Summary

Este documento presenta un resumen sobre el envejecimiento en la Argentina, incluyendo temas como la definición de adulto mayor, la sociología del cuerpo, la sexualidad y los cuidados de enfermería. Explica la esperanza de vida saludable y la edad socio-funcional. El documento analiza los cambios fisiológicos, psicológicos y socioculturales asociados al envejecimiento.

Full Transcript

Resumen Adulto Mayor Envejecimiento poblacional en la Argentina: El proceso de envejecimiento poblacional en Arg se muestra por el aumento de personas mayores a partir del año 1960. La definiciòn de AM cambia segùn la construcciòn social que hay sobre la última etapa de la vida pero es màs fácil de...

Resumen Adulto Mayor Envejecimiento poblacional en la Argentina: El proceso de envejecimiento poblacional en Arg se muestra por el aumento de personas mayores a partir del año 1960. La definiciòn de AM cambia segùn la construcciòn social que hay sobre la última etapa de la vida pero es màs fácil definirlo por la edad. Se considera PM a quienes tienen 60 años o más. En la arg se toma a partir de los 65 años. A medida que se vaya desplazando la mortalidad (esperanza de vida), aumenta la mortalidad por enf crònicas no transmisibles. La OMS utiliza un indicador de esperanza de vida saludable para medir esto y lo definen como los años promedios de vida con “buena salud” (ausencia o presencia no significativa de una o más patologías) que esperarìa vivir un individuo en una población, momento y edad determinado. Se toma la edad socio funcional del AM para determinar cuándo debe intervenir una institución pública. Primer etapa, determinado por la salida laboral. Segunda etapa, determinado por su condición de salud, aumento de la dependencia y reducción de autonomía funcional. Sociología del cuerpo: Segùn Bacco, el cuerpo se aborda desde dos puntos de vista: Como tema; el cuerpo es definido, estable y permanente. Como problema; el cuerpo está en evolución, dinamismo y progreso. El objeto de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural. Todo individuo se manifiesta con y a través del cuerpo. La corporeidad: Es la vivencia del hacer, querer, sentir y pensar. El cuerpo es el medio para que se manifieste la corporeidad. La imagen del cuerpo: es la presentación del sujeto a través del contexto social y cultural de su historia personal. “La vejez es un sentimiento”; no es una etapa cronológica, no empieza a una edad exacta y es la suma de indicios que solo el sujeto conoce. Estigmatizado: individuo que posee una característica que hace que nos alejemos de él, destruyendo sus derechos respecto de nosotros de acuerdo con sus otros atributos. Sexualidad en el AM: La sexualidad es un conjunto de conductas, fenómenos emocionales y prácticas para la búsqueda del placer sexual. Marca al ser humano en todas las etapas de su vida. Comienza en el nacimiento (freud) y termina con la muerte. Consecuencia de factores biológicos y socioemocionales. Su normal desarrollo necesita de la compatibilidad entre sexo genetico, genital y caracteristicas fisico-psiquicas. El sexo psiquico (genero) consiste en la identidad de genero (autoidentificaciòn), el rol de genero y la orientaciòn sexual. Promoción de la sexualidad en el AM: tiene como objetivo lograr un bienestar biopsicosocial y se puede lograr mediante charlas educativas para promocionar una sexualidad placentera en AM y así mejorar su calidad de vida y sus relaciones. Cuidados de enf en el AM: Evaluación y monitoreo de la salud. Manejo de medicamentos. Cuidados de la piel; prevenir UPP y vigilar por irritaciones o infecciones. Higiene y cuidado personal. Nutrición e hidrataciòn. Movilidad y ejercicio. Prevención de caídas. Atención psicológica y emocional. Educaciòn y comunicaciòn; educar al pte y familia sobre cuidados específicos y enf. Documentación. Neologismo de la ineludible vejez: En la antigüedad, se consideraba al AM como los depositarios del conocimiento y representaban la memoria que unìa a las comunidades debido a su avanzada edad. Actualmente, el concepto de AM ha cambiado y no es posible definirlo como un proceso lineal, sino como algo gradual que comienza al momento de nacer. Este concepto depende de la esperanza de vida de los miembros de dicha sociedad. Todo individuo mayo de 60 años es considerado de la “tercera edad” y a los mayores de 80 de “cuarta edad”. El término “Adulto Mayor” es el reemplazo de la palabra “anciano” o “viejo” ya que no presenta las mismas connotaciones negativas que estas. Perfil epidemiológico del AM: El envejecimiento es un proceso fisiológico irreversible que representa los cambios bio-psico funcionales que se producen con la edad. Estos cambios varían de un individuo a otro y afectan la adaptabilidad de la persona en su entorno físico, social y ambiental lo que aumenta su vulnerabilidad a enf crónicas y degenerativas. Es importante conocer el perfil epidemiológico del AM para así implementar las políticas públicas e intervenciones sanitarias necesarias para mantener los niveles de salud y la calidad de los AM. Morbilidad: La morbi-mortalidad cambia según la época y es llamada “transición epidemiológica”. En los 60 las enf transmisibles, parasitarias e infecciosas predominan en menores de 15 años. En el siglo XXI las enf crónicas , degenerativas, tumores malignos y accidentes predominan en adultos mayores. Atención hospitalaria: El AM tiene la mayor tasa de hospitalización en comparación con el resto de la población. Valoración de la independencia de las necesidades del AM: Tipos de AM independientes: AM frágil. AM dependiente: está expuesto a maltrato, abandono, caídas, infecciones intrahospitalarias, etc. Teoría de Virginia Henderson: La enfermera debe asistir al pte en las actividades esenciales para así mantener su salud, recuperarse de la enf o alcanzar la muerte en paz., introducir la independencia del pte en la valoración de la salud e identificar las 14 necesidades básicas que forman “los cuidados de enfermería”. Atención de enf en geriatría; residencias geriátricas, centros de día, clínicas de larga y mediana estancia, atención domiciliaria, escuelas de cuidadores, etc. Los cuidados deben ser otorgados con cariño, respeto, amor, conocimientos y empatía. Síndrome de la Inmovilidad: Gran síndrome geriatrico: conjunto de cuadros originados por la junta de varias enf prevalentes en el AM (pluripatología). Dichos cuadros causan incapacidad y deterioro de la salud y calidad de vida del pte. Para abordar esto es necesario: Adecuada valoración y etiología. Correcto tratamiento. No caer en el viejismo. Estrategias terapéuticas diferenciadas. ¿Qué es el síndrome de inmovilidad?: Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Es reversible y prevenible. En todo síndrome de inmovilidad hay un deterioro funcional pero no siempre el deterioro funcional llega a un síndrome de inmovilidad. Epidemiología del síndrome: 1% de AM → Inmovilizado de forma absoluta. (cama-sillón) 18% de AM → Dificultad para movilizarse sin ayuda. 50% de mayores de 75 → Problemas para salir del domicilio. 59% de AM hospitalizados → Inician dependencia. 33% de AM con inmovilidad aguda → Muere a los 3 meses. Fisiología del envejecimiento: Cardiovascular: disminución del gasto cardiaco, FC y fracción de eyección. Respiratorio: disminución de la capacidad vital, presión de O2 y elasticidad de la pared torácica. Músculo-esquelético: disminución de la fuerza y masa muscular, mayor riesgo de osteoporosis. Nervioso: alteración del sist. receptivo y reflejos posturales lentos. En AM inmovilizados, estos se potencian. Derechos del AM: Participación en la sociedad con ayuda del estado, familia y comunidad, igualdad, buen trato y atención,bienestar y cuidado, protagonismo e independencia, respeto, etc. Deberes del estado: deben proteger los derechos y libertades del AM mediante: Tomar medidas para prevenir, sancionar y eliminar las prácticas de aislamiento, abandono, tratos inhumanos o degradantes, etc. Adoptar medidas para dar al AM un trato digno en todos los ámbitos. Promover instituciones públicas especializadas en la promoción y protección. Promover la participación de la sociedad al elaborar, aplicar y controlar las políticas y legislaciones públicas de la convención. Derechos generales del AM: Salud; CI, recibir servicios de cuidado a largo plazo. Libertad; personal, expresión, circulación y privacidad. Trabajo y seguridad social. Educación y cultura; igualdad a la hora de educación, identidad cultural y recreación. Propiedad; derecho a la vivienda. No debe ser privado de sus bienes. Políticos; participación en la vida política, igualdad de condiciones. Situaciones de riesgo; proteger a los AM en situaciones de riesgo. Acceso a la justicia; ser oída de forma igualitaria por un juez y tribunal, reconocimiento como persona ante la ley. Actuación rápida del juez si peligra la salud de la PM. Etapas del duelo en AM: Negación: es la primer barrera que se levanta al momento de una pérdida. Busca convencerse de que el evento no sucedió. Ira: se pone en contra de la realidad y surgen preguntas como el porque yo o porque ahora. La ira cambia su percepción del día a día. Negociación: negocia con la vida, con “Dios” o médico que busca devolver esa pérdida a cambio de buena conducta. Depresión: aparece con signos de angustia e ideas circulares negativas. Es sencillo de resolver si la persona tiene un entorno donde puede expresar su angustia y recibir ayuda. La emoción más útil es la ira. Aceptación: el AM llega a una paz interior. La persona supera la depresión y ha resuelto su conflicto interno en base a la pérdida. Llegan cansados y débiles por el esfuerzo de renunciar a una realidad imposible.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser