Semiología Gago PDF

Summary

This document provides a detailed overview of semiotics and semiology, including definitions and key concepts, with a focus on the works of Ferdinand Saussure.

Full Transcript

1° unidad Ferdinand Saussure (lingüista, semiólogo y filósofo suizo) Semiología y semiótica La semiología y la semiótica no son lo mismo, aunque ambas analicen los signos sus formas de abordarlos y analizarlos dentro de sus marcos teóricos son distintas, también lo es su finalidad....

1° unidad Ferdinand Saussure (lingüista, semiólogo y filósofo suizo) Semiología y semiótica La semiología y la semiótica no son lo mismo, aunque ambas analicen los signos sus formas de abordarlos y analizarlos dentro de sus marcos teóricos son distintas, también lo es su finalidad. Semiología: ciencia que estudia el funcionamiento de los sistemas de signos en el seno de la vida social. Se enfoca en el lenguaje, al que toma como un modelo mediante el cual estudia al signo. Semiótica: ciencia de los signos que deja de lado el lenguaje para priorizar al mundo, es decir el modo en que el hombre accede al conocimiento de la realidad. (¿cómo el hombre conoce la realidad?) ¿Qué son los signos? (para entender lo que es un signo hay que entender primero que es la lengua) La lengua es un sistema de signos, un código cuya unidad mínima es el signo. Ésta forma parte del lenguaje, que está dividido en dos partes, estas son lengua y habla. Signo lingüístico Signo ≠ signo lingüístico el signo lingüístico es un tipo específico de signo Según Saussure, el signo lingüístico es una entidad compuesta por dos partes inseparables: el significado (concepto o idea que el signo representa) y el significante (la forma material o sonora del signo). En otras palabras, el signo lingüístico es una unidad formada por una imagen acústica y una idea. Por otro lado, Saussure definió el signo como una entidad más amplia que puede ser cualquier cosa que represente algo para alguien. El signo puede ser un objeto, una imagen, un gesto, un sonido, etc. Sin embargo, el signo lingüístico es una forma particular de signo que tiene sus propias características y funciones en el lenguaje. Saussure distingue dentro del lenguaje entre lengua y habla. HABLA: Es el uso individual y LENGUA: Es un sistema de signos Lengua ≠ Habla (2 particular del sistema. convencionales y arbitrarios que componentes de un todo) sirven para comunicarnos. LENGUAJE Es social porque es un conocimiento o una representación común y compartida por la comunidad hablante. La lengua es homogénea porque es un sistema de signos en el que solo es esencial la unión del concepto con la imagen acústica. Mientras que el habla es heterogénea porque involucra aspectos psicofísicos y es de carácter variable. imagen acústica El signo lingüístico se divide en Significado concepto Significante Símbolo ≠ signo lingüístico La diferencia entre un signo lingüístico y un símbolo según Saussure es que el primero tiene una relación arbitraria entre su significado y su significante, mientras que el segundo tiene una relación convencional entre su significado y su significante. PRNCIPIOS DE LOS SIGNOS Arbitrariedad y Linealidad El signo lingüístico es lineal porque el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desarrolla en una dimensión temporal, es decir que el signo El signo lingüístico es arbitrario porque no hay lingüístico y la cadena de habla no pueden motivo por el que el significante esté expresarse al mismo tiempo, sino que es relacionado al significado. La unión entre el necesario extender y desarrollar esa cadena de significado y el significante está sustentada fonemas en la dimensión temporal. en la convención social, es decir que es producto de un acuerdo social. La relación entre significado y significante es inmotivada ya que no hay motivo para justificar esta relación por fuera de la convención social. Los signos lingüísticos, al ser puramente convencionales, son el único sistema que cumple enteramente con la condición de arbitrariedad. Refutación: En el caso de las onomatopeyas, por ejemplo, el ladrido de un perro, en ingles se representa como “woof ” y en castellano como “guau” pero el sonido que hace un perro al ladrar es siempre el mismo. Contra argumentación: Es por eso que Saussure dice que el hecho de que cada sistema de una lengua represente el sonido de diferente manera depende de su sistema fonológico. Esto prueba que se sigue tratando de una convención social, y no de una representación diferente del sonido. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas Saussure dice que las relaciones entre los signos se desarrollan en dos esferas diferentes. Por un lado, las relaciones sintagmáticas, y por otro lado las relaciones paradigmáticas. En las relaciones sintagmáticas, los signos se organizan en una cadena de habla, la cual está basada en el principio de linealidad, lo que impide pronunciar dos fonemas al mismo tiempo. Las relaciones sintagmáticas se definen por ser al menos dos o más unidades consecutivas que se vinculan por encadenamiento y por contextualización. Las relaciones paradigmáticas no se forman mediante la cadena de habla, sino que es ausencia de ella, por lo tanto, las palabras tienen una asociación en la memoria del hablante. El valor lingüístico La lengua es un sistema de valores puros. El valor lingüístico es el valor de un signo y el valor de un signo es lo que nos permite diferenciarlo de todos los demás. El valor de un signo no se basa en su significado o referencia al mundo real, sino en su relación con otros signos dentro de un sistema de signos. Para Saussure ningún signo está demás, porque ninguno, por más similares que sean sus significados, significa exactamente lo mismo. El valor de los signos es negativo (se definen negativamente), esto quiere decir que un signo se define por ser lo que todos los demás no son, este sería su valor. Sincronía y diacronía Dualidad de la lingüística y de toda ciencia que opera con valores. Sincronía: eje de simultaneidad. Relaciones entre cosas existentes sin intervención del tiempo. Es sincrónico todo lo que se refiere al estado estático de nuestra ciencia. Diacronía: eje de sucesiones. En el que están situadas todas las cosas del primer eje con sus respectivos cambios.es diacrónico todo lo que se relaciona con las evoluciones. Saussure sostenía que la diacronía y la sincronía son dos perspectivas complementarias y necesarias para el estudio de la lengua, ya que la lengua solo puede entenderse en su dimensión histórica y evolutiva, así como en su dimensión atemporal y estructural. Por lo tanto, la lingüística debe combinar el análisis sincrónico y diacrónico para tener una comprensión completa y profunda de la lengua y su funcionamiento. Mutabilidad e Inmutabilidad del signo El signo lingüístico es inmutable porque no hay razón para modificar la relación entre el significado y el significante. El signo lingüístico es mutable porque teniendo en cuenta una variable temporal (diacronía) se puede observar cambios en las asociaciones de significado y significante. Que el signo lingüístico sea mutable e inmutable a la vez no es una contradicción, sino que son puntos de vista que se completan. Porque la alteración (mutabilidad) es posible si, y solo si, en el resto de los aspectos del sistema de la lengua persiste la materia antigua (inmutabilidad) Roland Barthes El signo semiológico El signo semiológico es un signo no lingüístico, es aquel que utilizamos para transmitir una información mediante señales, símbolos e iconos. Al plano de los significantes Barthes lo llama plano de la expresión y al plano de los significados plano del contenido. Barthes concibe al signo semiológico muy parecido al signo común, con la salvedad de que el signo semiológico o signo no lingüístico de divide a nivel de sus sustancias. La forma es aquello que puede escribirse exhaustiva simple y coherentemente por la lingüística sin recurrir a la extralingüística. Porque muchos signos semiologicos tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no está en la significación, es decir que su sustancia de la expresión está constituida por objetos de uso separados de la sociedad o fines de la significación. Función-signo La función signo es un doble movimiento, en el primero la función se impregna de sentido y en el segundo está la refuncionalización de este sentido, es decir la resignificación del signo. expresión o significante del segundo sistema. El primer sistema conforma el plano de la denotación y el segundo sistema, que es extensivo del primero, conforma el plano de la connotación. La denotación se refiere a lo que el lenguaje expresa o significa objetivamente mientras que la connotación concierne a los sistemas segundos de significación que, además de su significado propio o especifico, sugieren o evocan otro tipo expresivo o apelativo. Expresión Relación Contenido 1° plano 2° planoERC 2°sistema 1°sistema ERC Está funcionalización para existir necesita de aquello que vas llama segundo lenguaje. La denotación y connotación en la publicidad Denotación y connotación Barthes propone una metodología para analizar el mensaje publicitario. Para Barthes un sistema de significación conlleva un plano de la expresión (E) que se relaciona Él sostiene que la publicidad es un mensaje y por (R) con un plano del contenido (C). lo tanto hay un emisor, un receptor y un canal o Sistema es el soporte publicitario. plano de la Todo mensaje (sea o no denotación y el publicitario) tiene dos planos, el segundo de la expresión o significante y el sistema el plano del contenido o significado. de la connotación. En el discurso publicitario escrito contiene dos mensajes: el literal y Hablamos de el simbólico, a su vez ambos se connotación o subdividen en un plano en plano sistema de contenido y plano de segundo de expresión. significación cuando el primer sistema se convierte en plano de la 1° mensaje (literal/denotativo): frase aprehendida en su literalidad. 2° mensaje (simbólico/connotativo): carácter no analítico. Mensaje global, en la publicidad es siempre el mismo, la excelencia del producto. Ejemplo: “Casancrem hace más livianas tus comidas” El mensaje denotado es el significante del significado publicitario. La separación de mensaje literal y simbólico solo se puede hacer en un plano analítico ya que cuando vemos una publicidad lo que asimilamos es lo connotado, es decir lo primero que se percibe es el carácter publicitario. Por este motivo el autor dice que lo que hay que explicar es lo denotado, porque al ser este el significante del significado publicitario es el responsable de la efectividad de la publicidad (si es bueno la enriquece, si es malo la empobrece). En la publicidad le segundo mensaje se oculta tras el primero. cuanto más doble y múltiple sea una publicidad, mejor cumple con su función de mensaje connotado. A partir del análisis semántico del lenguaje publicitario, se puede comprender que lo que justifica a un lenguaje no es su verdad sino por el contrario su duplicidad. La duplicidad técnica del mensaje publicitario no es incompatible con la franqueza del lenguaje. Refuncionalización La refuncionalización es un término acuñado por el teórico literario Roland Barthes, que se refiere a la capacidad de un texto para ser interpretado de manera diferente según el contexto en el que se utilice. Barthes sostiene que un texto no tiene un significado fijo y universal, sino que puede adquirir diferentes significados en diferentes contextos. La refuncionalización implica que un texto puede ser reutilizado en diferentes contextos y con diferentes propósitos, y que cada vez que se usa, se le otorga un nuevo significado. Por ejemplo, una obra literaria que originalmente fue escrita para entretener a un público puede ser reutilizada en un contexto académico para ser analizada desde un punto de vista crítico. Barthes argumenta que esta capacidad de los textos para ser reutilizados y reinterpretados es una característica fundamental de la literatura y que es lo que la hace tan valiosa e importante en la sociedad. La refuncionalización permite que la literatura y otros textos sean una herramienta para la reflexión y la exploración de diferentes ideas y perspectivas en diferentes contextos y épocas. Charles Peirce (filósofo, lógico y científico estadounidense) La semiótica Peirciana En simultaneo y sin conocimiento el uno del otro, Saussure y Peirce desarrollaron la semiología y la semiótica respectivamente. Peirce consideraba a la semiótica equiparable a la lógica. La semiótica es una ciencia que estudia la relación que el hombre establece con el mundo y la forma en la que accede al conocimiento de la realidad, a través de lo que Peirce llama semiosis infinita, la cual define como un instrumento de conocimiento de la realidad. Esta ciencia se maneja con sistemas triádicos de inferencia por medio del cual a un signo/representamen se le atribuye un objeto, a partir de otro signo llamado interpretante. (definiciones/conceptos) Íconos son aquellos signos que se parecen a lo que representan, como un dibujo o una fotografía. Índices son aquellos signos que están directamente relacionados con lo que representan, como el humo que indica la presencia de fuego. Símbolos son aquellos signos que se relacionan con lo que representan por convención social, como las palabras. Para Peirce un signo es algo que está en lugar de otra cosa. Una relación entre tres términos: signo o representamen, interpretante y objeto. Representamen: algo que representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Una cualidad material que está en lugar de su objeto. Interpretante: es el sentido del signo, la relación paradigmática ente un signo y otro. Objeto: es aquello sobre lo cual el signo o representamen presupone un conocimiento previo para que sea posible proveer alguna información adicional del mismo. El pensamiento ternario de la significación La experiencia humana se organiza en tres niveles: primeridad, segundidad y terceridad. La primeridad es el modo de ser de aquello que es como es sin referencia a ninguna otra cosa (signo o representamen) (sin hacer referencia a otra cosa porque es inmotivado). La segundidad es el modo de ser de todo lo que es como es con respecto a una segunda cosa e independiente de una tercera (objeto). La terceridad es el modo de ser de todo lo que es como es, en la medida en que pone en relación una segunda cosa con una tercera (interpretante). Tipos de interpretantes El signo tiene tres interpretantes: su interpretante tal como es representado o tal como se quiere que sea entendido su interpretan de tal como es producido y su interpretante en sí mismo interpretante inmediato: concepto o sentido de un signo independientemente del contexto interpretante dinámico: consiste en el efecto directo producido por el signo en su interpretante interpretante final: este interpretante supone a los otros dos y es considerado como un hábito que hace posible la interpretación estable de un ciclo. Clasificación de los signos PRIMERA TRICOTOMÍA Cualisigno: es una Sinsigno: es una Legisigno: es una ley cualidad que es un manifestación del que es un signo. signo. cualisigno. SEGUNDA TRICOTOMÍA Ícono es un signo que Índice es un signo que Símbolo es un signo muestra la misma se refiere al objeto que se refiere al cualidad o conjunto de que denota en virtud objeto que denota en cualidades que el objeto de ser realmente virtud de una ley. denotado. afectado por aquel objeto. TERCERA TRICOTOMÍA Rema: es un signo que Decisigno: un signo Argumento: un para su interpretante es diciente es un signo argumento es un un signo de posibilidad que para su signo que para su cualitativa, representa interpretante es un interpretante es un tal o cual clase de signo de existencia signo de ley. objeto posible. real. MODOS EN QUE EL HOMBRE CONOCE EL MUNDO Procesos de inferencia, tres tipos. Abducción, del orden de la primeridad implica plantear una hipótesis explicativa como base del razonamiento. Método para formar una predicción general sin ninguna verdadera seguridad de que tendrá éxito. Hipótesis o abducción: hay inferencia de un caso a partir de una regla y de un resultado. Inducción, del orden de la seguridad, opera desde lo particular hacia lo general. Deducción, se corresponde con la terceridad y con el símbolo porque el punto de partida de este tipo de razonamientos es la ley. La deducción parte desde lo general hacia lo particular. Umberto Eco (semiólogo, filósofo y escritor italiano) Crítica al iconismo Humberto eco problematiza la noción de signo icónico de Peirce. Peirce definía los iconos como los signos que originariamente tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren para eco la definición tal como la plantea Peirce es pura tautología, porque el principal problema de las comunicaciones visuales que pretende estudiar gira en torno a saber qué sucede para que puedan parecer iguales a las cosas un signo gráfico o fotográfico que no tiene ningún elemento material en común con ellas. Para eco todas nuestras operaciones figurativas están reguladas por la convención. Sostiene que percibimos formas porque aprendimos y porque hay unidades culturales convencionalizadas que nos permiten reconocerlas. En el signo icónico no se puede establecer relaciones entre tipo y espécimen ya que no hay tipo que respalde al espécimen porque no existe, por ejemplo, la mesa o el gato en general. Un artista puede tener en claro que pinta, el cómo pintarlo es lo que inventa. En lo visual no hay articulación de unidades mínimas (palabras) y no hay codificación. En la imagen solo hay significado y el significante se inventa. EL SIGNIFICADO COMO UNIDAD CULTURAL convención cultural unidades culturales lenguaje = fenómeno social El interpretante puede asumir varias formas, puede ser el índice que apunta sobre el objeto singular, una definición científica, una asociación emotiva, la simple traducción del término a otra lengua. Signo Ferdinand de Charles Sanders Roland Barthes Saussure Peirce Definición El signo es una El signo es una El signo es un objeto entidad compuesta entidad compuesta que representa algo por un por un más allá de sí significante (la representamen (el mismo, y tiene un forma física del signo físico), un significado que es signo) y un objeto (el culturalmente significado (el referente al que se construido. concepto o idea que refiere) y un representa). La interpretante (el relación entre el concepto que significante y el representa el signo). significado es La relación entre arbitraria y estos tres elementos culturalmente puede ser índice, determinada. icono o símbolo. Tipos de Saussure identifica Peirce identifica tres Barthes identifica signos dos tipos de signos: tipos de signos: dos tipos de los signos índices (que indican signos: lingüísticos (que se o señalan una denotativos (que se refieren a las relación causal entre refieren directamente palabras y su el signo y su objeto), a la realidad) y significado) y los iconos (que se connotativos (que signos no parecen o imitan al tienen una carga lingüísticos (que objeto que simbólica o cultural se refieren a representan) y más allá de su imágenes, sonidos, símbolos (que tienen significado etc.). una relación literal). convencional con su objeto). Relación El signo no refleja El signo puede El signo no refleja entre signo y directamente la reflejar, representar directamente la realidad realidad, sino que la o simbolizar la realidad, sino que representa realidad de la construye a mediante una diferentes maneras, través de su relación arbitraria dependiendo de su significado entre tipo. culturalmente significante y determinado. significado. Importancia La interpretación La interpretación del La interpretación del de la del signo es signo es signo es crucial, ya interpretación importante, ya que importante, ya que que es el proceso es el proceso por el es el proceso por por el cual se cual se relaciona el el cual se construye su significante con el establece la significado cultural. significado. relación entre el signo y su objeto, y se construye el concepto que representa. 2° unidad Semiología primera, segunda y tercera generación Los recorridos teóricos desarrollados dentro de la semiología se clasifican en tres etapas Primera generación Segunda generación Tercera generación 50’s 70’s 80’s PRIMERA GENERACIÓN Se desarrolla en la década del 50', su interés teórico se desplazó hacia el análisis de los enunciados y ya no al código, o sea la lengua. Esta generación de semiólogos fue prisionera del modelo binario de significación, su tipo de análisis era inmanentista y permitía establecer dos dimensiones de análisis textual: significado, es decir análisis del contenido de un discurso, y expresión, cómo se manifiesta el enunciador sobre aquello que habla. SEGUNDA GENERACIÓN Se desarrolla en la década del 70, los estudios semiológicos sufrieron un viraje teórico metodológico y aparece el concepto de discurso. El concepto de discurso abrió la posibilidad de tomar a su cargo el pensamiento ternario de la significación en ruptura con la lingüística. Eliseo Verón propone una separación o rearticulación entre la teoría de los discursos sociales y la lingüística intentando alejarse de un análisis interno del discurso. TERCERA GENERACIÓN Surge en los años 80, ahora los estudios intentan responder sobre la interacción de un texto con su contexto de recepción. Se abre la semiótica al cognoscitivismo de otras disciplinas para poder redefinir algunos núcleos centrales, se instaló un nuevo paradigma con un enfoque plural: el interaccionismo. El interaccionismo se caracteriza por la descripción de la comunicación en sus múltiples aspectos formas discursivas y el análisis de los enunciados ubicados en sus contextos empíricos Mijail Bajtín GÉNEROS DISCURSIVOS La propuesta saussure se centra en la lengua hablada. El lingüista Mijail Bajtín graba que esto presentaba serías limitaciones porque hacía hincapié únicamente en el Codigo atendía la riqueza discursiva con que la lengua se presenta a los usuarios de una cultura. Para el género discursivo el eje de estudio son los enunciados. Para Bajtín la existencia de géneros discursivos es lo que posibilita la comunicación cada esfera de uso de lenguaje tiene su propio género discursivo. Un género discursivo se puede reconocer por tres cosas: contenido temático estilo y composición o estructura. Un género puede ser desde un diálogo cotidiano hasta un discurso científico. Los géneros discursivos se dividen en dos complejos y simples. Géneros discursivos simples o primarios son los enunciados de la comunicación inmediata por ejemplo: frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomato peyas, etcétera. Los géneros discursivos complejos o secundarios sorben y reelaborar género simples por ej: emplo investigaciones científicas, enciclopedias, artículos, periodísticos, etcétera. LA ESTILÍSTICA La propuesta de Saussure ponía el acento en la lengua hablada, pero el lingüista ruso Mijail Bajtín consideraba que esta perspectiva tenía limitaciones porque hacía hincapié en el código y en la pasividad del receptor, desatendiendo así la riqueza discursiva con que la lengua se presenta a los usuarios de una cultura. Por lo tanto, con los géneros discursivos se propone estudiar como eje principal los enunciados. Para él la existencia de géneros discursivos es lo que posibilita la comunicación puesto que el hablante no se encuentra con códigos en el intercambio comunicativo sino con enunciados. Se reconoce a un género teniendo en cuenta tres niveles, Estos son: contenido temático, estilo y composición o estructura. Los géneros se dividen en simples/primarios y complejos/secundarios. Los primarios son los enunciados de la comunicación inmediata, como diálogos cotidianos, onomatopeyas, cartas, etcétera y los secundarios surgen en condiciones de comunicación más compleja, principalmente escrita. Estos géneros absorben y reelaboran géneros simples, por ejemplo: las novelas, enciclopedias, investigaciones científicas, artículos periodísticos, etcétera. La estilística está indisolublemente vinculada a los géneros discursivos ya que los enunciados son individuales reflejan la individualidad del hablante o escritor, es decir que puede poseer su Estilo individual. El estilo está vinculado a determinadas unidades temáticas y composicionales como con los tipos de su conclusión y la relación que establece entre el hablante y otros participantes de la comunicación discursiva. ENUNCIADO UNIDAD DE LA COMUNICACIÓN, ORACIÓN Y PALABRA UNIDAD DE LA LENGUA Bajtín dice que la lingüística del siglo 19 no negaba la función comunicativa de la lengua, pero la dejaba en segundo plano. Sostiene que en el curso de lingüística general de Saussure la actividad siempre recaía en el emisor y la pasividad era lo que caracterizaba al receptor. A diferencia de Saussure que solo le otorgaba un rol activo al emisor, Argumenta el rol activo que desempeñan tanto el hablante como el oyente en un intercambio comunicativo; cuando este último percibe y comprende el significado del discurso simultáneamente toma con respecto a este una postura activa de respuesta que NO necesariamente es inmediata NI en voz alta. Toda comprensión de un discurso vivo tiene carácter de respuesta. El enunciado es la unidad de la comunicación discursiva, mientras que la palabra y la oración lo son para la lengua. La oración es la unidad de la lengua y no de la comunicación puesto que no se relaciona de manera directa por sí misma con el contexto (situación-ambiente), es el hablante el que le otorga un contexto discursivo. La palabra existe para el hablante de tres maneras: de manera neutra, de manera ajena y como propia. Tiene una expresividad que no le pertenece porque ella nace en él. De contacto entre la palabra con la situación real. Todo enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en una esfera determinada (entiéndase esfera determinada como género discursivo). Los enunciados son heterogéneos siempre se tejen con otros discursos esto implica dos cosas: todo enunciado debe ser analizado como respuesta a enunciados anteriores dentro de una esfera y todo enunciado ocupa una determinada posición en una esfera de la comunicación discursiva. Los rasgos constitutivos del enunciado como unidad de la comunicación discursiva tres rasgos: intertextualidad, conclusividad y actitud del enunciado hacia el hablante mismo. EL TEXTO - BERNARDEZ En los años 60 se comienza a abordar el texto como unidad específica de estudio y así surge la necesidad de clasificar los múltiples tipos de texto. El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental posee siempre carácter social, cierre semántico y comunicativo, coherencia profunda y superficial y una estructura. El texto presenta tres aspectos fundamentales: carácter comunicativo, carácter pragmático y carácter estructurado. PROPIEDADES TEXTUALES un texto es un acontecimiento comunicativo que debe cumplir con siete normas de textualidad de lo contrario no se lo puede denominar texto. Primera Norma cohesión: tiene que ver con la intención del autor y el efecto que intenta producir con su texto Segunda Norma coherencia: se vincula con la interpretación que un lector hace de un texto. Correcta organización de la información. Tercera Norma intencionalidad: actitud del productor textual. Cuarta Norma aceptabilidad: la actitud del receptor frente a un texto. Si el texto le permite al receptor adquirir conocimientos nuevos o cooperar con su interlocutor. Quinta Norma informatividad: en qué medida las secuencias de un texto son predecibles o no o si transmiten una información conocida o nueva (se debe tener cuidado con no obstaculizar la comunicación, ya que entre más alto nivel de informatividad tenga el texto más difícil es procesarlo o entenderlo). Sexta Norma situacionalidad: factores que permiten que un texto sea relevante en la situación en la que aparece. Séptima Norma intertextualidad: adecuada utilización de un texto depende del conocimiento previo que se tenga de textos anteriores. TIPOLOGÍA TEXTUAL - ADAM criterios para clasificar los textos (tipos de textos). No existen tipos puros de textos, el texto siempre es heterogéneo, por esto para determinar de qué género textual es un texto tenemos que revisar la secuencia textual predominante o envolvente. Hay cinco secuencias prototípicas: secuencia descriptiva, secuencia narrativa, secuencia explicativa, secuencia argumentativa y secuencia dialogal. En un texto siempre hay por un lado una secuencia dominante y otra secundaria, y por otro lado una secuencia envolvente e incrustada. Secuencia dominante: se manifiesta con una presencia mayor. Secuencia secundaria: es aquella que está presente en el texto sin ser dominante. Secuencia envolvente secuencia que constituye el marco en el que otras secuencias pueden aparecer incrustadas. FUNCIONES DEL LENGUAJE - JAKOBSON la función del lenguaje prevaleciente en un texto es la que permite caracterizarlo como: expresivo, poético, referencial o informativo, apelativo, etcétera. La comunicación es un proceso de transmisión de información, un emisor elabora un mensaje que transmite a través de un canal al receptor, quien decodifica el mensaje. Para que la comunicación sea exitosa ambos deben compartir un mismo código, cualquier tipo de interferencia que no permita el contacto entre el emisor y el receptor se denomina problema o ruido. Jakobson dice que esta forma de entender la comunicación sirve para las máquinas, pero no para los humanos, porque esta es solo una parte de los fenómenos de la comunicación humana. Por esto postula seis factores de la comunicación verbal, estos son: emisor, receptor, mensaje, contexto, código y canal O contacto. Cada uno determina una función diferente del lenguaje. 1° función emotiva o expresiva: se corresponde con el emisor. Expresión directa del sujeto respecto de lo que habla, da la impresión de cierta emoción (sea esta verdadera fingida). 2° función conativa: orientada hacia el destinatario. Halla su expresión verbal en los vocativos y el imperativo. 3° función fática: se corresponde con el contacto o canal cuando en un mensaje se enfatiza el establecimiento como a la prolongación o la interrupción de una comunicación para verificar si el canal funciona. 4° función metalingüística: se corresponde con el código. El metalenguaje es el lenguaje que habla del lenguaje. 5° función referencial: se corresponde con el contexto. Pone énfasis en el contenido o referente del discurso. 6° función poética: se corresponde con el mensaje. Pone el acento sobre el mensaje en sí mismo, es decir en la configuración y la forma. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES - KERBRAT Comunicar es producir e interpretar enunciados no codificar y decodificar oraciones. En el ámbito de la emisión se pueden superponer varios niveles de enunciación, esto resulta en un emisor complejo. Destinatario se subdivide en previsto y no previsto por el locutor. Tres categorías de receptores El destinatario o alocutario se define por ser explícitamente considerado por el emisor como compañero en la relación de alocución. Existen destinatarios indirectos que funcionan como testigos del intercambio verbal e influyen a veces en él de manera decisiva sin estar integrados en la relación de alocución. Receptores adicionales y aleatorios, el emisor no puede preverlos Ni tampoco su interpretación sobre el mensaje, por esto no tiene posibilidades de actuar para controlar la manera en que "pasa" su mensaje. Los destinatarios directos e indirectos pueden estar físicamente presentes o ausentes y pueden tener o no la posibilidad de responder. Las cuatro clases de receptores son: presente + locuente = intercambio oral cotidiano presente + no locuente = conferencia magistral ausente + locuente = comunicación telefónica ausente + no lo cuente = mayoría de las comunicaciones escritas el canal es el soporte de las significaciones. Las competencias lingüísticas se refieren a la capacidad de los hablantes de producir e interpretar discursos a partir del conocimiento de su lengua y las competencias paralingüísticas remiten a los gestos los tonos de voz entre otras posibilidades. Competencias culturales e ideológicas están estrechamente relacionadas con las competencias lingüísticas. Las determinaciones psi se vinculan con las variables psicológicas y psicoanalíticas que inciden en las operaciones de codificación y decodificación. Modelos de competencia lingüística: conjunto de conocimientos sobre su lengua que tienen los sujetos. SISTEMAS SEMIOLÓGICOS RELACIONES Y SIGNIFICANCIA Barthes Para Barthes, la significancia se refiere a la relación dinámica entre los signos y su contexto cultural e histórico. Los signos semiológicos no significan nunca de manera Autónoma ya que todo sistema semiológico se relaciona con el lenguaje, por esto el semiólogo siempre se enfrenta con el lenguaje. La lingüística no es una parte de la semiología sino al revés, la semiología es parte de la lingüística. Benveniste un sistema semiológico se caracteriza por cuatro rasgos: su modo de operación, su dominio de validez, por la naturaleza y el número de sus signos y por su tipo de funcionamiento. Modo de operación: manera en que el sistema actúa, especialmente el sentido al que se dirige (vista, oído, etcétera). Dominio de validez: es aquel donde se impone el sistema y debe ser reconocido obedecido. La naturaleza y el número de los signos: función de las condiciones mencionadas. Tipo de funcionamiento: es la relación que une los signos y les otorga una función distintiva. Tanto modo de operación como dominio de validez son condiciones externas del sistema Tipo de funcionamiento y naturaleza y número de los signos son condiciones internas, relativas a los signos y a su tipo de funcionamiento. De todo esto salen dos principios. 1° principio de no redundancia entre sistemas: no puede decirse la misma cosa mediante dos sistemas de fundamento diferentes. 2° dos sistemas pueden tener un mismo signo en común sin que resulte sinonimia ni redundancia: el valor de un signo se define solamente dentro del sistema que lo Integra, no existen signos transistemáticos. Un sistema semiótico puede ser interpretado por sí mismo o puede necesitar recibir su interpretación de otro sistema, de acá salen el sistema interpretante y el sistema interpretado. EL APARATO FORMAL DE LA COMUNICACIÓN El enunciado es el producto del proceso de la enunciación. La enunciación puede definirse como un acto de apropiación individual del sistema (este sistema es la lengua). Locución = emisión / Alocución = receptor El locutor a través de la enunciación se refiere al mundo por medio del discurso, teniendo en cuenta esto la referencia siempre es parte de la enunciación. En cada discurso hay un centro de referencia, esto se manifiesta mayormente a través de los deícticos, Qué son los que ponen al enunciador en relación constante con su enunciación. Deícticos: pronombres personales, adverbios, pronombres plurales verbos como ir y venir, y los tiempos verbales en general. subjetivemas: adjetivos / sustantivos que sirven para evaluar y calificar, emitir juicios de valor. La enunciación se dispersa en dos direcciones: deictización (hacia el interior del enunciado) y modalización (se orienta a partir de una comunidad enunciativa). Modalidad de enunciado ≠ modalidad de mensaje modalidad de enunciado: forma en que se presenta el contenido con relación a veracidad o falsedad. Modalidad de mensaje: enunciado enfocado desde el. De vista de su organización como mensaje. Polifonía e intertextualidad polifonía = tomar la voz de otros para identificarse con ella o alejarse, implica la interacción de varias voces dentro de una secuencia discursiva. Transtextualidad = relaciones implícitas o explícitas entre los textos. Los cinco tipos de relaciones transtextuales: Intertextualidad = relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita. Paratextualidad = relación del texto con su paratexto (por ejemplo, títulos, subtítulos, notas al pie, etcétera) Metatextualidad = relación de comentario que un texto mantiene con otro (por ejemplo, crítica literaria) Hipertextualidad = relación de un texto con otro del cual deriva por transformación (por ejemplo, parodias, fábulas, traducciones, etcétera) Arquitextualidad = relación del texto con las categorías generales a las que pertenece (por ejemplo, modo de enunciación, género, etcétera) EL DISCURSO REFERIDO Mecanismo por el cual un enunciador incorpora a su propio discurso el discurso producido por otros. Este puede ser directo o indirecto. En el caso del discurso referido directo el límite entre el texto citado y el citante es claro. En el caso del discurso referido indirecto el límite entre el discurso citado y el discurso citante ya no es tan nítida y se subordina al discurso citante el discurso referido es el discurso dentro del discurso, el enunciado dentro del enunciado. En síntesis, las citas, sean directas o indirectas, incorporan intencionalmente la voz del otro en un enunciado, ya sea para mostrar adhesión, distancia, tomarla como sustento de un argumento o para manipularla en contra de un adversario. LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA Corriente de estudios que enfoca el estudio del lenguaje desde el punto de vista de sus usos en la comunicación ordinaria. La realidad puede someterse a un reducido número de principios y conceptos esenciales. Wittgenstein - juegos de lenguaje dos periodos de pensamiento 1° quiso elaborar una doctrina objetiva del lenguaje descriptivo del mundo sin tener en cuenta la intencionalidad subjetiva del lenguaje ordinario. 2° reconoce que el conocimiento del mundo no solo proviene de un lenguaje lógico matemático, sino también del lenguaje ordinario que posee sus propias reglas y cuya circulación depende del consenso comunitario. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje. El sentido de un término depende de su ubicación dentro de cada juego lingüístico, no solo de la noción formal de las palabras. Wittgenstein llama juego de lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido. Entender una palabra entonces significa entender cómo funciona en las diversas circunstancias en las que se utiliza. LOS ACTOS DE HABLA Oración ≠ enunciado oración = estructura gramatical / enunciado = emisión concreta de oraciones por parte de un hablante. antes se pensaba el enunciado como algo que solo podía describir algún estado de cosas o enunciar algún hecho, hasta que Austin decidió que esta distinción era insuficiente porque hay expresiones a las que ya me infortunios, que no son ni verdaderas ni falsas y que no describen nada. Hay dos tipos de enunciados, los constatativos y los performativos o realizativos. Los enunciados constatativos son acepciones descriptivas que pueden ser verdaderas o falsas, porque narran hechos. Los enunciados realizativos NO necesariamente son verdaderos o falsos, esto sirven para manifestar deseos o decisiones del sujeto que habla, o destinados a influir sobre el oyente. Diferencias entre los tres actos de decir algo. Acto fonético: mera emisión de ruidos. Acto fático: emisión de términos o palabras. Acto rético: el acto de usar los actos fonéticos y fático con un sentido y referencia. Cada uno de estos utiliza el anterior para funcionar. Actos ilocucionarios son lo que hacemos mientras hablamos. Cuando realizamos un acto locucionario usamos el habla. Acto ilocucionario = hacer algo al decirlo Doctrina de las fuerzas ilocucionarias ACTO LOCUTIVO: la idea o el concepto de la frase en sí, es decir, aquello que se dice. ACTO ILOCUTIVO: La intención o la finalidad por la que se dice la frase. ACTO PERLOCUTIVO: Efecto que produce el enunciado en el receptor. Conceptos a parte La significación se refiere al proceso de atribución de significado a un signo y su relación con el contexto en el que se utiliza. Tautología: repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que no avanza en información. Inferencia: proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas o hipótesis iniciales. UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Los Discursos Sociales - Semiología de Segunda Generación” VERON Se desarrolla en la década del 70’ Irrumpe el concepto de “discurso” y su proyección sociológica de la lengua Postula una separación entre la teoría del discurso y la lingüística y una reformulación conceptual a partir del pensamiento ternario de PIERCE PEIRCE VERON SIGNO / REPRESENTAMEN DISCURSO OBJETO REPRESENTACIONES INTERPRETANTE OPERACIONES Teoría de los discursos sociales: - Conjunto de hipótesis sobre la semiosis social Se vincula con dar cuenta del modo en que se produce socialmente el SEMIOSIS SOCIAL: Dimensión significante de los sentido fenómenos sociales de esta red acceso a través de Los DISCURSOS SOCIALES “recortes”, “fragmentos” Es un proceso infinito Configuraciones espacio temporales de sentido Nivel discursivo donde los fenómenos sociales develan su dimensión significante es decir, manifiestan la Quedan MARCAS* que nos permiten reconstruir materialidad del sentido y sus determinaciones el proceso de producción de sentido sociales para su estudio posterior. Afirmación: “No todos los fenómenos sociales se reducen algo semiótico, sin embargo los fenómenos sociales sin la semiosis social no tendrían razón de ser” Ej: Turismo ---- Fenómeno social ---- Tiene dimensiones: económicas ($) – política (fomentación del turismo interno) - semiosis social (dimensión significante) Esto quiere decir, que el fenómeno tiene un sentido dentro de la sociedad Me fui de vacaciones a Las Toninas (popular) Me fui de vacaciones de Punta del Este (más prestigioso, exclusivo) Ej: Estudio de historia Argentina a través de manuales de historia recortados ---- Acceso parcial al conocimiento Plantea una reformulación en la que los “discursos” recuperen problemas de la lingüística ▪ MATERIALIDAD DEL SENTIDO: Recortes de la realidad ▪ CONSTRUCCION DE LO REAL EN LA SEMIOSIS: Existe una construcción social. La realidad es lo que nosotros podemos percibir con los sentidos. REPOSA SOBRE DOBLE HIPOTESIS: 1. Todo fenómeno social es una de sus dimensiones un proceso de producción de sentido Cobra sentido y esta insertada en la sociedad. (Se produce todo el tiempo intencional o inconscientemente) Dimensiones/Perspectivas: políticas – económicas – cultural – semiosis social (la del sentido) 2. Todo proceso de producción de sentido es social. (no es individual) El sentido siempre se produce dentro de un contexto social e histórico y es atravesado por lo ideológico Sistema Productivo: Relaciones de sus condiciones de producción y de reconocimiento Enfoque sociosemiótico: SENTIDO COMPORTAMIENTO SOCIALES SEMIOSIS SOCIAL (Donde se construye la realidad de lo social) CONDICIONES: ▪ DE PRODUCCIÓN Vinculadas con la emisión y generación del discurso y sus restricciones No podemos saber los efectos que va a generar Reglas de interpretación/lectura ---- Gramáticas de Reglas de generación ---- Gramáticas de producción reconocimiento ▪ DE RECONOCIMIENTO (Interpretación, lectura, recepción) CONSCUENCIAS: Vinculadas con las reglas y variables que permiten y ESTAS REGLAS DESCRIBEN restringen la generación de un discurso Efectos que OPERACIONES DE ASIGNACION DE SENTIDO EN provocan en la sociedad LAS MATERIAS SIGNIFICANTES ✓ Conjunto discursivo debe de analizarse con sus condiciones de producción y reconocimiento porque, son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de generación y sus efectos ✓ En ambas condiciones hay textos previos, hay una relación con otros textos (RED DISCURSIVA) DISCURSOS (Su análisis es siempre en función de otros textos/Noción de red discursiva) MARCAS: Características o propiedades significantes de la superficie textual que nos permiten definir o reconocer los discursos HUELLAS: Cuando se pueden agrupar textos en un mismo género por sus condiciones de producción o por sus condiciones de reconocimiento. Ej: Una pareja discute. La mujer le dice al hombre lo mismo que le dice su madre GRAFICO DE TERCERIDADES (RED DISCURSIVA) Se plantea las relaciones de un Discurso con sus conciones productivas discurso condiciones de condiciones de producción objeto del P (Di) Di R (Di) discurso reconocimiento (Oi) Esta teoría afirma que la comunicación no es lineal Existe una distancia variable entre las instancias de producción y conocimiento (no son idénticas) Conclusión: Analizar un discurso en base sus condiciones de producción de un discurso no nos permite deducir sus efectos TODO DISCURSO GENERA UN CAMPO DE EFECTOS POSIBLES / POSIBILIDAD DE INTERPRETACIONES Según su: - Nivel de funcionamiento dentro la semiosis - Conjunto significante estudiado En la CIRCULACIÓN de un texto en una sociedad no hay huellas. Solo podemos dar cuenta de la misma cuando el texto es reconocido + ventas Reacción +/- en redes sociales CASO DEL DISCURSO PUBLICITARIO (DESFASAJE) Objetivo: Generar un comportamiento de compra en un sector determinado de la sociedad No hay linealidad en la comunicación Gramáticas de reconocimiento --- Concepto de pertinencia/pertinente --- Cuando el mensaje se asocia a un comportamientos de compra y consumo PUBLICIDAD (DISCURSO) Condiciones de Condiciones de reconocimiento producción (pertinencias; cuando logra el consumo en público deseado) Lógica (marketing) ▪ PERTINENCIA FUERTE DIRECTA: Influye de modo directo sobre el comportamiento de consumo del receptor. La persona es ▪ Tratar de vender el consumidora frecuente del producto. producto a determinado Ej: Persona que toma y le gusta la cerveza y su publicidad publico ▪ PERTINENCIA FUERTE INDIRECTA: Publicidades infantiles Se puede diferenciar en el público 3 figuras: 1. CONSUMIDOR: El que lo consume --- Niño 2. COMPRADROR: El que lo compra --- Madre/Padre 3. PRESCRIPTOR: El que lo recomienda --- Psicopedagogo/Pediatra ▪ PERTINENCIA NULA OBJETIVA: Receptor, a pesar de pertenecer al target, no puede consumir el producto por condiciones subjetivas u objetivas. Ej: Pileta en un departamento, no se puede. ▪ PERTINENCIA NULA SUBJETIVA: Receptor no consume el producto porque no le gusta, por preferencia, por su ideología (subjetividad). Ej: Veganos, celiacos, no consumir azucaro yogurt ▪ PERTINENCIA INTERDISCURSIVA: Los mensajes publicitarios tienen efecto sobre otros consumidores no premeditados. Ej: Mujeres consumen desodorantes de hombres UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” DISCURSOS --- Definición teórica Son fruto de relaciones de poder y por consiguiente, el resultado de las pugnas ideológicas en la sociedad (ZECHETTO) Surgimiento de discurso con +/- autoridad, eficiente, prestigioso según su contexto Mensajes históricamente situados Poseen un soporte material a través del cual se manifiestan (voz, escritura, videos) Tienen finalidad social (difundir saberes, creencias y practicas) --- libros teóricos, biblia, recetas de cocina IDEOLOGIA --- Definición teórica Posee abanico de significados Perspectiva/Visión del mundo con un modo de organización política, económica y social Conjunto de ideas de un grupo social o instrumento de las clases dominantes para deformar la realidad DISCURSO E IDEOLOGIA PODEMOS VISUALIZAR COMO LOS AUTORES DE DIFERENTE MANERA Y ENTRELAZAN ESTOS DOS CONCEPTOS Definición general: ▪ Están vinculados porque, a través de los discursos las ideologías se adquieren, aprenden, enseñan, expresan MARXISISMO Marx y Engels: Sociedad está dividida en clases: Capitalistas/Propietarios y No capitalistas/Obreros ---- Relación de dominación y conflictiva La tarea de la ideología (como falsa conciencia) es la de hacer que los sectores dominados experimenten su condición como natural Para MARX esto es una relación de explotación anormal, los capitalistas utilizan la ideología como instrumento para naturalizarlo ALTHUSSER IDEOLOGIA (Marx) - Reflejo de la base económica - Relee y complejiza la MARX Instrumentos de las clases dominantes CONCEPTO DE IDEOLOGIA: “Es una representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones materiales de existencia” Esta formulación le permitió distinguir entre dos conceptos: o Ideología general: Su función es asegurar la cohesión social o Ideología específica: Su función sobredeterminada por la nueva función de asegurar la dominación de una clase SOBREDETERINACION (Punto de vista reproductivista) - La superestructura posee cierto grado de autonomía, y que las distintas regiones de la estructura interactúan entre si incidiendo en el curso de sus desarrollos específicos 3 TESIS SOBRE IDEOLOGÍA: 1. LA ideología es una REPRESENTACION IMAGINARIA de la relación de los individuos con sus condiciones materiales de existencia (pertenencia a determinada clase) Ej: Nacer rica o pobre Pertenencia a un grupo social no es elegida ---- Es objetivo e independiente a la voluntad de los individuos 2. LA ideología tiene EXISTENCIA MATERIAL: Se materializa a partir de Aparatos ideológicos del Estado (AIE) (Cumplen roles dentro de una sociedad) Enseñarnos “habilidades” Volvernos dóciles al sistemaSOMENTEN AL DOMINIO DE SU PRACTICA o NOS SOMETEN AL SISTEMA (ideología) o NOS No es solo imaginaria, logra materializarse Varia el grado de represión según el sistema al que seas sometido Ej: Iglesia – Ejercito (A la bandera se le tiene respeto) – Escuela (Malvinas Argentinas) Los agentes de PRODUCCION --- Proletarios de la IDEOLOGIA Funciona a nivel inconsciente Los agentes de EXPLOTACION --- Capitalistas Los agentes de REPRESION --- Cuadros EL HOMBRE ES IDEOLOGICO POR NATURALEZA (No hay práctica sin ideología) 3. LA ideología INTERPELA a los individuos como sujetos Deben estar compenetrados con esta ideología para cumplir con consciencia sus tareas Nos constituimos como SUJETOS CONCRETOS a través Organiza las ideas y prácticas del sujeto ---- Nos conforma como sujetos y estamos sujetados a ella Sujeto sujetado a la estructura/ordenamiento social en el cual se encuentra ---- Nos constituimos como sujetos a través de la ideología / Se borra al sujeto y a su subjetividad IDEOLOGIA ▪ POSEE HISTORIA PROPIA - Dentro de un momento histórico y contexto histórico se producen ideologías con su propia historia. - En cada periodo histórico determinado hay una ideología que sostiene un ordenamiento específico. ▪ NO POSEE TIENE HISTORIA - Propone el concepto OMINIHISTORICO --- Atraviesa y está presente en todos los periodos históricos - Dentro de cada periodo y contexto histórico es fruto de - Se lo constituye en una realidad no-histórica porque, su historia se encuentra fuera de ella UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” VOLOSHINOV Filosofo del lenguaje (Perspectiva marxista) LENGUA ---- Sistemas de SIGNOS ---- Actos de habla ---- Reglas de su uso sistemático en la sociedad PALABRA es un SIGNO VERBAL --- IDEOLOGICO (Fenómeno ideológico por excelencia) Palabras SIGNO VERBAL: Base material en la cual se expresa la ideología Acentuamos sentidos Manifestamos escritas/habladas perspectivas OBJETO DE ESTUDIO DE LA SEMIOTICA AMBITO POLIFONICO y CONFLICTIVO de La manipulación individual de este signo social DISPUTA por el SENTIDO está regulada por las relaciones sociales CAPITALISTAS = OBREROS Se da la LUCHA ENTRE CLASES a NIVEL SIMBOLICO Cada sector querrá imponer su sentido Dependiendo de la pertenencia de clase se van a acentuar determinada ideología y no otra porque, (su visión del mundo) las mismas se imponen unas frente a otras “La situación social determina la estructura de la emisión” Signo debe de ser analizado según el contexto que lo condicione SIGNO - Comprensión: Es la acción de combinar el signo aprehendidos con los signos ya conocidos (Cadena). Es una cadena continúa y consistente (eslabones de naturaleza semiótica que avanzan interrumpidamente) - Surgimiento: A través del proceso de interacción entre una conciencia (hecho ideológico – social) individual y otra Es conciencia cuando se ha llenado de contenido ideológico a través del proceso de interacción social - Aparición: En el territorio interindividual debe de haber 2 individuos organizados socialmente (Composición de un grupo --- Unidad Social). Toma forma entre ellos el medio de los signos COMUNIDAD DE SIGNOS Y CLASE NO COINCIDE “El hecho de que hablemos un mismo idioma no quiere decir que tengamos una misma perspectiva ideológica de un tema” Misma lengua --- Diferentes acentos (multiacentualidad del signo semiológico) Mantiene su vitalidad y dinamismo y capacidad de desarrollarse más UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” VERÓN Propone explicar el vínculo entre IDEOLOGIA y DISCURSO IDEOLOGIA y PODER (Términos descriptivos) - Ideología. Para designar determinadas configuraciones históricas (fascismo, socialismo) - Poder. Configuración social concreta de instituciones estructuradas en el marco del Estado Gramáticas discursivas / Dimensiones constitutivas del discurso Reglas de producción del discurso y reglas de interpretación/reconocimiento DISCURSO CONDICIONES DE PRODUCCION CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO Reglas de producción del discurso Reglas de interpretación y lectura de los discursos DIMENSION IDEOLOGICA (Análisis del discurso) DIMENSION DEL PODER (EFECTO que Análisis de las HUELLAS (Condiciones sociales genera) Modo en que es leído y reconocido de producción) CIENTIFICIDAD: Plantea una verdad tentativa, no es Con que otro autor se relaciona absoluta (es posible o no). Puede ser refutada. Ej: Que perspectiva ideológica tiene Textos científicos médicos y sus avances Con que otros discursos se relaciona IDEOLOGICO: Postula una verdad como absoluta. No En virtud de que otros textos se produjo hay margen de discusión. Ej: Textos religiosos -No podemos deducir sus efectos en la recepción LO IDEOLOGICO Y EL PODER o Atraviesan la sociedad o Remiten a “Dimensiones de análisis de los fenómenos sociales” Plantea a la SEMIOSIS como investida en toda forma de organización social --- formas que se describen independientemente de su dimensión significante como lo político, lo económico UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” TEUN VAN DIJK y adquieren ---- IDEOLOGIAS Referente del análisis crítico del discurso 1980 “La naturaleza sociocognitiva y las estructuras de las ideologías Articulación de los conceptos de: discurso – sociedad – y su reproducción discursiva” cognición El DISCURSO es el espacio donde se expresan Perspectiva multidisciplinaria --- Retoma aportes de la pragmática lingüística – teoría de la enunciación – filosofía – sociología – psicología cognitiva Sostiene que no hay una sola IDEOLOGIA IDEOLOGIAS (en plural) ▪ Sistemas de creencias que organizan las prácticas y creencias de los grupos ideológicos Controlan y organizan actitudes Ej: Feminismo ---- Aborto, igualdad de genero Base social de las ideologías SIN GRUPO IDEOLOGICO NO HAY IDEOLOGIAS FUNCION: Social y cognoscitivas --- Constituyen la base sobre la cual se organizan las representaciones y las acciones de grupos ideológicos IDEOLOGIAS - No son necesariamente las dominantes y mayoritarias (funcionan y se ejercen en pequeños grupos de personas) - No son falsa conciencia (Oposición al Marxismo clásico) - No son creencias individuales - No están presentes en todas las estructuras del discurso (SOBREINTERPRETACION IDEOLOGICA) Tender a pensar que todo lo que compone el discurso es ideológico. Ej: Voz pasiva para eludir de responsabilidad a un sujeto - Son positivas o negativas (Ej: pacifismo - racismo) - Se adquieren y modifican gradualmente - Organizan y controlan otras creencias socialmente compartidas (Ej: Racismo - Inmigración) - Son SOCIALES GRUPOS IDEOLÓGICOS ---- (base social de la ideología) Grupo de personas que persiguen un fin determinado en común en torno a sus propias creencias Se constituyen como tales –identidad– a partir de la diferenciación con otros (enfrentamiento) Se sienten parte de esa ideología (son integrantes reconocidos) ▪ Se diferencian de: Comunidades culturales. Miembros de una comunidad que comparten conocimientos sin perseguir un fin en común. PSICOLOGIA COGNITIVA --- Vínculo entre ideología y discurso SUBJETIVOS Se construyen de manera individual y se ponen en ESQUEMAS/MODELOS MENTALES juego de manera colectiva Modelos mentales: De qué modo aprende el ser humano, como organiza y almacena conocimiento Funcionalidad: Permitirle al ser humano poder explicar el funcionamiento de la realidad Regulan estructuras de interpretación y producción del discurso ideológico Muchos de ellos son generados prejuiciados por la ideología (Interés de Van Dijk) ▪ MODELOS DE CONTEXTO (Modelos mentales subjetivos --- Producción en torno a la situación comunicativa) Dan lugar a discursos socialmente apropiados. (Nos permiten tener en cuenta la situación comunicativa en la cual se encuentra y acomodar el discurso de acuerdo a la situación en la que nos encontremos) Su uso específico en una situación comunicativa determinada lo que los hace ser ideológicamente prejuiciados. Ej: Hablar del aborto con mis amigas, hablar del aborto con mi abuelo católico ▪ MODELOS DE EVENTO (Modelos mentales subjetivos --- Descripción) Pronunciar el discurso apropiado de acuerdo al contexto en el cual nos encontremos (Perjudicar - Beneficiar) Dan lugar a discursos descriptivos de hechos, acciones o actores DISCURSOS SOCIALES que describen según una IDEOLOGIA determinada de manera POSITIVA o NEGATIVA (depende del prejuicio ideológico del modelo mental) Ej: Alumnos de un colegio católico llevan el pañuelo verde colgado en la mochila MODELOS MENTALES SUBJETIVOS ---- FUNDAMENTALES - Controlan las distintas estructuras del discurso - Constituyen el contexto del discurso ideológico --- Reconocer la intención y la interpretación (ideológica) Ej: Discurso de Trump del virus “chino” (cargado de su propio prejuicio ideológico) “No todas las estructuras del discurso son ideológicas, ciertas partes de la estructura del discurso a veces escapan a la ideología, y que a su vez, vamos a poder reconocer como ideológicos a los discursos a través de dos métodos” Ej: Vos pasiva (Utilización de recursos textuales) Relación de DISCURSO e IDEOLOGIA Indirecta. La ideología controla la generación de modelos mentales subjetivos y a su vez estos son los que controlan diversas estructuras de los discursos ideológicos. IDEOLOGIA ---- Proyección en el discurso de manera POLARIZADA (nosotros/otros) - Reconocemos explícita o implícitamente un nosotros (bueno) frente a un otros (malos) UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” ANGENOT Analista del discurso Perspectiva pragmática sociohistórica de los textos Como los DISCURSOS son utilizados en un determinado momento histórico y tienen su eficacia ( + EFICAZ EL DISCURSO ---- – USO DEL PODER COERCITIVO ) Todo lo que se dice, publica, circula y recepciona públicamente a través de cualquier soporte (internet) “Es la productora de prácticas y discursos que establece IDEOLOGIA Y DISCURSO HEGEMONIA los límites de lo pensable y lo decible en un momento histórico determinado” LLOS DISCURSOS SON PRODUCTO DE LA HEGEMONIA VIGENTE EN UN MOMENTO HISTORICO DETERMINADO “Poder sutil, simbólico y cultural en constante construcción” (GRAMSCI) Características: ▪ Es aquello que produce la sociedad como discurso (Establece entre las clases la dominación de un orden de lo decible que mantiene relación con la clase dominante) ▪ Funcionan como leyes ya que, hacen posible la vida en sociedad ▪ No es estable, necesita ser constantemente renovada, defendida y modificada ▪ Su base es el Estado (espacio social unificado por la expansión de una “esfera pública” extendida) Relación directa: REALIDAD CIVIL COMERCIO “INMATERIAL” DE DEL LIBRO Y UNA HEGEMONÍA PERIODICO SOCIODISCURSIVA MERCADO “NACIONAL” APARATOS DEL ESTADO INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD ▪ “Conjunto de reglas que confiere status a entidades discursivas” (ANGENOT) Delimita lo pensable y lo decible en un momento determinado y produce prácticas y discursos (lo que se puede y no se puede decir y pensar) ---- Consenso / Reproche / Condena ▪ Siempre cuestionado por querer imponerse unos sobre otros constantemente (necesidad de un consenso general) ▪ Es el RESULTADO de: CONSENSO (Necesita del consenso de la población para sostenerse) + COERCION (hegemonía) (Dominación política) ▪ Completa a nivel ideológico la dominación política y a la explotación económica características de un ordenamiento social determinado HEGEMONIA Y DISCURSO (SU OPERACIÓN) 1. PRODUCE/DELIMITA (discursos - practicas) ---- Lo que se puede hacer y decir en un contexto determinado 2. ACEPTABILIDAD Y LEGITIMIDAD ---- Lo que se puede decir, silenciarse y rechazar en un determinado contexto buscando unificar, regular y homogenizar Ej: Tabúes, fetiches, dogmas 3. LENGUA LEGITIMA ---- Lengua nacional debe aprenderse y hablarse desde un primer momento para unificar y centralizar el pensamiento literario-ideológico 4. TOPOS Y CAMPOS GNOSEOLOGICOS ---- Aquello de lo que se puede hablar y opinar (lugares comunes que producen opinión) (campos de conocimiento y saber, lo que podemos/debemos aprender en un contexto) 5. EGOCENTRISMO/ETNOCENTRISMO ---- Norma pragmática que se manifiesta en el discurso como un enunciador legítimo y autorizado que puede hablar de los otros Ej: Cura, papa --- si Niños, locos --- no --- Debe de existir un contexto determinado 6. TEMATICAS Y VISION DEL MUNDO ---- De que podemos hablar y desde que perspectiva lo podemos hacer en un ordenamiento social 7. SISTEMAS TOPOLOGICOS ---- La hegemonía produce géneros o conjuntos discursivos específicos, a partir de los cuales nosotros nos comunicamos (tareas discursivas a seguir) - Dimensión del trabajo discursivo: Quienes producen determinados discursos - Géneros discursivos utilizados: Según el contexto en el cual nos encontremos 8. SE NIEGA ASI MISMA ---- En un ordenamiento social se comparte una ideología inconsciente o que se encuentra oculta en el día a día Ej: Bañarse, ir al médico, practicas establecidas indiscutibles (saludar al entrar a un lugar) ANGENOT Estudio del estado del DISCUROS SOCIAL: Aislar un conjunto de prácticas mediante los cuales la sociedad se objeta mediante textos y lenguajes sin tener en cuenta los hechos sociales globales Sostiene que hay dos MODOS DE SIGNIFICANCIA SOCIAL: o SEMIOSIS DE LOS TEXTOS: o HISTÉRESIS: Es un desajuste con la realidad que propone que, es la propiedad que tiene el –habitus– esquema perceptivo del sujeto asociado a sus condiciones de clase que funciona inconscientemente, pensar, actuar, hablar, prejuzgar- de tender a permanecer en el sujeto aun cuando su realidad social haya cambiado A partir de ello, identifica sus funciones… FUNCIONES. (en el ordenamiento social) 1) REPRESENTACION DEL MUNDO Representamos lo real ordenadamente/jerárquicamente --- Construimos una propia versión (que ocultar/mostrar) 2) MEMORIAL Y CONJUGACION DEL OLVIDO Todo discurso social decide que mostrar y que ocultar Ej: Historia argentina contada por la derecha o la izquierda No es solo el recuerdo, es también, el silencio y el olvido 3) LEGITIMAN Y CONTROLAN Aprueban/Desaprueban diferentes maneras de ver el mundo ---- Que está bien/mal/moral/inmoral 4) SUGERIR Y HACER Damos órdenes, expresamos ideologías, transmitimos conocimientos, difundir prácticas y transmitir valores 5) PRODUCIR LA SOCIEDAD Y SUS IDENTIDADES Producimos una imagen propia y de los otros Ej: Somos argentinos porque, no somos chinos 6) BLOQUEAR LO “INDECIBLE” Impone/Rechaza temas UNIDAD 3 SEMIOLOGIA “Discurso e Ideología” JULIETA HAIDER DISCURSO Práctica social peculiar/particular que inciden en la producción y reproducción de la vida socio-histórica-cultural Instrumento teórico- metodológico para la Aspecto pragmático comprensión del funcionamiento de lo cultural, (no solo decimos, también hacemos) social, ideológico y del poder en las interacciones comunicativas entre los sujetos Se diferencia de otros por: - Permitir producir y reproducir el orden social vigente - Esta antes/durante/después de cualquier otra práctica sociocultural histórica - Genera resistencias y luchas entre los grupos ideológicos Características: (Retoma a Foucault y Pecheux para su concepto) o Es una unidad comunicativa que se ajusta a un conjunto transnacional con reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas y

Use Quizgecko on...
Browser
Browser