Segundo Parcial Aparato Digestivo PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento resume los temas de la cavidad oral y la estructura histológica general del aparato digestivo. Contiene información sobre los diferentes tipos de mucosa, la lámina propia y submucosa, y el epitelio de la cavidad oral. Es un resumen de clases para un curso de segundo de medicina.

Full Transcript

ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA SEGUNDO...

ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA SEGUNDO SEGUNDOPARCIAL PARCIAL APARATODIGESTIVO APARATO DIGESTIVO Cristina Celaá Conderana, Jimena Claudio Izquierdo y Mateo González Villar Profesor: Miriam Vázquez 2º MEDICINA UCM a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 1: CAVIDAD ORAL INTRODUCCIÓN AL APARATO DIGESTIVO El tubo digestivo está formado por: cavidad oral, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Tenemos que añadir la presencia de las glándulas anejas: glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar. La estructura histológica del aparato digestivo consiste en: - Mucosa, dentro de la cual tenemos: o Epitelio o Lámina propia. TC adyacente o Muscular de la mucosa. Capa de células musculares lisas - Submucosa, en la que encontramos TC - Muscular (células musculares lisas). o Músculo o Podemos encontrar en algunos lugares hueso y cartílago. - Adventicia, con TC Funciones del aparato digestivo: 1. Propulsión del alimento desde la ingesta hasta la defecación. Lo realiza: A. Músculo liso B. Músculo estriado. Lo encontramos en: i. Lengua ii. Orofaringe iii. Inicio del tubo digestivo iv. Al final del tubo digestivo (tracto anal) 2. Procesamiento del alimento para obtener moléculas absorbibles A. Disgregación mecánica. La realiza: i. Dientes ii. Lengua iii. Pared del estómago B. Lubricación del alimento. La realiza: i. Secreciones serosas y mucosas ii. Digestión enzimática. Por enzimas en: a. Saliva b. Jugo Gástrico c. Jugo pancreático. 3. Absorción: a. Boca b. Intestino 4. Regulación de las funciones digestivas: a. Células endocrinas b. Sistema nervioso entérico 5. Formación y excreción de las heces a. En el intestino grueso por absorción de agua 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 6. Defensa: b. GALT, parte del MALT. Principalmente en íleon como Placas de Peyer, pero también criptoplacas, folículos linfoides aislados, amígdalas, etc… TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CAVIDAD ORAL: La cavidad oral es una unidad morfofuncional que integra y coordina estructuras óseas, musculares, nerviosas, dentales y glandulares con el objetivo de llevar a cabo las funciones iniciales de la digestión. Está formada por: - Boca. A su vez formada por: Paladar duro, paladar blando, lengua y amígdalas - Dientes - Encías - Labios - Mejillas Cuando cerramos los dientes el espacio que queda entre el diente y el labio/mejilla es el vestíbulo. Comunicado con la boca por espacios entre dientes y detrás del último. Las glándulas salivales, albergadas fiera de la boca, producen saliva y la vierten a la cavidad oral. TIPOS DE MUCOSA: En la cavidad oral encontramos 4 tipos de mucosa: (Se desarrollan en cada parte correspondiente. - Mucosa de revestimiento: Está presente en la cara interna del labio y mejillas, paladar blando, suelo de la boca y cara ventral de la lengua. - Mucosa masticatoria: En la encía, tanto la encía l y el paladar duro - Mucosa de transición. En la región bermellón - Mucosa especializada. En la cara dorsal de la lengua. LÁMINA PROPIA Y SUBMUCOSA. La lámina propia va a ser un TC laxo o denso de espesor variable. Presentan redes capilares subepiteliales (para irrigar el epitelio), terminaciones nerviosas sensoriales y terminaciones específicas que recogen información de receptores gustativos. Presenta papilas conjuntivas que varían en longitud y anchura. Estas papilas son formaciones en las que el conjuntivo intenta empujar el epitelio para tener una mayor superficie de contacto, el epitelio forma a sus lados crestas dérmicas. La submucosa es un TC laxo de espesor variable. Une la mucosa con los tejidos subyacentes (generalmente músculo). Suele haber: glándulas salivales, vasos sanguíneos, nervios, tejido adiposo y vasos linfáticos. 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EPITELIO DE LA CAVIDAD ORAL: En la cavidad oral encontramos 3 tipos de epitelio: - Epitelio estratificado plano queratinizado. Conforme ascendemos en las capas las células se van aplanando. Las células de la últi ma capa (estrato córneo) no tienen núcleo, son muy eosinófilas. Los otros estratos son: granuloso, espinoso y basal. o En el estrato basal encontramos queratinas K5 y K14 o En el estrato espinoso queratinas K1, K10, K6 y K16. En la parte más apical K2 y K11. - Epitelio estratificado plano paraqueratiniziado. Tiene un estrato paraqueratiniizado poco acidófilo, las células conservan su núcleo (núcleo picnótico). Tienen un estrato granuloso poco desarrollado. No tiene que ser una barrera muy fuerte. Presentan Calprotectina. Tienen estrato espinoso y basal. - Epitelio estratificado plano no queratinizado: Tiene estratos basal, intermedio y superficial pero no se distinguen tan bien. Las células conservan sus núcleos. o Expresan K5 y K14 en todos los estratos, en el basal también K19, les ayudan a unirse a la mb basal. No expresan Filagrina. Expresan queratinas K4 y K13 que les ayuda a ser distensible. Los queratinocitos, población mayoritaria del epitelio, presentan distintas formaciones en su superficie: microvellosidades, microplicas, poros… BOCA: En la boca se encuentran 3 de los 4 tipos de mucosa de la cavidad oral. MUCOSA DE REVESTIMIENTO: Está presente en cara interna del labio, mejillas, paladar blando, suelo de la boca y la cara ventral de la lengua. Está en la región cutánea externa de la boca. Tiene una función protectora, es distensible y se adapta a la contracción y relajación de mejillas, labios, lengua y a los movimientos del maxilar inferior producidor durante la masticación. Sus capas son: - Epitelio estratificado plano no queratinizado. Menos capas que la masticatoria. Las papilas conjuntivas son escasas en comparación con la masticatoria. - Tiene una lámina propia laxa o semilaxa con colágeno no en haces y fibras elásticas (ofrecen distensión) - Submucosa bien definida con: o Glándulas salivales menores o Tejido adiposo. - Músculo estriado. MUCOSA MASTICATORIA: Presente en la encía y el paladar duro. En la boca en la encía libre marginal y la encía libre papilar. Es una mucosa sometida a las fuerzas intensas de fricción y presión originadas por el impacto que representa la masticación. Está fijada al hueso y no experimenta estiramiento. En el paladar duro es la lengua quien lo fricciona. 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sus capas son: - Epitelio estratificado plano paraqueratinizado. Hay núcleos, pero también mucha queratina - Lámina propia con abundantes y profundas papilas conjuntivas - Submucosa, tiene papilas conjuntivas profundas - Hueso, a donde se ancla. ZONA DE TRANSICIÓN, ROJO BERMELLÓN. Está en el labio, entre la mucosa de revestimiento y la masticatoria. La de revestimiento está en la región cutánea externa (1) y la masticatoria en la región interna (3). La zona de transición (2) tiene las siguientes capas: - Epitelio estratificado poco queratinizado, con un pequeño estrato lúcido. - Lámina propia muy vascularizada, es lo que da el color rojo. - Submucosa con glándulas salivales menores (4) - Músculo (5) PALADAR: El paladar se divide dos regiones. Una está sobre hueso, paladar duro, y otra no, paladar blando. PALADAR BLANDO: Presenta una mucosa de revestimiento, es decir: - Epitelio estratificado plano no queratinizado. - Lámina propia: o TC laxo con abundantes fibras elásticas que le da elasticidad al paladar, se proyecta sobre la nasofaringe para evitar que el alimento suba. o Abundante tejido adiposo y muy vascularizado o Glándulas salivales mucosas (glándulas palatinas). NO en submucosa PALADAR DURO: Todo el paladar tiene una mucosa masticatoria que se sujeta sobre hueso. Al tener mucosa masticatoria todos tienen un epitelio plano paraqueratinizado. Al chocar la lengua con el paladar duro para la masticación el epitelio genera ese grado de paraqueratinización. Sin embargo, la mucosa masticatoria del paladar presenta diferencias en la lámina propia según la zona: - Zona lateral anterior. Tiene una lámina propia con TC laxo y tejido adiposo. - Zona del rafe medio. La lámina propia presenta un TC fibroso con abundantes fibras de colágeno en posición vertical que se mezclan con el periostio que tiene superior. - Zona lateral posterior: La lámina propia tiene un TC denso con abundantes glándulas salivales mucosas. 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LENGUA: La lengua es un órgano muscular muy móvil recubierto de mucosa que contiene los receptores gustativos. Se localiza en el suelo de la boca, invade la orofaringe hacia atrás. Participa en la masticación, la articulación de palabras, en la deglución y alberga tejido linfoide. Podemos dividir la lengua en dos regiones: - Cara ventral: va a presentar una mucosa de revestimiento - Cara dorsal: Presenta proyecciones, las papilas linguales, además en la parte más posterior se encuentran las amígdalas linguales, que son un acúmulo de tejido linfoide, MALT. CARA VENTRAL: Presenta una mucosa de revestimiento con las siguientes características: - Epitelio estratificado plano no queratinizado. - Lámina propia: o Abundantes fibras de colágeno para suplir la falta de submucosa o Glándulas salivales menores, de Blandin-Nuhn, mayoritariamente mucosas. o Vasos sanguíneos y linfáticos - Músculo. También en la parte dorsal, es músculo estriado. Alguno es intrínseco: comienza y termina en la propia lengua. Tiene terminaciones nerviosas y sensitivas. CARA DORSAL: Se observa en la cara dorsal un surco medio, al final de ella un surco terminal en forma de V. Presenta una mucosa especializada con las siguientes características: - Papilas linguales: se dividen en mecánicas (mueven el alimento) y gustativas (sabor). - Lámina propia: Con glándulas salivales de dos tipos: o De von Ebner: Serosas, justo debajo del surco terminal o De Weber: mixtas, debajo de las amígdalas linguales - Amígdalas linguales: Tejido linfoide en la parte posterior. - Músculo. = características que en la cara ventral. PAPILAS LINGUALES Y BOTONES GUSTATIVOS: Las papilas gustativas, encargadas del sabor son: - Fungiformes, información recogida por el n. timpánico - Foliadas, información recogida por el n. glosofaríngeo - Circunvaladas, información recogida por el n. glosofaríngeo Las papilas mecánicas, encargadas de la masticación son: - Filiformes, información recogida por el n. trigémino. Transducen el tacto, la temperatura y la nocicepción. En las papilas gustativas nos encontramos con botones gustativos. 6 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CÉLULAS DEL BOTÓN GUSTATIVO Y RECEPTORES: Son formaciones compuestas por unas 150 a 300 células prismáticas de origen epitelial. Confluyen en una estructura que se llama poro gustativo. Está formada por 4-5 tipos celulares: - Tipo 1. Oscuro. Recuerdan a células gliales, son las del sostén de este sistema nervioso. - Tipo 2. Claro. Son las neuronas neurosensitivas. Detectan los 5 sabores y mandan señales a las terminaciones nerviosas sensitivas que se encuentran en su superficie basal. - Tipo 3. Inmaduras. No se tiene claro su función. - Tipo 4. Células basales. Son células progenitoras que se encargan de dar lugar a los otros tipos celulares. - Procesos neuronales. Son fibras nerviosas que llevan la información al cerebro de lo que está pasando en los botones gustativos. Pueden considerarse el tipo 5. La detección de los distintos sabores por las células tipo 2 tienen distinto mecanismo fisiológico: - Dulce/Amargo/Umami: Las moléculas del alimento reaccionan con un receptor acoplado a proteína G que activa la PLC, está transforma IP2 en IP3, el segundo mensajero. Este abre un canal para Na+ que despolariza la célula y abre canales de Ca2+ dependientes de voltaje. La entrada de calcio provoca la exocitosis del neurotransmisor que se une a su receptor en la terminación nerviosa sensitiva, provocando PdeA. Estos 3 sabores siguen la misma ruta, la diferencia es que en el amargo el receptor tiene una sola subunidad y existen muchos receptores para el amargo, detectan variedad de moléculas potencialmente dañinas. El umami detecta principalmente glutamato. - Ácido: Los protones del alimento entran a la célula por canales de H+ y además inhiben canales para la salida de K+. Despolarizando la célula y abriendo canales de Ca2+, sigue = mecanismo. - Salado: La mayor cantidad de Na+ extracelular permite su entrada a la célula, despolarización que abre más canales de Na+ y termina abriendo canales de Ca2+, = mecanismo. PAPILA FILIFORME Es de tipo mecánico. Son las más comunes, al estar en el surco terminal, más hacia el primer tercio, ahí es donde choca la comida, ayudan a disgregarla, no hay botones gustativos. Cubiertas por un epitelio estratificado plano queratinizado. Comunicadas por el nervio lingual, que viene del trigémino y detectan cambios de textura, temperatura y dolor. Son estrechas y cónicas, con una curvatura hacia el interior de la lengua. Tienen una longitud de 2-3mm. Se encuentra en filas paralelas al surco terminal. 7 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. PAPILA FUNGIFORME Es de tipo gustativa, involucrada en el gusto y con botones gustativos. Son las menos comunes. Presentan una mucosa de transición, es decir, tienen un epitelio estratificado plano paraqueratinizado, es decir, tienen estrato lúcido. Están inervadas por el nervio timpánico. Tienen forma de hongo. Importante: sobresalen de la superficie de la lengua. Tienen diámetro de 0,5 a 1mm. Tenemos en promedio 195 papilas fungiformes, 87% de los cuales se localizan en 2cm anteriores de la lengua. Son los puntos rosados que encontramos en la puntita de la lengua. Se ven rosadas al estar muy vascularizadas. PAPILAS CALICIFORMES O CIRCUNVALADAS De tipo gustativo. Forman una V invertida y son muy poquitas en número (7.12). Presentan una mucosa de revestimiento con gran cantidad de botones gustativos. Tienen glándulas de von Ebner (serosas) en la lámina propia. Están inervadas por el n. glosofaríngeo. Tienen un diámetro de 1-2mm, no sobresalen del epitelio, forman criptas. Localizadas justo en frente del surco terminal. PAPILAS FOLIADAS Son de tipo gustativo. Se encuentran en la región lateral posterior, existen más de 100 papilas de este tipo. Muy desarrollada en los niños, pero en adultos casi no se ve. Comunicadas por el glosofaríngeo Sus pliegues están bien separados por surcos profundos. Se dividen en una papila primaria compuesta por 3 papilas secundarias en proporción 1:3. 4. GLÁNDULAS SALIVALES: ACABAR APARTADOS FORMACIÓN: Se forma a partir del epitelio que cubre la mucosa oral, en este se forma una yema que se introduce en el TC. Primero es una masa redonda de células condensadas, que se irá alargando e introduciendo en el mesénquima. Forma cavitaciones. Las partes profundas forman diferentes acinos. Es el caso, por ejemplo, de las salivales menores. En el caso de las g. Salivales mayores se forma un mesénquima capsular. El TC penetra hacia el interior del órgano y forma unos septos. Dichos septos forman los lobulillos. Toda la glándula forma una serie de conductos que lo conectan finalmente con el epitelio: Los conductos interacinares salen de los acinos secretores, se vuelven estriados, entran en los septos de TC y se vuelven interlobulillares, y luego sale del tabique a la superficie como un conducto principal. 8 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En las glándulas también encontramos hilios por donde entran arteria y vena. Gránulos de secreción hacia la parte apical. Se encargan también del transporte transcelular de la IgA. GLÁNDULAS SALIVALES EXTRÍNSECAS Generalmente sus ácidos secretores se dividen en varios lóbulos y lobulillos rodeados por una cápsula mesenquimatosa con células grasas entre las divisiones lobulillares. Es una glándula salival mixta. Los acinos serosos son más ovalados, los mucosos son más redondos. Como los serosos secretan proteínas hacia el exterior, el conducto de salida es más estrecho. Los acinos serosos se tiñen un poco más debido a que tienen contenido proteico. En el caso de las mucosas se ven muy claras y el moco se disuelve. Por fuera encontramos las células mioepiteliales, aplastando y envolviendo a los acinos, presentan alfa actina. Exprimen a los acinos para expulsar la secreción. Las células también son diferentes. - Serosas: Células piramidales, luz estrecha, abundante RER, gránulos de transporte de IgA y transportan agua de capilares - Mucosas: Núcleo basal horizontal/aplanados. Más cúbica. No tanto RER y muchos gránulos de mucina. Las sustancias deben salir por una serie de conductos: 1. Los primeros conductos son los intercalares (epitelio entre simple plano y cubico simple), donde se forma una saliva de tipo primario que sale por ellos. 2. Después vienen los conductos intralobulillares que pueden ser menores, con un epitelio cúbico simple o estriados: Característicamente tienen una membrana basal muy plegada. Hay una gran cantidad de canales iónicos que estarían absorbiendo sales, y liberando a la cavidad oral. En esos pliegues (estrías) hacia el interior de la célula va a haber una gran cantidad de mitocondrias, dado que se necesita una gran cantidad de energía para sacar los electrolitos de ahí.́ Son más eosinófilos por tener más mitocondrias. Poseen epitelio cubico, acidófilo, con una estriación basal característica. 3. Posteriormente vemos conductos salen del lobulillo, entran a los septos de los lóbulos. Se hacen cada vez más grandes, pasan por epitelios prismáticos y acaban siendo epitelio estratificado cuando salen a la mucosa oral. Es lógico que ese conducto termine como epitelio estratificado al estar la mucosa oral compuesta de ese epitelio. Forman un epitelio cilíndrico estratificado, con células caliciformes intercaladas superficialmente. 4. Terminan formando un conducto principal: igual que el interlobulillar, pero con paredes musculares y tejido conjuntivo más grueso, que vierte la secreción en la superficie epitelial. SALIVA La cantidad de saliva que se secreta al día va entre 800 y 1500 mL. Es una secreción mixta producida por ambas la glándula mayor y menor. Su pH es de 7, pero se alcaliniza cuando aumenta la secreción. Contiene enzimas como la ptialina y la lipasa lingual. 9 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Entre sus funciones se encuentran: - Lubricación de los alimentos - Previene la expansión bacteriana y reduce las caries dentales - Convierte el almidón en maltosa y dextrina (alfa-amilasa) - Inicia la descomposición de los lípidos antes de que los alimentos entren en el duodeno gracias a la lipasa Las glándulas mayores sintetizan el 90%. Las menores solo el 10%. En el caso de las mayores, el 70% proviene de la submandibular, de secreción mixta, el 25% de la parótida, de secreción serosa y el 5% restante es de la sublingual, de secreción mayoritariamente mucosa. En las glándulas salivales extrínsecas intervienen dos nervios: glosofaríngeo, en el caso de la parótida; el facial para la submandibular y las sublinguales. Las glándulas salivales intrínsecas, que son entre 600 y 1000, reciben nombres en función de la localización que poseen. Pueden ser labiales, yugulares, linguales (Blandin Nuhn, Weber y Von Ebner) o palatinas (pliegues palatinos y paladar blando). Las secreciones pueden ser serosas, mucosas o mixtas (mixtas fijas las de bladin Nuhn y Weber, serosa con lipasa la de Von Ebner). En la cavidad nasal predomina la secreción serosa, en la cavidad oral predominio mucoso. La IgA y los péptidos antimicrobianos provienen de las glándulas salivales menores en su mayoría. En el caso de las serosas, es importante la amilasa (degrada el almidón). En el caso de las sublinguales, hay muchas glucoproteínas, especialmente mucina. La lipasa, la sintetiza von Ebner y degrada los lípidos. Antimicrobianas: mucina, lisozima, péptidos antimicrobianos. Estos péptidos son hidrófobos e hidrofílicos. La parte hidrofílica destruye la pared de las bacterias. La otra parte elimina la membrana de la bacteria. La peroxidasa lingual oxida el isotiocianato, para convertirlo en hipotiocianato. Este último es un agente microbiocida Las histatinas y las alfa defensinas se involucran en el crecimiento. Los epitelios se recambian constantemente, más aún que la piel. La saliva va dando vueltas por la superficie. La acción de la saliva es por tanto hidratar y proteger el epitelio del constante deterioro epitelial por esa diferenciación. En la saliva existen factores de crecimiento epidérmicos. Este es el encargado de favorecer la reposición de estos epitelios. Las histatinas llevan la labor de citocina que favorece el crecimiento celular, y actúa como antibacteriano. Las mucosas forman una película que protege los dientes de las bacterias. IgG es liberado por las encías. Contribuye a la inmunidad de la zona. Con la edad, el porcentaje de saliva va siendo menor. También se modifica con los medicamentos como los hipotensores. RESUMEN: Es una secreción mixta producida poro glándulas salivales mayores y menores que producen 1L de saliva al día. Es una solución de: - Proteínas - Glucoproteínas - Hidratos de carbono - Electrolitos - Células epiteliales desescamadas - Leucocitos. El pH de la saliva es igual a 7,0 pero se alcaliniza cuando aumenta la secreción. 10 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Contiene enzimas: - Ptialina - Lipasa Lingual (de las de Von Ebner) Contiene anticuerpos y sustancias bactericidas y bacteriostáticas: - IgA - Defensinas - Lisozima - Lactoferrina - Haptocorrina (fija vitamina B12) Contiene factores de crecimiento como EGF, factor de crecimiento epitelial. Para el epitelio de la mucosa. La secreción depende exclusivamente de la inervación (simpática y parasimpática) FUNCIONES - Importante en el habla: mantiene húmedas y lisas las mucosas. También es importante en la deglución, ya que se dedica a ablandar los alimentos - Actúa como lubricante por acción de la mucina - La digestión inicial comienza por acción de la amilasa sobre los hidratos de carbono, pero después la acción es detenida por el ácido del estómago. Convierte el almidón en maltosa y dextrina (alfa-amilasa) - Inicia la descomposición de los lípidos antes de que los alimentos entren en el duodeno gracias a la lipasa. Continúa degradando lípidos en el estómago dado que su pH óptimo es ácido. - Previene la expansión bacteriana y reduce las caries dentales GLÁNDULAS SALIVALES MENORES O INTRÍNSECAS: Se encuentran ubicadas en la mucosa o submucosa oral (intramurales). Se abren a la cavidad oral a través de túbulos que se ramifican, pero mucho más simples que los de las mayores. Son microbicidas, producen sustancias como: IgA, fosfatasa ácida salival, mucinas, péptidos antimicrobianos y lisozimas. Reciben el nombre del sitio en el que se encuentran, son regionales; - Labiales (mayoritariamente mucosas) - Vestibulares (serosas, mucosas o mixtas) o Yugales (mejillas) o Retromolares (Stenon) - Palatina o Paladar duro o Paladar blando y úvula (mixtas)  Mucosas (cavidad oral)  Serosas (cavidad nasal) o Pliegues palatinos - Linguales o Anteriores (Blandin y Nuhn) o Posteriores (Weber) o Serosas (von Ebner). Serosas más importantes al sintetizar la lipasa lingual. 11 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. GLÁNDULAS MAYORES Ubicadas fuera de la cavidad oral (extramural). Presentan un sistema de conducción largo. Son glándulas pares. GLÁNDULA PARÓTIDA Se localiza junto al oído, plegada alrededor del ramus de la mandíbula. El conducto de Stenon desemboca en el vestíbulo de la boca, en frente del Segundo molar superior. Presenta una capsula de tejido conjuntivo denso fibroelástico. Encontramos septos de tejido conjuntivo formando lobulillos y lóbulos. Presenta células adiposas en septos y parénquima. Se clasifica como una glándula tubuloacinosa cuya secreción es serosa pura. Secreta principalmente amilasa, sulfomucinas y sialomucinas. GLÁNDULA SUBMANDIBULAR Se localiza en el triángulo submandibular, entre la mandíbula y los músculos. Presenta una cápsula bien desarrollada, con septos de tejido conjuntivo que forma lóbulos y lobulillos. Presenta células adiposas en septos y parénquima. Su conducto excretor principal también llamado de Wharton se abre cerca del frenillo de la lengua. Se clasifica como una glándula tubuloacinosa. Es mixta, hay tanto acinos serosos como mucosos. Las sustancias secretadas son: cistatinas sulfatadas, factores de crecimiento neuronal y factores de crecimiento epidérmico, que promueven la lubricación y protección de la mucosa oral. GLÁNDULA SUBLINGUAL Es la más pequeña. Se localiza en el piso de la boca en posición anterior a las glándulas submandibulares. Tiene una cápsula de tejido conjuntivo poco desarrollada, la más pequeña, de aquí salen septos de tejido conjuntivo que realiza finas lobulaciones. Los conductos de excreción son múltiples y pequeños y desembocan a cada lado del pliegue sublingual. Reciben el nombre de Rivinus y de Bartholin (desemboca junto al conducto de Wharton). Se clasifica como una glándula tubuloacinosa y tubular. La secreción es mixta con predominio mucoso. En el intersticio de las glándulas salivales encontramos fibroblastos células plasmáticas macrófagos, linfocitos, vasos sanguíneos y pocos vasos linfáticos. También encontramos terminaciones nerviosas: Sensitivas y nervios secreteros eferentes del parasimpático y del simpático. 12 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 5: LOS DIENTES (JIMENA 2) FALTA LO DE APUNTES Cada diente permanente tiene una corona, un cuello y una raíz. Se localizan en un hueco óseo, alveolo. Están sostenidos por la membrana periodóntica y la encía. La estructura del diente varía según la zona en la que estemos: - Corona: Esmalte. Dentina - Cuello: Encía - Raíz: Pulpa. Dentina. Cemento. Membrana periodóntica. - Alveolo: Hueso. Es una estructura rígida que se divide en Tejidos duros y blandos. El esmalte es la parte que toca con los sedimentos. El cemento es la parte dura del diente. El hueso esta mineralizado en 40%, el cemento en 54%, el esmalte en 98% u la dentina en 80%, estos conforman los tejidos duros. El esmalte es el tejido más duro en el organismo. La encía que separa la corona de la raíz, la membrana periodóntica que une al diente al hueso y la pulpa, la parte más interior serían los tejidos blandos. DESARROLLO DEL DIENTE: El diente proviene del epitelio oral, al igual que las glándulas. Se forma una yema, un abultamiento de células acumuladas, y esta comienza a crecer hacia el mesénquima. Como manda señales a las células mesenquimales estas se empiezan a condensar, hay fuerte proliferación del mesénquima. El epitelio empieza a formar como un casquete, una capa epitelial, para cubrir todo el mesénquima. La siguiente etapa es el órgano del esmalte. El epitelio ha recubierto todo ese mesénquima y hay un epitelio externo y un epitelio interno, en contacto con las células del mesénquima. Ese epitelio, derivado ectodérmico, es el que da lugar al esmalte. Se diferenciará en los ameloblastos. El tejido derivado del mesodermo derivado del mesénquima va a dar lugar a los odontoblastos que darán lugar a la dentina. Del mesénquima surgirá el cemento, con los cementoblastos, y la membrana periodóntica, estos últimos entre el epitelio externo y el hueso. La formación del cemento, del hueso, de la membrana… todo ocurre por debajo de la membrana oral. Cuando un bebé nade, no tiene dientes, el desarrollo se realiza por debajo. Cuando el diente erupciona, el epitelio externo se pierde, y solo queda parte del epitelio interno, el que corresponde con el esmalte producid por los ameloblastos. Del mesénquima queda también la pulpa con cél mesenquimales y fibroblastos. Los ameloblastos derivan del epitelio oral, son células epiteliales. 13 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los odontoblastos derivan del mesénquima, de la papila dental, son células mesenquimales, = que los cementoblastos. El epitelio interno (gris) y el externo (rosa). La parte en azul es la que queda de las células epiteliales, retículo estrellado (fibroblastos en forma estrellada). El interno pasara de cubico a prismático. Los núcleos quedan en posición basal, luego hablamos de un diente inferior. Producen algo de matriz. Llega un momento en que los ameloblastos se polarizan, el núcleo queda ahora en posición apical. La maquinaria queda ahora mirando hacia abajo. Empiezan a sintetizar ahora una matriz fibrosa, que cada vez se hace más grande. Esta matriz que luego se mineraliza, va a ser el esmalte. Los ameloblastos suben hacia la superficie cada vez más, luego el retículo estrellado cada vez es más pequeño y el epitelio externo se aplana. Todo comienza a colapsar. Cuando erupciona el diente, todas estas capas desaparecen a excepción del esmalte. Los odontoblastos vienen del mesénquima, se condensan debajo de los ameloblastos. Se ponen uno al lado del otro, con los núcleos todos en fila, parecen epitelio, pero no lo es. Empiezan a sintetizar una matriz fibrosa. Cada vez esta es mayor y se mineralizará. Cuando por arriba todo está colapsando ellos permanecen con vida incluso después de que el diente erosione, por toda la vida del individuo. Las mesenquimales que quedan por debajo de los odontoblastos forman la pulpa. En la parte de la raíz por fuera el mesénquima forma el cemento y la membrana periodóntica. ESMALTE - AMELOBLASTOS El esmalte es sintetizado por los ameloblastos antes de la erupción del diente. El esmalte tiene un aspecto blanco azulado y transparente. Su composición es: - 0,5% es material orgánico, con proteínas como enamelinas o tuftelina. - 96% son sales minerales como hidroxiapatita o fluoroapatita. - 3,5% será agua. El lado apical de los ameloblastos recibe el nombre de proceso de Tomes. Es el lado por el que ocurre la síntesis de proteínas como amelogeninas, ameloblastinas, enamelina, amelotonina… van a llegar al espacio de Tomes y se liberan al espacio extracelular. El ameloblasto se encuentra en estado secretor, hasta que deja de sintetizar proteínas. Estas proteínas forman una matriz. Es importante saber que no se forma colágeno, no es mesenquimal. Ahora, los ameloblastos pasan a madurativos y están especializados en transporte depositan calcio en la matriz orgánica. Tratan de mineralizar todas las proteínas. Con un corte transversal, vemos en Tomes que, al liberar las proteínas, estas quedan de forma que cuando se mineralizan se observan unos prismas. Forma la mineralización con cristales de hidroxiapatita. Estos prismas corren desde la unión de la dentina con el esmalte hasta la superficie del diente. Quedan unos espacios entre el esmalte en forma de prismas, llenos de una sustancia interprismática. 14 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El ameloblasto forma el esmalte antes de que el diente erupcione y después se muere. No podemos perder el esmalte porque no hay quien lo regenere, no se recupera. DENTINA - ODONTOBLASTOS Se localizan en la periferia de la pulpa, en la superficie interna de la dentina. La dentina es semi translucida o amarillenta. En un corte perpendicular a la superficie del diente la observamos estriada. Su composición es: - 20% materia orgánica: un 92% de la misma es colágeno tipo 1. El resto fosfoproteína de la dentina (DPP), sialoproteína de la dentina (DSP) y GAG. - 80% es material inorgánico, mayoritariamente cristales de hidroxiapatita. Aparece una protuberancia en la parte apical, llamada fibra de Tomes. El odontoblasto comienza a sintetizar su matriz. Esta matriz se va depositando poco a poco. La MEC recién sintetizada como no está tan mineralizada se denomina predentina. La dentina va creciendo progresivamente y se va mineralizando. El odontoblasto está en la raíz, y tiene contacto con células que formarán el diente. Observamos también vasos sanguíneos y fibras nerviosas, por eso esta parte es la que duele si llega hasta aquí la caries. Túbulos dentinarios en paralelo. Por debajo, los odontoblastos en fila, parecen epitelio, pero no lo es, son mesenquimales por eso forman colágeno CEMENTO El cemento cubre la dentina y la une a la membrana periodóntica que a su vez se inserta en el hueso alveolar, lo forman los cementoblastos. Los cementoblastos se parecen a los osteoblastos. Estos últimos son más alargados, los cementoblastos son muy variables, tienen prolongaciones. Se localizan cerca de la membrana periodóntica y forman una matriz de colágeno. Los cementocitos se localizan en la base de la raíz. Los cementoblastos proceden del mesodermo, por eso fabrican colágeno. El cemento es un tejido avascular. Se forma por superposición: los odontoblastos sintetizan MEC, se mineraliza, y forma una capa. Sintetiza luego otra vez MEC encima, y ocurre el mismo proceso. Se ven atrapados por su propia MEC, como los osteocitos. 15 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. MEMBRANA PERIODÓNTICA Tejido MESENQUIMÁTICO que rodea la raíz del diente por fuera del cemento. Encontramos cementoblastos, fibroblastos, restos epiteliales, osteoblastos y osteoclastos. E En el tejido conjuntivo encontramos fibras de colágeno como las fibras de Sharpey del hueso, que unen el cemento con el hueso. Entre las fibras conjuntivas encontramos colágeno, oxitalán y vasos sanguíneos (arteria alveolar) Sus funciones son: fija el diente al hueso alveolar como lo hacían las fibras de Sharpey en el hueso, inerva y nutre a la raíz y participa en la remodelación dentaria: conforme el hueso crece se va haciendo más fino. ENCÍA O MUCOSA GINGIVAL Forma un collar de tejido blando entre los dientes. Cubre el extremo apical de la raíz y la base de la corona. La dividimos en 2 zonas: Encía Libre: - Presenta una mucosa masticatoria con papilas conjuntivas muy pegadas y altas para resistir fricción del alimento. - Al llegar al diente forma un pliegue formando un borde libre originando un espacio, surco gingival. Surco gingival: - Entre el esmalte y la encía libre. Desde la encía libre hasta la unión entre el cemento y el esmalte. - Presenta una mucosa de revestimiento: o Epitelio estratificado plano no queratinizado, epitelio crevicular. o También llamado Epitelio de fijación o epitelio del surco o epitelio de unión. o Desarrolla en su porción apical un tipo de membrana basal y hemidesmosomas para unirse al diente. PAPILA O PULPA Rellena el interior del diente. Es tejido conjuntivo primitivo con origen en el mesénquima. Posee odontoblastos, fibroblastos estrellados (con capacidad regenerativa), macrófagos, redes capilares continuos con PERICITOS, fibras nerviosas no mielinizadas y terminaciones libres de nervios mielinizados. Su función es la nutrición y mantenimiento de la dentina. DESARROLLO DEL DIENTE Cuando el germen del diente definitivo comienza a desarrollarse, el empuje de su crecimiento causa la reabsorción del primero. Ya en el propio desarrollo del diente de leche se empieza a formar un casquete que será el diente definitivo. 16 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 2: TUBO DIGESTIVO INTRODUCCIÓN: A partir del esófago el tubo digestivo presenta una estructura tubular. La pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas: - Mucosa: o Epitelio de revestimiento. Epitelio simple prismático en la mayor parte del tubo excepto al inicio del esófago y al final del recto, donde encontramos un epitelio estratificado plano no queratinizado. o Lámina propia. Es un TC con glándulas. Sobre todo, en la región terminal del esófago, estómago e intestino. Puede formar papilas conjuntivas. También se encuentra el GALT (puede llegar a submucosa). Además de terminaciones nerviosas y capilares. o Muscular de la mucosa. Capa de células musculares lisas. - Submucosa. TC menos laxo, más fibras. Presenta muchas glándulas en el esófago y duodeno. También nos encontramos con vvss y linfáticos más grandes. - Capa muscular. Tiene en todo el tubo una capa circular interna y una circular externa de músculo liso. o En el estómago encontramos otra capa, pero oblicua, también músculo liso. o Al inicio del esófago y al final del recto nos podemos encontrar músculo estriado visceral (esquelético) - Adventicia/serosa. Es una capa de TC que a veces tiene serosa (peritoneo). La submucosa va a tender a formar pliegues. El epitelio de estos formará vellosidades y las propias células tienen microvellosidades para aumentar la superficie. El tubo se mueve debido a los movimientos peristálticos, generado el impulso por el SNE, en forma de plexos que tienen botones en passant, varicosidades. Existen dos plexos, desarrollado después. También hay células intersticiales de Cajal que ayudan a estos plexos. 17 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. MUCOSA Y SUBMUCOSA: La mucosa va a ir cambiando según la región del tubo digestivo. - En el esófago y al final nos encontramos un epitelio plano no queratinizado. - En el estómago y colón nos encontramos un epitelio prismático simple debajo del cual encontramos una gran cantidad de glándulas: glándulas gástricas y glándulas de Lieberkühn. - En el duodeno, yeyuno e íleon, tenemos epitelio prismático simple, pero formando vellosidades. - En la lámina propia se pueden desarrollar folículos linfoides que pueden llegar a la submucosa. También nos encontramos con células dendríticas, linfocitos intraepiteliales y macrófagos. - Las glándulas se encuentran en la lámina propia excepto en el duodeno y esófago que están en la submucosa. En la mucosa podemos observar cómo se forman dos redes capilares de vvss, una en la lámina propia y otra en la vellosidad, si la forman. Los vasos linfáticos se forman al inicio de las vellosidades y pasan a conductos colectores. Estos conductos pueden hacer red capilar donde hubiera un folículo linfoide. Los nervios forman redes entre todos los plexos del SNE, éste puede captar, integrar y enviar información entre células cercanas. GLÁNDULAS Y PLIEGUES: Los pliegues son evaginaciones permanentes del tejido conjuntivo y del epitelio hacia la luz. Sobre todo, en el intestino delgado, llamados pliegues circulares. Las glándulas son invaginaciones del epitelio hacia el tejido conjuntivo de la mucosa, en la lámina propia, o la submucosa. Se localizan en todo el tracto digestivo, estas se las llama glándulas intramurales. También existe un conjunto de glándulas que se sitúan por fuera del tubo digestivo y vierten sus secreciones a la luz, son las glándulas extramurales o anejas, que son: glándulas salivales, hígado y páncreas. CAPA MUSCULAR: En todo el tubo digestivo se ven dos capas de músculo lisos: la circular interna y la longitudinal externa. En la circular interna las células se ven alargadas y en la longitudinal solo se observan células redondeadas con el núcleo céntrico. En el estómago hay una tercera capa donde las fibras están en posición oblicua. En la parte más externa puede haber células musculares esqueléticas (músculo estriado visceral) en el que se observan las estrías y núcleos periféricos. Se encuentran sobre todo al inicio del esófago (involucradas en la deglución voluntaria) y al final del tubo digestivo. 18 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO: La motilidad gastrointestinal es “la propiedad de las paredes intestinales para contraerse y relajarse a fin de que el contenido del intestino vaya de un lugar a otro favoreciendo la absorción adecuada de nutrientes. Es decir, el tubo digestivo está inervado para poder contraer el músculo liso para o bien mezclar el alimento o conducir el bolo alimenticio hacia el recto. Este movimiento se coordina por 3 sistemas: sistema nervioso entérico (SNE), células intersticiales de Cajal y sistema nervioso central (SNC). SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO: Está constituido por dos plexos nerviosos: - Plexo submucoso, Plexo de Meissner. Se encuentra en la submucosa pegada al músculo circular interno. Sus funciones son regular la digestión y absorción. - Plexo mientérico, plexo de Auerbach. Se encuentra entre las dos capas de músculo liso. Su función es coordinar la actividad de las capas musculares. Las neuronas tienen terminaciones que forman botones en passant, varicosidades, desde los cuales se liberan neurotransmisores. No existe una placa motora como tal. Se observan células grandes con un citoplasma clarito (neuronas) y núcleos adyacentes (células gliales). Hay neuronas aferentes, eferentes e interneuronas. CÉLULAS INTERSTICIALES DE CAJAL (ICC): Son de origen mesenquimático y son de tipo fibroblasto. Fueron descritas por Cajal entre capas musculares, extendiéndose y estableciendo uniones entre ellas. Pueden tener forma estrellada o más bipolar/fusiforme. Sus funciones son de marcapasos. Median la neurotransmisión neuromuscular y la mecanorrecepción neuromuscular. Si falla el SNE estas células pueden contribuir a su funcionamiento. Tienen distintos nombres según su localización: En general son submusculares, intramusculares, mientéricas y subserosas: - ICC-SM: CIC de la submucosa - ICC-DMP: CIC del plexo submucoso - ICC-CM: CIC de la capa circular - ICC-MY: ICC del plexo mientérico. - ICC-LM: ICC de la capa longitudinal. En el esófago encontramos ICC-CM y ICC-LM, resto en foto-> SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO-ICC-SNC: Los plexos, ganglios entéricos son capaces de recibir información (neuronas sensitivas), integrarla (interneuronas) y de generar una respuesta (neuronas motoras), todo modulado por CIC. No obstante, el SNC también recibe información de neuronas sensitivas extrínsecas y la lleva al SNC. De aquí salen fibras nerviosas o bien parasimpáticas preganglionares o simpáticas postganglionares que tienen efecto sobre plexos o directamente sobre el efecto. La respuesta se traduce a nivel de vasos sanguíneos (endotelio), capas musculares (variando la contracción) y el epitelio glandular. Estos mismos son los lugares de donde se obtiene la información sensitiva. 19 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CAPA ADVENTICIA/SEROSA: La capa externa es un TC laxo que puede ser una adventicia o una serosa según si la parte de tubo digestivo correspondiente está rodeada de peritoneo. La diferencia principal será la presencia de mesotelio. El epitelio simple plano que se corresponde con peritoneo visceral que da hacia la cavidad peritoneal. Por tanto, encontramos: - Adventicia: en los extremos del tubo digestivo, regiones retroperitoneales. No cubiertas de peritoneo, solo es un TC laxo. - Serosa: órganos intraperitoneales en los que aparte de TC laxo vemos un mesotelio. ESÓFAGO: El esófago es un tubo muscular de unos 25 cm que conecta la faringe con el estómago. Se inicia a la altura del borde inferior del cartílago cricoides y termina después de atravesar el diafragma. Por tanto, la parte abdominal estará recubierta de peritoneo, se verá serosa, y la superior no, se verá la adventicia. La luz es aplanada, permite que el alimento baje poco a poco, y hay poca o ninguna absorción, sólo transporte. Tiene gran resistencia a las lesiones por alimentos sólidos mediante el grosor de su epitelio y la secreción de moco que lubrica el alimento y protege la superficie. La comida es transportada por contracción de sus capas musculares. Estas capas van pasando de esquelético a liso. Podemos distinguir: - Tercio superior: Músculo esquelético (relacionado con deglución voluntaria) - Tercio medio. Ambos - Tercio inferior. Músculo liso. Encontramos unas venas, varices esofágicas, son las colaterales de la vena porta y se usan en caso de obstrucción de esa vena. Las varices esofágicas sirven para aliviar esa oclusión. Son venas muy finas y holgados, con una luz grande. El uso de estas venas puede provocar un sangrado profuso. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Mucosa: - Tiene un epitelio estratificado plano no queratinizado con gran cantidad de papilas conjuntivas. o En animales presenta queratinización al comer alimentos más bruscos, los queratinocitos responden a esto produciendo queratina. o La transición a epitelio prismático simple es abrupta al nivel estómago. - Tienen una Lámina propia, un TC laxo. o Esta lámina presenta glándulas tubulares ramificadas que secreten moco a lo largo del esófago, pero se concentran cerca del estómago. Se llaman glándulas esofágicas cardiales (están cerca del cardias). Son de secreción neutra para contrarrestar acidez del estómago. - Muscularis de la mucosa. Las fibras se distinguen en posición longitudinal. o A veces es indistinguible en la parte alta. Se hace más prominente en la parte más baja. 20 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10814567 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Submucosa: Es un TC fibroso con muchas redes de fibras elásticas. - Presenta glándulas tubuloacinosas que secretan moco, de secreción ácida. Son las glándulas genuinas del esófago, situadas al principio de este. - Encontramos gran cantidad de vasos sanguíneos, grandes. Muscular: Tercio superior es músculo esquelético. Tercio medio ambos. Tercio inferior músculo liso. Adventicia. Es un TC denso fibroso que se mezcla con el mediastino. Después de atravesar el diafragma pasa a ser una serosa. ESÓFAGO DE BARRET: Es un ejemplo de metaplasia: tipo de tejido que cambia a otro que no debería ser. En este caso de epitelio estratificado plano no queratinizado a epitelio prismático simple. Cuando se produce una fuga de ácidos del estómago. Se daña el epitelio esofágico, las células comienzan a morir y las células del estrato basal se empiezan a dividir de forma rápida, sin dar tiempo a que se diferencien. De esta manera solo da tiempo a crear un epitelio prismático simple que, aunque protege no cumple la función que debería. ESTÓMAGO (GIGI) Un colgajo mucoso actúa como válvula para prevenir el reflujo del contenido gástrico en el epitelio. Se pierde el epitelio estratificado, para dar comienzo de forma brusca al epitelio simple prismático del estómago. La transición gastro- esofágica es brusca. INTRODUCCIÓN: El estómago convierte el alimento en un líquido espeso mediante la tracción mecánica y la digestión química. Es la parte más dilatada del tubo digestivo, es un órgano muscular curvado y es altamente expansible. Se define como un saco fibromuscular que conecta el esófago con el ID. Se divide en: - Cardias: por donde se une al esófago - Fundus, por encima del orificio del cardias - Cuerpo - Antro Llega el alimento tras sufrir una primera digestión, por ejemplo, con las lipasas de la lengua, y se sigue llevando a cabo la digestión. Se producen sustancias que facilitan q

Use Quizgecko on...
Browser
Browser