Resumen Consideraciones Morfológicas y Fisiológicas de la dentición primaria PDF
Document Details
Uploaded by ThumbUpAquamarine
Tags
Summary
This document provides a summary of the morphology and physiology of primary dentition. It covers topics such as general considerations, development, odontogenesis, and the periods of initiation, proliferation, histodifferentiation, and more. It also addresses the formation of the primary dental germ and the various stages involved.
Full Transcript
Consideraciones Morfológicas y Fisiológicas de la dentición primaria Generalidades • En el curso de desarrollo los órganos dentales humanos aparecen sucesivamente dos clases de denticiones • Ambos se originan de la misma manera • Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dient...
Consideraciones Morfológicas y Fisiológicas de la dentición primaria Generalidades • En el curso de desarrollo los órganos dentales humanos aparecen sucesivamente dos clases de denticiones • Ambos se originan de la misma manera • Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son: el epitelio ectodérmico que origina el esmalte y el ectomesénquima que forma los tejidos restantes • Ectomesénquima es el inductor desencadenante Desarrollo dental • El desarrollo de la dentición ha ido acompañando las diversas etapas del desarrollo craneofacial desde el período intrauterino • Desde el comienzo de la formación de la cara embrionaria entre los 24 y 28 días se puede distinguir el epitelio odontogénico • Los dientes comienzan mediante una invaginación de la lámina dental hacia el tejido conectivo subyacente en el borde de los arcos maxilares y manipulares • Los cambios morfológicos se dan desde aproximadamente la sexta semana del periódo intrauterino y continúan más allá del nacimiento hasta el cuarto o quinto año de vida Odontogenesis • Proceso embriológico que dará lugar a la formación del germen dental • El origen de los diferentes tejidos dentarios está en el mesodermo y el ectodermo Formación del germen dental primario • Los gérmenes dentarios siguen en su evolución una serie de etapas que se denominan de acuerdo con su morfología • Brote o yema, casquete, campana, folículo maduro • Términos puramente descriptivos de la morfología de los gérmenes dentarios durante el desarrollo y no hacen referencia a los cambios funcionales histológicos Periodo de iniciación • Brote o yema • 5-6 semanas • Aproximadamente 45 días • Diferenciación de la lámina dental a partir del ectodermo que tapiza el estomodeo • Expansión de la capa basal del epitelio de la cavidad oral primitiva que dará origen a la iniciación de la lámina dental del futuro germen dentario • Engrosamiento del epitelio • 10 puntos por arcada • Anomalías de número Periodo de proliferación • Casquete • 9-11 semanas • Multiplicación de células no diferenciadas • Proliferación desigual a expensas de los bordes • Por la proliferación se hace una concavidad en la cara profunda por lo que adquiere el aspecto de un casquete • En la concavidad se encuentra una pequeña porción del ectomesénquima que lo rodea • Futura papila dentaria que la origen al complejo dentinopulpar • Formación del germen dental constituido por: órgano del esmalte, papila dentaria y saco dentario • Se genera una prolongación de donde se va a formar el diente permanente • Anomalías: cúspides supernumerarias, fusión, geminación Período de histodiferenciación • Semana 14 • Campana • Epitelio dental interno = esmalte • Saco dental = cemento y ligamento • Papila dentaria = dentina y pulpa • Condensación de células que inducen a la diferenciación de los ameloblastos y luego de los odontoblastos • Células del germen comienzan a especializarse • Anomalías: amelogénesis y dentinogénesis imperfecta Período de morfodiferenciación • 18va semana • Organización de las células del germen dentario para determinar forma y tamaño • Diferenciación de ameloblastos y odontoblastos • Anomalías: microdoncias Período de aposición • 18va semana • Organización de las células del germen dentario para determinar forma y tamaño • Diferenciación de ameloblastos y odontoblastos • Anomalías: microdoncias • Crecimiento aposicional aditivo y en capas de una matriz titular • Empieza a depositarse matriz orgánica • No hay calficación • Anomalías: hipoplasias • Esta etapa comienza cuando se identifica la presencia de depósito de la matriz del esmalte sobre las capas de dentina en desarrollo • • • • • • • • El crecimiento aposicional del esmalte y dentina se realiza por el depósito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y rítmica Se alternan períodos de actividad y reposo La elaboración de la matriz orgánica a cargo de los odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el esmalte Es inmediatamente seguida por las fases iniciales de su mineralización Primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte El proceso de inicia en las cúspides o bordes iniciales y paulatinamente se extiende hacia cervical En elementos dentario multicuspídeos se inicia cada cúspide de forma independiente y luego se unen entre sí Da como resultados surcos Entre la Semana 6 - 14 no hay calcificación solo crecimiento Etapas del desarrollo dental 1. Crecimiento: • Iniciación • Proliferación • Histodiferenciación y morfodiferenciación • Aposición 2. Calcificación • • • • • • • • • • • • Incisivos centrales: 14va semana Primeros molares: 15.5va semana Incisivos laterales: 16va semana Caninos: 17va semana Segundos molares: 18va semana Comienza al cuarto mes de vida intrauterina 14-18 semanas Precipitación de las sales minerales sobre la matriz antes desarrolla Calcio y fósforo Proceso lento que empieza por los vértices cuspídeos o bordes incisales Al nacimiento se encuentran mineralizada parte de todas las coronas de la dentición primaria Un año después de la erupción se cierran los ápices Erupción dental: • Movimiento del diente, sobre todo en dirección axial, de su sitio de desarrollo en el hueso del maxilar a su posición funcional en la cavidad bucal • Proceso continúa hasta que el diente se encuentra con los dientes en el maxilar opuesto • que el diente se encuentra con los dientes en el maxilar opuesto • • • Movimiento de los dientes a través del hueso y la mucosa que los cubre hasta emerger y funcionar en la cavidad bucal La perforación de la mucosa es sólo un signo clínico del proceso eruptivo Puede dividirse en tres fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y functional Teorías de la erupción • El mecanismo exacto de la erupción dental es un proceso que no se ha esclarecido por completo • Todavía se desconocen las causas más intimas por las que un diente hace erupción • Se han propuesto múltiples teorías Secuencia de Erupción primaria sugerida por Lunt y Law (1974) Secuencia de erupción • Moyers (1988) o Estableció la secuencia de erupción más común de los dientes permanentes en la mandíbula: primer molar, incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar y el segundo molar o Maxilar: primer molar, incisivo central, incisivo lateral, primer premolar, segundo premolar, canino y segundo molar o Los primeros molares permanentes son a menudo los primeros dientes permanentes en erupcionar o Seguidos por los incisivos centrales mandibulares o Lo y Moyers (1953) encontraron poca o nula importancia clínica de la erupción de los incisivos antes que los molars Secuencia de erupción de la dentición permanente según Logan y Kronfeld (1933) Reabsorción y Exfoliación Una diferencia entre la dentición primaria y permanente es la pérdida fisiológica de los dientes primarios por reabsorción radicular • En el ciclo evolutivo de la dentición temporal suceden varias fases: o Formación: durante el período intrauterino o Erupción: entre los seis meses y los tres años para el conjunto de los dientes temporales o Oclusión y estabilidad o Reabsorción Mecanismo de reabsorción • Presión causada por dientes permanentes • Actividad endocrina y vascularización • Fuerzas mecánicas y trauma oclusal • Procesos inflamatorios Causas: • Presión del diente permanente sucesor que moviliza una respuesta osteoclástica, induciendo reabsorción radicular. Resulta en acortamiento de las raíces y pérdida de apoyo fibrilar en la membrana periodontal o La exfoliación de los dientes primarios se ha atribuido a la presión causada por la erupción de los dientes permanentes. Si esto fuera real, se esperaría que al no existir diente sucedáneo no habría reabsorción de la raíz del diente primario. o Se ha notado que no es el caso, esta raíz sí se reabsorbe aún sin existir germen del diente sucedáneo, pero esto puede ocurrir más tardíamente • • • • • o Gottlieb y Kantorowicz consideraron la teoría de la presión como insuficiente para explicar la reabsorción de dientes que, en su opinión, estaban conectados el desarrollo general del organismo. Debilitamiento de los tejidos de soporte como resultado de la reabsorción y modificación del hueso alveolar Fuerzas masticarorias aumentabas debido al mayor desarrollo muscular, resulta en la presión del LP y reaborción de las raíces temporales Actividad endrocrina y vascularización o Según Fischer, la reabsorción de desarrollo es dependiente de la actividad de las glándulas endocrinas, en la presión del diente permanente que esta erupcionando y en el grado de vascularización del sitio de reabsorción o El rol importante de esto ultimo, asi como la contribución del sistema nervioso al proceso de resorción, ha sido confirmado por investigaciones experimentales de Miller Fuerzas mecánicas y trauma oclusal o Un trauma, como la causa de una reabsorción de un diente, está en una categoría diferente, por esto se le llama reabsorción traumática. o Obran sugiere que puede ser inducida por cualquier trauma oclusal o por algún proceso inflamatorio que este ocurriendo en el diente y su unión. o Esto fue confirmado por estudios de Eschler, que indujo la resorción del diente aplicándole una fuerza por cierto tiempo Procesos inflamatorios o Procesos inflamatorios influencian la reabsorción del diente marcadamente. o Klimecka-Zakiewicz y Nowiz sugieren que un estado de inflamación del diente y sus uniones aceleran su reabsorción, mientras que Kantorowicz afirma que esto los retrasa Reabsorción • La pulpa y la inserción epitelial desempeñan un papel importante • Infiltración de molimorfonucleares que acompaña la migración apical de la inserción Secuencia de exfoliación • El rango de exfoliación de cada diente es el mismo en ambos sexos. • En el arco maxilar - la progresión hacia posterior se interrumpe por los caninos que exfolian después de los primeros molares primarios - ABDCE • En el arco mandibular - Los dientes se exfolian en orden de anterior a posterior – ABCDE • Todos los segundos molares primarios tienen el mismo rango ya que exfolian aproximadamente al mismo tiempo • La exfoliación es relativamente simétrica para al lado derecho y lado izquierdo • A excepción de los segundos molares, los dientes mandibulares exfolian antes que los del arco maxilar. • Las niñas exfolian dientes primarios antes que los niños. • Pueden existir variaciones en el tiempo de exfoliación • • Variaciones de 1 año no son consideradas como anormal La exfoliación de los dientes mandibulares es primero que la de los maxilares Secuencia de exfoliación según Logan y Kronfeld (1933) Morfología de los dientes deciduos individuales Grupo dentario incisivo • Muy parecidos a incisivos permanentes y desempeñan función de presión y corte de los alimentos • No presentan mamelones sobre el borde incisal • Su fórmula dentaria es igual que la permanente con dos dientes por hemiarcada • Incisivo central maxilar o Ancho mesiodistal de la corona es mayor que la longitud cervico incisal o Superficie vestibular lisa o Borde incisal casi recto o Bordes marginales bien desarrollados en la superficie lingual y un cíngulo desarrollado claramente o Raíz con forma de cono con lados inclinados • Incisivo central mandibular o La cara vestibular presenta una superficie plana sin surcos o La superficie lingual presenta bordes marginales y un cíngulo o El borde incisal es recto y divide la corona vestibulolingualmente o La raíz es aproximadamente el doble de la longitud de la corona • Incisivo lateral maxilar o Contorno similar al del incisivo central pero más pequeña en todas sus dimensiones o La longitud de la corona desde el borde incisal es mayor que el ancho mesiodistal o Contorno radicular similar al del incisivo central, pero es más largo en proporción a la corona • Incisivo lateral mandibular o Contorno similar al de los incisivo central pero es algo más grande en todas las dimensiones excepto vestibulolingualmente o La superficie lingual puede tener una concavidad mayor entre los bordes marginales o El borde incisal se inclina hacia la cara distal del diente Grupo dentario canino • Formado por cuatro dientes, uno por hemiarcada tanto en la dentición temporal como en la permanente • Dientes de penetración, gran potencia masticatoria • Canino maxilar o La corona es más estrecha en la región cervical que la de los incisivos • o Hay una cúspide aguda o Raíz larga y cónica que es más de dos veces más larga que la corona o Por lo general la raíz está inclinada distalmente, apical al tercio medio Canino mandibular o Similar al del canino superior o La corona es ligeramente más corta y la raíz puede ser hasta 2 mm más corta que la del canino superior o No es tan grande vestibulolingualmente como su antagonista Grupo dentario molar • Difieren a los permanentes no solo en cuanto a su número sino también por su morfología • La dentición decidua solo tiene 8 molares (dos por hemiarcada) • Se sitúan por distal del canino y se reemplazan por los premolars • Los molares del maxilar superior tienen tres raíces: dos vestibulares y una palatina • Los molares mandibulares tiene dos raíces una mesial y otra distal • Primer molar maxilar o La mayor dimensión de la corona se encuentra en las áreas de contacto mesialdistal y de estas zonas la corona converge hacia la región cervical o La cúspide mesiolingual es la mayor y más aguda o La cúspide distolingual no está bien definida es pequeña y redondeada o La superficie vestibular es Lisa o Tres raíces largas, delgadas y se extienden ampliamente • Segundo molar maxilar o Gran parecido entre el segundo molar superior deciduo y el primer molar permanente superior o Hay dos cúspides vestibulares bien definidas, con un surco de desarrollo entre ellas o Considerablemente más grande que la del primer molar o La bifurcación entre las raíces vesiculares se encuentra cerca de la región cervical o Raíces más largas y más densas que las del primer molar y la raíz palatina es grande y gruesa en comparación con las otras dos • • o La superficie lingual tiene tres cúpides: una mesiolingual que es grande y bien desarrollada, una cúspide distolingual y un tercera cúspide más pequeña y suplementaria Primer molar mandibular o No se parece a ninguno de los dientes permanentes o Hay dos cúspides vestibulares que no tienen evidencia de un surco de desarrollo entre ellas o La mesial es mayor o La cúspide mesiolingual es larga y aguda en la punta, un surco de desarrollo separa esta cúspide de la distolingual o Cuando el diente se ve desde la cara mesial hay una curvatura extrema bucalmente en el tercio cervical o La longitud de la corona es mayor mesiovestibular que mesiolingual o 2 raíces delgadas y largas Segundo molar mandibular o Se asemeja al primer molar permanente mandibular o El diente deciduo es menor en todas sus dimensiones o Las superficie vestibular está dividida en tres cúspides o Dos cúspide de casi igual tamaño en la superficie lingual o Forma rectangular con una ligera convergencia distal de la corona o Raíces largas y delgadas con un ensanchamiento característico mesiodistalmente en los tercios medio y apical Diferencias Morfológicas entre los dientes deciduos y permanentes Rasgos coronales: • Las superficies oclusales de los dientes temporales son más estrechas en sentido vestíbulo lingual que las coronas de los dientes permanentes • La corona con relación a la raíz es más corta • Los dientes temporales presentan áreas de contacto más amplias y planas que las de los dientes permanentes Rasgos radiculares • Las raíces carecen de tronco radicular • Salen directamente de las coronas y además tienden a arquearse formando un espacio en su interior ocupado por los gérmenes de los premolares durante su proceso de formación Rasgos pulpares • El tamaño del a cámara pulpar en la coronas es relativamente mayor en un diente temporal que un uno permanente • Los cuernos pulpares de los dientes temporales se localizan más cerca de las superficie externa del diente siendo el cuerno mesiovestibular el más prominente • Los conductos con irregulares Rasgos histológicos • Los dientes temporales tienen menor grosor de esmalte y menor espesor dentinario que los dientes permanentes • Presentan menor resistencia a infecciones • El esmalte en los dientes temporales se encuentra calcificado en menor grado que el esmalte de los dientes temporales Diferencia morfológicas entre los dientes deciduos y permanentes 1. Las coronas de los dientes temporales son más anchas mesiodistalmente en comparación con la longitud de las coronas de los dientes permanentes 2. Las raíces de los dientes anteriores deciduos son estrechas y largas en comparación con el ancho de la corona y la longitud 3. Las raíces de los molares deciduos son relativamente más largas y delgadas que las ráices de los dientes permanentes 4. El margen cervical del esmalte de lo smolares deciduos son más delgadas mesiodistalmente en el tercio cervical que las de los molares permantentes 5. Las coronas y las raices de los molars deciduos son más delgadas mesiodistalmente en el tercio cervical que las de los molares permanentes 6. El margen cervical en la cara vestibular de los molares deciduos es mucho más definido, especialmente en los primeros molares maxilares y mandibulares, que en los molares permanentes 7. Las superficies vestibulares y lingual de los molares deciduos son más planas por encima de la curvatura cervical que las de los molares permanentes, lo que hace la superficie oclusal más estrecha en comparación con la los dientes permanentes 8. Los dientes deciduos por lo general tienen un color más claro que los dientes permanentes Tamaño y morfología de la cámara pulpar dental decidua • Considerable variación individual en el tamaño de la cámara pulpar y el conducto radicular de los dientes deciduos • Inmediatamente después de la erupción las cámaras pulpares son grandes y en general siguen el contorno de la corona • La cámara pulpar disminuye en tamaño a medida que aumenta la edad y bajo la influencia de la función y de la abrasión de las superficies oclúyale d incisales de los dientes • Observar radiografías aletas de mordida antes de iniciar procedimientos operatorios Repercusiones clínicas de la anatomía y morfología de los dientes temporales • Presentan superficies vestibulares y linguales más prominentes que puede ser una dificultad al momento del aislamiento absoluto • Ante la necesidad de realizar una preparación cavitaria debemos tener en cuenta la proximidad de los cuernos pulpares • Las lesiones de caries dental avanzan rápidamente • • Al momento de restaurar no solo de debe devolver la anatomía adecuada sino que también se debe mantener la longitud de la arcada Restaurar puntos de contacto de manera adecuada