Sangre - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento describe la composición de la sangre, incluyendo el plasma y los elementos formes (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Se explica la función de cada componente y se proporciona información sobre la hematopoyesis.
Full Transcript
Página 1 de 6 LA SANGRE La sangre es un tejido conectivo líquido que recorre todo el organismo a través de los vasos sanguíneos. La...
Página 1 de 6 LA SANGRE La sangre es un tejido conectivo líquido que recorre todo el organismo a través de los vasos sanguíneos. La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura. Una persona adulta tiene una cantidad entre el 5 y 7 litros de sangre en el cuerpo. La sangre transporta oxígeno, células, nutrientes, desechos y productos de los distintos tejidos. Además, ayuda a mantener la temperatura correcta en el cuerpo. COMPOSICIÓN Se compone de una parte liquida: el plasma y componentes formes: células. El plasma. Además de transportar las células de la sangre, también lleva nutrientes hacia las células de los distintos tejidos y recoge las sustancias de desechos y productos de excreción de los diferentes tejidos. El 95% de plasma es agua y el 5% restante lo forman nutrientes y las sustancias producidas por las células, en algunos casos desechos. Las células. Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En el laboratorio a partir de la extracción de sangre se puede realizar un frotis de sangre periférica (también hay frotis de médula). En el cuadrante 4 se observa un frotis luego de la coloración de Giemsa, en él podemos corroborar los recuentos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, como así también, su morfología. Página 2 de 6 Glóbulos rojos (también llamados hematíes o eritrocitos) Tienen forma de discos bicóncavos pero la forma de los eritrocitos puede cambiar mucho a medida que pasan a través de los capilares. Esta capacidad de deformación no estira mucho la membrana y, en consecuencia, no rompe la célula, como les ocurriría a muchas otras. En el gráfico se observan las distintas morfologías (normal y anormales) que pueden presentar los eritrocitos y como se observan en el frotis microscopio después de la tinción con Giemsa. El interior del eritrocito consiste básicamente en hemoglobina, ya que ha perdido todos los compartimientos subcelulares, incluyendo el núcleo. La función de los hematíes es transportar más de 250 millones de moléculas de hemoglobina que es una proteína que se une al oxígeno del aire inhalado en los pulmones y lo intercambia por dióxido de carbono que trae desde los tejidos y lo elimina durante la exhalación. Estructura de la hemoglobina: posee cuatro subunidades polipeptídicas; dos α (alfa) y dos no alfa, por lo general, β (beta) y cada una posee un grupo HEMO que contiene un átomo de hierro en su interior y cada grupo hemo se puede unir a un átomo de oxígeno, la oxihemoglobina formada tiene el característico color rojo de la sangre arterial. La unión al dióxido de carbono no es por el grupo HEMO y la carboxihemoglobina formada es rojo cereza (más oscuro). Los glóbulos rojos viven alrededor de 120 días, y cuando mueren, son sacados de la circulación por un órgano llamado bazo. Glóbulos blancos (también llamados leucocitos) Son parte del sistema inmunitario del cuerpo, ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Se originan en la medula ósea y en el tejido linfático. Los glóbulos blancos tienen núcleo celular y todos los compartimientos que habitualmente forman parte de las células pero adquieren diferente estructura y tamaño según su función y gracias a ello es posible distinguirlos, tanto en un frotis de sangre periférica (luego de la tinción), como por un contador hematológico. Existen varios tipos de glóbulos blancos (que seguiremos viendo con mayor profundidad en Sistema linfático y en el Módulo III): Página 3 de 6 Neutrófilos: Sus funciones son fagocitar (capturar y dirigir) y destruir bacterias y migrar a sitios invadidos por microorganismos. Eosinófilos: Sus funciones son unirse a Ac de tipo IgE y destruir parasitarios helmintos (gusanos). Basófilos: Sus funciones son unirse a Ac IgE, actúan en el proceso de inflamación, y en reacciones alérgicas. Linfocitos: Hay 3 tipos: T, B y NK: Natural Killers (asesinos naturales). Los linfocitos T y NK tienen a cargo la inmunidad celular. Y los linfocitos B son los que producen los anticuerpos. Monocitos: Sus funciones son, fagocitar material indeseado (bacterias y células muertas). Así pueden observarse los distintos leucocitos en el frotis. Plaquetas Son pequeños fragmentos de un tipo particular de célula, por lo tanto no poseen núcleo ni organelas. Juegan un papel muy importante en la coagulación de la sangre. Cuando uno de los vasos sanguíneos se rompe, las plaquetas formaran un conglomerado: el tapón plaquetario, y junto con la red de fibrina tapan el orificio en el vaso deteniendo el sangrado. HEMATOPOYESIS La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas. En el ser humano se lleva a cabo en la médula ósea (porción esponjosa, muy interna, de los huesos) durante toda la vida; este tejido es uno de los más activos en cuanto a proliferación, puesto que diariamente se producen alrededor de 2,3 x 1011 eritrocitos, 2,3 x 1011 plaquetas y 7,3 x 1010 granulocitos, indispensables para mantener los valores normales de las células circulando en la sangre. No sólo la médula ósea es un órgano hematopoyético, pues durante la vida embrionaria y fetal otros órganos tienen esta función. La hematopoyesis inicia en el saco vitelino, alrededor de la segunda semana de gestación (fase mesoblástica). Continúa alrededor de la quinta semana en el hígado y posteriormente en el bazo, son estos dos los que toman esta función y son los responsables de la hematopoyesis en el segundo trimestre del embarazo (fases hepática y esplénica). La médula ósea inicia la producción sanguínea a partir del cuarto mes y continúa con esta función durante toda la vida de la persona (fase mieloide). Sólo en condiciones patológicas el hígado y el bazo pueden recuperar su función hematopoyética después del nacimiento. Página 4 de 6 Todas las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) p aquetas) se originan a partir de un tipo celular pluripotencial, es decir, un tipo de célula que se autorrenueva pero también es capaz de diferenciarse en distintas etapas para dar lugar a varios tipos de células diferentes. En el gráfico puede observarse que: - La célula madre pude proliferar para renovarse. - Cuando sea necesario, influenciada enciada por distintas sustancias, llamadas citoquinas, la célula madre se diferenciará para diferenciarse (transformarse) a un precursor mieloide o linfoide según las citoquinas que actuantes. - El precursor linfoide se diferenciará a linfocitos B, T, NK o célula dendrítica (que veremos en el Módulo III) - El precursor mieloide bajo la influencia de distintas citoquinas se diferenciará dando lugar aa: - megacariocito que da lugar a las plaquetas, - los eritrocitos, - los mastocitos (que veremos en el Módulo M III) - O en mieloblasto asto que, luego de varias etapas de diferenciación, da lugar a basófilos, neutrófilos, eosinófilos o monocitos según las citoquinas circulantes. FUNCIÓN DEL BAZO Su función es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Es decir, tiene una función procesadora de sangre y posee enormes cantidades de eritrocitos. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune. Posee regiones donde existe la pulpa blanca que está involucrado en las funciones inmunológicas del bazo. Y la pulpa roja se vincula más con las funciones de eliminación de células desgastadas y patógenos transportados transportados en la sangre. Página 5 de 6 HEMOSTASIA La hemostasia se define como el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a detener una hemorragia y a reducir al mínimo la pérdida de sangre; involucra por lo menos tres mecanismos estrechamente relacionados: 1- la vasoconstricción capilar que reduce la pérdida de sangre y disminuye el flujo sanguíneo en el sitio de la lesión, luego continúan reacciones que forman parte de la hemostasia primaria o secundaria. 2- aglomeración (adhesión y agregación) de plaquetas en la pared del vaso lesionado: Hemostasia Primaria. 3- y la activación de los factores de coagulación, que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario: Hemostasia Secundaria. Es importante señalar que los vasos de menor calibre (capilares venosos y arteriales) se sellan por vasoconstricción. Los de mediano calibre requieren del mecanismo hemostático y los de gran calibre necesitan sutura, según el caso. Las plaquetas o trombocitos no son células en sí, son residuos ovales sin núcleo provenientes de los megacariocitos de la medula ósea, su vida media es de aproximadamente 10 días en circulación sanguínea y juegan un papel muy importante en la hemostasis debido a que en su membrana poseen glucoproteínas para la adhesión plaquetaria y en su interior contienen 2 tipos de gránulos: - los gránulos α que contienen factor V, fibrinógeno, trombosponina y Factor de Von Willebran (Factor VIII) de la coagulación. - los gránulos densos que contienen ADP, ATP y serotonina. Hemostasia Primaria: Etapas de formación de tapón plaquetario: 1. Adhesión plaquetaria: cuando el epitelio vascular se ve dañado expone proteínas como el colágeno o simplemente su capa más íntima, a la cual las plaquetas se unen debido a sus glucoproteínas de membrana y el Factor de Von Willebrand. Una vez adheridas, las plaquetas cambian su forma hacia una con pseudópodos. 2. Secreción plaquetaria: los trombocitos secretan los componentes de sus gránulos que ayudan a incrementar la adhesión entre plaquetas (ADP y tromboxano A2) y a reparar el tejido a la vez que se produce una vasoconstricción (serotonina y tromboxano A2) 3. Agregación plaquetaria: debido a que cada vez más plaquetas se unen y agregan, se forma un tapón, conocido como tapón plaquetario que es caracterizado por poseer escasa fibrina y muchos trombocitos. Esta primera etapa no es suficiente para sellar el vaso pero es inmediato, hace falta la “Coagulación”. Página 6 de 6 Hemostasia Secundaria o Coagulación: En esta fase, la activación de múltiples proteínas de plasma produce la formación de una red de fibrina que termina de consolidar el tapón formando un coágulo porque sella el vaso atrapando no solo al tapón sino también algunos hematíes. La cascada de la coagulación les será explicada en otras materias a lo largo de la carrera, por ahora basta con saber que la red de fibrina es el resultado final de la activación de una serie de proteínas que se encuentran permanentemente en circulación y que a partir de un vaso dañado se activa una, es decir, se escinde una parte y adquiere actividad enzimática para activar a la siguiente y así sucesivamente por eso se le llama “Cascada de Coagulación” la última enzima formada es la Trombina y es la encargada de formar a partir de la proteína fibrinógeno una red de fibrina que atrapara plaquetas y hematíes sellando el vaso. Fibrinólisis: Como todo en nuestro organismo la coagulación está limitado, regulado, ya que existe también, una “Cascada de Fibrinólisis” que de la misma manera comienza a activarse con la Cascada de Coagulación y su función es detener la coagulación impidiendo que se tape el vaso y que se formen trombos (coágulos circulantes).