TEMA 1- Análisis de la realidad en la animación sociodeportiva PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an analysis of animation sociodeportiva, a field of social science with a focus on group interaction and participation. It discusses the concept, different types, and how to analyze the public for animation projects. The document also explores various models, tools, and steps involved in animation program planning and execution.
Full Transcript
Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva ANÁLISIS DE LA REALIDAD EN ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA La animación sociodeportiva es solo una herramienta dinamizadora de la animación sociocultural. Por ello, el objetivo de este primer capítulo es analizar cómo ha evolucionado...
Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva ANÁLISIS DE LA REALIDAD EN ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA La animación sociodeportiva es solo una herramienta dinamizadora de la animación sociocultural. Por ello, el objetivo de este primer capítulo es analizar cómo ha evolucionado el concepto de animación en general y el de animación sociodeportiva en particular, a lo largo del tiempo y en función de los intereses, necesidades y características del público al que ha sido dirigida. También profundizaremos en la primera fase del modelo metodológico de un proyecto de animación, el análisis de la realidad, y estudiaremos los métodos, técnicas e instrumentos que nos permitirán conocer el contexto donde desarrollaremos nuestro proyecto y que nos ayudarán a que su posterior programación y ejecución sea exitosa. 1. LA ANIMACIÓN. ASPECTOS CONCEPTUALES Actualmente, la animación es un campo de estudio inscrito a las Ciencias Sociales que concierne el contacto entre grupos de personas. La dificultad de establecer una definición de este término reside en que, dependiendo de la fuente consultada, encontraremos diferentes matices. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra animación proviene de animatio, -õnis, ofreciendo cinco definiciones: 1. Acción y efecto de animar o animarse. 2. Viveza, expresión en las acciones, palabras o movimientos. 3. Concurso de gente en una fiesta, regocijo o esparcimiento. 4. Conjunto de acciones destinadas a impulsar la participación de las personas en una determinada actividad y especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo del que forman parte. 5. En las películas de dibujos animados, procedimiento de diseñar los movimientos de los personajes o de los objetos y elementos. De modo general, podemos decir que la animación es la tarea o acción que tiene como finalidad promover la participación de las personas en determinadas actividades. Pero ¿sobre qué ámbitos o actividades actúa la animación? La animación puede producirse en diferentes contextos y a través de distintas intervenciones, pero los autores coinciden en que toda animación es social y cultural por naturaleza, ya que permite la interrelación de personas dentro de un contexto basado en creencias, ideas, actitudes, tradiciones y comportamientos compartidos por un grupo; asimismo, también es educativa, puesto que genera aprendizaje (Figura 1). Figura 1. Ámbitos de la animación. 1 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva Puesto que estos tres enfoques o ámbitos quedan recogidos en la definición de animación, los objetivos de esta deben ser: ❱ Estimular la iniciativa social como respuesta a las dificultades. Para lograr este objetivo, la animación debe cubrir las necesidades e intereses del colectivo objeto de la intervención. ❱ Conseguir la participación activa de todas las personas en un contexto determinado. Para lograr este objetivo la animación debe hacer uso de recursos y técnicas que busquen la integración de los diferentes colectivos: niños, jóvenes, adultos, personas mayores, personas con discapacidad, etc. ❱ Favorecer el desarrollo social, cultural y educativo de los participantes. Para ello, los contenidos de la animación deben ser elaborados por un profesional y estar ajustados tanto al contexto como al grupo de personas al que va dirigida. Pero ¿qué tipos de animación existen? Actualmente podemos encontrar una oferta de animación muy variada en función de: − El colectivo de usuarios al que va dirigida: según su edad, género, ocupación profesional, necesidades específicas, etc. − El objetivo previsto: prevención, promoción, transformación social, etc. − El contexto en el que tenga lugar: un centro penitenciario, un barrio, un colegio, una instalación deportiva, etc. − Las actividades que se lleven a cabo: culturales, deportivas, lúdicas o recreativas. − El tiempo en el que se lleve a cabo: puntual, o a corto, medio o largo plazo 2. ANÁLISIS GENERAL DEL PÚBLICO AL QUE VA DESTINADA LA ANIMACIÓN: Los productos ofertados en animación se han diversificado ampliamente para cubrir los intereses y necesidades de los diferentes grupos poblacionales, principalmente con el objetivo de que el cliente se fidelice con el organismo que oferta la animación, se divierta e, indirectamente, aumente la productividad de los servicios. Por ello, la programación de actividades debe ser atractiva, acorde a la tipología del colectivo al que va dirigida y adaptada a sus gustos e intereses. Según la edad de los destinatarios, la animación puede ser: ❱ Animación para niños. La animación infantil, dirigida a niños y niñas de entre 5 y 12 años de edad, está orientada a que estos aprendan a usar útilmente su tiempo libre y de ocio, a promover su creatividad y su entretenimiento, así como a formarles en hábitos saludables (Figura 9). Para ello se deben ofrecer programas muy variados, haciendo uso de instalaciones específicas y seleccionando cuidadosamente a los profesionales. En la animación sociodeportiva principalmente se debe trabajar la psicomotricidad y la socioafectividad a través de la educación en valores. ❱ La animación para jóvenes. Este tipo de animación se ofrece a adolescentes de entre 12 y 18 años. Su objetivo es educar en el correcto uso del ocio y el tiempo libre, promover la creatividad, el disfrute y la participación en actividades deportivas y sociales. En esta etapa, donde se suceden grandes cambios en la persona, es interesante potenciar actividades que refuercen el sentimiento grupal y que les ayuden en su desarrollo personal. Para ello se suelen trabajar tanto aspectos físicos como psicológicos y sociales. ❱ La animación para adultos. Se ofrece a personas de entre 18 y 60 años de edad con el objetivo de que puedan desarrollar una actitud crítica, la toma de conciencia, el compromiso sociocultural y la participación activa, además de promover su disfrute. Lo ideal es realizar una programación de animación en la que exista un adecuado ambiente físico, social y de autorrealización de la persona. 2 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva ❱ La animación para mayores. La animación en este colectivo tiene por objetivo promover la realización de diferentes tipos de actividades, además de desarrollar su creatividad, su disfrute y favorecer las relaciones sociales. Aunque en general la animación debe ser considerada y programada como inclusiva, en ocasiones puede ser realizada teniendo en cuenta ciertas consideraciones o recomendaciones enfocadas a colectivos cuyas necesidades son especiales o diferentes, como por ejemplo personas en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad o personas que sufren alguna enfermedad. ❱ La animación para personas en riesgo de exclusión social. Este tipo de animación tiene por objetivo promover una ocupación sana y provechosa del tiempo de ocio por parte de colectivos que se encuentran en situación de pobreza, drogodependientes, enfermos de VIH, inmigrantes o pertenecientes a una minoría étnica, reclusos o personas en programas de reinserción, etc. Los programas de animación deben tener presentes sus intereses, pero también que les ayuden a su reeducación social. Para ello, debemos fomentar tanto su desarrollo personal en cuanto al trabajo de la autoestima, responsabilidad o independencia, como el desarrollo comunitario creando un ambiente de respeto e integración. ❱ La animación para personas con discapacidad. Está dirigida a personas que presentan una discapacidad física, intelectual o sensorial (visual o auditiva). Este tipo de programas de animación pretende enseñarles a utilizar su tiempo de ocio de forma activa, siendo a su vez saludable y placentero. Para ello, las actividades deben estar adaptadas a sus necesidades y a sus dificultades físicas, psicológicas, comunicativas o de relación, basadas en valores y haciendo uso de los apoyos necesarios para fomentar su autonomía. ❱ La animación para personas que padecen alguna enfermedad. A este tipo de animación se le llama animación sanitaria y hospitalaria, ya que normalmente se lleva a cabo en centros de salud u hospitales e irá enfocada a la prevención, al mantenimiento o a la mejora de la salud física y mental del paciente. 3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Cualquier intervención en animación sociocultural, incluida la sociodeportiva, debe basarse en un modelo metodológico que normalmente está constituido por cuatro fases: 1. Análisis de la realidad: Esta fase implica analizar las necesidades, demandas o intereses de la población a la que se dirige la animación, así como su entorno, los recursos existentes en el propio medio y las barreras o dificultades existentes para llevar a cabo la intervención. 2. Programación del proyecto: Esta fase consiste en el diseño de la intervención de forma organizada y acorde tanto al análisis de la realidad anteriormente citado como a los recursos materiales, económicos y humanos disponibles. 3. Ejecución del proyecto: Esta fase supone la puesta en práctica del proyecto programado. 4. Evaluación del proyecto: Esta última fase implica revisar y valorar el desarrollo del proyecto puesto en práctica con el objetivo de conocer las deficiencias e incluir mejoras en el diseño programado 3 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva En este apartado nos vamos a ocupar de la primera fase: El análisis de la realidad es una fase de diagnóstico del entorno, de los recursos y del colectivo, donde se pretende llevar a cabo el proyecto de animación sociodeportiva que tiene por objetivo conocer las necesidades existentes y establecer las prioridades de actuación. De esta forma podremos, en la segunda fase, programar y diseñar la intervención adecuadamente y ajustada al colectivo al que va dirigida. “Conocer para transformar”, es decir, conocer la situación en la que nos encontramos para saber hacia dónde ir y cómo hacerlo. ¿QUÉ PUNTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR DICHO ANÁLISIS? ¿QUÉ INFORMACIÓN SERÁ MÁS RELEVANTE PARA LA POSTERIOR PLANIFICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO? Como hemos dicho anteriormente, queremos analizar el entorno, los recursos disponibles y el colectivo con el que vamos a trabajar. Por ello, resulta interesante analizar lo siguiente: ❱ En cuanto al entorno en el que se llevará a cabo la intervención: situación económica (nivel de ingresos, nivel de desempeño en el trabajo, tasa de desempleo, etc.), localización (entorno rural o urbano, ubicación dentro de la propia población –casco histórico, zona residencial, zona suburbial, etc.) ❱ En cuanto a los recursos disponibles: por ejemplo, conocer la dotación de servicios básicos de dinamización social (centros de salud, bibliotecas, ludotecas, etc.), si existen espacios de libre acceso para el desarrollo de actividades de interrelación social (parques, instalaciones deportivas o de ocio, etc.), posibilidad de contar con entidades profesionales públicas, privadas o voluntarias que trabajen en el entorno, etc. ❱ En cuanto al colectivo al que va dirigido el proyecto de animación: Nivel formativo o cultural, situación económica, gustos e intereses, etc. Para la obtención de esta información podemos hacer uso de fuentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE), de estudios municipales anteriores, de colectivos sociales, etc., o realizar nuestro propio análisis de la realidad haciendo uso de los instrumentos y técnicas que comentaremos a continuación. 3.1. Métodos y técnicas de recogida de la información y datos Como ya hemos indicado en el apartado anterior, a través del análisis de la realidad conseguiremos determinar las necesidades del entorno y establecer las prioridades en la programación acorde con los intereses de la población estudiada. Por lo tanto, existen dos fases y en cada una de ellas es aconsejable hacer la recogida de la información con unas técnicas concretas (Figura 13). 4 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva ❱ Fase 1 del análisis de la realidad: determinar las necesidades: Descripción del contexto: describir exhaustivamente los factores políticos, sociales y económicos que influyen en él, su historia, los recursos disponibles y las carencias. Percepción social del contexto donde se va a intervenir: conocer la opinión de las personas que viven en él y especialmente del colectivo al que va dirigida la intervención. Análisis de la información y explicación de las causas que han llevado al contexto a esa situación para que el colectivo de personas tome conciencia de la realidad en la que vive y colabore en el cambio. Esta información se tendrá en cuenta para hacer la fundamentación y la justificación de la intervención, para establecer los objetivos y promover la participación. En esta primera fase la información puede ser recogida utilizando técnicas como la observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta o la recopilación documental. Todas ellas serán explicadas en el siguiente apartado. ❱ Fase 2 del análisis de la realidad: establecer prioridades: Exploración de alternativas para satisfacer las necesidades del colectivo que recibirá la animación. Integración de toda la información para tomar decisiones adecuadas sobre las prioridades a satisfacer con la animación sociodeportiva y, de esta forma, se ejecute exitosamente. En esta segunda fase, se utilizan técnicas que ayuden tanto a ordenar la información obtenida como a definir las actuaciones, como por ejemplo la matriz DAFO, que veremos en el capítulo 5. Finalmente nos queda una última pregunta que responder: ¿QUIÉN DEBE REALIZAR ESTE ANÁLISIS DE LA REALIDAD? Este análisis debe ser realizado por las personas encargadas de planificar el proyecto siempre de forma conjunta con el grupo con el que se va a llevar a cabo la intervención y su entorno más próximo, puesto que son ellos, las personas inmersas en este contexto, los que mejor conocen su realidad. 5 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva 3.2. Análisis de las principales fuentes y sistemas de registro de la información: En este apartado vamos a conocer las ya nombradas técnicas de recogida de información, que forman parte de la investigación social y que se utilizan en la fase de detección de las necesidades durante el análisis de la realidad. OBSERVACIÓN Los investigadores que utilizan la observación como técnica de recogida de información participan de manera intencional y planificada en la vida del grupo o entorno que investigan, registrando lo que sucede. El objetivo es dar respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son las características del grupo observado? ¿Cómo se relacionan los individuos observados? El registro de la información se realiza a través de anotaciones, grabadoras, vídeos, fotos, etc., para posteriormente ser analizada y poder obtener conclusiones. La principal ventaja de esta técnica es que permite una comprensión más completa de los comportamientos de los participantes, que quizás desde fuera no se perciben. Aunque también presenta algunos inconvenientes: Dificultad para insertarse en un grupo sin despertar sospechas o recelos, de ganarse la confianza de gente con la que no se tiene mucha relación. Solo sirve para grupos pequeños. Dificultades para generalizar: ¿cómo sabemos que lo que ocurre en el grupo estudiado sucederá en todo el colectivo de personas? ENTREVISTAS Este instrumento se basa en la técnica interrogativa y consiste en una conversación formal, cara a cara, en la que el investigador trata de obtener una determinada información del entrevistado. Las entrevistas pueden ser de dos tipos: Estructurada/semiestructurada: las preguntas a realizar están prefijadas y siguen un guion. Abierta: con un diseño más flexible y sin una estructura predeterminada. En este caso, el entrevistador cuenta con un listado de temas a tratar, sin preguntas concretas. Requiere entrevistadores más expertos, ya que conforme avanza la conversación tendrá que poner en juego sus habilidades en la comunicación para ir conduciendo la entrevista a los temas que le interesan. Este tipo de instrumento puede ser muy útil porque permite obtener información de un tema en profundidad. Sin embargo, presenta inconvenientes a la hora de comparar respuestas de diferentes entrevistados o que la presencia de entrevistador influya en las respuestas del entrevistado. Para evitar esto último es imprescindible crear un ambiente distendido y de confianza, donde el entrevistado pueda expresarse libremente. En este caso el registro de la información puede llevarse a cabo a través de anotaciones o con el uso de una grabadora o una cámara de vídeo, previo consentimiento del entrevistado. CUESTIONARIOS O ENCUESTAS Estos instrumentos también se basan en la técnica interrogativa y consisten en la recopilación de preguntas estandarizadas (las mismas para todos los encuestados y aplicadas en el mismo orden) en un documento que se distribuye a una muestra significativamente estadística de la población para posteriormente sacar conclusiones basadas en datos cuantitativos (datos porcentuales). Existen tres tipos de cuestionarios o encuestas según el tipo de preguntas que se realicen: 6 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva Cerrados: se componen de preguntas cuyas posibles respuestas ya están establecidas. Estas pueden ser dicotómicas, es decir, con respuestas que son excluyentes entre sí (por ejemplo, sí/no) o que sugieren una serie de ítems entre los cuales se elige la respuesta. Son más fáciles de procesar. Abiertos: se plantean preguntas de respuesta libre. En este caso, las respuestas son más “ricas” en información, pero más difíciles de valorar e interpretar. Además, es necesario que el encuestado cuente con habilidades para explicarse. Mixtos: combinan los dos tipos anteriores. Son los más frecuentes y útiles. Estos instrumentos pueden ser aplicados de forma personal, por vía telefónica o por escrito (correo, e-mail). Sus principales ventajas son: − Permiten obtener información muy variada y cuantificable para posteriormente ser analizadas con métodos matemáticos sofisticados. − Permiten estudiar relaciones entre factores de una forma muy compleja. − La aplicación de técnicas estadísticas permite la generalización de los datos obtenidos. Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes: − Superficialidad de las respuestas, sin posibilidad de profundizar en los temas. − Problemas de la no respuesta: ¿quiénes son los que no responden?, ¿en qué se diferencian de los que lo hacen? − Al obtener la información de declaraciones verbales, no se recomienda su uso en poblaciones con dificultades para la comunicación verbal (niños pequeños, personas analfabetas o con escasos recursos lingüísticos). − La información que se obtiene se ve condicionada por la formulación de las preguntas y por la veracidad de las respuestas de los encuestados. − La presencia del encuestador (cuando la encuesta se hace de forma personal o por vía telefónica) puede provocar efectos de carácter reactivo en las respuestas de los encuestados. − La realización de una encuesta precisa de la organización de un trabajo de campo complejo y costoso. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL La investigación social también puede hacerse a partir de documentos publicados o no, que nos den información sobre la realidad de la que queremos investigar (entorno/contexto y colectivo de personas). Pueden ser archivos de instituciones, archivos personales, estadísticas o datos publicados por gobiernos o agencias públicas, documentos históricos, etc. El principal problema asociado a esta técnica es una posible falta de precisión de los datos extraídos o dudas sobre la veracidad documental en el caso de corresponder a documentos no publicados. En general, la correcta aplicación de todas estas técnicas garantizará la fiabilidad y validez de los datos recogidos. ¿PERO A QUÉ SE REFIEREN LOS TÉRMINOS DE FIABILIDAD Y DE VALIDEZ? La fiabilidad hace referencia a la consistencia y coherencia de un resultado; es decir, que si aplicamos el instrumento de forma repetida al mismo sujeto obtendremos siempre los mismos resultados. Por otro lado, la validez representa el alcance de precisión del instrumento, es decir, su exactitud o el grado en el que es capaz de medir lo que queremos medir. 7 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva La fiabilidad y la validez estarán condicionadas por el tipo y la magnitud de los errores cometidos durante la utilización de cada técnica y la situación en que se apliquen, pero se refuerzan gracias a la estandarización en el protocolo de uso o con la correcta formulación de las preguntas y de las respuestas. 3.3. Análisis e interpretación de datos La información obtenida con los instrumentos utilizados para el análisis de la realidad, por ejemplo, a través de la encuesta, debe ser ordenada para su posterior análisis e interpretación. Ordenar los datos implica introducirlos en cualquiera de los softwares informáticos específicos de análisis de datos vistos en el apartado anterior. Para ello, previamente hay que indicar las variables que se van a estudiar y codificar tanto las preguntas como las respuestas, es decir, asignarles números para su posterior procesado. Pero ¿cómo podemos reconocer las variables? A continuación, veremos algunos tipos de variables: VARIABLES CUALITATIVAS. Se miden con categorías o cualidades, en lugar de números. Pueden ser: nominales u ordinales, dependiendo de si pueden o no seguir un criterio de orden − Nominales: por ejemplo, sexo (hombre/mujer) sería una variable cualitativa nominal (sin criterio de orden). − Ordinales: por ejemplo, si preguntamos cuál es la valoración global de la actividad y se ofrecen los ítems de mala, regular, buena o muy buena (seguimos un orden) VARIABLES CUANTITATIVAS. Se expresan mediante números. A su vez, las variables cuantitativas pueden ser − Discretas: si la variable solo puede ser un número determinado (edad, horas semanales en las que practica deporte, etc.) − Continuas: si en un tramo la variable puede tomar infinitos valores (números con infinitos decimales) (peso, estatura, tiempo en recorrer una distancia de un kilómetro, etc.). Una vez ordenadas las variables y codificados los valores, se deben traducir los datos en términos de frecuencia o porcentaje respecto del total, ya que estos nos ayudarán a identificar cuál es la respuesta más habitual. Para ello debemos diferenciar entre frecuencia absoluta, frecuencia relativa y porcentaje. La frecuencia absoluta es el número de veces que se recoge cada respuesta de una misma variable. El total será la suma de todos los encuestados. La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (número total de personas encuestadas). El total siempre será 1. El porcentaje se obtiene multiplicando por 100 la frecuencia relativa. El total siempre será 100. Utilizando el supuesto anterior en el que se pregunta a 20 participantes sobre la valoración global de una actividad (con los ítems de mala, regular, buena o muy buena), vamos a ver de forma práctica estos conceptos con la siguiente Tabla 1: 8 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva Finalmente, los datos suelen ser representados gráficamente para que la interpretación de la información sea más visual (Figura 17). Como existen distintos tipos de gráficos, optaremos por uno u otro dependiendo de la variable estudiada: Las variables cualitativas nominales se suelen representar con diagramas de barras, de sectores o pictogramas. Las variables cualitativas ordinales se suelen utilizar diagramas de sectores. Las variables cuantitativas discretas se suelen representar con diagramas de barras o de sectores. Las variables cuantitativas continuas se suelen usar histogramas de frecuencias. 9 Tema 1: Análisis de la realidad en animación sociodeportiva 3.4. Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información En toda investigación, bien sea social o científica, deben tenerse en cuenta una serie de consideraciones éticas o de carácter moral, ya que estas pueden influir en el procedimiento que se lleva a cabo y, por lo tanto, en los resultados obtenidos. En este sentido, los cuatro principios éticos de la investigación social son: Principio de integridad: debemos respetar la integridad de los participantes, sin que su salud física o mental corran riesgo. Este principio se hace cumplir con la previa autorización del estudio por parte de un Comité de Ética que se encarga de revisar el protocolo de investigación. Principio de dignidad: los participantes tienen derecho a decidir libremente si participan o no, sin que ello repercuta en el trato recibido. Normalmente utilizaremos un consentimiento informado donde, además de informarles detalladamente del estudio, puedan expresar su deseo de participar. Principio de privacidad: debemos salvaguardar la privacidad de los participantes y asegurar la confidencialidad de la información aportada. De hecho, hoy en día este principio queda regulado por Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y a través del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de 27 de abril de 2016, que es de obligado cumplimiento desde el 25 de mayo de 2018. Principio de bienestar social: debemos procurar no hacer daño a la sociedad ni a sus comunidades. 10