Tema 1: Comunicación y Relación Sanitario-Paciente PDF
Document Details
Uploaded by BoundlessWhite197
UCAM
Inés del Cerro, PhD
Tags
Summary
These slides cover the topics of communication and the relationship between healthcare professionals and patients, exploring fundamental concepts and practical implications. The presentation explores various aspects, such as the definition, types of communication, influential factors, and strategies for effective communication.
Full Transcript
Tema 1 Comunicación y relación sanitario-paciente Psicología y Comunicación Inés del Cerro, PhD Grado en Odontología ÍNDICE CONTENIDOS 1. La comunicación 2. Relación profesional sanitario-enfermo 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 4. Modelo de relación en...
Tema 1 Comunicación y relación sanitario-paciente Psicología y Comunicación Inés del Cerro, PhD Grado en Odontología ÍNDICE CONTENIDOS 1. La comunicación 2. Relación profesional sanitario-enfermo 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 4. Modelo de relación en la práctica sanitaria 5. Información: sanitario-paciente 2 1. La comunicación 3 1. La comunicación ¿Qué es la comunicación? ¿Es importante comunicar apropiadamente en vuestro futuro contexto clínico? 4 1. La comunicación Definición Latín = compartir La comunicación es el proceso activo/pasivo de compartir información (ideas, conceptos, imaginaciones , comportamientos, etc.) entre individuos. 5 1. La comunicación ✔ La comunicación es un proceso natural y necesario en la interacción humana. ✔ Somos seres sociales, es decir, necesitamos del otro para construir y rehacer cada día nuestra propia identidad a través de la relación interpersonal. ✔ Cuando nos comunicamos emitimos y/o recibimos contenidos informacionales. Además, la comunicación nos ayuda a transformarnos y participar en la transformación de los demás. Nos desarrollamos como personas en la interacción con el otro. 6 1. La comunicación ✔ La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento humano: “somos en la medida en que nos comunicamos”. ✔ Es por ello, que una de las dimensiones básicas de la relación entre el profesional sanitario y el paciente es la comunicación. ✔ Influye: buena identificación y comprensión del problema (historia clínica), seguimiento del tratamiento por parte del paciente. La buena comunicación tiene en sí misma un valor terapéutico ✔ La forma y el contenido de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente depende de la naturaleza de la relación que se establece entre ellos. 7 1. La comunicación Componentes 8 1. La comunicación 9 1. La comunicación Tipos de comunicación COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL: compartir VERBAL: contacto información a través ocular, postura, del discurso, oral o gestos, silencios, escrito. expresiones faciales, proximidad. 10 2. Relación profesional sanitario-enfermo “Que el médico trate de ponerse en los zapatos del paciente” 11 Comunicación ¿Cuál es la principal diferencia entre estos dos casos? Caso 1 Caso 2 12 2. Relación profesional sanitario-paciente Cuando el enfermo decide utilizar un servicio sanitario, se establece una interacción con los profesionales sanitarios, y el enfermo asume el rol de paciente. La relación sanitario-paciente tiene unas características generales, que son: 1. Relación díada o diádica. 2. Relación de desigualdad o asimétrica. 3. Relación de espera o esperanza. 4. Relación de confianza mutua. 5. Relación de ayuda verbal. 13 2. Relación profesional sanitario-paciente 1. Díada/diádica 2. Asimétrica 3. De espera/ esperanza El asistido espera que Las dos posiciones de le ayuden y tiene la los roles no están al esperanza de que sea Relación entre dos mismo nivel. El que así. El que asiste espera personas para lograr asiste posee la que el asistido haga una meta. capacidad de influencia determinadas cosas, social. Tiene el poder. ser sincero, cumplir las prescripciones, etc. 14 2. Relación profesional sanitario-paciente 4. Confianza mutua 5. Ayuda verbal Es necesario que exista La palabra es el una confianza principal intermediario recíproca. de la relación. 15 2. Relación profesional sanitario-paciente Influencia social: cambio en las creencias, actitudes o conducta de una persona, resultante de la acción o presencia de otra persona o grupo de personas (agente de influencia). RELACIÓN PROFESIONAL PROCESO INFLUENCIA SOCIAL AGENTE DE INFLUENCIA Opiniones, actitudes y comportamientos DESTINATARIO Promocionar, prevenir y curar 16 2. Relación profesional sanitario-paciente PROCESO INFLUENCIA SOCIAL PERSUASIÓN Influencia COACCIÓN Fuerza Modificar pensamientos y/o conductas 17 2. Relación profesional sanitario-paciente SANITARIO PODER Capacidad potencial de ejercer influencia social PROBABILIDAD DE CAMBIO DESTINATARIO 18 2. Relación profesional sanitario-paciente Ausencia de afán de lucro ATRACTIVO (↑ sinceridad en contra de SINCERIDAD su propio beneficio). Se presta más atención a las personas que nos parecen física y/o emocionalmente atractivas. El COMPETENCIA atractivo se relaciona con competencia. Percepción de la fuente conocedora de la CREDIBILIDAD materia, con capacidad para aportar información adecuada Percepción del comunicador como una persona creíble PERSUASIÓN EMISOR del mensaje 19 2. Relación profesional sanitario-paciente PERSUASIÓN NIVEL INTELECTUAL Las personas con un nivel intelectual superior MOTIVACIÓN atienden y comprenden con mayor facilidad los mensajes, a la vez que son más reticentes a la hora de aceptarlos y cambiar sus Fuerza que dirige la atención del individuo actitudes. hacia la búsqueda selectiva de información coherente con sus propias creencias y conductas. RECEPTOR 20 2. Relación profesional sanitario-paciente Razón-emoción Unilateral-Bilateral Recurso del miedo Mensajes racionales Unilateral: sólo Argumentos creíbles, incluyen datos y evidencias consecuencias positivas o las seguridad que ocurran Mensajes emotivos se negativas de no cumplirlo consecuencias apoyan en las Bilateral: se exponen Adopción de sugerencias consecuencias deseables. consecuencias negativas y evitará la aparición de positivas consecuencias Depende de las Audiencia conocedora del características de la tema: Bilaterales audiencia y el contenido del mensaje Audiencia no conocedoras: Unilaterales PERSUASIÓN 21 Las necesidades de la infancia requieren de una comunicación especial Comportamiento normal vs. disruptivo en pacientes 22 Las necesidades de la infancia requieren de una comunicación especial La comunicación no verbal es aún más importante cuando se trata a los niños. El uso de refuerzos (positivos o negativos) es fundamental. La adaptación al contexto podría ayudar. La psicopatología infantil y adolescente es amplia: TDAH, discapacidad intelectual, TEA, trastornos de la comunicación, TDAH, trastornos de conducta y disruptivos, ansiedad, TOC, maltrato, etc. Estos trastornos son difíciles de manejar, así que ten paciencia y pregunta a otros profesionales si no sabes cómo lidiar con una situación. 23 Limitaciones en la relación sanitario-paciente (Ha & Longnecker, 2010) Deterioro de las habilidades comunicativas del 1 sanitario 2 No divulgación de información 3 Comportamiento de evitación del sanitario 4 Desincentivar la colaboración 5 Resistancia de los pacientes 24 Limitaciones en la relación sanitario-paciente Deterioro de las habilidades comunicativas de los sanitarios El objetivo final de cualquier comunicación sanitario-paciente es mejorar la salud y la atención médica del paciente, pero... Los sanitarios tienden a sobreestimar sus propias habilidades comunicativas. Los estudiantes de medicina empeoran sus habilidades comunicativas a lo largo de su educación médica (por ejemplo, supresión de la empatía) (Ha y Longnecker, 2010). 25 Limitaciones en la relación sanitario-paciente No divulgación de información La falta de comunicación grave es un escollo potencial: la comprensión del paciente sobre su pronóstico, el propósito de la atención, las expectativas y la participación del tratamiento. Como clínicos, podéis decidir si: a) El paciente es una figura pasiva lista para recibir órdenes o b) El paciente participa plenamente en la discusión relacionada con su salud 26 Limitaciones en la relación sanitario-paciente Comportamiento de evitación del sanitario Los clínicos pueden tener miedo de cubrir los problemas sociales y emocionales de sus pacientes, ya que consideran que no pueden/no tienen tiempo para tomar el control de estos temas. Pacientes: Falta de vinculación terapéutica (estoy siendo tratado por un robot) No está dispuesto a revelar los problemas. 27 Limitaciones en la relación sanitario-paciente Desincentivar la colaboración Los médicos pueden disuadir (activamente/pasivamente) a los pacientes de contar sus preocupaciones y expectativas, así como de responder a su solicitud de información. Normalmente, los pacientes necesitan información para sentirse cómodos. En algunos casos, esto podría conducir al fracaso terapéutico (Ha y Longnecker, 2010). 28 Limitaciones en la relación sanitario-paciente Resistancia de los pacientes En la actualidad, algunos pacientes ≠ receptores pasivos. Esto podría conducir a la resistencia ante un juez experto (Ha y Longnecker, 2010). "Te estoy escuchando, estoy integrando esta nueva información con mi propio conocimiento, y no estoy seguro de que tengas razón". Por ejemplo: evitar el sol vs. Estándar piel bronceada. Ejemplo de influencias que un paciente tiene en cuenta en el consejo del Los factores sociales y personales son médico por Lee y Garvin, 2003 importantes. 29 Estrategias para la mejora (Ha & Longnecker, 2010) Habilidades de comunicación Entrenamiento en comunicación Comunicación colaborativa Manejo de conflictos Creencias de salud 30 Estrategias para la mejora Habilidades de comunicación Estilo (cómo nos comunicamos) y contenido Qué comunicamos Escucha activa Empatía Uso de preguntas abiertas Involucrar a los pacientes en su propia planificación del tratamiento Esto mejora el compromiso y la adherencia de los pacientes a la terapia Baile et al. (2000): "Los pacientes a menudo informan que su médico es su principal fuente de apoyo psicológico" La empatía es una de las formas más poderosas de brindar este apoyo 31 Estrategias para la mejora Entrenamiento en comunicación Las habilidades de comunicación de los médicos pueden ser muy deficientes. Pero tienen excelentes habilidades de aprendizaje para mejorar el propio rendimiento en la comunicación médico-paciente. Ser Poner en Ser sensible a Aprender Mejorar consciente práctica limitaciones 32 Estrategias para la mejora Comunicación colaborativa La relación médico-paciente no debe ser un proceso jerárquico/unidireccional. Se debe establecer una relación bidireccional, recíproca y dinámica. Responsabilidad compartida. El paciente como sujeto activo. Facilitación de la discusión, negociación con los pacientes, evaluación de las opciones de tratamiento en lugar de un protocolo estandarizado. Esto maximiza la adherencia. 33 Estrategias para la mejora Manejo de conflictos Los pacientes no se comportan y reaccionan de la misma manera en el contexto clínico. El conflicto es una situación desafiante que puede evocar sentimientos de impotencia, frustración, confusión, ira, incertidumbre, fracaso, tristeza. Los médicos deben reconocer estos sentimientos y reorientar el proceso clínico hacia el éxito. 34 Estrategias para la mejora Creencias de salud Por lo general, los médicos utilizan el modelo biomédico para comprender la enfermedad. Sin embargo, los pacientes también incluyen factores personales y sociales en su propia percepción de la enfermedad, incluidos los valores y las creencias. Los médicos deben comprender y respetar el contexto de los pacientes y ajustar su tratamiento a estos factores. 35 Sin embargo, debes tener en cuenta... TÚ eres el experto. Una relación no jerárquica NO SIGNIFICA que el paciente tenga siempre la razón. Las creencias de los pacientes pueden ser (son, en la mayoría de los casos) erróneas. Su trabajo, como clínico, es conducir la situación terapéutica a la mejor aplicación de su tratamiento introduciendo modificaciones aceptables en la negociación con el paciente, ajustándola a sus valores y facilitando el éxito terapéutico. 36 3. Factores influyentes en la relación sanitario- enfermo 37 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 1. El marco de interacción. 2. La estructura del sistema sanitario. 3. La conducta del profesional sanitario. 4. La conducta del paciente. 5. Las características personales y socio- demográficas del paciente y el profesional. 38 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 3.1. El marco de interacción Consulta: el paciente se siente enfermo, incómodo, angustiado y con dificultades para comunicarse (empatía). Información personal e íntima. Poco tiempo para la atención (presión laboral). Síntomas encubiertos. Por un lado, el paciente trata de encontrar solución a sus problemas y, por el otro, el profesional de la salud trata de rentabilizar su tiempo 🡪 fuente potencial de tensión y fallas en la comunicación. 39 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 3.2. La estructura del sistema sanitario Consultas más Estructura cortas Más derivaciones a Sistema público especialistas Tiempos de espera Privado 40 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 3.3. La conducta del profesional sanitario “Jerga técnica”. Jerga = competencia profesional. Hábito profesional: Lo usan a sabiendas de que los pacientes no lo entienden Lenguaje infantil: Subestimar la capacidad de comprensión de los pacientes Mantenimiento del estatus en la relación sanitario-paciente. Aspectos afectivos que deben evitarse. Despersonalización del paciente: cuerpo como máquina que debe de ser arreglada Interacción centrada en el paciente favorece dx. 41 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 3.4. La conducta del paciente Actitud desafiante ante el sanitario: críticas, no responder. Descripción de síntomas acorde a su modelo cognitivo (influencias culturales). Factores emocionales: ansiedad altera el aprendizaje, concentración, retención de la información Poco feedback al profesional. 42 3. Factores influyentes en la relación sanitario-enfermo 3.5. Las características personales y socio-demográficas Desconocimiento de normas culturales y sociales. Grupos étnicos. Influencia de los estereotipos. Edad. Roles de género. 43 4. Modelo de relación en la práctica sanitaria 44 4. Modelo de relación en la práctica sanitaria (Hall & Rotter, 2011) Las relaciones de poder en las visitas médicas se expresan a través de: a) quién impone la agenda y los objetivos de la visita (el médico, el médico en negociación con el paciente, o el paciente); b) el rol de los valores del paciente (asumidos por el médico como consistentes con los propios, espera conjuntamente por el paciente y el médico, o sin examinar); c) el rol funcional asumido por el médico (guardián, consejero o consultor). Aplicando estos elementos básicos = variedad de relaciones de poder expresadas en el modelo de relación médico paciente. 45 (Hall & Rotter, 2011) 46 Paternalista Alto control del profesional. Bajo control paciente El más ajustado a la forma tradicional. Profesional: dominio en la toma de decisiones: información que ha de tener, tratamiento, criterios alta enfermedad, etc. Paciente: colabora con el médico y hace lo que le dice. “Ponerse en manos de” descargar su preocupación por su salud y la toma de decisiones. Médico como un guardián que actúa por el mejor interés del paciente sin considerar sus preferencias. Modelo biomédico 47 Clientelista Bajo control del profesional. Alto control paciente Profesional: Proveedor cuidados que se le solicitan. Paciente: Consume (solicita) el cuidado. Decide y pide: información, servicios técnicos, tratamiento, etc. La consulta médica como un lugar de transacción: “yo (médico) tengo un producto (intervención médica) que podría ser de interés para ti”. 48 Ausente Bajo control del profesional. Bajo control del paciente Ausencia control por ambas partes. No asunción de responsabilidades. Paciente abandona relación. 49 Mutualista Alto control del profesional. Alto control paciente Igualdad de influencia: el profesional controla los conocimientos; el paciente las decisiones y responsabilidad de su cuidado. La relación se desenvuelve a través del: consenso, no obligatoriedad, negociación, beneficio mutuo. 50 Un paciente, 3 médicos TIPO DE PACIENTE CASO DESCRIPCIÓN RELACIÓN Paciente DOCTOR 1 La Dra. le dijo que tenía un «poquito de neumonía», fumador que no se preocupara, que la medicación le vendría con bien y que se encontraría mejor en los siguientes 3-5 neumonía días. DOCTOR 2 El Dr. informó al paciente de que tenía neumonía. Juan le dijo que le diera la medicación más eficaz y rápida en estos casos DOCTOR 3 El Dr. informó al paciente de que tenía neumonía. Le explicó las causas más frecuentes de neumonía. El Dr. presentó tres opciones al paciente: a) no hacer nada; b) tratamiento con amoxicilina, y c) tratamiento con azitromicina. Él decide. 51 Ejercicio De acuerdo con el modelo basado en el poder: 1. ¿Cuál de los cuatro tipos de relación crees que es más útil? 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos? 3. ¿Cuál piensas que es el mejor para los pacientes? 4. ¿Con cuál te sientes más cómodo? (individualmente) 52 Ventajas PATERNALISTA CLIENTELISTA MUTUALISTA AUSENTE Confianza sobre Cliente satisfecho Intercambio información. Ausencia profesional. a corto plazo. de relación Adherencia tratamiento. eficaz. No interfiere No preocupaciones responsabilidad Buena comunicación. del paciente. profesional. Paciente satisfecho por Más rápido. Rapidez proceso. ser tenido en cuenta. Mejor tratamiento Se utilizan los según conocimientos profesional. profesional, mayor conocimiento realidad paciente. 53 Desventajas PATERNALISTA CLIENTELISTA MUTUALISTA AUSENTE Paciente no opina. Frustración Duración más larga. Pérdida del profesional. paciente. No hay Si el paciente no comunicación. Falta quiere credibilidad o responsabilidad, es No satisfacción desprestigio necesario ser más paciente. profesional. habilidoso, aunque no implica eficacia. No se considera Aumento gasto conocimiento asistencial. paciente. Alargamiento. Menor cumplimiento. Desconfianza en profesional. 54 Mal vs buen sanitario Nota. Este video muestra escenarios ficticios de buenas y malas experiencias en citas médicas. Fuente: Coventry and Warwickshire Partnership NHS Trust, 2013, 55 5. Información: sanitario- paciente 56 5. Información: sanitario-paciente La información debe ser un proceso paulatino, que se mantiene a lo largo de todo el proceso. El paciente tiene derecho a ser bien informado. La información pertenece al enfermo. Se le debe informar de una manera adecuada, con un lenguaje comprensible. Tiene derecho a saber, pero también a no saber si no lo desea: No debemos caer en el encarnizamiento informativo que consiste en darle exceso de información al margen de su voluntad o su capacidad para sostenerla. Si el paciente no quiere saber, no se le informará de nada. Empatía: ponerse en el lugar del paciente antes de hablar. 57 5. Información: sanitario-paciente Principio de “verdad soportable” Dosificar la información, según la capacidad del enfermo para poder encajar emocionalmente el conocimiento de su estado. 58 5. Información: sanitario-paciente Encarnizamiento Efecto nocebo Efecto nocebo: empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa de efectos negativos de la terapia. 59 5. Información: sanitario-paciente Bayés (1996) Empatía Graduar la información negativa y dar tiempo. Mensajes cortos y con esperanza. Lenguaje claro y comprensible. No mentir. Ser asequible y estar disponible. Congruencia entre la información que se da al paciente y a la familia. Silencios. 60 5. Información: sanitario-paciente Bayés (1996) Facilitar la expresión de emociones de paciente y familia. No temer preguntar. Escuchar sin interrumpir. No utilizar expresiones cerradas (ante preguntas pesimistas) como: “¡no se preocupe!”, “¡se pondrá bien!” Cortan la comunicación. Nunca tirar la “toalla”. Pedir ayuda a especialistas (psiquiatra, psicólogo). 61 5. Información: sanitario-paciente La familia La familia, en muchas ocasiones, también necesita ser apoyada y bien informada. Suelen ser los cuidadores informales del enfermo y deben aprender el manejo del mismo. No siempre se les da la información adecuada para ello. Puede tener que afrontar reacciones psicológicas del paciente para las que no está preparado. Seguramente necesitarán apoyo emocional. Puede verse sobrecargada. El agobio y el agotamiento les puede llevar a la claudicación familiar. 62 5. Información: sanitario-paciente La familia Cuando tiene información que el paciente no posee pueden darse situaciones difíciles: Problemas de relación entre los propios familiares (sobre qué decir o no) y problemas de comunicación con el enfermo. En situaciones específicas puede ser útil que el paciente no maneje la información, pero dependerá del enfermo y de la situación y no de los miedos de las otras partes implicadas. Puede darse la conspiración de silencio 63 5. Información: sanitario-paciente La familia Conspiración de silencio: PACTO IMPLÍCITO NO DECLARADO, SEGÚN EL CUAL NO HAY PERMISO PARA HABLAR SOBRE LA ENFERMEDAD. “yo sé que lo sabe, él sabe que lo sé, yo sé que él sabe que lo sé, él sabe que yo sé que lo sabe, pero nunca hablamos de ello”. La forma en que el paciente y la familia aborden esta situación, a veces, responde a una forma concreta de sistema familiar y patrón de comunicación ya establecido. 64 5. Información: sanitario-paciente La familia Conspiración de silencio: PUEDE SURGIR LA FIGURA DEL HÉROE FAMILIAR Quiere proteger a todo el mundo, responsabilizándose él de todo. 65 5. Información: sanitario-paciente Conspiración de silencio BENEFICIOS: La familia no se enfrenta a una situación difícil. El paciente está en una “normalidad aparente”. El profesional evita afrontar las reacciones emocionales del paciente. CONSECUENCIAS: Al paciente se le niega su derecho fundamental a la información y a la toma de decisiones sobre su propia vida. Se le priva de resolver asuntos inacabados. Para la familia, junto a la tensión y al dolor, se añaden el aislamiento y la incomunicación emocional. Facilita el surgimiento del “síndrome del cuidador”, y es un factor de riesgo para un duelo complicado. Para el profesional es imposible llevar una comunicación fluida con el paciente y la familia. 66 5. Información: sanitario-paciente La familia Claves: Según como haya sido siempre la comunicación en la familia así será como actúen en los momentos de la enfermedad. Es importante darles información desde la proximidad y de una forma emotiva y no fría, resaltando aspectos positivos y dejando lugar a elementos de esperanza, además de permitir que expresen sus preocupaciones. Si esto se hace adecuadamente influirá también de forma positiva en el enfermo. 67 5. Información: sanitario-paciente Algunos consejos (Arranz et al., 1998) Empatizar con la familia. Tranquilizar en lo posible (acompañando y apoyando). Identificar temores y explicitarlos. Anticipar consecuencias del “secretismo”. 68 5. Información: sanitario-paciente La familia Es frecuente informar a la familia más que al propio paciente. Puede deberse a la gravedad de la enfermedad o a su actitud. Pero muy a menudo puede deberse a la angustia del propio profesional de la salud ante el hecho de tener que dar malas noticias. 69 5. Información: sanitario-paciente “Se ha formado a los profesionales en la dinámica de curar y cuando aparece la muerte, suele ser percibida como un fracaso, generando implicaciones emocionales que obstaculizan una comunicación abierta con los pacientes” (Arranz et al. 2003). Dar información también resulta estresante para los profesionales, si no se ha recibido una formación específica para ello. Hay otros profesionales de la salud, que pueden contrastar, ampliar y/o clarificar la información que trasmite el médico, o especialista relacionado más directo, pero es este quien debe informar inicialmente. Debe existir congruencia La delimitación clara del papel y la responsabilidad de entre la información que cada uno de los miembros del equipo respecto al manejo recibe de distintas de la información puede ayudar ante el estrés de los fuentes. profesionales. 70 5. Información: sanitario-paciente Malas noticias Según Buckman (1984): “son aquellas que modifican radical y negativamente la idea que el enfermo se hace de su porvenir”. Dar una mala noticia es una de las situaciones de más difícil manejo en la comunicación. No se está preparado para ello y no existe fórmula pero sí algunas consideraciones a tener en cuenta. 71 5. Información: sanitario-paciente Malas noticias Estar absolutamente seguro. Buscar el lugar y momento apropiado. Averiguar qué sabe el paciente (preguntar). Dosificar la información. Dar tiempo para ir asimilando. Identificar miedos y necesidades. Terminar con algún mensaje positivo (por ejemplo: “no estará solo”). 72 5. Información: sanitario-paciente Respuestas a preguntas difíciles No hay porqué responder de forma instantánea. Tener en cuenta que no tenemos la respuesta a todas las preguntas: ⮚ “No tengo una respuesta fiable a su pregunta”… ⮚ “Me gustaría saber cómo se siente al respecto y si hay algo que le preocupe”. ⮚ “¿Cómo podemos ayudarle?” ⮚ “¿Quiere que llame a alguien, o estar solo…?” Podemos tomarnos tiempo. Es importante preguntar al enfermo qué sabe sobre esa cuestión. Normalmente ya tiene la información pero quiere confirmarla 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez Sánchez, R., Gómez Díaz. M. y Gómez Sánchez, R. (2012). Manual de atención psicosocial. Instituto Monsa de Ediciones Rodriguez, J. y Neipp, M. C. (2008). Manual de Psicología Social de la Salud. Síntesis. Ha, J. F., & Longnecker, N. (2010). Doctor-patient communication: a review. Ochsner Journal, 10(1), 38-43. Hall, J. & Rotter D. (2011). Physician–Patient Communication. In H. S. Friedman (ed.), The Oxford Handbook of Health Psychology, pp. 317-346. Oxford Library of Psychology. Leonard, P. (2017). Exploring ways to manage healthcare professional—patient communication issues. Supportive Care in Cancer, 25(S1), 7–9. doi:10.1007/s00520-017-3635-6 Morrison V, Bennett P. (2008). Introduction to Health Psychology. Fourth Edition. Editorial Pearson. 74 Inés del Cerro San Ildefonso [email protected] UCAM Universidad Católica de Murcia © UCAM © UCAM