Primeros Pueblos Nómadas en Bolivia (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre las primeras culturas en el territorio boliviano, enfocándose en la cultura Viscachani. Explica su contexto histórico, geográfico, y las características de la cultura, particularmente la arquitectura y la evolución de las prácticas agrícolas y de ganadería. El documento incluye una descripción del sitio arqueológico Viscachani y la investigación de Dick Ibarra Grasso.
Full Transcript
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA LAS PRIMERAS CULTURAS EN EL TERRITORIO QUE HOY ES BOLIVIA PRÁCTICA Dick Ibarra Grasso Dick Edgar Ibarra Grasso fue antropólogo y redescubridor de diversos “...
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA LAS PRIMERAS CULTURAS EN EL TERRITORIO QUE HOY ES BOLIVIA PRÁCTICA Dick Ibarra Grasso Dick Edgar Ibarra Grasso fue antropólogo y redescubridor de diversos “tesoros culturales” en Bolivia y fue un esclarecido americanista que dedicó sus hazañas a la observación de la arqueología antropológica en los países latinoamericanos. Realizó 32 expediciones arqueológicas en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Descubrió restos arqueológicos en Viscachani, al sur de La Paz, que contiene enseres del Paleolítico Medio y Superior del Viejo Mundo, siendo el primero de su arquetipo, identificado en América del Sur. Tomó un primer plano completo de las ruinas de Tiawanaku. En 1960 redescubrió a los Urus del lago Poopó en el Altiplano boliviano, de cuya existencia no se había informado desde 1680. Falleció a los 86 años en Argentina. Realizamos la siguiente actividad: - Investiga y describe la situación geográfica de Viscachani y resalta algún lugar especial. Actividad - ¿Qué le preguntarías a Dick Ibarra Grasso sobre la cultura Viscachani? - ¿A qué se debe el poco conocimiento de las culturas más antiguas de Bolivia? Realiza un listado de investigadores bolivianos que hayan estudiado a los viscachanis. TEORÍA 1. La cultura Viscachani: primeros pueblos nómadas en el territorio que hoy ocupa Bolivia Las corrientes oceánicas migratorias del norte invadieron Los Andes para escapar de las duras condiciones climáticas de la última edad de hielo y desarrollaron las primeras culturas. A este período precerámico y preagrícola corresponde la industria de herramientas de piedra de Viscachani; pero en una fase posterior los cazadores desarrollaron una cultura asociada con la arquitectura rupestre. Después de los cazadores vinieron los pescadores que utilizaban embarcaciones de totora, cuyos restos aún permanecen en el lago Titicaca. Sus descendientes son los Urus y Chipaya. La cultura Viscachani en Bolivia está representada por tres sitios arqueológicos: San Pablo y Camacho en la región de Potosí de Lipes; y el sitio de Ñuapua en el Departamento de Tarija, que data del 9 000 a.C. hasta el 10 000 a.C.; el sitio Jaiwaiku en Cochabamba tiene 12 000 años. El llamado período antiguo se caracteriza por los descubrimientos de la agricultura y la ganadería. Como resultado, muchos grupos de personas abandonaron cuevas y refugios rocosos y construyeron casas muy toscas. Al final de este período, entre el 2 500 a.C. y el año 1 500 a. C. se inventaron los textiles, la cerámica y comenzó a desarrollarse la arquitectura. https://bolivianembassy.ca/bolivia/historia/ epoca-pre 304 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES a) Situación geográfica y contexto Entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos una cuenca Para conocer lacustre cuya historia está ligada al clima variable de la región. Al sur se Las aguas termales del Balneario encontraba el gran lago Tauca, con una superficie de 43 000 km2 ocupada Viscachani están a 96 km. de la por los salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru-Uru. ciudad de La Paz y a 30 minutos de la población de Ayo Ayo. Su A partir de 8 500 a.C., las precipitaciones comenzaron a disminuir, significado radica en los baños provocando una gran sequía alrededor del 5 000 a.C. Luego, el lago endurecidos, que se utilizan Tauca se seca y el lago Titicaca reduce su volumen y extensión, dejando desde hace décadas y cuyas al lago Wiñaymarca, más pequeño, sin agua. Esto demuestra que culturas propiedades curativas, permiten antiguas como los Viscachani estaban muy cerca de las fuentes de agua. el tratamiento de diversas Es posible que los Urus descendieran de pueblos como los Viscachani enfermedades. que dependían de la pesca y otros recursos naturales como los juncos o La composición mineralógica totora de la cuenca del lago. de estas aguas de un cerro cercano tiene varias propiedades Después de la Gran Sequía, las condiciones mejoraron y alrededor del medicinales que utilizadas año 2 500 a.C., las condiciones hidrológicas eran tan favorables que correctamente, proporcionan hacia el año 1 000 a.C. aparecen las primeras culturas formadas como alivio de diversas dolencias, Wankarani y Chiripa y posteriormente Pucará. especialmente las relacionadas con el sistema nervioso, Recientemente, se han realizado nuevos descubrimientos en áreas respiratorio y muscular. cercanas y más allá de Viscacháni, como Viacha, Quelcatani y Callapa, Ubicado en un terreno propiedad que se extienden hacia la zona intersalar y tienen características similares de la empresa embotelladora a Viscacháni. Cascada, el spa o balneario cuenta con cabañas, una piscina También hay sitios arcaicos en Kala Kala, Capachos y Uspa Kollo cerca y baños privados que está abierto de Oruro. Al poniente de Oruro en el límite fronterizo con Chile se han casi todo el año. descubierto sitios industriales sintéticos de esta fase y se han verificado talleres líticos, bases de refugios, artefactos y herramientas de losa como cuchillos y piedras en las orillas del Uru Uru en Iroco. Muchos de ellos están hechos de basalto negro y obsidiana. En Pumiri se localizaron artefactos elaborados con estos mismos materiales, también se han encontrado evidencias de ocupación humana en la zona del salar de Coipasa. 305 PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 2. Las culturas aldeanas: Wancarani y Chiripa Cabezas de llama Wankarani La época prehispánica abarca el período comprendido desde la llegada del hombre a nuestro continente hasta la llegada a América por los españoles en 1492. Este período fue de lento desarrollo, comenzando con los primeros recolectores y cazadores, hasta que se desarrollaron asentamientos estables debido a prácticas agrícolas que requerían esperar en el mismo lugar para cosechar. Estas primeras sociedades se congregaban en aldeas formadas por casas muy sencillas que con el tiempo se convirtieron en centros rituales que respondían a una ideología expresada a través de diversas expresiones religiosas. a) Cultura Wankarani Se desarrolla en las provincias de La Paz y Oruro al norte y noreste del lago Poopó. Su historia se remonta al año 1200 a.C. y continuó hasta el siglo II d.C. Establecida en la región de Puna, no se desarrolló https://www.educa.com.bo/periodo- completamente y mantuvo un estatus de aldea hasta que sucumbió a la prehispanico/wankarani creciente influencia de Tiahuanacota. Templete Su economía se basaba en la crianza de camélidos, sus pueblos semisubterráneo Chiripa estaban situados sobre colinas con casas redondas. No existen restos arquitectónicos correspondientes del centro religioso; sólo se han encontrado cabezas de llama talladas en piedra, que representan ideas religiosas. Hay 17 sitios arqueológicos registrados que muestran patrones de asentamiento de aldeas, estas zonas constan de casas circulares colocadas una al lado de la otra. La uniformidad de la vivienda es una señal de que la división de clases sociales ha surtido efecto. Los habitantes de esta cultura practicaban la agricultura y la ganadería, domesticando con éxito animales y plantas, por lo tanto, la economía de la aldea era autosuficiente, pero aún no estaba profesionalizada. La cultura Wankarani sabía cómo hacer cerámica práctica que no requería pintura, como la fundición de cobre y tallado de piedra. 306 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES b) Cultura Chiripa Chiripa como cultura es una de las primeras civilizaciones altiplánicas de Características Bolivia. Es una civilización lacustre que dominó la agricultura, se situó durante el siglo XIV a.C. y duró incluso en las primeras primaveras o años Siendo una cultura lacustre los de nuestra era. Alguna vez fue contemporáneo de la cultura Tiahuanaco. Chiripa dominaron una serie de actividades o trabajos que le Según investigaciones recientes en la Península de Taraco, a la cultura dan un status de civilización, ya Chiripa se le han atribuido tres fases: que se encontraron varios restos que demuestran lo siguiente: - Chiripa temprano: 1500 a. C. – 1000 a. C. A partir del dominio de la - Chiripa medio: 1000 a. C. – 800 a. C. agricultura los Chiripa (cultura lacustre) podían cubrir sus - Chiripa tardía: 800 a. C. – 100 a. C. necesidades alimentarias. Chiripa es un Kummu (templo semisubterráneo) artificial de 60 metros Todas las decoraciones de largo y 55 metros de ancho. En la base de esa colina hay un templo realizadas por estas culturas semisubterráneo. Otra fracción de las ruinas, probablemente de eran patrones geométricos y cronología post-templo, está formada por una multitud de casas con un escalonados. alojamiento singular. Estas viviendas tienen paredes dobles y se puede alcanzar a ventanas interiores entre las paredes. Además, muchas de sus creaciones están decoradas La escultura Chiripa está asociada a monolitos que se encuentran con fisonomías humanas o decorados en sus cuatro lados. Los anteriores y posteriores, representan zoomorfas. seres humanizados, un hombre y una mujer, con determinadas plantas a Toda su existencia comenzó sus pies y serpientes a sus costados: en lo que hoy es Bolivia. - Lítica decorada con serpientes y batracios. - En el centro, una lápida con rostro humano, de la que emergen dos piernas y cuatro rayos con puntas de flecha. Serpientes y llamas decoran las páginas en pares, alternando con adiciones a la figura central. Vista del Templete semisubterráneo 307 PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 3. Los Urus: Muratos, Chipayas e Irohitos Vuelve Sebastiana Los Urus se denominaban a sí mismos “hombres del agua”. Arthur Posnansky menciona en uno de sus trabajos a los Urus les cuestionaron La heroína de la historia es si realmente el nombre de su pueblo era Uru, y respondieron que así los Sebastiana Kespi, una niña llamaban los aymaras insultantemente, porque van noche a cazar y pescar, dedicada a cuidar un rebaño de pero el nombre propio de su casta es “kyotsuñi”, que significa hombres del ovejas cada vez más menguante lago. No se consideraban hombres, sino “Urus”, una de las principales razas (mueren de hambre y sed porque llueve poco en la zona). de américa, si es que se puede decir asi. Los urus tenían la piel más oscura que los aymaras. El origen de esta etnia, a diferencia de los Aymaras y La pastora vive lo mejor que Quechuas, se remonta a la época preincaica. puede con su madre porque su padre ha muerto. A pesar de las Los Urus son un pueblo indígena que se establecieron en las regiones de advertencias de los adultos, se Bolivia, Perú y Chile vecinas a la meseta de Collao. En el pasado, ocuparon aventura más allá de los límites áreas más grandes como enclaves, incluidos los valles andinos de la cuenca habituales y termina en territorio del Pacífico, alrededor de Collao. Aymara -un pueblo hostil a los Chipayas-, donde conoce a un En Bolivia se dividen en tres grupos: los Iruitos o Irohitos, que viven en el chico de esa etnia, con quien nacimiento del río Desaguadero, los Chipayas, que viven en la cuenca del entabla una rápida amistad. río Lauca, y los Mulatos, que viven en el lago Poopó y la Cuenca Poopó. La comunidad tiene estatus nación - indígena según la constitución política del La película tiene una trama sencilla país. En Perú forman 4 grupos: las islas flotantes Urus Puno (80 islas) que y cristalina en sus 28 minutos, viven en la Bahía de Puno, las islas flotantes Kapi en la región de Huatta- pero el fondo es muy duro porque Puno (más de 10 islas), Urus Titino y Urus Chulluni. A orillas del lago Titicaca. se ven claramente las durísimas condiciones de vida de la ciudad. El pueblo Uru hablaba muchas lenguas en el pasado, de las cuales sólo la lengua Chipaya, hablada por el pueblo Uru del Salar de Coipasa, ha sobrevivido hasta nuestros días. Los restantes Urus utilizan el aymara y el español como lenguas mestizas y uru. Trenzado de mujer Uru 308 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 4. La cultura Kallawaya Machaj Juyay Ubicada en la zona montañosa de Bautista Saavedra, en la parte A lo largo de los siglos, los septentrional de La Paz, los orígenes de la etnia Kallawaya se remontan a Kallawayas, consumidores la edad precolombina. Como muchos otros aspectos de la sapiencia andina, nómadas de hierbas de la sus costumbres y valores se desarrollaron mediante la fundición de las provincia Bautista Saavedra, al religiones nativo y cristiana. norte de La Paz, desarrollaron un lenguaje familiar dentro de Para los kallawayas el sanar a sus semejantes es una actividad reconocida su grupo de parentesco, o ayllu, y proviene de una portentosa sabiduría de la farmacopea de animales, en el que transmitieron sus minerales y manto vegetal, y de una firme sabiduría de los rituales amplios conocimientos médicos inseparables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan de generación en generación. a los pacientes con conocimientos médicos y farmacéuticos construidos en Esta lengua, llamada Machaj base a un difícil sistema de emisión y aprendizaje construidas en un largo Juyai, “la lengua del pueblo”, aún tiempo. es hablada por los ocho Ayllus Kallawayas en la provincia, donde Reconocen una amplia tonalidad de ecosistemas en sus viajes, los la lengua de interacción social y curanderos kallawayas amplían sus conocimientos sobre el manto vegetal cotidiana es el quechua. medicinal. La farmacopea Kallawaya, que consta de unas 980 especies, es Esta lengua ya había llamado una de las más ricas del mundo. la atención del gobierno colonial, y mestizos y crónicas latinoamericanas repetían su “rareza”. Desde el siglo XVII VALORACIÓN se difunde noticia sobre la existencia de un lenguaje especial de herbolarios dedicados a la preparación de medicinas para los Reflexionamos acerca de lo aprendido: reyes incas y su séquito. - ¿Qué aspectos o valores podemos rescatar de las culturas de nuestro país? - ¿Cuáles son las amenazas que enfrentan estas culturas en la actualidad? ¿Cómo las visibilizarías? - ¿Cómo protegerías la lengua ancestral de los kallawayas? PRODUCCIÓN Realizamos las siguientes actividades: - Investigamos y rescata varias palabras de los kallawayas. - Elaboramos una maqueta de la cultura Chiripa Actividad destacando su arquitectura. - ¿A qué se debe el poco conocimiento de las culturas más antiguas de Bolivia? - Realizamos un listado de investigadores bolivianos que hayan estudiado a los viscachanis. 309