Resumen Unidad 1 Dramática Resumen
Document Details
Uploaded by EnticingAmazonite3066
Tags
Summary
Este documento resume la unidad 1 de la asignatura de dramaturgia, explorando el contexto histórico y las primeras definiciones de la dramaturgia, desde los griegos hasta Aristóteles. Se destacan la tragedia y la comedia como categorías dramáticas fundamentales, así como los elementos clave de la mimesis dramática, incluyendo la historia, el héroe y la trama. Además, incluye la definición aristotélica del teatro y la tragedia perfecta, destacando la 'agonística' como una categoría clave.
Full Transcript
**¿Qué es la dramaturgia? Contexto histórico y primeras definiciones** - Surge en la antigua Grecia, donde se buscó responder a las problemáticas del saber desde la racionalidad, cambio de paradigma que influye en el teatro al este reemplazar al rito religioso. La dramaturgia en un re...
**¿Qué es la dramaturgia? Contexto histórico y primeras definiciones** - Surge en la antigua Grecia, donde se buscó responder a las problemáticas del saber desde la racionalidad, cambio de paradigma que influye en el teatro al este reemplazar al rito religioso. La dramaturgia en un reflejo del mundo humano y sus conflictos. \*Ej. Los celos de Medea no son un castigo divino, son propios del interno del personaje humano. - **Categorías dramáticas fundamentales: La tragedia (estetica patetica) y la comedia (estética de la risa)** - **Conceptos clave:** 1. Dramaturgia = el teatro dramático en si 2. Teatro = texto teatral 3. Cultura = base ritual 4. Historia e identidad = funcionamiento de los sistemas sociales, sus crisis y sus reformulaciones Estas unidades vislumbran la importancia de la dramaturgia como un nuevo modo de conocimiento, el humano. El teatro elabora su lenguaje de una forma peculiar, al igual que su construcción de conocimiento. Tiene alta permeabilidad (recepción), traspasando el espíritu de época y espacio social. Le es pertinente tanto la dimensión del pensamiento (la razón), como la de emoción (intuición). Es la síntesis entre estos aspectos humanos. - **Definición aristotélica del teatro: de poética** En su libro que busca explicar como el hombre crea cosas, define diversas formas de poiésis (hacer), que se diferencian por sus formas de imitación; la danza imita a través del cuerpo, así como la pintura a través de pintar, por tanto, la literatura imita a través de la palabra, de la letra escrita. **Para los griegos la dramaturgia imita esencialmente dos técnicas, la mimesis y el logos.** La dramaturgia actúa entonces como vehículo para el conocimiento del mundo humano, permite a las personas comunes y corrientes volverse mejores ciudadanos. **El ejercicio de imitación (mimesis), da como resultado el conocimiento. "El hombre imitando aprende sus primeras lecciones".** **\***Según los modos de imitación, la épica es narrando y el teatro representando. - **Elementos fundamentales de la mimesis dramática** a. **Historia:** hechos acontecidos y ordenados cronológicamente con una estructura lógico-causal- **Fábula:** el poeta imprime su propia disposición de los hechos, comúnmente hay un juego cronológico entre fabula e historia. b. **Héroe o heroína:** Aristóteles hace avanzar la condición del arte dramático a la capacidad de influir en la conducta moral o social y las virtudes cívicas. A causa del **error del héroe llamado** **hamartía** y **la crisis transformadora del mismo o** **metabolé,** la tragedia debe producir la **catarsis**, la purga por piedad y el temor o emociones como la piedad y el terror. **La catarsis es un efecto en el espectador. La consecuencia** es captar los efectos de la acción fallida (**anagnórisis)** para generar un cambio desde la ignorancia al conocimiento (**agnición**). c. **La trama:** debe provocar una acción en un tiempo y espacio determinados, que recorre la línea fortuna-desgracia, Generalmente, la desgracia final es una catástrofe que debe incluir una revelación de un hecho vital de crecimiento. - **La tragedia perfecta según Aristóteles:** - La acción central de la tragedia debe tener un único motivo (unidad de acción, tiempo y espacio) - Debe durar menos de 10 horas - Debe desarrollarse en un mismo lugar - Y presentar la dicotomía fortuna-desgracia que permite el logos. **Todo lo antes vomentado se puede entender bajo el termino paraguas de "estética patética"** - Su propósito es generar la catarsis. Poético = pathos = emoción - Es una expresión estética-artística que afecta nuestra emocionalidad. **De ella se desprende una gran categoría clave: la "agonística": (agon) la lucha del héroe en el proceso que significa conocimiento.** La lucha que enfrenta es siempre entre la dicotomía básica de la agonística: determinismo y libertad (ananké). **Los tres momentos clave de la tragedia:** dicotomías comunes 1. **Inicio del agon:** serenidad \ pasión (una incomodidad impulso a ella) 2. **Desarrollo del agon:** misterio \ verdad (se descubre algo) 3. **Cierre del agon:** ventura \ desventura (puede o no lograr superarse) - **La tragedia entonces:** imita hombres mejores que los reales, la comedia peores, todos sobresalen en cuento al carácter por el vicio o virtud. Los hombres altos son aquellos dignos de imitar. Virtud Los hombres bajos indignos de imitación. Vicio La tragedia desarrollarse a modo de que el héroe sea en el cierre una figura que ha transitado desde una acción fallida hasta cuando descubre la verdad de su error, el conocimiento que debería transmitirse al receptor. - **Algo sobre la comedia:** los griegos fueron muy sabios ara encarnar en divinidades, dioses o semidioses las emocionalidades humanas. Dionisio y Apolo fueron las dos figuras más relevantes para la concepción e ideas del arte griego. **Dionisio es el Dios de la desmesura**, el exceso, lo disforme del frenesí, del desborde como impulso artístico, el Dios del éxtasis y del entusiasmo. En el nacimiento de la tragedia, Nietzsche establece una analogía entre el estado dionisíaco y la embriaguez, pues el éxtasis que lleva a los hombres a desligarse de sí mismos en la embriaguez, el mismo estar poseídos por Dionisio. **Lo dionisíaco representa lo terrenal de la materia y de las pasiones, la embriaguez en nuestra naturaleza imperfecta.** **Apolo es asociado a la luz, a la mesura (dentro de los límites), al autoconocimiento y la armonía.** También se asocia con una analogía al Estado onírico del sueño por ser impulso reproductor de la realidad del mundo real. Es condición de arte plástico que viene a ser la expresión de Apolo. **Lo apolíneo, representa la racionalidad, lo elevado y lo luminoso, el freno de las pasiones.** - Para los griegos, ambos ámbitos de la vida tenían valor, lo que refuerza la hipótesis de que algo sobre poesía dramática cómica, debió escribir Aristóteles. Para Nietzsche, lo apolíneo y lo dionisiaco son los impulsos artísticos fundamentales, en flagrante contraposición. El arte de la figura plástica, apolíneo racional, tragedia. El arte no figurado de la música, dionisiaco irracional, comedia. - En resumen, Estas son categorías opuestas, pero no están disociadas ni divorciadas entre sí. Viven en simultáneo al ser profundamente humanas, se necesitan para una experiencia humana armónica. No se puede vivir la experiencia únicamente de una forma u otra. Ambos sentires son necesarios en la dramática. **Desde aquí empiezan a formarse temáticas que la literatura dramática desarrolla a través del tiempo, como lo es la lucha del héroe entre el equilibrio y el cambio.** **La estética patética transforma en el teatro una herramienta, un instrumento adecuado para el nuevo ethos, el comportamiento social. De ahí viene la ética, lo favorable para una sociedad. Reflexión espiritualmente con el freno o la permisión de las pasiones son obras que hasta el día de hoy tocan temas humanos aún vigentes que tienen que ver con esta síntesis entre lo apolíneo y lo dionisíaco.** - Una estructura básica de la dramática sea comedia tragedia o su síntesis. Esquema actancial. \"Las acciones del héroe" - **D1 (motivación,** **destinador) =\> S (sujeto) =\> D2 (destinatario, recibe la consecuencia)** - **Estética cómica, crítica social.** Estuvo dirigida a la enseñanza social. Desde dicha crítica se dedica a destapar los vicios de la sociedad y tiene la libertad de traer ciertos temas a través de la risa. - **Las nubes, crítica a la escuela Sofista.** En dicha escuela se enseñaba el verdadero arte de la argumentación, la obra se ríe de Sócrates, exagerando dichas escuelas crítica y muestra las falencias de la sociedad - Los valores familiares, su decadencia. - Una. Sociedad consumista - Una escuela que monetiza la educación. - Baja del pedestal, a aquellos que tienen poder, la risa siempre va a sacar a alguien importante de esa posición para poder criticarlo y ridiculizarlo. - **Dramaturgia Isabelina:** es la producción dramática que tuvo lugar en Inglaterra desde el ascenso al trono de Isabel Primera en 1558, hasta la muerte de su sucesor en el año 1625. En esta época el teatro se profesionalizó, los escritores, actores, etc. Se dedicaban profesional y enteramente al teatro. Isabel primera ayudó y financió el arte en la época, construyendo teatros y facilitando dinero. La creación de la imprenta ayudó mucho a la universalización del teatro. - Sus mayores exponentes son Christopher Marlowe y William Shakespeare. La búsqueda de la recreación del arte por el arte influyó en su globalización. Ahora los autores no estaban condicionados a crear obras con propósitos educativos o formativos cívicamente para la población. **Christopher Marlowe:** reelaboró la tragedia griega, generando su avance en el tiempo, tomó personajes históricos y los llevó al teatro. - Los personajes ya no son víctimas del destino únicamente ni marionetas de los dioses se mueven por el deseo y el subconsciente. Hacen avanzar la acción precipitando su propia caída. - La idea del ascenso caída es una constante en sus obras. - Toman decisiones en busca de un objetivo, son ambiciosos, subversivos, sedientos de poder y, por tanto, víctimas de dichas decisiones de sus deseos y pasiones. Hay en sus obras una libertad de elección frente al destino. Hay un margen de capacidad de decisión frente a él por parte de los personajes. **El punto de cambio fundamentalmente desde el mundo griego es la inevitabilidad del destino, que en el teatro Isabelino no es decidor de las acciones del protagonista. Este se mueve desde su deseo**. Una de las fuerzas más potentes del subconsciente se pone como tema de su literatura, la libertad humana como una realidad y su consecuencia. **William Shakespeare:** figura insignia del teatro Isabelino, profundiza el teatro al expresar la complejidad del drama humano sin modelizaciones, rompiendo totalmente con el carácter del teatro medieval, el conflicto entre la moral y lo inconsciente que motiva y actúan como fuerzas por sobre la moral. - Escribió tanto comedia como tragedia. - Su teatro rompe con la unidad aristotélica, al igual que Marlowe, junto a la acción principal hay secundarias, y no hay unidad de tiempo, acción y espacio, hace caso omiso a la separación de géneros, mezcla, prosa y verso. También incluye elementos cómicos a la tragedia. - Sus temas son el amor en sus múltiples facetas, traicionado, incestuoso, malogrado, capaz de un crimen. Temas novedosos para la época. - La amistad, la traición, el deseo sexual como una fuerza poderosa, la inocencia y los celos, el perdón y la redención, la justicia, la guerra y sus consecuencias, **la responsabilidad individual, el libre albedrío versus el destino, fuerzas de la irrealidad como representaciones del inconsciente.** **Macbeth o** la reelaboración del héroe trágico: El horror de la guerra aparece como punto de partida, un mundo caótico inundado por las pasiones, más primarias, traición, poder y venganza. Lógica de la guerra, la destrucción del otro y uno mismo, una pasión innegable y primaria. Se exploran los efectos físicos y psicológicos de la ambición política, que solo busca el poder como un fin en sí mismo - Simboliza dos mundos en conflicto, una lucha entre la moral y el inconsciente, una lucha entre el bien y el mal dominada por las pasiones que terminan descontrolándose. - El destino no existe y la lucha entre el bien y el mal se da desde la capacidad o incapacidad de decisión, la sangre simboliza la culpabilidad. - La tragedia de Shakespeare representa uno de los espacios en los que la literatura busca la aproximación a la experiencia de la pesadilla. La experiencia humana como pesadilla, como las realizaciones de sus deseos y ambiciones más oscuros. - **Dramaturgia francesa del Clasicismo** - Se preocupa por retomar los contenidos del Teatro Clásico en la época del Rey Luis IV (siglos XVII -- XVIII), quién durante su reinado generó condiciones y recursos que permitió el desarrollo de compañías de actores profesionales. - En 1635 se funda la Academia Francesa para el fomento del arte y las ciencias, en una época de preocupación por el cultivo del conocimiento secular (fuera del monasterio). - La tragedia francesa se retoma la estética patética y también se desarrolla la comedia las preciosas ridículas de Moliere. - El objetivo es generar una dramaturgia muy cercana al estudio sociológico. Dicha observación sociológica busca conllevar una crítica que pueda ir en mejoramiento social mediante la obra. - Este autor neoclásico en sus tragedias y comedias retoma un rasgo clásico como es la preocupación por un teatro que sirva de instrumento de formación social, que vaya descubriendo vicios y funcione como herramienta de educación cívica. - Al igual que otros autores reconocidos como clásicos, logra con su obra una lectura actual que sirva para entender ciertas dimensiones de nuestra propia vida. Se saltan los tiempos. - Otra característica para considerar es que hay adelanto al teatro realista del siglo XIX, un preámbulo al realismo que se preocupa de estudiar lo social. - En resumen, la tragedia francesa nace a partir del culto a las 3 reglas clásicas, se separa la comedia y la tragedia y se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción. **Moliere:** se adhiere a su obra una dimensión de denuncia social al mostrar su empobrecimiento moral y su corrupción valórica esto suscitó críticas muy duras por los problemas políticos y sociales que retrataba. Al igual que la hipocresía de la sociedad francesa. **las preciosas ridículas o las Damas afectadas (1659):** Shakira, la pedantería y el preciosismo. Es un cuadro de costumbres, preámbulo al realismo, con una crítica punzante y acertada de la burguesía, donde identifica grandes falencias y vicios. Retrata El Mundo burgués construido sobre apariencias y la preeminencia de los bienes materiales sobre los espirituales. Muestra un retrato de la época. Utiliza entonces los aspectos formales de una comedia clásica y lo lleva hacia el estudio social con una fuerte crítica. Desde ahí crea el logos que enseña educación cívica. Los dos grandes núcleos de significados que contiene la obra: apariencias \autenticidad Macro semántica, un significado que aborda la totalidad de la obra a partir de un eje, en contraposición a partir de 2 elementos semánticos fundamentales, la lucha entre ambos. - **Dramaturgia de estética realista, siglo XIX.** Se bajó de la intención de estar en un plano idealista del mundo humano, se busca acercarse a nuestras acciones cotidianas y a la psicología del mundo común y corriente. Explora el mundo popular de los grupos trabajadores que están aflorando a causa de la revolución industrial. - ¿Qué dice la estética realista? - Fue una escuela literaria muy preocupada de mostrar los problemas humanos más conflictivos, como la pobreza, la injusticia, la sumisión de unos sobre otros o bajo valores impuestos. Critica el condicionamiento a los seres condicionados. Se preocupa de nuevos problemas sociales de estos nuevos grupos sociales. Este teatro busca retratarlos de la forma más mimética posible. A veces, como en casa de muñecas, toca a la burguesía. - En esta exploración establece que los seres humanos están gobernados por leyes de la herencia y por la influencia del mundo de un modo inexorable. Están condicionados sin remisión. Cada hombre o mujer es lo que es debido a su herencia biológica y el medio en que se desenvuelve. - El alcoholismo o los problemas mentales se exploran por primera vez en la literatura dramática, sin libertad y sometidos a leyes naturales. Ningún ser humano puede alcanzar la felicidad, la libertad es de unos pocos aquellos que condicionan siempre a otros grupos. - Tanto en narrativa como en teatro, la obra realista más adelante avanzó hacia el naturalismo. Intenta presentar una parte de la realidad observada con frialdad de distancia transmitida miméticamente consecuencias sociales de la primera revolución social, más pesimista, cuestiona la posibilidad de alcanzar la plena felicidad. En dicho contexto nace el proletariado. - El teatro realista funciona profundamente al relatar problemáticas sociales. - **Es el primer teórico que ideó el saber actuar, la importancia del aprender actual, de transformarse en los personajes, proyectar una vida interior.** **Habla de 2 verdades del personaje clásico atemporal:** 1. Una verdad interior. ¿En qué cree? Su subjetividad, la memoria emocional 2. Una verdad de sentimiento, emociones profundas que condicionan el actuar del personaje. Una verdad de la experiencia. Memoria sensorial. Un actor realmente bueno hace creer al personaje, expresa las dos verdades del personaje. Este es el origen de la actuación como algo más que las palabras. Realmente realista, pierde la mímesis y deja la pauta para explorar nuevas realidades en el siglo XX. Este realismo psicológico no pierde el logos. Esta es la herencia del teatro realista. - **Literatura dramática del siglo XX: experimentación y nuevas realidades teatro del absurdo y el drama grotesco** **La Vanguardia**: es una actitud generalizada durante los primeros años del siglo XX. Todo debe ser reformado puesto que el sistema aparentemente sólido se tambalea y pone en duda. La problemática humana no puede ser representada únicamente por la palabra por eso se vuelve a un teatro simbólico esta nueva realidad es más real que la mímesis. **Antonín Artur (1896-1408, Francia) :** definió las bases del nuevo lenguaje escénico vanguardista de expresión surrealista. "Todo arte se ve impactado por el vanguardismo y lo incorpora". **El teatro y su doble:** **teatro de la crueldad** cuya principal función consiste en despertar fuerzas dormidas en el espectador enfrentándolo a sus conflictos más acrecientes, sus anhelos y sus obsesiones. Es un teatro que toca las fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento y ritualización del espectáculo teatral. Es la negación del teatro como representación. "No se representa se acciona en realidad el teatro en la Génesis de la creación". \***Rito:** se espera un cambio, el teatro como ritual. A nivel de contenidos el teatro vanguardista aspira a expresar la intimidad humana ensimismada caótica aunque trascendental (como ritual). Teatro como un gatillador de las fuerzas que regulan los más profundos anhelos y obsesiones. **Transgresión de las unidades aristotélicas:** no destruye por completo el sistema, lo transgrede, lo deconstruye, proceso más profundo y doloroso. - A nivel de acciones dramáticas y de desarrollo pueden existir varias acciones que suelen tener un carácter circular, vuelven al mismo lugar. No siempre las situaciones iniciales de los personajes se modifican o se transforman. El tiempo no sigue una orden lineal estricta. El lenguaje puede ser dislocado, pierde su función inicial comunicacional. La estéticas tradicionales se fusionan: el ridículo y la ausencia de sentido son recursos orientados a mostrar una capa cómica pero que a su vez permiten vislumbrar un mensaje de fondo patético. Alude simbólicamente a la moral y estructuras sociales, los personajes se ubican dentro de un universo incomprensible y carecen a veces de un discurso racional. **Teatro del absurdo:** desarrollado en la década de los 50 y 60. Exploró fundamentalmente la condición humana como un aspecto carente de sentido. Recurre al cuestionamiento de la existencia humana, establece la imposibilidad de comunicación concreta y efectiva. Propone personajes cuya existencia se observa como carente de propósito o significado. **Eugene Ionesco:** las palabras están desprovistas de significado por lo que toda comunicación es imposible, énfasis en la introspección de las angustias, lo absurdo de la vida lleva en primer lugar la risa, pero después aflora la tragedia cuando se descubre la interacción humana como reducida a no más que automatismos por las convenciones burguesas y la fosilización del lengua. **El Absurdo Grotesco:** Expresa una situación social grave, la apariencia del entorno social, todo es máscara. Primero hay que reír frente a ella y después descubrir la crudeza del mundo. En lugar de un desarrollo lineal, este tipo de literatura dramática presenta más la intuición del autor sobre la condición humana. Degradación del héroe trágico. Lo grotesco como forma de expresión: cosificación de ellos, animalización de comportamientos/formas humanas y animales, mezcla del mundo real y de la pesadilla, la distorsión, significados profundos cargados de sátira y la nada/muerte como personaje simbólico central. **Samuel Beckett** (irlandés, 1906-1989): "Extraña y farsa trágica". Así define el autor su obra Esperando a Godot (1953), en la cual nada ocurre aparentemente. Importa transmitir el sentimiento de inseguridad que produce el texto, la ansiedad frente a una esperanza que no se concreta y que abre, sin embargo, una compleja red simbólica a la par de un lenguaje nihilista con elementos de humor. - **La re-escritura de la tragedia clásica: Medea** Los mitos y leyendas del mundo griego refieren siempre aspectos de la condición humana, aunque no permanecen inamovibles. Mito de dos mujeres arquetípicas. Hipotexto (Gérard Genette, Palimpsestos). Texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto). Medea en un nuevo contexto: Figura mítica que simboliza el peso de las pasiones, contrapuestas a la razón, juega con la dualidad: diosa o humana, sabia o bruja, enamorada doncella o traidora asesina, griega o bárbara. Representa al/la otro/a sometido y tenido por inferior dentro de los cánones culturales vigentes en la sociedad griega, pero que, sin embargo, no dejaba de considerarse como un peligro latente. **Medea en el espejo (1960). José Triana (Cuba, 1931-2018):** la figura de Medea adquirió nuevas resonancias en el siglo XX latinoamericano en relación con el descubrimiento del "otro". Ya no como extranjera o trasladada geográficamente, sino como mujer socialmente marginada. Medea en el texto de Triana, cambia su condición de extranjera por la de marginada socialmente. El mito se actualiza: la protagonista, la mulata María, es la otra de los contextos populares propios de la cultura cubana.