empresas más grandes, que comenzaban a operar bajo principios capitalistas. Este período vio la transición de economías agrarias a economías industriales. Corporaciones y capital: La necesidad de grandes inversiones de capital para construir fábricas y adquirir maquinaria condujo a la creación de las primeras sociedades anónimas. Esto permitió a los empresarios atraer inversiones a cambio de acciones y participar en una nueva forma de organización corporativa. 3. Consolidación de las Grandes Corporaciones (Siglo XIX y principios del XX) Crecimiento de las multinacionales: A medida que la Revolución Industrial avanzaba, algunas empresas comenzaron a expandirse más allá de sus fronteras nacionales, Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara estableciendo operaciones en diferentes países. Este período marca el surgimiento de las primeras empresas multinacionales, como la Compañía de las Indias Orientales y las petroleras. Revolución en la gestión: La expansión de las empresas llevó a la necesidad de desarrollar nuevas formas de gestión organizativa. Alfred Chandler, un teórico empresarial, describió cómo las grandes empresas implementaron nuevas estructuras jerárquicas y departamentos funcionales (finanzas, recursos humanos, marketing) para gestionar su creciente complejidad. Monopolios y oligopolios: En algunos sectores, el crecimiento de las empresas llevó a la consolidación de monopolios o la creación de oligopolios, donde unas pocas empresas controlaban gran parte del mercado. En este contexto, surgieron los primeros marcos regulatorios para limitar el poder de los monopolios y garantizar la competencia. 4. Fordismo y la Producción en Masa (Siglo XX) Producción en cadena: En las primeras décadas del siglo XX, la introducción del fordismo, un sistema de producción en masa desarrollado por Henry Ford, revolucionó las fábricas al permitir producir bienes de manera más eficiente. Las líneas de ensamblaje redujeron drásticamente los costos y permitieron a las empresas fabricar productos a una escala sin precedentes. Crecimiento del sector secundario: Durante este período, el sector industrial (sector secundario) se consolidó como el motor económico de las principales economías del mundo. Las empresas manufactureras, especialmente en el sector automotriz, se convirtieron en líderes económicos. Relaciones laborales: Con el auge de las grandes fábricas, surgieron también nuevos desafíos en las relaciones laborales. Los sindicatos adquirieron fuerza, y las empresas comenzaron a negociar con los trabajadores en torno a temas como salarios, horas de trabajo y condiciones laborales, lo que marcó el comienzo del estado de bienestar en muchos países occidentales. 5. El Surgimiento del Sector Servicios y la Globalización (Finales del Siglo XX) Desindustrialización y auge del sector servicios: A partir de la segunda mitad del siglo XX, muchas economías avanzadas comenzaron a experimentar un cambio estructural en el que el sector servicios (sector terciario) comenzó a superar en importancia al sector manufacturero. Las empresas de servicios financieros, consultoría, tecnología de la información, entre otras, comenzaron a dominar las economías. Globalización: La segunda mitad del siglo XX también vio el auge de la globalización, donde las empresas ampliaron su presencia internacional, y los mercados se volvieron más interconectados. Las cadenas de suministro globales y la apertura de nuevos mercados, particularmente en Asia, cambiaron la forma en que las empresas producían y distribuían sus productos. Multinacionales y outsourcing: El outsourcing (subcontratación) se convirtió en una estrategia clave para las empresas que buscaban reducir costos de producción al trasladar parte de sus operaciones a países con mano de obra más barata. Al mismo tiempo, las empresas multinacionales comenzaron a tener una presencia global mucho más activa, estableciendo subsidiarias y joint ventures en todo el mundo. 6. La Era Digital y las Startups Tecnológicas (Finales del Siglo XX y Siglo XXI) Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Revolución digital: A finales del siglo XX y principios del XXI, la revolución tecnológica cambió radicalmente el panorama empresarial. Empresas como Microsoft, Apple, Google y Amazon lideraron el desarrollo de tecnologías digitales que transformaron la forma en que las empresas operan. Nuevas estructuras empresariales: Las empresas tecnológicas y las startups han cambiado la estructura tradicional de las empresas. Las nuevas compañías tienden a ser más ágiles, con menos jerarquías y procesos más rápidos de toma de decisiones. El trabajo remoto y las redes colaborativas han redefinido la forma de trabajar dentro de las empresas. Economía del conocimiento: El enfoque empresarial ha pasado de la producción en masa a la creación de valor a través de la innovación, el conocimiento y los datos. Las empresas de software, inteligencia artificial y tecnología en general están redefiniendo sectores completos y transformando industrias tradicionales. E-commerce y digitalización: El comercio electrónico (e-commerce) y la digitalización de los negocios han permitido a las empresas llegar a mercados globales de forma directa, sin la necesidad de tener presencia física en todos los países. Amazon, Alibaba y otras plataformas han revolucionado el comercio mundial. 7. Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (Siglo XXI) Empresas sostenibles: En las últimas décadas, ha habido una creciente preocupación por el impacto ambiental y social de las actividades empresariales. Las empresas ahora están bajo presión para ser más sostenibles, adoptar prácticas éticas y responsables, y contribuir positivamente a la sociedad. Economía circular: Algunas empresas han comenzado a adoptar modelos de economía circular, donde los productos son diseñados para ser reutilizados o reciclados, reduciendo el desperdicio y el consumo de recursos. Inversión responsable: El auge de la inversión en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ha llevado a que las empresas consideren su impacto más allá de los beneficios económicos, incorporando aspectos de sostenibilidad y ética en sus estrategias. ¿Qué es la economía de empresa? Y por tanto podemos definir la Economía de la Empresa como una ciencia social, y una disciplina que se sitúa en la intersección entre la teoría económica y la gestión empresarial. Su estudio se centra en cómo las empresas toman decisiones estratégicas sobre la asignación de recursos, la optimización de costos, la producción, la distribución y la gestión de riesgos e incertidumbres, enfrentando las limitaciones impuestas por el entorno, la tecnología y el mercado; teniendo como objetivo último maximizar los beneficios. Los economistas empresariales estudian cómo las empresas responden a los cambios en los precios de las materias primas, de salarios, la competencia de nuevas empresas, o nuevos productos, la demanda del mercado y como los factores de producción varían. Además, la Economía de la Empresa investiga cómo se pueden mejorar los procesos internos y las decisiones empresariales para obtener una mayor eficiencia y adaptabilidad en entornos dinámicos. Esta rama de la economía se diferencia de otras disciplinas económicas en su enfoque sobre la entidad empresarial como unidad de análisis, mientras que otras ramas de la economía Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara tienden a concentrarse en aspectos más amplios como el comportamiento de los consumidores, los mercados, o las políticas económicas a nivel macro. ¿Por qué surge la economía de la empresa? El estudio de la Economía de la Empresa surge como una respuesta a la necesidad de comprender mejor cómo funcionan las empresas y cómo toman decisiones en un entorno económico caracterizado por la incertidumbre, la competencia y la interacción con otros agentes económicos. Aunque la economía tradicional aborda muchos aspectos del comportamiento de los mercados y los agentes, las complejidades internas de las empresas no se habían estudiado de manera exhaustiva hasta que se desarrolló esta rama especializada. Las razones principales por las que surge el estudio de la Economía de la Empresa son las siguientes: 1. Limitaciones de la Teoría Económica Clásica La economía clásica y neoclásica se centraban en el comportamiento de los mercados y los consumidores, dejando de lado las peculiaridades internas de las empresas. La teoría económica tradicional tendía a ver a la empresa como una "caja negra" que simplemente maximizaba beneficios bajo ciertas condiciones de mercado, sin investigar cómo se tomaban decisiones específicas dentro de ella. La microeconomía tradicional trataba a la empresa como un ente abstracto que respondía a señales de precios y no como una organización compleja con estructuras, relaciones de poder y procesos de toma de decisiones internos. No abordaba cómo los factores internos, como la administración, las finanzas, la cultura organizativa o la innovación, influían en el comportamiento y el éxito de las empresas. Con el tiempo, quedó claro que era necesario un análisis más detallado de la empresa como una organización dinámica, con sus propios problemas de coordinación y motivación, lo que llevó a la aparición de la Economía de la Empresa como un campo de estudio especializado. 2. El Crecimiento y Complejidad de las Empresas Durante la Revolución Industrial y en el periodo posterior, las empresas se volvieron más grandes y complejas. El desarrollo de las corporaciones multinacionales y la diversificación de sus actividades económicas plantearon nuevos desafíos: Tamaño y escala: Las empresas crecían en tamaño y en la cantidad de decisiones que debían tomar sobre producción, distribución y financiamiento. Gestión interna: Era necesario entender cómo se organizaban internamente las empresas para gestionar de manera eficiente sus recursos, incluyendo capital humano, tecnología y logística. Innovación y cambio tecnológico: Con el avance tecnológico, las empresas debían enfrentarse al reto de adaptarse rápidamente a nuevos métodos de producción y gestión. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Esta evolución llevó a los académicos y economistas a estudiar cómo las empresas se organizan internamente, cómo gestionan sus recursos y cómo toman decisiones estratégicas para competir y sobrevivir en el mercado. 3. El Rol Central de la Empresa en la Economía Moderna Las empresas son el principal motor de producción de bienes y servicios en cualquier economía de mercado. Aunque los mercados determinan los precios y las cantidades producidas, las empresas toman decisiones clave que afectan a toda la economía: Producción y empleo: Las empresas deciden cuánto producir y a cuántas personas contratar, afectando directamente la oferta de bienes y el nivel de empleo en la economía. Inversión e innovación: Son los agentes que invierten en capital físico e intelectual, y lideran la innovación tecnológica que impulsa el crecimiento económico a largo plazo. El análisis de las empresas como actores clave en la economía se volvió crucial para entender no solo la microeconomía, sino también fenómenos macroeconómicos como el crecimiento económico y la distribución de ingresos. 4. Teoría de la Empresa y Costos de Transacción Uno de los puntos clave en el desarrollo de la Economía de la Empresa fue la introducción de la teoría de los costos de transacción, popularizada por Ronald Coase en su famoso artículo The Nature of the Firm (1937). Coase se preguntó por qué algunas actividades se realizan dentro de las empresas (jerárquicamente) y no en el mercado (a través de contratos entre partes independientes). Costos de transacción: Los costos de negociar, supervisar y hacer cumplir los contratos en el mercado pueden ser altos, lo que lleva a que las empresas prefieran organizar ciertas actividades internamente para reducir estos costos. Naturaleza de la empresa: Esto condujo a una mayor comprensión de la razón de ser de las empresas, no solo como entidades que buscan maximizar beneficios, sino como organizaciones que intentan minimizar costos de transacción al elegir entre el mercado y la internalización de actividades. La idea de los costos de transacción y las ventajas de la organización interna ayudaron a formar las bases de la moderna Economía de la Empresa, que estudia cómo las empresas deciden entre producir internamente, subcontratar o cooperar con otras entidades. 5. El Desarrollo de la Teoría de la Organización Industrial El estudio de la organización industrial también dio impulso a la Economía de la Empresa. Esta rama de la economía estudia cómo las estructuras del mercado (monopolios, oligopolios, competencia perfecta, etc.) influyen en el comportamiento de las empresas y cómo estas reaccionan a los cambios en el entorno competitivo. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Se empezó a estudiar no solo cómo las empresas respondían a los precios, sino también cómo afectaban las barreras de entrada, la diferenciación de productos y el poder de mercado en su comportamiento estratégico. Esto condujo a una mayor comprensión de las estrategias empresariales, la competencia y la regulación del mercado, vinculando la teoría económica con la práctica empresarial. 6. La Importancia de la Innovación y el Cambio Tecnológico A medida que las economías evolucionaban, especialmente en el siglo XX, la innovación tecnológica se convirtió en un motor clave para el crecimiento económico. Los trabajos de teóricos como Joseph Schumpeter mostraron cómo la innovación y el emprendimiento son esenciales para la destrucción creativa, un proceso por el cual las nuevas tecnologías y las empresas emergentes desplazan a las anteriores. Las empresas no solo tienen que gestionar recursos y competir en los mercados actuales, sino que también deben ser capaces de innovar y adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales. La economía de la innovación y el rol del empresario como motor de crecimiento llevaron a una mayor atención hacia cómo las empresas fomentan la investigación y el desarrollo (I+D), y cómo gestionan el riesgo y la incertidumbre que acompañan a la innovación. 7. El Impacto de la Globalización La globalización económica ha transformado el panorama en el que operan las empresas. La creciente interconexión entre los mercados internacionales y la expansión de las empresas multinacionales ha dado lugar a nuevas preguntas sobre cómo las empresas se adaptan a distintos entornos económicos, sociales y políticos. La necesidad de analizar cómo las empresas interactúan con diferentes entornos institucionales, regulaciones y culturas en todo el mundo ha fomentado el estudio de la gestión internacional, las alianzas estratégicas globales y las cadenas de suministro globales. Esto ha añadido una nueva dimensión al estudio de la Economía de la Empresa, en la que se exploran los desafíos específicos que enfrentan las empresas que operan en múltiples mercados. 8. El Surgimiento de la Responsabilidad Social Empresarial Finalmente, en las últimas décadas, ha habido una creciente preocupación por el papel de las empresas en la sociedad. Conceptos como la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible han cobrado relevancia. La Economía de la Empresa ya no solo se enfoca en maximizar beneficios, sino también en cómo las empresas pueden generar valor para la sociedad, minimizar su impacto ambiental y actuar de manera ética. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara El estudio de la relación entre empresa, ética y sociedad ha agregado una dimensión más amplia a esta rama, conectando la economía con la política, la ética y el desarrollo sostenible. ¿Cuáles son las diferencias entre la Economía de la Empresa con otras ramas de la economía? Aunque la Economía de la Empresa comparte algunas similitudes con otras ramas de la economía, como la microeconomía, tiene un enfoque distintivo. A continuación, analizamos cómo se diferencia de algunas de las principales ramas: Economía Microeconómica La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales: consumidores, empresas y el mercado en su conjunto. Aunque tanto la microeconomía como la Economía de la Empresa analizan el comportamiento de las empresas, hay diferencias clave en sus enfoques. Nivel de análisis: Mientras la microeconomía aborda el comportamiento de la empresa desde una perspectiva teórica y general, la Economía de la Empresa profundiza en la toma de decisiones concreta dentro de la organización, considerando aspectos internos y estratégicos. Teoría vs. práctica: La microeconomía se enfoca en teorías generales, como la maximización del beneficio bajo restricciones de costos y precios. La Economía de la Empresa, por otro lado, también se ocupa de la aplicación de estos principios en el mundo real, considerando factores específicos de cada empresa, como la estructura organizativa, el liderazgo, la cultura y la adaptación a cambios rápidos en el entorno. Economía Macroeconómica La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, analizando agregados como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el desempleo y las políticas gubernamentales. Si bien la macroeconomía trata sobre las variables que afectan a todas las empresas de una economía, la Economía de la Empresa se concentra en cómo estas empresas individuales responden a las fluctuaciones macroeconómicas. Enfoque en el contexto económico general: La macroeconomía examina las relaciones entre factores agregados como la política monetaria o fiscal, el desempleo, la inflación y el crecimiento económico. Estos factores pueden influir en la toma de decisiones de las empresas, pero la macroeconomía no analiza las decisiones de cada empresa de manera individual. Impacto en las decisiones empresariales: Mientras que la macroeconomía estudia, por ejemplo, cómo una recesión puede afectar la economía global, la Economía de la Empresa se centra en cómo una empresa específica puede ajustar su producción, marketing o financiamiento para adaptarse a una recesión. En este sentido, la Economía de la Empresa tiene un enfoque mucho más micro en términos de sus decisiones y efectos. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Economía Industrial La economía industrial (o teoría de la organización industrial) está muy relacionada con la Economía de la Empresa, ya que estudia el comportamiento de las empresas en relación con el mercado, la competencia y la estructura de la industria. Sin embargo, hay algunas diferencias clave: Competencia y estructura del mercado: La economía industrial se interesa por cómo la estructura del mercado (monopolio, oligopolio, competencia perfecta, etc.) afecta el comportamiento de las empresas. La Economía de la Empresa, aunque también estudia la competencia, se enfoca más en las decisiones internas de la empresa, como la gestión de la cadena de suministro, las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) o las estrategias de marketing. Foco en la empresa como unidad individual: La Economía de la Empresa se concentra en la empresa individual y sus interacciones con otros actores del mercado, mientras que la economía industrial estudia cómo las características de los mercados, como las barreras de entrada, influyen en el comportamiento agregado de las empresas. Teoría de Juegos y Estrategia La teoría de juegos es una rama de la economía que estudia la toma de decisiones estratégicas en situaciones en las que las decisiones de un agente afectan a los resultados de otros. Aunque tiene aplicaciones en la Economía de la Empresa, los dos campos son distintos en su enfoque: Análisis de decisiones estratégicas: La teoría de juegos proporciona herramientas matemáticas para analizar interacciones estratégicas entre empresas, como la competencia entre dos compañías en un oligopolio. La Economía de la Empresa utiliza estas herramientas, pero también abarca otros aspectos prácticos, como la gestión de recursos y la eficiencia operativa. Enfoque en la implementación práctica: La teoría de juegos tiende a ser más teórica, mientras que la Economía de la Empresa se ocupa de cómo implementar estrategias en entornos organizacionales reales. La empresa como unidad de análisis La principal característica distintiva de la Economía de la Empresa es que ve a LA EMPRESA como la unidad principal de análisis. Esto la diferencia de otras ramas de la economía, como la micro y macroeconomía, que estudian el comportamiento agregado de mercados o economías enteras. Aquí se presta especial atención a cómo la empresa organiza sus recursos para cumplir con sus objetivos, interactúa con su entorno y sobrevive a la competencia. ¿Quiénes han sido los principales teóricos de la Economía de la Empresa? En el campo de la Economía de la Empresa, varios teóricos han hecho contribuciones fundamentales, ya sea desde la teoría económica tradicional o a través de enfoques más aplicados. 1. Ronald Coase (1910-2013) Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Contribuciones clave: Coase es una de las figuras más importantes en la Economía de la Empresa, especialmente por su trabajo sobre la naturaleza de la empresa y los costos de transacción. Obra principal: The Nature of the Firm (1937). Aportaciones: o Coase planteó la pregunta de por qué existen las empresas en lugar de que todas las transacciones se realicen en el mercado. Su respuesta se centró en los costos de transacción, es decir, los costos asociados con la búsqueda de información, negociación y cumplimiento de contratos. Según Coase, las empresas existen porque pueden reducir estos costos al internalizar las transacciones. o Su trabajo también dio origen a lo que más tarde se conoció como el Teorema de Coase, que afirma que bajo condiciones de costos de transacción nulos, los recursos se asignarán de manera eficiente independientemente de cómo se distribuyan inicialmente los derechos de propiedad. 2. Edith Penrose (1914-1996) Contribuciones clave: Penrose es conocida por su teoría de la empresa como una colección de recursos, lo que influyó en el desarrollo de la teoría basada en recursos (RBV, por sus siglas en inglés). Obra principal: The Theory of the Growth of the Firm (1959). Aportaciones: o Penrose describió a las empresas como una combinación de recursos tangibles e intangibles que determinan su capacidad para crecer y competir en el mercado. o Su enfoque en la gestión de recursos y las capacidades organizacionales fue pionero en el análisis de cómo las empresas pueden obtener una ventaja competitiva a través del uso eficiente de sus recursos únicos. 3. Oliver Williamson (1932-2020) Contribuciones clave: Williamson es conocido por desarrollar la Economía de los Costos de Transacción, expandiendo las ideas de Coase sobre por qué las empresas existen y cómo organizan sus transacciones. Obra principal: Markets and Hierarchies (1975), The Economic Institutions of Capitalism (1985). Aportaciones: o Williamson analizó cómo las empresas eligen entre realizar transacciones en el mercado o internalizarlas, dependiendo de los costos de transacción. Estos Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara costos pueden incluir la incertidumbre, la especificidad de los activos y la frecuencia de las transacciones. o Propuso que las empresas surgen y crecen cuando la internalización de las transacciones reduce costos en comparación con hacerlo en el mercado. o Su trabajo fue fundamental para la teoría de la gobernanza, que examina cómo las estructuras jerárquicas, los contratos y las relaciones informales ayudan a minimizar los conflictos y maximizar la eficiencia. 4. Joseph Schumpeter (1883-1950) Contribuciones clave: Schumpeter es famoso por su teoría del empresario innovador y el concepto de destrucción creativa. Obra principal: Capitalism, Socialism and Democracy (1942). Aportaciones: o Schumpeter propuso que el motor del crecimiento económico y la evolución de las empresas es la innovación. Según él, los empresarios son los agentes del cambio que introducen nuevas combinaciones de productos y procesos, lo que provoca la destrucción creativa: el proceso mediante el cual nuevas empresas y tecnologías desplazan a las existentes. o Su enfoque en la innovación como la clave para el crecimiento y la ventaja competitiva de las empresas es una piedra angular en la teoría moderna de la empresa, especialmente en los sectores tecnológicos. 5. Michael Porter (1947-) Contribuciones clave: Porter es uno de los teóricos más influyentes en la estrategia empresarial y la economía de la empresa. Desarrolló teorías sobre las ventajas competitivas y las estrategias empresariales. Obra principal: Competitive Strategy (1980), Competitive Advantage (1985). Aportaciones: o Porter introdujo el modelo de las cinco fuerzas, que analiza cómo el poder de los proveedores, los clientes, los productos sustitutos, los nuevos entrantes y la rivalidad entre competidores influyen en la rentabilidad de las empresas. o También desarrolló el concepto de ventaja competitiva, que sostiene que las empresas deben enfocarse en costos más bajos o diferenciación para lograr un rendimiento superior al de sus competidores. o Además, Porter estudió el concepto de clusters industriales, argumentando que las empresas en industrias concentradas geográficamente pueden beneficiarse de la colaboración y la competencia simultánea. 6. Alfred Chandler (1918-2007) Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Contribuciones clave: Chandler es conocido por su trabajo en historia empresarial y teoría organizacional. Obra principal: The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business (1977). Aportaciones: o Chandler argumentó que la organización administrativa es el factor clave que explica el éxito de las grandes empresas modernas, especialmente en la era industrial. Este concepto se conoce como la "mano visible" de la gestión, en contraste con la "mano invisible" de Adam Smith. o Mostró cómo las empresas grandes y diversificadas desarrollaron nuevas estructuras organizativas y jerárquicas para gestionar sus operaciones a medida que crecían, lo que permitió mayores eficiencias y ventajas competitivas. 7. Herbert Simon (1916-2001) Contribuciones clave: Simon es conocido por su teoría de la racionalidad limitada y su trabajo en la toma de decisiones empresariales. Obra principal: Administrative Behavior (1947). Aportaciones: o Simon propuso que, a diferencia de la visión clásica de la maximización racional, los seres humanos y las empresas operan bajo una racionalidad limitada, debido a la incompleta información y a la complejidad de los problemas que enfrentan. Las empresas, en lugar de buscar la optimización perfecta, buscan soluciones satisfactorias. o Su enfoque sobre cómo las decisiones se toman en entornos de incertidumbre y limitación cognitiva fue revolucionario para entender el comportamiento organizacional y empresarial. 8. Richard Nelson y Sidney Winter Contribuciones clave: Nelson y Winter son conocidos por su trabajo en la teoría evolucionista de la empresa. Obra principal: An Evolutionary Theory of Economic Change (1982). Aportaciones: o Plantearon que las empresas no siempre siguen decisiones óptimas basadas en la maximización de beneficios, sino que actúan de manera evolutiva, adaptándose y sobreviviendo en entornos competitivos a través de rutinas y prácticas. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara o Su trabajo subraya la importancia de la innovación y la dinámica de aprendizaje dentro de las empresas, destacando que estas no son estáticas, sino que evolucionan con el tiempo. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Economía de Empresa? Los problemas actuales de la economía de la empresa reflejan los desafíos que enfrentan las empresas en un entorno cada vez más complejo y globalizado 1. Digitalización y Transformación Tecnológica Las empresas están en una carrera para adaptarse a las nuevas tecnologías digitales. La digitalización ha cambiado la forma en que las empresas operan, pero también presenta desafíos importantes. Desafíos: La implementación de tecnologías como inteligencia artificial, big data y automatización requiere fuertes inversiones en infraestructura tecnológica y capacitación de los empleados. Además, las empresas enfrentan la presión de innovar rápidamente para no quedarse atrás de la competencia. Ejemplo: Piensa en una empresa de retail tradicional como Zara. Ha tenido que adaptarse al comercio electrónico para competir con gigantes como Amazon. Además, la digitalización implica que Zara necesita un sistema logístico eficiente para atender pedidos en línea y seguir siendo competitiva. Problema: Muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) no tienen los recursos suficientes para invertir en tecnología o en personal especializado, lo que puede hacer que pierdan competitividad. 2. Sostenibilidad y Cambio Climático Cada vez más, las empresas enfrentan la presión de ser sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Los consumidores, los gobiernos y los inversores exigen que las empresas reduzcan su impacto ambiental y adopten prácticas más ecológicas. Desafíos: Las empresas deben adaptarse a regulaciones más estrictas sobre emisiones de CO2, uso de energía y gestión de residuos. Además, los consumidores prefieren productos de empresas que adoptan prácticas éticas y sostenibles, lo que obliga a las empresas a reconsiderar toda su cadena de producción. Ejemplo: Unilever, una multinacional de productos de consumo, ha lanzado varias iniciativas para reducir su huella de carbono y mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministro. Han adoptado prácticas de agricultura sostenible y utilizan envases reciclables en sus productos. Problema: Adaptarse a estas exigencias puede ser muy costoso, especialmente para las empresas que dependen de procesos industriales con alta contaminación. Los altos costos iniciales de adoptar tecnologías sostenibles, como energías renovables o reciclaje, pueden ser un obstáculo para muchas compañías. 3. Globalización e Inestabilidad Geopolítica Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara La globalización ha abierto mercados, pero también ha traído desafíos importantes debido a la interconexión entre países. Los conflictos geopolíticos, el proteccionismo y las barreras comerciales generan incertidumbre en las operaciones internacionales de las empresas. Desafíos: Las empresas que dependen de cadenas de suministro globales pueden verse afectadas por tensiones entre países, guerras comerciales o barreras arancelarias. Además, los cambios en las políticas comerciales de grandes economías, como China y Estados Unidos, pueden afectar gravemente a las empresas que operan a nivel global. Ejemplo: Durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, empresas tecnológicas como Apple se vieron afectadas por los aranceles sobre componentes electrónicos fabricados en China. Esto aumentó los costos de producción, lo que obligó a la empresa a considerar trasladar parte de su producción a otros países. Problema: Para muchas empresas, diversificar sus proveedores o adaptarse a nuevas regulaciones internacionales es complicado y costoso. Los conflictos comerciales pueden crear un entorno de incertidumbre que dificulta la planificación a largo plazo. 4. Incertidumbre Económica y Crisis Globales Las empresas enfrentan un entorno económico cada vez más incierto, donde factores como crisis financieras, pandemias y fluctuaciones en los precios de las materias primas afectan su desempeño. Desafíos: La crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19 mostró cómo las empresas pueden verse afectadas por fenómenos globales inesperados. Además, el aumento de los costos de energía y materias primas, como el petróleo, puede reducir los márgenes de beneficio. Ejemplo: Durante la pandemia, muchas empresas en sectores como el turismo y la hostelería sufrieron caídas dramáticas en su demanda. Marriott, una cadena de hoteles internacional, vio cómo sus ingresos disminuyeron drásticamente debido a las restricciones de viaje y el confinamiento. Problema: La incertidumbre económica crea dificultades para la planificación estratégica y la inversión. Las empresas tienden a reducir sus inversiones en nuevos proyectos cuando el entorno económico es impredecible, lo que frena su crecimiento a largo plazo. 5. Cambios en la Fuerza Laboral y el Teletrabajo Las expectativas de los trabajadores están cambiando. El teletrabajo y la flexibilidad laboral se han convertido en demandas comunes, y las empresas deben adaptarse a nuevas formas de trabajar. Desafíos: Gestionar una fuerza laboral híbrida o completamente remota presenta problemas en cuanto a la comunicación, la cohesión del equipo y la cultura organizacional. Además, las empresas tienen que garantizar la ciberseguridad cuando los empleados trabajan desde casa y utilizar herramientas digitales para gestionar equipos. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Ejemplo: Empresas como Google y Microsoft han adoptado modelos de trabajo híbrido, lo que les ha permitido atraer talento global, pero también han enfrentado desafíos relacionados con el bienestar de los empleados, la gestión de equipos en diferentes zonas horarias y la implementación de medidas de seguridad digital. Problema: No todas las empresas tienen los recursos para implementar herramientas tecnológicas que faciliten el teletrabajo, y muchas están luchando por equilibrar la productividad y el bienestar de los empleados en un entorno laboral cambiante. 6. Competencia y Saturación del Mercado El acceso a la información y la globalización han facilitado la creación de nuevas empresas, lo que genera una competencia intensa en prácticamente todos los sectores. Además, en muchos mercados, los consumidores tienen más opciones que nunca, lo que hace difícil para las empresas diferenciarse. Desafíos: Las empresas deben innovar constantemente y ofrecer productos y servicios que se diferencien de los de la competencia. Además, deben gestionar la presión de ofrecer precios bajos y, al mismo tiempo, mantener márgenes de beneficio sostenibles. Ejemplo: El sector del streaming es un ejemplo de un mercado saturado. Empresas como Netflix, Amazon Prime, Disney+, y HBO Max compiten ferozmente por atraer y retener suscriptores, lo que las lleva a gastar enormes sumas en la creación de contenido exclusivo. Problema: En mercados saturados, la falta de diferenciación puede llevar a una "guerra de precios", donde las empresas bajan precios para ganar cuota de mercado, afectando la rentabilidad a largo plazo. 7. Ética Empresarial y Transparencia En la era de la información, los consumidores y los empleados esperan que las empresas operen de manera ética y transparente. Los escándalos relacionados con prácticas empresariales poco éticas pueden dañar gravemente la reputación y el valor de una empresa. Desafíos: Las empresas deben garantizar que operan bajo estrictos estándares éticos en términos de trato justo a los empleados, transparencia en la información financiera y responsabilidad social. Además, las empresas deben gestionar adecuadamente la protección de datos y la privacidad de sus clientes. Ejemplo: Facebook (ahora Meta) ha enfrentado numerosas críticas y sanciones por la forma en que ha manejado los datos personales de los usuarios. Los problemas de privacidad y la falta de transparencia han afectado la confianza de los usuarios y la reputación de la empresa. Problema: Mantener altos estándares éticos puede implicar costos adicionales, y no todas las empresas están dispuestas a asumirlos. La presión por generar beneficios a corto plazo puede hacer que algunas empresas prioricen los beneficios sobre la ética, lo que puede tener consecuencias negativas a largo plazo. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara ¿Cómo de transversal es el Estudio de la Economía de la Empresa? La transversalidad del conocimiento en la Economía de la Empresa es fundamental porque las empresas no solo dependen de conocimientos de una sola área, como finanzas o marketing, sino que requieren una visión integrada y multidisciplinar para poder tomar decisiones efectivas. ¿Qué significa la transversalidad? Imagina que dirigir una empresa es como conducir un coche. No puedes solo centrarte en un aspecto, como el volante (que sería la parte financiera), sino que también necesitas prestar atención al motor (la producción), las ruedas (la logística), los frenos (el control de calidad) y las luces (el marketing), entre otros. La transversalidad significa que todas esas "partes" deben trabajar juntas para que el coche (la empresa) funcione bien. ¿Por qué es importante la transversalidad del conocimiento en la empresa? 1. Toma de decisiones más informada: En la gestión de una empresa, es necesario integrar distintos campos del conocimiento, como la contabilidad, las finanzas, los recursos humanos, el marketing, y las operaciones, entre otros. La transversalidad permite que los directivos no se limiten a ver un problema desde una única perspectiva, sino que puedan considerar el impacto de sus decisiones en todas las áreas de la empresa. o Ejemplo: Cuando una empresa decide lanzar un nuevo producto, no solo debe evaluar el costo de producirlo (área de producción) o cómo lo va a vender (área de marketing), sino también cómo afectará a sus finanzas (área de finanzas), qué personal necesitará (área de recursos humanos) y si tiene la capacidad para distribuirlo eficientemente (área de logística). 2. Adaptación a entornos cambiantes: El mundo empresarial está en constante cambio, con avances tecnológicos, nuevas regulaciones y cambios en las preferencias de los consumidores. Las empresas necesitan adaptarse rápidamente, y para hacerlo deben combinar conocimientos de distintas áreas. o Ejemplo: Para adaptarse a la digitalización, una empresa no solo necesita invertir en tecnología, sino también capacitar a su personal en su uso (recursos humanos), cambiar su estrategia de ventas para enfocarse más en el comercio electrónico (marketing) y ajustar su logística para manejar pedidos en línea. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara 3. Innovación y creatividad: La transversalidad fomenta la innovación porque la interacción de diferentes áreas del conocimiento puede generar nuevas ideas y soluciones creativas. Las empresas que promueven la colaboración entre departamentos suelen ser más innovadoras. o Ejemplo: Si el departamento de marketing trabaja estrechamente con el de tecnología, pueden surgir nuevas ideas para mejorar la experiencia del cliente, como desarrollar una app que facilite las compras online. 4. Mejora de la competitividad: Una empresa que integra conocimientos transversales puede ser más competitiva porque logra optimizar todos sus procesos y ofrecer productos o servicios de mejor calidad. Las empresas que se especializan solo en un área suelen quedarse rezagadas frente a competidores que abordan los problemas de manera más global. o Ejemplo: Amazon no solo es una empresa de comercio electrónico, también gestiona una red logística extremadamente eficiente, invierte en tecnología (como inteligencia artificial para recomendaciones de productos) y tiene estrategias de marketing muy innovadoras. La combinación de todos estos factores ha permitido que sea líder en su sector. 5. Visión global del negocio: La transversalidad ayuda a que los directivos y empleados tengan una visión global del negocio, entendiendo cómo interactúan las diferentes áreas. Esto es crucial para que todos trabajen alineados hacia los mismos objetivos. o Ejemplo: En una empresa pequeña, el dueño tiene que saber un poco de todo: cómo gestionar las finanzas, cómo atraer clientes, cómo motivar a los empleados, etc. De la misma manera, en una gran empresa, los gerentes deben entender cómo sus decisiones afectan al resto de la organización. ¿Caben los juicios de valor en la economía de la empresa? Los juicios de valor son opiniones o evaluaciones que se hacen sobre un fenómeno, basadas en criterios subjetivos, éticos o normativos. Santiago García Echevarría, catedrático español y experto en economía de la empresa, fue un defensor de la necesidad de integrar valores y ética en la gestión empresarial. Para él, los juicios de valor eran esenciales en la toma de decisiones dentro de la empresa, ya que estas no son meramente organizaciones económicas, sino también instituciones sociales que influyen en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. 1. Humanización de la empresa: García Echevarría sostenía que la empresa debe ser entendida no solo desde una perspectiva técnica o económica, sino también desde una perspectiva humanista. Los juicios de valor son fundamentales porque la empresa está formada por personas y debe tener en cuenta los valores humanos en sus decisiones. 2. Ética empresarial: En su enfoque, la ética y los valores morales no eran externos a la empresa, sino que debían ser parte integral de su gestión. Consideraba que la ética Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara influía en el éxito empresarial a largo plazo, ya que la confianza y la credibilidad eran valores clave. 3. Responsabilidad social: García Echevarría veía a la empresa como un actor social, responsable de su impacto en la sociedad. Los juicios de valor eran importantes para garantizar que las decisiones empresariales no solo persiguieran el lucro, sino que también contribuyeran al bienestar social. 4. Economía y valores: Para él, los juicios de valor no podían separarse de la economía. Las decisiones económicas siempre tienen una dimensión ética, y las empresas deben reconocer este hecho para actuar de manera más justa y equilibrada en el mercado. Y por tanto podemos afirmar que los Juicios de Valor son parte de la economía de empresa en tanto en cuanto nos ayudan a tomar decisiones sobre: 1. Toma de Decisiones Éticas Los juicios de valor permiten a los directivos y empleados evaluar situaciones desde una perspectiva ética. Las decisiones empresariales no solo se basan en datos y cifras; también involucran consideraciones morales sobre cómo impactan a las personas, la sociedad y el medio ambiente. Ejemplo: Una empresa puede decidir no subcontratar a un proveedor que no respeta los derechos laborales, incluso si esto significa un costo más alto. Aquí, el juicio de valor sobre la ética de las condiciones laborales influye en la decisión. 2. Definición de la Misión y Visión Empresarial Los juicios de valor son esenciales en la formulación de la misión y visión de una empresa. Estos enunciados reflejan las creencias y principios de la organización, lo que guía su comportamiento y objetivos. Ejemplo: Una empresa que se dedica a la sostenibilidad puede definir su misión como "promover prácticas comerciales responsables y amigables con el medio ambiente", lo que indica un juicio de valor claro sobre la importancia de la sostenibilidad. 3. Cultura Organizacional Los juicios de valor influyen en la cultura organizacional y en cómo se comportan los empleados. Una cultura que valora la innovación, la colaboración o la responsabilidad social puede fomentar un ambiente laboral positivo y motivador. Ejemplo: Una empresa que promueve la innovación como un valor central puede alentar a sus empleados a asumir riesgos y experimentar con nuevas ideas, creando un entorno que potencia la creatividad. 4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) La RSE se basa en juicios de valor sobre cómo las empresas deben contribuir positivamente a la sociedad. Las empresas están cada vez más presionadas para actuar de manera socialmente responsable, lo que implica tomar decisiones que van más allá del beneficio económico. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara Ejemplo: Muchas empresas destinan parte de sus beneficios a proyectos comunitarios o a causas sociales, basando estas decisiones en juicios de valor que consideran la responsabilidad hacia la comunidad. 5. Evaluación de Resultados Los juicios de valor también se utilizan para evaluar el rendimiento de la empresa. Más allá de los indicadores financieros, se consideran aspectos como la satisfacción del cliente, el bienestar de los empleados y el impacto ambiental. Ejemplo: Una empresa puede tener beneficios económicos sólidos, pero si sus empleados están descontentos y su impacto ambiental es negativo, los directivos podrían concluir que no están operando de manera sostenible, basando su evaluación en juicios de valor. 6. Diferenciación Competitiva Las empresas pueden utilizar juicios de valor para diferenciarse en el mercado. Adoptar posturas claras sobre temas relevantes puede atraer a consumidores que comparten esos valores. Ejemplo: Una marca de ropa que se compromete con la moda ética y el comercio justo puede atraer a consumidores conscientes, diferenciándose de competidores que no tienen ese enfoque. 7. Relaciones con Stakeholders Las decisiones que se toman en función de juicios de valor pueden afectar las relaciones con los diferentes grupos de interés (stakeholders), como empleados, clientes, proveedores y la comunidad. Ejemplo: Una empresa que prioriza la transparencia y la comunicación abierta con sus empleados genera confianza y lealtad, mejorando su clima laboral y su reputación. Profesor Álvaro Mozo Andino – Economía de la Empresa Guadalajara

Use Quizgecko on...
Browser
Browser