Resumen 1er Parcial (Clases y PowerPoints) PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document is a summary of the first partial classes and power points, focusing on the concept of the symbolic universe in language. It explores the relationship between language and reality, and the role of symbols in human perception.

Full Transcript

Semana 1: Canteros - Universo simbolico: Universo simbólico: Capacidad simbólica intrínsecamente humana, que nos diferencia del resto de las especies biológicas, en el sentido de que nosotros tenemos una capacidad distintiva que tiene que ver con la lógica de la mediación. Entre el sujeto y el obje...

Semana 1: Canteros - Universo simbolico: Universo simbólico: Capacidad simbólica intrínsecamente humana, que nos diferencia del resto de las especies biológicas, en el sentido de que nosotros tenemos una capacidad distintiva que tiene que ver con la lógica de la mediación. Entre el sujeto y el objeto, a lo que los seres humanos se les interpone, es justamente, el mundo simbólico. Por ejemplo: Cuando nos recibimos y obtenemos un diploma, estamos obteniendo solamente un papel, una cartulina. Nosotros no vemos el cartel o la cartulina, vemos que ahí hay un título universitario, es decir, hay toda una mediación que hace que lo real quede absolutamente de lado, en definitiva, porque básicamente el papel, ya no lo vemos. Nosotros a través del universo simbólico generamos el pasaje del mundo perceptivo al mundo simbólico (propio a nuestra constitución subjetiva como seres humanos). Sistemas simbólicos: Organizan y atraviesan todas las funciones psíquicas y psicológicas, lo que nosotros vemos y observamos de nuestra realidad, también está determinado por lo simbólico. De hecho hay una dimensión de la psicología de la Gestalt que indica que lo que nosotros vemos como figura y como fondo, en definitiva también está determinado por la cultura, por la sociedad, por lo que se destaca de ese fondo, en definitiva eso también es una construcción social. Ni hablar de la cuestión de los recuerdos y de la memoria, tiene que ver con cómo se van construyendo esos recuerdos que no son solamente míos, sino que son trascendentales y son recordados gracias a que hay un contexto cultural que hace que yo lo recupere. ¿Que es un sistema? Conjunto de coordenadas de elementos que armonizan en un todo unificado. Sistema Mecánico: Materia inorgánica en un sistema cerrado. Como puede ser por ejemplo piedras, materias inanimadas donde no hay una relación recíproca. La materia inorgánica simplemente se va a ir desintegrando a medida que pasa el tiempo. Sistemas orgánicos: Materia orgánica, orgánica, sistemas abiertos que se pone en marcha por una “tensión interna” entre el adentro y el afuera. Se rige por la autorregulación que se relaciona con la dimensión del organismo vivo dentro de ese ambiente. (Multiplicidad recíproca). Sistemas formales: No son elementos materiales sino un sistema simbólico. Nos pertenece a nosotros, seres humanos, que transformamos este mundo real en un mundo simbólico, de lenguaje, (el lenguaje es nuestra forma de habitar el mundo). Hay dos tipos de sistemas: Un sistema sintáctico: va a analizar específicamente la estructura del lenguaje así como también el análisis sintáctico. Sistema semántico: va a estar relacionado con el concepto y significado de las palabras, es decir, cada palabra tiene un peso en sí misma que va a estar determinado por esa cultura y esa sociedad. Es decir, la densidad semántica de las palabras. Las palabras no son inocentes, se corresponden específicamente por la carga valorativa que tienen en función de cómo se utilizan en esa sociedad y cultura. Universo del discurso: Significado: Es la palabra, que representa aquello que está ausente. Significante: Es aquella cosa que la palabra delimita, es decir para que sepan de lo que estoy hablando sin tener necesidad de traer al frente el elemento concretamente. Elemento al cual se refiere esa palabra.( Saussure lo llama: imagen acústica u objeto). Referente: Es el mundo común de sentido, que está por detrás de la relación del significado y significante para comprender que el otro sabe lo que le estoy diciendo. Es lo que está como trasfondo último, de la unión entre el significado y el significante. Por lo tanto, ninguna de las tres partes aisladas no significa nada.. Dos tipos de universos: 1. Universos de conceptos: Todas las palabras que nosotros utilizamos. 2. Universo de referentes: (hechos, cosas, que se corresponden a nuestra cultura, etc.) Una cosa es el hecho, y otra es como ponemos en palabras ese hecho. “Es ahí, cuando ponemos en palabras el hecho, cuando aparece el universo se conceptos” Mundos posibles y Mundo real: Sistema Simbólico: Articula infinitos enunciados o conceptos posibles (MUNDOS POSIBLES) la manera de articular todas estas palabras que estén en el diccionario pueden generar tantos mundos posibles como sujetos haya. Universo del discurso: Recorta de todos esos mundos posibles, un MUNDO REAL, “el diccionario es solo un recorte del mundo real, la realidad no es más que un recorte arbitrario determinado a partir de un consenso de una comunidad lingüística que se pone de acuerdo en que esas determinadas palabras contienen el todo de la existencia. Hay que tener en claro que no hay nada por fuera del diccionario, pero si puedo armar los infinitos mundos posibles dentro de él. (Recordar, que es a partir de ese recorte, de esa parte, que nos tenemos que manejar) Pero el mundo simbólico no se constituye desde uno, sino que ya viene dado de las generaciones que me precedieron, cuando uno nace el lenguaje ya está establecido, no es una creación del sujeto, solo se repite las palabras que dice el otro. Los nombres: “concepto” (silla, mesa, árbol) que encierran una pequeña porción de la realidad. Y las palabras más abstractas, como imagen, pensamiento, también están reflejando un fragmento de la realidad. Establecen los límites de una clase de elementos y todo lo que él debe incluirse y excluirse. Poseen una compresión o intención, es decir, rasgos. Es decir, de alguna manera, ponerle nombre a ese objeto. Una extensión (todos los integrantes del conjunto) clasificación de los determinados objetos, ej, asiento: silla, sillón, banco, puff. Etc. , conjunto de palabras que representen a la extensión asiento. Tres formas de comprender el universo simbólico: (utiliza los tres registros lacanianos: real, simbólico e imaginario) A. Acepción Simbólica- Real (es algo que vi hace un rato, es la cosa en sí aunque todavía no le puse ningún nombre) “es algo antes de ser nombrado” B. Acepción Simbólica - Simbólica: (cuando efectivamente le pongo el nombre de algo, pero estoy de acuerdo con toda la comunidad lingüística) (diccionario) C. Acepción Simbólica - Imaginaria: puedo ir forjando mi propia opinión, pero no salirme del diccionario” de esta forma voy forjando mi propia opinión, ordeno la palabras del diccionario como quiero pero con sentido.“cuando yo hablo el otro me entiende“ Características principales del universo simbólico: 1. Anticipación: cuando el sujeto nace el lenguaje ya está establecido, no es una creación del sujeto. “el lenguaje nos precede” 2. Organización: podemos articular las palabras a través del diccionario, cada uno puede armar infinitos mundos posibles. Distintas formas posibles de ver el mundo. 3. Producción: armar o generar palabras nuevas. “fragmentar otra parte de la realidad que no había sido pensada, ni descrita, hasta el momento”. 4. Mediatización: entre el sujeto y el objeto, siempre, los mitos, los ritos, el lenguaje, se interpone en el universo simbólico. 5. Alternancia de inclusión y exclusión: la palabra tiene frontera. Encierra un pequeño fragmento de la realidad excluyendo lo que no le pertenece. 6. Efecto de discriminacion y alienación: Como el sujeto queda debilitado por ciertos significantes, ej. El bebe está atado a los padres, desde el nacimiento, pero luego hay que separar qué es lo que viene del otro y que es lo genuino mío. 7. Lo universal y lo particular: la acepción de una palabra puede variar de acuerdo al peso, la densidad semántica que tenga esa “la palabra” en esa cultura o sociedad, y lo que significa para mí. 8. Estructura y sujeto: el sujeto aparece donde el lenguaje falla. Saussure - Curso de lingüística general: La tarea de la lingüística: A. Describir todas las lenguas existentes: hace un abordaje antropológico de las disciplinas lingüísticas, para saber cuántos idiomas hay en el mundo y tener como una especie de inventario, en relación a todas las lenguas que existen. B. Buscar las fuerzas que entran en juego en cada lengua: “Por qué el inglés, por ejemplo, se impone por sobre todos los demás; esas fuerzas tienen que ver con la política, la distinción social, el poder, etc. C. Delimitarse y definirse ella misma: una lengua se determina a partir de las cualidades intrínsecas que la hacen ser. “propia, particular y distintiva” de otras lenguas. El fenómeno lingüístico: A. Las sílabas como manifestación del sonido fonético: A cada letra le corresponde un sonido. B. El sonido como instrumento, vehículo del pensamiento. C. El lenguaje posee un lado social y otro individual. El lado social, es lo que le da sentido a lo que digo, es el que le interesa al autor, el lado individual no, éste se basa en el estructuralismo. D. El lenguaje implica un sistema establecido y una evolución, a la vez: Se necesita que el lenguaje no cambie todos los días para poder comunicarnos, que tenga cierta estabilidad, aunque sea dinámico. Circuito de la lengua (tres pares dicotómicos) A) Parte externa (aparato fonador) y parte interna (cerebro, “área de broca”) B) Parte psíquica (psiquismo, pensamiento, reflexión, lo que antecede a la verbalización) y parte no psíquica (parte biológica, fisiológica que produce sonido) C) Parte activa (quien emite el sonido) y parte pasiva (quien lo recibe). ¿Qué se genera al separar la lengua del habla? Al separarlo vamos a “separar” A) Lo social (la lengua) de lo individual (el habla) B) Lo esencial (lo que se corresponde con la lengua) de lo accesorio (se corresponde con el habla) Los caracteres de la lengua A) La imagen acústica: la establece con un concepto, volvemos al significado y significante. El significado es el concepto, la palabra, que se asociara a una imagen acústica que es el significante. Por ejemplo, Saussure pone como concepto a la palabra árbol y a la imagen acústica o significante al dibujito del árbol, al árbol como cosa en sí. Es una relación dialéctica, una necesita de la otra. B) La lengua se estudia separadamente, es decir se separa en sílabas, y se reconoce que a cada letra le corresponde un sonido. C) La lengua es de naturaleza homogénea, por eso podemos comprendernos en la misma sociedad. D) La lengua es de naturaleza concreta, significa que se asienta en un lugar concreto, que es nuestro cerebro. ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Los signos no tienen vida en sí mismos, viven en función del contexto social donde están. El signo lingüístico: La doble fecha significa que uno necesita del otro mutuamente. Significado (CONCEPTO) y Significante (IMAGEN ACÚSTICA). El significado siempre va a arriba debido a que siempre va a determinar el significante. Ojo: Lacan va a criticar al autor, ya que dice que el signo lingüístico debería ser al revés. Es decir que el significante determina al significado. Le va a interesar el hecho de que significa el significante para ese sujeto en particular. Propiedades del signo lingüístico: 1) Arbitrariedad: no hay una relación natural entre la cosa en sí misma y el nombre que representa en el diccionario 2) Linealidad del Significante: que cada letra representa un sonido. Se va a comprender lo que digo cuando termine de decir el último sonido. 3) Inmutabilidad: el signo no cambia todos los días, sería imposible la comunicación si cambiara todos los días 4) Mutabilidad: el signo cambia a largo plazo. La lengua es dinámica. Semana 2: SAUSSURE “CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL” (Segunda parte) EL VALOR LINGÜÍSTICO Los dos elementos que entran en juego: ➔ IDEAS: (representaban todo lo que tenía que ver con el pensamiento o reflexión que estaba determinado por el órgano cerebral). ➔ SONIDOS: (es todo el aspecto del aparato fonador, que permite la exteriorización de ese pensamiento qué ocurren en el órgano cerebral) Cada significado tiene valor en relación con otros: ➔ ninguna palabra tiene sentido aisladamente por fuera de su contexto ➔ Siempre la tenemos que entender entramado y discurso porque efectivamente es así donde tiene su sentido LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA (ESTRUCTURA) 1. Son arbitrarios: ➔ el dibujito de cada una de las letras no se corresponde necesariamente con el sonido de esa letra o los fonos que está representando. Esa relación es convencional 2. Valor de las letras: negativo y diferencial: ➔ Una palabra se compone de diferentes dibujitos ➔ El dibujito que la antecede y la precede tiene que ser diferente para que sea comprendido como una palabra 3. Los valores de la escritura solo funcionan por su oposición recíproca: ➔ Sólo va a haber una palabra si el dibujo que antecede y el que precede a esa letra, es diferente para poder ser comprendido. 4. El medio de producción del signo es indiferente: ➔ Significa que puedo escribir con birome un papel como también, en la arena o en un vidrio empañado ➔ Hay diferentes modalidades donde se puede producir el signo de la escritura RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y ASOCIATIVAS SINTAGMA -> es la unidad mínima de sentido , es decir una oración, es aquello que tiene sujeto, verbo y predicado. Relaciones sintagmáticas: unidad mínima es el sintagma y su relación la unión de dos o más oraciones. Por ejemplo un párrafo (tiene más de una oración) Relaciones asociativas: a través de dos formas. ➔ Por terminación de palabra: lo utilizan mucho los poetas cuando utilizan las rimas ➔ Por conjunto temático: plantear o mencionar todos los elementos que forman parte de un mismo conjunto. (Por ejemplo tiza, pizarrón, pupitre, estamos hablando de escuela, aula, institución educativa) SINCRONÍA Y DIACRONÍA: se estudia dentro de la lengua no del habla 1) DIACRONÍA: evolución del lenguaje, de cuándo surgió hasta la actualidad, cómo fue evolucionando, cambiando o mutando. O por lo menos en un periódo. 2) SINCRONÍA: recorte temporal del lenguaje que puede ser estudiar el lenguaje en un aquí y ahora, pero también hace 700 años, pero el estudio es sobre un año en especial. Siempre y cuando no analice una etapa evolutiva, un fragmento de la historia. Siempre un año puntual y específico. Lengua: uso socialmente motivado del lenguaje. A Saussure le interesa el uso que le damos a la misma comunidad de hablantes. KERBRAT-ORECCHIONI: “La enunciación de la subjetividad en el lenguaje” Crítica al Esquema de Jakobson: lo que dice es que un mensaje se dirige de un DESTINADOR a un DESTINATARIO de manera lineal, sin complejidad como si esto fuera así en la vida real Contexto: situación de comunicación, la coyuntura. Mensaje: contenido que quiero emitir Contacto: cómo se da esa relación, si se da cara a cara, por email o teléfono, etc Código: La lengua, el lenguaje, el idioma, para poder entendernos DOS CRÍTICAS A DICHO ESQUEMA: 1. El problema de la homogeneidad del código: Kerbrat lo que dice que nosotros, solamente por el hecho de hablar la misma lengua todo lo comprendemos sin ninguna complejidad, como si alcanzará que todos habláramos español bosta entendernos sin ningún conflicto. Y justamente esto no se da así porque existen diferentes códigos, dialectos o lenguas y clases. Los lenguajes de clases: dentro del español tenemos clases sociales que hablan de determinada manera, como las altas y las bajas. Y si las ponemos a convivir en un contacto comunicativo probablemente no se entiendan. Hay que romper con el comunismo lingüístico porque es una ilusión 2. El problema de la exterioridad del código: como ya decía Saussure, el código no es solamente exterior. Jacobson plantea que la comunicación empieza en el momento en el que el DESTINADOR pronuncia un mensaje, como si no hubiera nada previo. Y para Kerbrat el sujeto primero tiene que haber pensado ese mensaje y reflexionado, por lo tanto, no está y siendo el código no sea exterior EL UNIVERSO DEL DISCURSO 1. Situación de comunicación: El encuadre, la coyuntura, el contexto en que es comunicación se da 2. Limitaciones estilístico temáticas: A nivel de estilos también hay diferentes modalidades que ya también están estructuradas a nivel cultural. Por ejemplo el estilo formal, el estilo académico, el estilo de stand up, de monólogo, etc y todos estos estilos de comunicación están estructurados de acuerdo a la cultura. Y las temáticas tienen que ver con otro tipo de limitación de acuerdo a cuánto se puede profundizar o llegar. Eso puede ser por una limitación por falta de estudios o porque el conocimiento es exhaustivo, o porque se sabe de un tema y no de otros. Uno siempre va a poder desarrollar aquella área donde tenga mayor expertis. LAS COMPETENCIAS NO LINGÜÍSTICAS (no son específicamente orales sino que acompañan lo que van diciendo) Determinaciones: ➔ Psicológicas: desde el punto de vista de lo consciente el sujeto manifiesta determinadas características de su estado anímico. Pudiendo verbalizar desde lo consciente ➔ Psicoanalíticas: tiene que ver más con lo latente no con lo manifiesto, puedo darme cuenta de el tono de voz de una persona , por cómo es la gestualidad que tiene o emite, ya que me puedo dar cuenta que quizás lo que estoy diciendo no sé corresponde porque hay otros signos más profundos, mucho más latentes e inconscientes que están allí afectando la comunicación. Muchas veces pasa que una persona entendió mal lo que yo le dije porque quizás estaba afectado emocionalmente por algo que le había pasado y lo que le dije le repercutió y la llevó a ese momento traumático y ya entramos en la complejidad de lo que significa la subjetividad. Competencias: ➔ Culturales: se relacionan con lo que para mí es mi modelo del mundo, mi perspectiva, lo que yo considero como bueno y malo desde la moral particular. Si viajaramos a otro país, habría otra cultura, otra moralidad y la comunicación también podría hacerse dificultosa. ➔ Ideológicas: la ideología de cada uno también va a contribuir a que la comunicación sea conflictiva. Los modelos de: PRODUCCIÓN: Sujeto en acto enunciativo hacen funcionar reglas generales. El sujeto nace y tiene que adecuarse a las reglas formales del lenguaje. INTERPRETACIÓN: Está regido por procesos de codificación y decodificación. Nunca sabremos con exactitud cómo le llega al otro mi mensaje, cómo lo interpreta o decodifica, ya que depende de lo psicoanalítico, ideológico, psicológico y cultural. Correspondiendo mucho a la esfera de la singularidad INSTANCIA EMISORA Y RECEPTORA INSTANCIA EMISORA: diferentes niveles de enunciación superpuestos. Ejemplo: sí una obra de teatro que está ambientada en el siglo XV y el actor de presenta con una vestimenta del siglo XXI entonces va a haber algo que va a ser inconexo Por lo tanto podemos decir que no solo hay un libreto, hay un montón de otros niveles que también otorgan sentido como la vestimenta, la escenografía ambientada a ésa historia o ese momento histórico, los accesorios y montón de actitudes, la forma de mover el cuerpo. hay un montón de instancias de enunciación superpuestos al momento de emitir un discurso nunca es un discurso en sí mismo es el cómo lo digo, como me presento para decirlo en qué lugar. INSTANCIA RECEPTORA: Se van abrir dos características del receptor: El receptor que alocuta o sea que responde Esto podría ser la interacción cara a cara (si yo estoy hablando con una persona, la otra persona me tiene que responder. Es el ida y vuelta de la comunicación cara a cara. si no responde en esa interacción, sería como una falta de respeto porque se está esperando, que el receptor emita una respuesta (ALOCUTA) pero puede ocurrir que el receptor no emita ninguna respuesta en el caso de él NO ALOCUTARIO qué puede ser previsto por el locutor o no si está previsto por el locutor, que el receptor no responda, puede llegar a ser esas conferencias de prensa en la que se llama a los periodistas, pero no para que los periodista pregunten, si no para comunicar algo y no esperan que nadie responda, ese sería un receptor no alocutario previsto por el locutor ahora también puede ocurrir que no esté previsto por el locutor como por ejemplo que un periodista haga una pregunta que no estaba, que no la esperaba el locutor o que pase alguien por el pasillo y haga una pregunta, eso rompería con lo esperado. CUATRO CLASES DE RECEPTORES 1. Presente y locuente: está tiene que ser la comunicación cara a cara, estamos presentes, en cuerpo presente y los dos estamos hablando. 2. Presente y no locuente: esto puede ser una conferencia magistral, esas clases teóricas donde una persona que expone un tema y el resto simplemente anota están presentes pero no locuentes, hay uno que solamente habla y el otro solamente escucha, no hay un ida y vuelta en la comunicación 3. Ausente y locuente: cuando estamos hablando por teléfono, estamos ausentes en cuerpo, pero nos escuchamos por la materialidad de la voz 4. Ausente y no locuente: puede ser un correo electrónico, una carta o también un mensaje de texto, que no sea de audio. OTROS ELEMENTOS INTERVINIENTES REFERENTE: en el cuadro del nuevo esquema de la comunicación, el referente es el que abarca todo el proceso de la comunicación por qué es el encuadre de la comunicación o sea que abarca el lugar, el contexto de personas que están interactuando, el contexto de si está pasando algo puntual, es el que abarca todo el proceso de la comunicación. CANAL: es el medio en el cual esa comunicación se emite, que puede ser, el cara a cara, él por teléfono o puede ser por videollamada UNIVERSO DEL DISCURSO: Es todo lo que está ocurriendo dentro de esa relación de interacción que existe entre el emisor y el receptor LA COMPETENCIA LÓGICA Razonamientos de la lógica formal: Podría llegar a ser alguno que tenga que ver con premisas y conclusiones verdaderas. por ejemplo : 1ra premisa “todos los hombres son mortales segunda premisa: Sócrates es hombre Conclusión: Sócrates es mortal. Acá lo que interesa no es el contenido sino la forma de razonamiento, lo que importa es que el razonamiento sea válido, no que sea verdadero Razonamientos de la lógica natural: Causa -Consecuencia: sí yo veo humo, corro Consecuencia – Causa: si veo gente corriendo, pero todavía no vi el humo entonces por las dudas corro. Inferencias praxeológicas (proviene de práctica) Convenciones y estereotipos (escenarios, marcos y guiones) Que están dentro de una cultura y sociedad particular y específica. Por ejemplo si yo voy a un bar y a un gesto al mozo 🤏 va a entender me traerá un café, pero esto lo entiende, debido a que en este país compartimos ese código qué significa cortado pero, sí nos fuéramos a otro país seguramente, no se entienda. o es algo que no necesita realizarse, que no necesita ser explicada porque compartimos esta conversación, este guión, estereotipo, que a este signo le corresponde efectivamente al significado: café COMPETENCIAS RETÓRICO-PRAGMÁTICAS Saberes que el sujeto posee sobre el funcionamiento discursivo. No todos poseen conocimiento acerca de cómo funciona el proceso discursivo, en términos de persuasión (cómo hacer para convencer al otro de que piense como yo) Esto por ejemplo, hacen los políticos con el MKT ( es una competencia retórico pragmática, saben que decir y qué palabra tocar porque saben que esa palabra o esa frase tocaría una fibra muy íntima entonces el ciudadano vaya y lo bote o el tono de voz que tiene que usar o la forma que tiene de manejarse con las palabras, todo esto nivel de los retórico o discursivo no viene de ahora sino que vienen desde los sofistas antes de platón cuando entrenaban a los políticos de la polis, que quería llegar a ocupar esos cargos los entrenaban con estas competencias retórico pragmáticas, qué son solamente aquellos sabios que tienen ese conocimiento, como los que estudian marketing o que estudian letra o que estudian el funcionamiento discursivo o comunicación, precisamente para persuadir a las masas y convencerlas de que piensen como yo y que me voten. Semana 3: ¿QUÉ ES EL LENGUAJE? - Es la especificidad de lo humano - Gracias a él se diferencia al hombre de las demás especies. - Gracias a él, el hombre se constituye como sujeto en el acto discursivo, de tomar la palabra - Es lo que permite que el sujeto se dirija un otro El acto fundante qué nos marca la distinción entre las demás especies y el ser humano es el acto de tomar la palabra a partir del discurso de un lenguaje, de un idioma, que es mucho más que un sistema de comunicación , que eso lo podría hacer cualquier otra especie, nosotros tenemos la capacidad de transformar ese sistema de comunicación en un lenguaje e idioma. LOS TRES ARGUMENTOS PARA SOSTENER LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO A. La polaridad de las personas: Es “ego quien dice ego”. El acto de decir funda al sujeto y al otro en el ejercicio del discurso. Es la relación Yo/Tu. Nunca hay un discurso en el vacío siempre el discurso se da para un otro y es fundamental dentro del primer argumento B. Los indicadores de las deixis o deícticos: marcas o huellas del discurso que van a estar determinadas en función de diferentes tipos de marcas que pueden ser : Deícticos personales (pronombres personales): yo, tú, él, ella, nosotros vosotros, ellos Deícticos espaciales: aquí, allá, lejos, cerca Deícticos temporales: mañana, ayer, en un rato, en otro momento Siempre van a estar funcionando en el momento en el que el sujeto toma la palabra en ese acto discursivo C. La temporalidad: El tiempo del discurso es siempre en un puro PRESENTE Elementos discursivos - Interrogación: es el que suscita una respuesta - Intimación: corresponde al estilo operativo de EMITIR una orden - Aserción (certidumbre): la que indica una certeza - Modalidades formales (incertidumbre): tal vez o quizás OTROS ELEMENTOS INTERVINIENTES Los cambios léxicos: cuando decimos que el signo lingüístico es mutable, es decir, que una palabra y su significado va a ir cambiando en función de las épocas, se van a utilizar otras palabras para que aparezcan nuevas, que tienen que ver con el cambio léxico. La fraseología: tiene que ver más con el estilo, con la forma de comunicación de los hablantes, es decir tiene que ver con los estilos que ya están determinados por nuestra cultura, por nuestra sociedad, los estilos formales, los más solemnes, los más poríferos, extrovertidos, que van a tener que ver con las formas de emitir estos discursos. La distinción entre palabra hablada y escrita: No es lo mismo cuando uno habla que cuando uno escribe. porque uno tiene que prestar atención a los signos de puntuación. errores de ortografía. Todo lo que tiene que ver con la sintaxis y la morfología del lenguaje. Mientras que cuando uno habla puede tener mayor libertad al momento de hacer un discurso menos estructurado desde el punto de vista formal ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO ➔ ENUNCIADO: Es un acontecimiento histórico. Es más la letra de molde, de la letra muerta que encontramos en los libros, en lo que ya fue escrito porque en definitiva es a partir de eso que nosotros también repetimos y volvemos a resignificar en nuestra rutina cotidiana, es decir, tomamos esos discursos que fueron dichos en el pasado a nivel de libros pero a nivel de un sentido común que ya nos precedió y que todo eso forma parte de él o histórico que se considera en la parte de enunciado ➔ ENUNCIACIÓN: Es una aparición momentánea, es ese acto puntual y específico de un puro presente, de aquí y ahora, donde el sujeto toma la palabra y por lo tanto se apropia de un discurso. LINGÜÍSTICA DE LA ENUNCIACIÓN Se propone delimitar las huellas de la enunciación en el enunciado. Es decir dónde están las marcas de mi subjetividad, en el discurso que yo estoy emitiendo. Se propone describir las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferentes elementos del marco enunciativo En el texto de Kerbrat, se plantea que en la instancia emisora , aparecían distintos niveles denunciación superpuestos y ella daba el ejemplo de la obra teatral en la que no alcanza solamente con el libreto, sino que hace falta dar cuenta de la escenografía, el vestuario, diferentes niveles de enunciación que también comunican: los protagonistas, la situación de comunicación, el canal, el contexto, restricciones del universo discursivo (si hay ruido o interferencia dentro de esa situación mientras yo estoy tomando la palabra, de ese acto fundante y de puro presente), etc. Benveniste denomina a la persona ausente como la “NO PERSONA”, ya que no hay referencia a los protagonistas de la enunciación. (Esto sería dos personas que están hablando de un tercero qué no está presente en la situación comunicativa). En un discurso se puede establecer las marcas de la persona ausente a partir de estos términos: “se”, “le”, “su”, “alguien”, “cada uno”. Que se corresponden con marcas que están señalando la dimensión o aparición de una persona ausente o no persona dentro de la interacción comunicativa entre dos interactuantes LA INSCRIPCIÓN DEL YO: yo/ mi/ me LA INSCRIPCIÓN DEL TU: Tu/ Su/ Se Los Apelativos (muestra distancia o acercamiento) – Son Los Pronombres personales, los nombres propios, sustantivos comunes. – Poseen: A. Carácter deíctico: se refiere a algo que tiende a ser propiedad de la primer persona del singular B. Carácter predicativo: se puede proyectar cuál va a ser la relación futura de ese vínculo C. Manifiesta relaciones sociales: no es lo mismo decir compañero, amigo o decir mi pareja o decir mi hermano, mi camarada o mi jefe, todos esos términos están señalando un nivel apelativo, una distancia o una cercanía con el otro DISCURSO OBJETIVO Y SUBJETIVO (En definitiva todos los discursos son subjetivos) Discurso objetivo: Intenta borrar las huellas del enunciador en el enunciado. Por ejemplo; discursos que se pretenden como científicos, un manual de medicina no pretende tener un discurso subjetivo, es más pretende ser objetivo, cuando en realidad sabemos que alguien lo escribió y si alguien lo escribió ya no es más subjetivo pero pretende ser objetivo porque la ciencia indica esto. Discurso subjetivo: El enunciador asume su opinión y se reconoce como fuente de la información. Acá quiere mostrar justamente qué es el que está opinando ,el que está haciendo ese juicio de valor, esa mirada acerca del mundo y que no es una pretensión de objetividad la que quiere sostener. SUSTANTIVOS: A. Se le puede agregar un rasgo y de esa forma adjetivizarlo. Por ejemplo, mediante sufijos. Es agregar un sufijo final que denota algo peyorativo. Acho: comunacho Ete: vejete Ucho: pueblucho B. Poseen rasgos axiológicos: ya sea como peyorativos o elogiosos, poseen juicio de valor incluidos Azo: partidazo (en este caso ese sufijo da para el lado positivo o elogioso) ADJETIVOS: Se dividen en tres rasgos: 1. Afectivos: “Fue algo espantoso”. (son muy emocionales, sentimentales, el adjetivo espantoso lo utilizamos cuando estamos emocionalmente implicados, no lo usamos en cualquier contexto para describir algo) 2. Evaluativos no axiológicos: “Esa casa es grande”. (tiende a hacer más descriptivo, no hace juicio de valor, simplemente describe) 3. Evaluativos axiológicos: “Me resultó simpático”. (este sí se incluye a partir del juicio de valor, ES UNA OPINIÓN) Logos, Inventio, Ethos Y Pathos (Con Logos y Inventio tenemos un discurso ya bien armado en términos de lo que queremos decir para poder persuadir al otro, esto está tomado de Aristóteles, la idea de la persuasión en el discurso). LOGOS: Argumentos sólidos para poder persuadir ETHOS: Es el carácter del enunciador, la forma que se tiene de decir las cosas como carácter intrínseco de la oratoria. PATHOS: Dimensión oratoria, es decir, tomar alguna fibra íntima del sujeto, por la que se va a emocionar y se lo va a terminar de convencer. Con el Logos y con el Inventio, estamos en la parte formal de la persuasión, pero si agregamos el Ethos y el Pathos ya estamos en el predominio de la manipulación. Es decir, si tocamos las fibras íntimas emocionales, efectivamente eso va a repercutir más que en una especie de argumentos sólidos y consistentes, más que nada en un tipo de manipulación. Predominio de ethos y pathos = manipulación (ej: medios de comunicación para manipular a las masas) LAS MODALIDADES: Dos elementos de la modalidad: 1. El dictum (contenido representado) lo que yo ya tengo en mente que quiero comunicar 2. La modalidad (operación psíquica del dictum) Posee gradualidad. Es la forma gradual que uno tiene de manifestar ese dictum ese contenido representado) Ejemplo: Quiero que Ud salga. Le ordeno salir. Ud debe salir. ¡Afuera!. (Expulsión física) LAS MODALIDADES DE ENUNCIACIÓN Y DEL ENUNCIADO A) MODALIDAD DE ENUNCIACIÓN: Corresponde a una relación interpersonal y puede ser de forma declarativa, interrogativa, imperativa, exclamativa. Se está planteando a partir de la forma. analiza la forma en el contenido B) MODALIDAD DEL ENUNCIADO: Caracteriza la manera en que el hablante sitúa, el enunciado en relación con la verdad, falsedad, verosimilitud, probabilidad, certidumbre, etc. Lo que importa es el contenido, la forma en la cual el sujeto se sitúa en función del contenido de ese mensaje y de ese enunciado que puede ser a partir de su verdad porque lo observe, lo comprobé y pude corroborar que fehacientemente, fue así. O si era falso o era un engaño en cuanto a su verosimilitud (que esto hacían los sofistas, que algo parezca verdadero pero no lo es) a partir de la probabilidad de que pudiera llegar a ser cierto o cómo no si hay cierto porcentaje. Y a partir de la certidumbre, tener la certeza, tipo dogmática de que este contenido es así y no de otra forma. ADVERBIOS MODALIZADORES Son todos aquellos que terminan con el sufijo mente (ej, evidentemente etcétera) LA EVIDENCIALIDAD Se relaciona con los distintos modos en que el locutor ha obtenido el conocimiento que posee. ej: Lo sabe de oída, o fue testigo presencial, o lo deduce por inferencia, o se lo contaron, etc POLIFONÍA Se trata de la interacción de diversas voces dentro de una misma secuencia discursiva, esto quiere decir que en un discurso de tipo trabajo práctico en donde uno toma montón de autores para argumentar una teoría como objeto de estudio, ahí ese discurso es polifónico porque está la voz del autor pero también está la voz del autor que yo quiera incluir para generar persuasión y argumentación y en todo caso nos estoy haciendo hablar a interactuar con mi propio discurso y ahí viene una multiplicidad de voces en un mismo enunciado. INTERTEXTUALIDAD Se trata de la relación entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro bajo la forma de alusión o cita, es decir, cuando yo en un texto escrito, tengo que poner la voz de otra persona, de un autor y lo tengo que poner entre comillas o directamente a través de las citas en la cual la comilla me separa. la voz del que lo escribió. La cita: es una transforma de incluir nuevas voces dentro de un mismo enunciado de una forma más ordenada DISCURSO DIRECTO E INDIRECTO A) DISCURSO DIRECTO: Produce un efecto de fidelidad al original. Es cuando la persona lee un fragmento tal cual del autor del que está tratando de utilizar para su monografía, entonces lo copia tal cual o lee tal cual, sin sacar ningún tipo de coma, y no está haciendo ninguna interpretación de discursos sino que lo está leyendo desde el original B) DISCURSO INDIRECTO: Supone una interpretación del discurso del otro. Es tomar un fragmento de los autores y tratar de explicarlo o interpretarlo con mi propia voz, con mis propias palabras. Las herramientas que marcan los límites discursivos A) Verbo introductorio: Declaró, Afirmó, etc. Tiene qué hacer referencia al último sujeto que he mencionado del cual está haciendo directamente esta referencia porque si no se aclara de qué agente se está haciendo referencia se pierde el agente del discurso y ya no se entiende de quién estaba diciendo B) Las comillas: señala una secuencia directamente referida al texto original o para alejarme de algún concepto. Copio y pegó y lo pongo entre comillas o para alejarme del concepto, también sirve cuando es una palabra que yo no estoy diciendo y me quiero alejar de ese vocablo C) Las citas: permite otorgar pruebas argumentativas a mi propio discurso. Esto se corresponde más con un párrafo, queda todo un argumento que a mí me sirve para reafirmar mi teoría, objeto de estudio. LA CONTAMINACIÓN DE VOCES Ocurre cuando existe ausencia de signos gráficos que no permite una clara distinción entre el discurso citado y el citante (Cuando no queda claro quién está hablando, si la cita no está bien delimitada por las comillas o utiliza muchos verbos introductorios que no se entiende bien a quién se refiere, ahí viene la contaminación de voz, es porque no se estaría utilizando estos signos gráficos que delimitan estos espacios de una forma correcta) Semana 4: LA RETÓRICA 1) Una técnica 2) Una enseñanza 3) Una ciencia 4) Una moral 5) Una práctica social 6) Una práctica lúdica RETÓRICA: rama de la filosofía, que los sofistas utilizaban para persuadir, o convencer a un auditorio y lo hacían dentro de las plazas públicas para que voten a su favor. Es una técnica que se enseña, también implica una ciencia del tipo lingüística, implica una moral por qué nos da una determinada visión del mundo a partir de lo que para esa cultura, es lo correcto o lo incorrecto, aplica también una práctica social, en la cual todos los sujetos que forman parte de esa cultura comprenden cuáles serían aquellos relatos que estarían más cerca de la verosimilitud y cuáles no, y además podría llegar a ser una práctica lúdica qué genera relatos divertidos, artísticos o poéticos, a través, por supuesto, de la utilización del lenguaje, y de los diferentes modismos retóricos que el lenguaje nos permite. CARACTERÍSTICAS DE LA METÁFORA SEGÚN RICCOEUR La metáfora es un tropo. Es una figura del discurso, así como una metonimia, un recurso relacionado con lo irónico, con el sarcasmo, la metáfora forma parte de un tropo en tanto figura del discurso Representa la amplitud o prolongación del sentido. Siempre una metáfora es simplemente eso, es la prolongación del sentido a partir de analogías, decir algo de manera diferente pero que es análoga en cuanto a su mecanismo de funcionamiento, por ejemplo, decir sus ojos son como dos bombones, se acerca a esa amplitud del sentido porque al decir bombones se acerca a la forma de los ojos, que es la misma que tienen los bombones, entonces está respetando la forma que tienen los bombones Es una analogía en definitiva una forma diferente o diversa de decir algo que tiene una característica o atributo similar. El motivo de la desviación es la semejanza. Por ejemplo, tanto los bombones como los ojos tienen esa misma semejanza a nivel de la forma. Se sustituye el sentido literal por el sentido figurativo. Ese es uno de los contenidos fundamentales de la metáfora, sustituir la literalidad del lenguaje con un sentido figurativo que se corresponda con la creatividad. Cuánto más me alejo del sentido literal más creativa va a ser mi metáfora. No representa ninguna innovación semántica. Cuando uno prolonga el sentido de una metáfora no está agregando información, sólo la está diciendo en términos diferentes, pero respeta la dimensión de la semejanza, la metáfora siempre se guía por la semejanza. METÁFORA Y METONIMIA Metáfora: semejanza “Tus ojos son como dos bombones” Metonimia: contigüidad “Cuello de la camisa” En cambio, cuando hablamos de metonimia es muy importante saberlo para luego cuando hacemos psicoanálisis poder entender y hacer la interpretación de los sueños, donde la metáfora y la metonimia forman parte de lo que es un sueño y cómo esto tiene repercusión para constituir el inconsciente. Cuando hablamos de metonimia la relación es de contigüidad y la contigüidad, significa esto de fusionar dos elementos en uno, por ejemplo, el cuello de la camisa no lo entiendo. Es como si te dicen una combinación, una fusión de dos elementos en uno porque la camisa en realidad no tiene cuello, en realidad el cuello solamente lo tenemos los seres humanos. ¿Pero por qué decimos cuello de la camisa? Porque ese pedacito de tela que está en la parte superior de la prenda en la que rosa al cuello. La metonimia se utiliza para simplificar el lenguaje todo el tiempo, pata de la mesa ,por ejemplo, ya que las mesas no tienen patas, tienen soporte, vaso de agua, no es tampoco, así es un vaso de vidrio con agua. La contigüidad es la propiedad característica de lo que es una metonimia no es lo mismo, una metáfora, que una metonimia fundamental. Metáfora: prolongación del sentido literal hacia un sentido figurativo. La metonimia es solamente la combinación de dos elementos en uno a través de una fusión para simplificar el lenguaje. METÁFORA Y VIDA COTIDIANA Metáfora no interviene solo en el lenguaje, sino al pensamiento y la acción. La metáfora está en nuestra vida cotidiana, no solamente intervienen en lenguaje sino en el pensamiento y en la acción, en nuestra forma de ver el mundo, nuestra forma de pensar, la metáfora está absolutamente en todo, esta es una de las complicaciones que a veces ocurre cuando uno se enfrenta con pacientes que no pueden entender lo que es una metáfora, por ejemplo los autistas o gente que tiene estructura psicótica. No entienden lo que es una metáfora, para ellos todo es literal.(NO ENTIENDEN EL DOBLE SENTIDO) METÁFORA MADRE: UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA: (lenguaje bélico) - Tus afirmaciones son indefendibles - Tus argumentos son muy débiles - Destruí su argumento Tenemos también metáforas madre de las cuales se van desprendiendo pequeñas metáforas fijas que dependen de esa metáfora madre, por ejemplo, una metáfora madre sería una discusión, es una guerra, es la manera que nosotros como humanos entendemos cómo se ejecuta una discusión, por ejemplo decir tus afirmaciones son indefendibles. Cuando se discute se utiliza un lenguaje bélico, otra opción es, tus argumentos son muy débiles, la debilidad también forma parte de los argumentos de guerra. LA METÁFORA DEL CANAL - Las ideas (o significados) son objetos. - Las expresiones lingüísticas son recipientes. - La comunicación consiste en un envío. - “Las expresiones lingüísticas son recipientes para los significados” Las ideas o significados son objeto, es decir a nosotros se nos representa en nuestra mente una idea que queremos comunicar y luego eso lo tenemos que hacer encajar en alguna expresión de la lingüística, es decir, en un concepto, en una palabra, por eso las expresiones lingüísticas son recipiente para los significados. Vemos en el debate filosófico, qué es lo que viene primero, si el pensamiento, o, el lenguaje? Muchos van a decir que el pensamiento es instintivo, pero a mí se me aparece una idea y esa idea después la tengo que organizar, tiene que encajar, es decir pequeñas expresiones lingüísticas que son conceptos, que son palabras y las tengo que articular con una cierta coherencia. Para que yo después pueda ordenar todas esas ideas en función de las palabras, lo que voy a utilizar, para poder expresar que se refiera a ese recipiente, a esas palabras, que son palabras que encajan ideas y significado y luego una vez que ya la pude hacer encajar en recipientes que son la palabra. Luego, aparece un tercer momento que es el envío , es decir el hecho de poder comunicar eso a los demás. METÁFORAS ORIENTACIONALES (Expresan estados anímicos) FELIZ ES ARRIBA: Esto me levantó el ánimo. TRISTE ES ABAJO: Estoy deprimido. CONCLUSIONES DE LA METÁFORA 1. Nuestros conceptos se organizan en términos metafóricos. No hay posibilidad de comprender al mundo si no es a través de la metáfora, básicamente nuestro lenguaje está cargado de metáforas, que estén consensuadas, a partir de nuestra cultura, es decir, son convenciones en nuestra cultura. 2. Son sistemáticas (coherentes). Que se encajan dentro de los patrones morales y éticos de esa cultura en particular. 3. Metáforas especializadas, están en relación con la cultura, no son arbitrarias. Ya que parten de un patrón cultural establecido y no son una creación individual. 4. Hay bases físicas y sociales para la metáfora. Ej: felicidad – sonrisa- expansión. Hay una asociación, en este caso, entre el concepto de felicidad y la expresión facial TESIS DE LA METÁFORA Ninguna metáfora se puede entender independientemente de su fundamento en la experiencia. Todas las metáforas deben ser encajada a través de la cultura, y la sociedad en la cual se inserta para darle un sentido final METÁFORA Y COHERENCIA CULTURAL Son coherentes con la corriente cultural en la que se inscriben. METÁFORAS ONTOLÓGICAS -Dan vida a lo que no lo tiene vida -Son necesarias para enfrentarnos con nuestras experiencias. - LA INFLACIÓN ES UNA ENTIDAD - LA MENTE ES UNA MÁQUINA - LA MENTE ES UN OBJETO FRÁGIL Por ejemplo hablando de la inflación que es una entidad, imaginamos como que la inflación es un ente viviente que tiene vida propia. Tomamos esos elementos abstractos como imaginarnos que tiene vida propia. pensando que es un ente para darle sentido a lo que estamos pensando y hablando. Abstracto Bajamos esa abstracción a algo concreto como diciendo la mente es una máquina tengo la máquina quemada porque estoy cansado así, de esa manera, los demás me pueden entender. Otra forma de entender las metáforas: VIDA, MUERTE Y TIEMPO EL NACIMIENTO ES UNA LLEGADA: cuándo nace un bebé, se ha llegado a este mundo, en realidad nadie llega y nadie se va, simplemente es la manera que tenemos los seres humanos para entender el nacimiento y entender la muerte. LA MUERTE ES UNA PARTIDA: es una partida hacia dónde? en realidad a ningún lado, deja de existir pero a nuestra manera, de poder articular metafóricamente, la vida, la muerte, el tiempo. EL TIEMPO ES DINERO: el tiempo es dinero en nuestra cultura, por eso aparecen las metáforas del tiempo, como no me hagas perder el tiempo, me hiciste perder el tiempo, como qué es todo el tiempo es valioso y cómo es tan valioso podría ser analogado, justamente como algo, como es el dinero LOS OBJETIVOS SON DESTINOS DE LLEGADA: es otra forma de plantear metafóricamente nuestras metas, nuestros propósitos, nuestras finalidades, como por ejemplo, nosotros estamos haciendo una carrera que se llama así como una competencia para poder llegar alcanzar la meta final, qué es recibirse, obtener el título y demás siempre nuestros objetivos los tenemos como un punto al cual hay que llegar, al cual hay que efectivamente atravesar ese punto, desde el punto de vista, que hay un objetivo que siempre lo planteamos en términos de una distancia al cual tenemos que llegar en algún momento. METÁFORAS CONCEPTUALES 1) Son culturales. 2) Son sistemáticas y fijas como el signo: Son acumulativas, es decir, la metáfora nueva se crea de la base de las ya existentes, algunas pueden ser fijas en estado de la fijeza entre la relación del significado y el significante, hay formas metafóricas que no podrían ser dichos de otro modo sino que a través de esa metáfora 3) Son inconscientes: No es una elaboración racional y voluntaria al momento de efectuar metáforas, sino que están en nuestro inconsciente colectivo y por eso no son una creación subjetiva 4) Son automáticas: Salen espontáneamente, no necesitan del intelecto para poder elaborar una metáfora ya que están en nuestro lenguaje natural 5) Son convencionales: son aquellas que se utilizan en nuestra sociedad y en nuestra cultura de manera habitual METÁFORAS POÉTICAS (se utilizan con la intención de ser creativas, de salirse de los patrones comunes de las metáforas) 1) Las automáticas: son las débiles y trilladas: Por ejemplo: Los ojos como dos bombones es una metáfora que no tiene mucho de creatividad 2) Las que se manipulan hábilmente: combinarlas, extenderlas y cristalizarlas. Salen del sentido común, son más creativas 3) Las que se intentan alejar de las formas habituales del pensamiento metafórico. Estas son las que tienen el grado máximo de creatividad y por ende llegan a su máximo potencial de ser creativo al momento de ejecutar una metáfora PARÁMETROS DE LA METÁFORA 1) BINARIA: distingue entre el pensamiento metafórico(figurativo) y el lenguaje que lo expresa, pero muchas veces ocurre que este sentido figurativo general, tiende a ocultar el lenguaje literal que expresamos en ese sentido figurativo, entonces lo que nosotros nunca tenemos que perder de vista es que siempre hay dos miradas, dos lecturas acerca de esa metáfora, sí es una metáfora, claramente hay un sentido literal, que está detrás, y qué está haciendo ocultado, por ese relato, nunca hay que perder de vista que la metáfora tiene esta doble invención, en sentido figurativo metafórico y sentido literal. 2) CONVENCIONALIZACIÓN: se aplica al nivel conceptual como al lingüístico. Es automática. Las metáforas son convencionales, están determinadas por la cultura 3) BÁSICAS: porque son indispensables. Porque muchas de las cosas que nosotros tendríamos que referir a entes abstractos, como la mente, la vida, la muerte, el tiempo, son cosas abstractas, que para poder comunicarlas y representarlas de alguna forma, la tenemos que entificar, esto de las metáforas ontológicas, tenemos que volver los objetos vivientes para poder comunicarlas y para que el otro comprenda lo que nosotros estamos sintiendo, percibiendo, acerca de esas entidades abstractas, por eso son básicas, no podríamos hablar de esas entidades abstractas sino lo hacemos a través de una metáfora. FUENTES DE PODER DE LA METÁFORA 1) El poder de estructurar: es algo que está en sentido literal por un sentido figurativo a través de las semejanzas 2) El poder de las opciones: yo puedo crear infinitas metáforas posibles, primero están las convencionales internalizadas pero luego puedo ir creando nuevas metáforas infinitamente. Cuánto más creativo sea podré crear infinita cantidad de metáforas 3) El poder de la razón (del campo fuente al campo meta) por ejemplo cuando uno se encuentra en una situación agobiante o con mucha conflictividad, se suele utilizar la metáfora que dice estoy en un callejón sin salida , es algo que no puede ser explicado de otro modo que no sea a través de emparentar en una situación como si efectivamente yo estuviera dentro de un callejón sin salida, es la forma que yo tengo para poder expresar lo que yo estoy sintiendo y para que el otro comprenda cuál es la sensación en ese momento. Campo fuente relacionado ese sentimiento que no podría ser explicado si no encuentro una metáfora para poder decirlo. 4) El poder de evaluación: con una metáfora yo puedo decir algo bueno, algo lindo o algo muy feo, no es lo mismo decir tus ojos son como dos bombones o tus ojos son como dos huevos fritos. 5) El poder de estar ahí: tiene que ver con la disponibilidad, la metáfora siempre está disponible, está en nuestro lenguaje natural, no tenemos que hacer ningún tipo de esfuerzo intelectual para poder rastrearlo, siempre se encuentra disponible en nuestro discurso LA METÁFORA: El uso del discurso médico en el discurso político - Adicto: a la inflación - Anticuerpos - Defensa - Cáncer (corrupción) - Cirugía (la economía necesita cirugía mayor para poder solucionar los problema de base) - Gangrena como corrupción - Coma - Depresión LA METÁFORA: el discurso médico en el discurso político - Oxígeno - Alivio - Herida - Enyesar - Dolor - Diagnóstico - Dosis Semana 5: ANÁLISIS DEL DISCURSO DE FOUCAULT (texto construccionismo social) BURR VIVIAN Cuando hablamos de discursos y de poder ( y también como idea), siempre la vamos a encajar en la idea de un discurso, el poder está dentro de un discurso. Está encajado en el lenguaje ordinario, en las representaciones sociales, en la ideología. FOUCAULT QUIERE ROMPER CON LA IDEA DE PODER= DINERO El poder es igual al conocimiento de cómo funciona el mundo realmente, cuales son los hilos que están detrás para manipular a las masas, los medios de comunicación, los discursos sociales. A través del discurso generan poder, persuasión y manipulación. Habla de un sentido único que todos deberíamos tener por vivir en una sociedad, ese sentido común tiene lo que llama el sello de verdad, esa autorización que va estar dada a partir de esa legitimidad social. El poder: es efecto directamente del discurso, no está en el dinero ni en el recurso material sino en el discurso mismo. Si uno tiene el monopolio del sentido ya tiene el poder. Es un efecto discursivo que genera ese monopolio del sentido. Lo que quiere decir, es que lo que se quiere construir es un sentido único. Hay que entenderlo del siguiente modo, los sentidos siempre están siendo disputados, siempre están en conflicto, las ideologías y la manera de ver el mundo o perspectivas. Los poderosos son los que tienen poder e intentan generar ese monopolio, ese discurso único que le sirve al sistema y a los poderosos, para que ese poder se sustente y se mantenga a través del tiempo. El poder está ahí, en cuanto al poder que yo tengo en mi posición dominante para tratar de evitar que surjan discursos alternativos. La idea de contrarrestar la posibilidad de que otros puedan tomar la palabra EL LENGUAJE ES OTRA FORMA DE HABITAR EL MUNDO. Siempre que hay poder hay resistencia, o sea hay discursos alternativos (pero están bajo la lógica de ese poder, bajo un mismo sistema). Pero el poder los intenta fagocitar. Foucault busca aspectos del discurso que permitan romper con ese sentido común o ese monopolio del poder. Poder sin coerción, es el poder que se impone sin violencia, el verdadero discurso que tiene poder es aquel que se impone sin ningún tipo de violencia. La idea de poder tiene que ver con que yo no imponga mi visión del mundo. El poder disciplinario no usa la fuerza, ya que hay otras formas para imponer el poder. PSIQUIATRÍA Y VIGILANCIA. - Definición discursiva de sano y demente a nivel discursivo obvio fuera de la realidad - Toma Metáfora Vigilancia partir del panóptico de bentham, centro que estaba en las cárceles, torre de control que se ubicaba en el centro y El guardia que tenía lugar en la torre de control, tenía acceso privilegiado a todas las celdas, pero los prisioneros no podían saber en qué momento iban a ser vigilados. Lo relaciona con el auto disciplinamiento, al no saber en qué momento eran vigilados, los mismos prisioneros autodisciplinaban. Foucault lo quiere llevar a la esfera de lo sociológico Ya no necesitamos un controlador si no está autocontrolado. El poder soberano al poder disciplinario obediente y sumiso - Nosotros como individuos estamos totalmente autodisciplinados, ya no necesitamos de una autoridad externa qué nos venga a decir que es lo que tenemos que hacer porque nosotros mismos somos nuestra propia autoridad. - Lo que plantea es cómo esos discursos generaron ese desplazamiento del poder soberano al poder disciplinario. - Una vez que el discurso está disponible, se apropian de él en su propio provecho. ARQUEOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DISCURSIVO. - Los discursos marginados son aquellas fuentes de resistencia. - PODER/ CONOCIMIENTO: el poder no es de alguien, cualquiera puede ejercerlo a a través del discurso. - Para Marx el poder está en el dinero por eso Foucaut se opone a Marx. Para foucault el poder está en el discurso y el dinero es algo que viene como consecuencia de haber generado un monopolio del sentido a través del discurso. - Siempre los discursos hegemónicos del poder se hallan amenazados de perder su condición de verdad. No puede relajarse porque viene otro discurso alternativo DISCURSOS ENCAJADOS EN RELACIONES DE PODER: líneas discursivas en deconstrucción AMOR ROMÁNTICO: Mantenimiento de la economía capitalista. Por ejemplo, las mujeres proveían servicios en forma gratuita, todas lo hacían por amor. Familia patriarcal, cuidar a los hijos, hacer la comida, etc. Idea discursiva de que todo lo hacían por amor. HOMOSEXUALIDAD: Desde el discurso se la consideraba como perversion, enfermedad, anormalidad, amenazaba al estatus quo. EL PODER SIEMPRE ES RELATIVO NUNCA ABSOLUTO, SIEMPRE LOS DISCURSOS HEGEMÓNICOS TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO Y SON TEMPORALES. IMPULSO SEXUAL MASCULINO IRREFRENABLE: Justificar mediante el discurso que el hombre tiene un poderoso impulso biológico que le nubla la razón. ILUSIÓN DISCURSIVA Los discursos sociales en algún momento dejan ver quiénes lo manipulan, quiénes lo generan. Esa es nuestra ilusión, que cuando esto se ve, ese poder ahora empieza a verse como debilitado. Sí se ve debilitado podrían emerger nuevos discursos sociales alternativos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser