Culturas Viscachani, Wankarani y Chiripa (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document explores three pre-ceramic cultures in the Andes: Viscachani, Wankarani, and Chiripa. It describes their characteristics, locations, and economic activities, focusing on agriculture, animal husbandry, and trade. The document details the social structures of these cultures and their technological advancements.
Full Transcript
CULTURA VISCACHANI Viscachani, ocupa un área de nueve a doce hectáreas. Situada en una antigua meseta lacustre, donde se asentó una antigua cultura paleolítica, la cual dejo rastros líticos. Esta existió hace unos 15.000 años. Fabricaron puntas de flechas de piedras, cuchillos, raspadores y otros...
CULTURA VISCACHANI Viscachani, ocupa un área de nueve a doce hectáreas. Situada en una antigua meseta lacustre, donde se asentó una antigua cultura paleolítica, la cual dejo rastros líticos. Esta existió hace unos 15.000 años. Fabricaron puntas de flechas de piedras, cuchillos, raspadores y otros objetos no-cerámicos. Por lo que fue una cultura pre-cerámica con las siguientes características: Agrupación social semi-sedentaria, no agrícola Vivían de la caza, pesca y recolección de algunos frutos No existía división de clases. 2. Cultura Wankarani Esta cultura vivió al noreste y norte del lago Poopó y río Desaguadero. Territorio de clima árido, frío con invierno seco. Suelo semi-desértico y vegetación xerofitísmo, con predominio de tholar, característica del segmento central como meridional de la meseta altiplánica. Se prolongó hacia el valle mesodérmico Cochabambino. Posiblemente ocupó veinte mil kilómetros cuadrados. CRONOLOGÍA: Su aparición data hacia el 1210 antes de cristo y la fecha más reciente de 270 después de cristo, con promedio aritmético de 484 antes de nuestra era. Se presume que tuvo tres épocas: Inferior con dominio de la cerámica pulida o espátula Media se incrementó los tipos pulido liso y alisado liso. Superior: aparición de vasijas con engobe rojo, dotadas de asas y bordes pronunciados Su patrón habitacional fue aldeano, se demarcó por una muralla exterior, con cimiento de piedra y paredes de adobe, donde este fue su perímetro. Las casas eran uní habitacionales de planta circular, con paredes de adobe delgado, su diámetro medía 10 metros. El techo de paja y el hogar en el centro. Las aldeas estaban conformadas desde 15 hasta 780 oscilando la población entre 75 y 3065 habitantes. Con un cálculo de 5 personas por morada. En la actualidad una semejanza serían los Chipayas. ECONOMÍA: Su medio de subsistencia fue la agricultura con productos como la quinua y papa. El instrumento de trabajo fue la azada( hoja lítica alongada hecha de cuarcita, sujeta a un mango de madera en forma de El riego se basaba en el aprovechamiento con la temporada de lluvias. Pudo haber existido la rotación de cultivos. Estaba complementada con cría de ganados como los camélidos, los cuales proporcionaban lana para el tejido y estiércol usado para combustible. Existía también la caza de vizcachas, en esta última actividad se usó el arco y la flecha, con punta de forma triangular, provista de aletas y carente de pedúnculo. Utilizaron el trueque con los valles al cambiar con estos maíz y madera. RELACIONES SOCIALES Se practicó la solidaridad, sociedad igualitaria sin clases sociales. La tierra era propiedad comunitaria, las decisiones se tomaban en conjunto, con gobierno deliberativo por consejo de personas representantes de agrupaciones familiares mediante un reconocimiento de la célula familiar. Por tanto el trabajo era colectivo. Se presume que fue en esta cultura donde se inició el ayllu. TECNOLOGÍA Un gran logro para esta cultura fue la producción del cobre convirtiendo la materia prima en mineral. La cerámica era exclusivamente utilitaria para la cocina o el guardado de la chicha de maíz. Eran de bases cóncavas. Sus herramientas líticas como los morteros fueron cilíndricas para moler la quinua. 3. CULTURA CHIRIPA Ubicada en la Península de Taraco, en la zona sur del Lago Titicaca dentro la Provincia Ingaví del departamento de La Paz. Fue una cultura local por no haber excedido más de 500 kilómetros cuadrados. CRONOLOGÍA: Según el investigador D. Browman esta cultura tuvo tres fases: 1. Condori (1350-850 a.c.) 2. Llusco (850-600 a.c.) 3. Mamani (600-1000 d.c.) ARQUITECTURA - Chiripa se caracterizó por construcciones habitacionales de planta rectangular con doble muro cerradas mediante puertas corredizas ubicadas alrededor de un templete semi-subterráneo. Eran casas uni-habitacionales, no más de una docena ordenadas en círculo alrededor de un patio central. Ha existido superposición de edificaciones, semejante a Wankarani. Las paredes revocadas y pintadas en amarillo. El piso revestido y pintado como los muros. Aparece la albañilería. ECONOMÍA - Chiripa se dedicó a pescar en el lago titicaca en balsa de totora y con redes. Conservaron la pesca a través al salarlos hoy conocidos como Papi. La agricultura para satisfacer sus necesidades como también intercambiar con otras regiones. Fueron ellos quienes inventaron los camellones. Además practicaron la ganadería con cría de camélidos; estos fueron utilizados para alimentación, su lana en vestidos y también como transporte. Cultivaron una variedad de vegetales comestibles como: amaranto, cañahua, tarwi, jiquima, papa, oca, añallucu, Chinopodió, etc. Además de la totora y la paja. - Además practicaron la ganadería con cría de camélidos; estos fueron utilizados para alimentación, su lana en vestidos y también como transporte. Cultivaron una variedad de vegetales comestibles como: amaranto, cañahua, tarwi, jiquima, papa, oca, añallucu, Chinopodió, etc. Además de la totora y la paja. RELACIONES SOCIALES - Este grupo étnico apenas estuvo dividido en familias al distribuir los roles sociales a través del género y edad. Vivieron. A nivel arquitectónico- social se cree que hubo casas de élite como también Nacen una clase social como son los artesanos. TECNOLOGÍA - Emplearon el oro para producir objetos de lujo y prestigio. Además del cobre y la producción de cerámicas, estas fueron artísticas y utilitarias. Una característica era que estaban pintadas con variantes de amarillo sobre rojo y sólo rojo. A veces se añadía el negro y diseño con líneas incisas para separar los decorados. Hubo motivos geométricos en especial escalonados como también figuras zoomorfas vistas de perfil como de frente. En Chiripa se exhumó largos tubos hechos en cerámica, ligeramente coniformes con relieves y incisiones presumiblemente fueron trompetas o pipas; estas quizás se emplearon para sopladores y avivar el fuego. Que en algunos lugares todavía se usa. - Intercalar existe una pequeña estela tallada en arenisca, con decoración de batracios, lagartijas y una lápida dotada de motivos antro y zoomorfos RELIGIÓN - La construcción religiosa se inició con el cultura al sol, se presume esto por haberse descubierto 4. CULTURA TIWANAKU Geográficamente se expandió hasta las costas del Pacífico, sur del Perú, norte de Argentina y probablemente a tierras bajas orientales - Estadio Aldeano: Formo aldeas constituidas por casas de base rectangular, cimientos de piedra con paredes de barro crudo; luego aparecieron calzadas líticas. La cerámica evoluciona constantemente donde los motivos gráficos y su forma persiguen sin duda el deleite estético. Fundían plata y laminan oro. La agricultura se dirige para crear el calendario astronómico. - Estadio Urbano: Aparece la clase gobernante; se construyen los monumentos como: Akapana, Kalasasaya, Pumapunku y nuevas ciudades como: Konko, Wankane, Lukurmata y Ojije. - Estadio Expansivo: En esta etapa se fortaleció económicamente y militar; se expandió hasta el Cuzco y la región norte del Perú; norte de Chile y Argentina. Las culturas conquistadas se sometieron a su influencia. Decayó - La cerámica artísticamente y comienza una ruptura religiosa-estatal por luchas internas. 5. CULTURA MOLLO Su ubicación radicó en los valles mesotérmicos en la vertiente amazónica. Abarcó la larga faja yaciente al costado oriental de la cordillera andina, desde el norte paceño hasta los contrafuertes de Santa Cruz con una - longitud de 650 kilómetros lineales y una extensión de 163.000 kilómetros cuadrados. CRONOLOGÍA Para la cultura Mollo se presume una datación de 1150 -- 1220 de nuestra era, es decir, después de Tiawanacu y anteriormente a los Incas. ARQUITECTURA Su arquitectura tiene la figura del trapecio, que sirvió para el trazo de plantas, patios, cales, puertas y de los nichos. Las edificaciones constan tenían un patio alrededor de estos tres cuerpos, compartimientos pequeños para cocina, pequeños nichos en la pared para los objetos, las esquinas tenían repisas y colgadores. ECONOMÍA - La base económica recayó en la agricultura especialmente al cultivo del maíz. Pero también la minería tuvo su importancia. Con respecto al intercambio de productos se dio con el altiplano y tierras bajas. RELACIONES SOCIALES - Fue fundamentalmente militarista-igualitaria. Cada familia poseía su habitación, cocina y vestíbulo La distribución recaía en el Estado. Se defendían especialmente de tribus selváticas. TECNOLOGÍA Practicaron la metalurgia del bronce, oro con esto se fabricaron objetos de rituales y armas como hachas. También se trabajó en madera todo esto realizado por los artesanos. La cerámica artística era roja fondo, trazos negros, con reborde blanco y tenían motivos geométricos. La utilitaria era de uso exclusivo para la cocina. LOS SEÑORIOS AYMARAS Los aymaras, radicaron y aún lo hacen dentro el territorio donde Tiawanacu estuvo. CRONOLOGÍA La cronología que se presume para estas etnias a principios del siglo XII y llega más o menos al 1400 cuando inicia la conquista Inca ARQUITECTURA El gran aporte arquitectónico de estas etnias radicó en los chullpares o criptas fúnebres, las cuales sus plantas pueden ser circulares, elípticas, cuadradas o rectangulares; mientras que sus cuerpos podían ser cilíndricos o como un paralelepípedo. Con una pequeña abertura casi siempre orientada al este. En algunos casos se presentan en dos pisos. ECONOMÍA Económicamente los señoríos fueron autosuficientes de esta época data el "control vertical de un máximo de pisos ecológicos", que significa fiscalizar territorios dispersos en diferentes nichos ecológicos para posibilitar consecución de mayor cantidad de productos. Su actividad económica principal era la agricultura como además la pesca y caza. RELACIONES SOCIALES La organización era en suyus o naciones encabezada por el Mallku, estas se dividen en marcas gobernadas por jilakatas y estas estaban conformadas por los ayllus que eran un grupo de familias. Los casamientos eran generalmente del mismo ayllu. TECNOLOGÍA La cerámica realizada por los señoríos Kollas, era sencilla, lo que más hay son platos hondos y planos, jarras, ollas de cocina con asas o sin estas; sus dibujos son negros con fondo rojo, las figuras son: cuadrados, triángulos, líneas onduladas. Una adición a esto está las cestas de sus chullpas en sus entierros como además alfileres en bronce. RELIGIÓN La religión aymara se manifiesta en ritos y celebraciones a través del orden social-natural. Estos creen en la existencia de tres mundos: