Psychology of Memory: Topic 6: Autobiographical and Prospective Memory PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
This document is a chapter on autobiographical and prospective memory, discussing different perspectives and theories about these concepts. It covers various aspects including methods of study and the organization of memories. The document provides definitions and details about several related topics in psychology.
Full Transcript
Tema Psicologia de la Memoria Tema 6. Memoria autobiográfica y prospectiva Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. ¿Qué es la memoria autobiográfica? 6.3. Métodos de estudio en la memoria autobiográfica 6.4. Estructura y organización de la memoria autobiográfica 6.5. El acc...
Tema Psicologia de la Memoria Tema 6. Memoria autobiográfica y prospectiva Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. ¿Qué es la memoria autobiográfica? 6.3. Métodos de estudio en la memoria autobiográfica 6.4. Estructura y organización de la memoria autobiográfica 6.5. El acceso a los recuerdos autobiográficos 6.6. La memoria prospectiva 6.7. Referencias bibliográficas A fondo El desarrollo de la memoria autobiográfica La memoria autobiográfica y los pensamientos espontáneos Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos El estudio de la memoria ha estado históricamente vinculado con la clasificación temporal de la memoria (sensorial, MCP y MLP). No obstante, existen otros tipos de memoria que pueden ser clasificados dentro de esta estructura, como la memoria autobiográfica o, incluso, un tipo de memoria que no ha sido tenido en cuenta en esta perspectiva llamada memoria prospectiva. Serán estos dos tipos de memoria en los que nos centraremos. Intentaremos profundizar más allá del estudio clásico de la distribución temporal de la memoria. En base a esto, los objetivos que conseguiremos con este tema serán: ▸ Conocer qué es la memoria autobiográfica. ▸ Diferenciar la memoria autobiográfica dentro de la memoria episódica. ▸ Reconocer los principales métodos de estudio de la memoria autobiográfica. ▸ Estudiar el acceso a la memoria autobiográfica. ▸ Conocer qué es la memoria prospectiva. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 6.2. ¿Qué es la memoria autobiográfica? La memoria autobiográfica es un tipo de memoria centrada en aquellos recuerdos que tenemos sobre nosotros mismos y nuestra interacción con el mundo (Baddeley et al., 2020; Tulving, 2002). Gracias a ella, podemos recordar experiencias personales específicas en lugares y momentos determinados (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Cabe destacar que esta memoria, si bien la podemos englobar dentro de la memoria episódica, no pertenecería ni a la memoria semántica —ya que esta se encarga de conocimientos generales— ni a la procedimental, que se encarga de almacenar habilidades motoras o cognitivas. Esta memoria autobiográfica es un recuerdo de las experiencias de la vida, pero no de los sucesos en sí, es decir, es una memoria para las experiencias del suceso. Nos ayuda a recordar cómo se vivió el momento, pero no el momento en sí (Ruiz-Vargas, 2010). Una de las características principales, si bien no siempre se cumple, es su carácter normalmente consciente y voluntario (Ballesteros, 2010), de tal manera que, intencionalmente, obtenemos información sobre nosotros mismos, sobre otros y sobre nuestras posibles relaciones con ellos, así como nos ayuda a controlar y manejar los eventos complejos de la vida (Baddeley et al., 2020). Este tipo de memoria, como ya hemos dicho, va a almacenar experiencias personales con significado y emociones, permitiéndonos así recordar momentos significativos en nuestra vida y que marcan un antes y un después en nosotros como persona. Es decir, está relacionada con el sentido del yo, con nuestra identidad personal y con el sentido de continuidad a lo largo del tiempo, ya que es a través de este tipo de memoria que percibimos el propio yo, la hace que vayamos variando a medida que vivimos estas experiencias que, posteriormente, se almacenarán en la memoria autobiográfica (Conway y Pleydell-Pearce, 2000; Ruiz‑Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Así, la memoria autobiográfica es vital para el crecimiento personal y la construcción de la propia identidad, sobre todo en edades infantiles. La capacidad de generar eventos autobiográficos se correlaciona altamente con la construcción del sentido de identidad personal (Reese et al., 1996). La memoria autobiográfica, por tanto, es la que nos permite expresar esa individualidad del ser humano, ya que nos define y nos diferencia del resto, nos permite tener una historia personal compuesta por recuerdos únicos y asociarlos a eventos concretos y fechados en un tiempo y lugar específicos (de esto se encargaría la memoria episódica) (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). No obstante, esos aspectos de los que estamos hablando sobre la memoria autobiográfica necesitan mucha más investigación empírica para confirmarse, es decir, que hablamos de hipótesis y no de teorías (Baddeley et al., 2020). ¿Y esto por qué ha podido ser, si existe un gran interés y varias hipótesis formuladas? La memoria tomográfica es sumamente compleja, debido al tipo de información que almacena y su relación con las emociones y pensamientos del individuo. Estas, además, carecen de control por parte del experimentador (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). Siguiendo con el grado de complejidad que tiene la memoria autobiográfica, hay destacar que este no es un componente indivisible, sino que está compuesto de diferentes procesos y subsistemas relacionados con otras memorias. Se ayuda de memorias episódicas para recordar el momento y el lugar y semánticas para recordar conocimientos y aspectos generales de esta misma (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Con la sesión magistral El estudio de un caso de pérdida de la memoria autobiográfica persistente, podrás observar cómo es un caso real de este tipo de patología. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre el desarrollo de la memoria autobiográfica. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave 6.3. Métodos de estudio en la memoria autobiográfica Los métodos de estudio de la memoria autobiográfica difieren de los métodos tradicionales de memoria, ya que estos deben evaluar recuerdos relacionados con eventos del pasado que no son controlados por el investigador (no hay control ni sobre la situación ni sobre los estímulos) y de los que es difícil comprobar su exactitud (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). De esta manera, los investigadores, al evaluar la memoria autobiográfica, lo harán con aspectos evaluables, como la edad de los recuerdos, su grado de viveza, la riqueza en detalles o su intensidad emocional (Ruiz-Vargas, 2010). Principales métodos de estudio en la memoria autobiográfica Los estudios en la memoria autobiográfica suelen ser prospectivos; estudios longitudinales en los que el investigador estudia y observa durante un período de tiempo largo al sujeto. Son muy costosos en cuanto a tiempo, esfuerzo y recursos monetarios, por lo que las investigaciones de la memoria autobiográfica de estas características suelen ser de un único sujeto, que suele ser el propio investigador (Ballesteros, 2010). Uso de diarios En este tipo de estudios, los participantes deberán registrar determinados eventos significativos (según una serie de criterios y marcadores elegidos previamente), para posteriormente intentar recordarlos (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). ▸ Linton: fue una psicóloga estadounidense encargada de realizar los primeros Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave estudios publicados sobre la memoria autobiográfica en 1975 (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Linton registró cada día durante seis años al menos dos eventos relevantes de ese día. Luego se probaba a sí misma, cogiendo dos tarjetas al azar con los eventos que apuntaba a diario y trataba de recordar el orden y la fecha de la ocurrencia de los eventos (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; RuizVargas, 2010). Gracias a este estudio, Linton descubrió que las aventuras recientes eran mejor recordadas y fechadas que las antiguas, las cuales requerían más esfuerzo y claves más específicas (Ruiz-Vargas, 2010). También se observó la utilidad de la frecuencia de recuperación de un evento para mejorar el recuerdo. Asimismo, calculó el porcentaje de elementos recordados en esos seis años, obteniendo una tasa de olvido lineal en la que el mayor porcentaje de recuerdo se encontraba en los últimos años o meses, es decir, se habían perdido más memorias de los primeros años que de expuesto hace relativamente poco (Ballesteros, 2010). ▸ Willem Wagenaar: usó el método de Linton, añadiéndole importantes mejoras metodológicas, ya que registraba el quién, el qué, el cuándo y el dónde. Además, también anotaba tres dimensiones: el nivel de saliencia, de implicación emocional y de satisfacción o agrado (Ruiz-Vargas, 2010). Este estudio también duró seis años —cuatro para el estudio en sí y otros dos de control— y arrojó resultados similares a los de sus predecesores (Baddeley et al., 2020; Ruiz‑Vargas, 2010). Este tipo de estudios con diarios facilitan la obtención de datos objetivos sobre la memoria autobiográfica. No obstante, siguen presentando serios problemas, y es que puede ser que los autores seleccionen consciente o inconscientemente eventos que puedan ser especialmente bien recordados. Además, el hecho de registrar los acontecimientos supone ya un acto de selección de contenidos (un procesamiento más profundo del que tendríamos con la mayoría de los recuerdos personales). Unido a esto el hecho de anotar quién, qué, cuándo y dónde, añade un nivel de procesamiento mayor que favorece el recuerdo (Ballesteros, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Técnica de palabras clave Otro método de estudio sería a través de la técnica de las palabras clave, desarrollado por Galton. Posteriormente, Crovitz y Schiffman modificaron esta técnica, incluyendo instrucciones más explícitas y permitiendo la evocación de recuerdos personales (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Esta técnica consiste en presentar una lista de palabras a los participantes y pedirles que relaten los eventos personales que les evocan estas palabras. Deberán fecharlas con la mayor precisión posible (Ruiz-Vargas, 2010). Cuestionarios de memoria Otro método para evaluar la memoria autobiográfica serían los cuestionarios de memoria, los cuales son herramientas que nos permiten evaluar la memoria autobiográfica de manera ecológica (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Esto se realizaría a través de autoinformes personales; algunos de los más conocidos son el Inventory of Memory Experiences (IME), el cuestionario de quejas subjetivas de memoria (SMQ) y el Everyday Memory Questionnaire (EMQ). También existen cuestionarios para su aplicación en contextos clínicos o neuropsicológicos, como el cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (MEF) y la entrevista de memoria autobiográfica (AMI) (Ruiz-Vargas, 2010). Sin embargo, ese tipo de estudio también presenta ciertas limitaciones, ya que puede haber falseo por parte de los sujetos. Además puede surgir una situación paradójica en aquellas personas que tengan problemas de memoria, ya que no van a recordar que lo tienen (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Cerebros anecdóticos., daños cerebrales… Como en el resto de áreas de investigación, otra fuente importante de estudios serían los estudios lesionales o incluso los estudios relacionados con el estrés emocional. En ocasiones, nos encontramos con sujetos que no solo no tienen alteraciones en esta área, sino que además la han desarrollado en niveles superiores al resto de la población. Este fue el caso del hombre llamado R. M.: R. M. parecía tener una memoria autobiográfica detallada y precisa en términos de fechas. Cuando los investigadores le pidieron que recordara una serie de datas, algunas con acontecimientos dramáticos y otras sin ellos, R. M. fue capaz de recordar información precisa sobre esos días. Parecía que su memoria estuviera organizada por fechas, lo que le permitía codificar información basada en días específicos. R. M. informó de que, a menudo, sus recuerdos implicaban imágenes visuales de sí mismo en una situación particular. No creía que su memoria excepcional le hubiera dado una ventaja evolutiva, pero era un miembro popular de su equipo de quiz en el pub. Los investigadores sugirieron que la estructura organizativa de la memoria de R. M. difería de la de la mayoría de las personas, y que esto podía deberse a su interés en las fechas. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave 6.4. Estructura y organización de la memoria autobiográfica La memoria autobiográfica, como mencionábamos con anterioridad, es una memoria altamente compleja y existen varias teorías que intentan explicar su estructura y organización. La principal teoría que se suele tener en cuenta es la del modelo de Conway (Conway y Pleydell-Pearce, 2000), que nos habla de la existencia de una interacción entre el «self» y la base de conocimiento. Esta interacción organizaría diferentes niveles de especificidad (Baddeley et al., 2020), que a su vez podrían organizarse de la siguiente manera (Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Nivel de la historia de la vida: contiene conocimiento general sobre el mundo y sobre el individuo. Estas historias de vida van a permitir al individuo organizar sus recuerdos y conocimientos extractos en una línea biográfica coherente. ▸ Nivel de acontecimientos generales: más específicos que los periodos de vida, son aquellos acontecimientos generales específicos y heterogéneos de conocimiento autobiográfico. ▸ Nivel de conocimiento sobre eventos específicos: son recuerdos compilados, constructos o composiciones que finalmente llegan a la memoria episódica (Wang et al., 2019). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Figura 1. Esquemas de los niveles del modelo de Conway. Fuente: Wang et al., 2019. Otro modelo explicativo sería la teoría de la reminiscencia. Esa teoría sugiere que los recuerdos autobiográficos son más vívidos y emocionales cuando ocurren en la adolescencia y la adultez temprana, mientras que disminuyen en intensidad a medida que envejecemos. El respaldo de esta teoría proviene de investigaciones que demuestran que las personas mayores tienden a recordar menos detalles específicos y más información general, a lo que se le conoce como efecto de reminiscencia (Baddeley et al., 2020). El último modelo explicativo sobre la memoria autobiográfica que veremos en este tema es la teoría de la narrativa. Esta sugiere que los recuerdos autobiográficos se construyen a través de la creación de una narrativa coherente de la vida de una persona. De esta manera, las personas utilizaríamos ciertos eventos y experiencias como puntos de referencia para generar así una estructura temporal y temática. Esta teoría, además, da gran importancia a las emociones, siendo estas una parte integral de la construcción de la narrativa, ayudando a dar forma a los recuerdos (Baddeley et al., 2020). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 6.5. El acceso a los recuerdos autobiográficos Los recuerdos autobiográficos, si bien suelen ser recuperados de manera intencional, también existe la posibilidad de recuperarlos de manera espontánea, ya que son construcciones mentales transitorias a cargo del yo operativo. Para que se forme el recuerdo autobiográfico, debemos establecer un patrón estable de activación interconectado con conocimientos episódicos y autobiográficos (Ruiz-Vargas, 2010). De esta manera, tendríamos dos tipos de recuperación (Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Recuperación generativa (voluntaria o estratégica): implica un proceso iterativo de tres fases, búsqueda, evaluación y elaboración. ▸ Recuperación directa (involuntaria o espontánea): se refiere al recuerdo consciente que se experimenta como surgido espontáneamente. En general, los recuerdos involuntarios tienen lugar fuera del modo recuperación, sin una búsqueda consciente. En ambos casos, la construcción de un recuerdo autobiográfico implica la conexión entre la memoria episódica y el conocimiento autobiográfico. En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre la espontaneidad de la memoria autobiográfica. Según el modelo de Sheldon et al. (2019), un recuerdo se puede representar en el momento de recuperación de varias formas, dependiendo de cómo se accede a estos detalles. De esta manera, los recuerdos autobiográficos se formarán con información predominantemente conceptual o perceptiva (Sheldon et al., 2019). ▸ Recuerdo perceptivo: útil para decisiones cerradas. Este es útil para tomar decisiones, debido a que reactiva la memoria pasada únicamente con señales Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave externas del entorno actual. ▸ Recuerdo conceptual: útil para decisiones abiertas. Esto es así debido a que el individuo, podrá acceder a representaciones de la memoria generalizada y evaluarlas según la situación. Las diversas investigaciones sobre la memoria autobiográfica centradas en la disponibilidad de los recuerdos personales acuerdan que estos no se distribuyen de manera uniforme en el tiempo, es decir, no todos los recuerdos más antiguos se van a recordar peor que los nuevos. De esta manera, generamos una curva de recuperación del ciclo vital, que nos muestra diferentes períodos correspondientes al desarrollo del yo (Ruiz-Vargas, 2010). Rubin et al. (1986) llevaron a cabo un estudio a 40 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 70 años para analizar qué forma toma la función de la memoria a través del ciclo completo de la vida. Este estudio lo llevaron a cabo siguiendo la técnica de Crovitz, en la que a los sujetos se les presentaban 20 palabras de una en una y se les pedía que contaran un recuerdo autobiográfico específico para cada palabra. Tras la presentación de todas las palabras, los sujetos tenían que poner fecha a cada uno de los recuerdos evocados con la mayor precisión posible. La representación gráfica de los datos reveló que hay muy pocos recuerdos de los primeros años de la vida y prácticamente ninguno anterior a los 3 años. Además, aparece un número desproporcionadamente grande de recuerdos para el período comprendido entre los 10 y los 30 años y existe una curva de olvido para la información relativa a los últimos 20 (Ruiz-Vargas, 2010). Los tres fenómenos básicos identificados por Rubin et al. (1986) son considerados actualmente como los tres componentes de la curva de recuperación del ciclo vital (Conway et al., 2005; Ruiz-Vargas, 2010): Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave ▸ La amnesia infantil: se refiere a la falta de recuerdos de los primeros años de la vida. ▸ El pico de la reminiscencia: se refiere a la gran cantidad de recuerdos para el período comprendido entre los 10 y los 30 años, ▸ El período de recencia: se refiere a la disminución de la cantidad de recuerdos para el período más reciente. Figura 1. Curva de recuperación del ciclo vital. Fuente: Conway et al., 2005. E l patrón de la curva de recuperación del ciclo vital ha demostrado ser extremadamente robusto y consistente, lo que lo convierte en uno de los fenómenos más fiables en la investigación contemporánea de la memoria. En un estudio reciente que involucró a grupos de personas de cinco países diferentes, se comprobó que el patrón resultante reflejaba períodos similares de amnesia infantil y del pico de la reminiscencia. Estos hallazgos confirman la robustez de la curva de recuperación del Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave ciclo vital y tal vez su universalidad (Ruiz‑Vargas, 2010). Los flashbulb o memorias de destello Las memorias de destello son recuerdos vívidos y detallados que las personas tienen de eventos importantes en sus vidas. Brown y Kulik acuñaron este término en 1977 cuando estudiaban cómo las personas recordaban el asesinato del presidente Kennedy. Propusieron que una emoción extrema lleva a una representación fotográfica del evento, que llamaron el mecanismo de impresión ahora. Sin embargo, algunos investigadores han desafiado si las memorias de destello son tan precisas como parecen y si es necesario un mecanismo especial para explicarlas (Baddeley et al., 2020). Otros investigadores han encontrado que los recuerdos de la graduación de la escuela secundaria o experiencias emocionales tempranas pueden ser igual de claros y vívidos. Si bien existe la duda de si el grado de recuerdo es tan impresionante como sugirieron Brown y Kulik (1977), las personas tienen recuerdos autobiográficos vívidos de los incidentes de destello (Baddeley et al., 2020). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave 6.6. La memoria prospectiva La memoria prospectiva es la habilidad mental o capacidad para recordar aquello previamente organizado en planes de acción futuros (intencionales) agotados en un momento concreto del futuro (Baddeley et al., 2020; Rummel y McDaniel, 2019). La mayoría de las conductas humanas están dirigidas a objetivos que pasarán en un futuro más o menos cercano, lo que requiere entonces una memoria prospectiva exitosa para recordar realizar las acciones que nos llevarán hasta ahí (Baddeley et al., 2020). Para tener una correcta y exitosa memoria prospectiva, es necesario contar con varios procesos cognitivos intactos, como la planificación, la atención y la ejecución de la acción (McDaniel y Einstein, 2007). De esta manera, podemos encontrarnos con dos tipos de memoria prospectiva (Baddeley et al., 2020; McDaniel y Einstein, 2007): ▸ Memoria prospectiva basada en el tiempo: implica recordar que se debe realizar una acción en un momento específico del futuro. Por ejemplo, recordar que tienes que conectarte a la clase a las 16:00 de la tarde. ▸ Memoria prospectiva basada en eventos: implica recordar que se debe realizar una acción cuándo se cumpla cierta condición específica en el futuro. Por ejemplo, recordar que puedes ver tu nota final después de recibir el aviso por correo de que ya están corregidos los exámenes. Pero ¿ambas tienen el mismo rendimiento? Si no es así, ¿por qué? Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave La mayoría de las investigaciones indican que la memoria prospectiva basada en eventos tiene mejor rendimiento que la basada en tiempo. Esto se debe a que las señales ambientales para realizar la acción adecuada son más propensas a estar presentes en las tareas basadas en eventos. Además, las tareas basadas en eventos tienden a ser menos exigentes que las basadas en tiempo porque a menudo no requieren un procesamiento autoiniciado extensivo. Sin embargo, ambos tipos de tareas pueden ser igualmente exigentes cuando la tarea está mal especificada (Baddeley et al., 2020). Con la sesión magistral El efecto de la emoción sobre la memoria prospectiva, podrás comprender mejor la memoria prospectiva y su relación con la emoción. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave 6.7. Referencias bibliográficas Baddeley, A. D., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2020). Memory (3ª ed.). Routledge, Taylor & Francis Group. Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Conway, M. A. y Pleydell-Pearce, C. W. (2000). The construction of autobiographical memories in the self-memory system. Psychological Review, 107(2), 261. https://doi.org/10.1037/0033-295x.107.2.261 Conway, M. A., Wang, Q., Hanyu, K. y Haque, S. (2005). A cross-cultural investigation of autobiographical memory: on the universality and cultural variation of the reminiscence bump. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36(6), 739-749. https://doi.org/10.1177/0022022105280512 McDaniel, M. A. y Einstein, G. O. (2007). Prospective memory: An overview and synthesis of an emerging field. SAGE Publications. Reese, E., Haden, C. A. y Fivush, R. (1996). Mothers, fathers, daughters, sons: Gender differences in autobiographical reminiscing. Research on Language and Social Interaction, 29(1), 27-56. https://doi.org/10.1207/s15327973rlsi2901_3 Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Síntesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Rummel, J. y McDaniel, M. A. (2019). Prospective memory. Routledge. Sheldon, S., Fenerci, C. y Gurguryan, L. (2019). A neurocognitive perspective on the forms and functions of autobiographical memory retrieval. Frontiers in Systems Neuroscience, 13, 4. https://doi.org/10.3389/fnsys.2019.00004 Tulving, E. (2002). Episodic memory: From mind to brain. Annual Review of Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Psychology, 53(1), 1-25. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135114 Wang, D., Moustafa, A. A., Tan, A. H. y Miao, C. (2019). Using a neurocomputational autobiographical memory model to study memory loss. En V. Cutsuridis (Ed.), Multiscale Models of Brain Disorders (pp. 157-163). https://doi.org/10.1007/978-3030-18830-6_15 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 A fondo El desarrollo de la memoria autobiográfica Fivush, R. (2011). The development of autobiographical memory. Annual review of psychology, 62, 559-582. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.121208.131702 Con este artículo, profundizaremos en el desarrollo de la memoria autobiográfica, así como conoceremos y entraremos en contacto con la terminología asociada. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 A fondo La memoria autobiográfica y los pensamientos espontáneos Berntsen, D. (2021). Involuntary autobiographical memories and their relation to other forms of spontaneous thoughts. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 376(1817), 20190693. https://doi.org/10.1098/rstb.2019.0693 Con este artículo, se podrá se podrá profundizar en las memorias autobiográficas involuntarias, que son recuerdos de eventos personales que vienen a la mente de manera espontánea, sin una iniciación consciente del proceso de recuperación. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Test 1. ¿Qué es la memoria autobiográfica? A. Un tipo de memoria que se encarga de almacenar habilidades motoras o cognitivas. B. Un tipo de memoria que se encarga de almacenar conocimientos generales. C. Un tipo de memoria centrada en aquellos recuerdos que tenemos sobre nosotros mismos y nuestra interacción con el mundo. D. Un tipo de memoria que se encarga de almacenar recuerdos sobre eventos concretos y fechados en un tiempo y lugar específicos. 2. ¿Cuál es una de las características principales de la memoria autobiográfica? A. Tiene un carácter normalmente inconsciente y no voluntario. B. Almacena habilidades motoras o cognitivas. C. Almacena conocimientos generales. D. Es normalmente consciente y voluntaria. 3. ¿Qué métodos de estudio se utilizan en la memoria autobiográfica? A. Métodos tradicionales de memoria. B. Estudios retrospectivos. C. Estudios prospectivos. D. Estudios de laboratorio. 4. ¿Cuál es una técnica de estudio en la memoria autobiográfica? A. Uso de tareas de memoria en el laboratorio. B. Observación de eventos cotidianos. C. Uso de diarios para registrar eventos significativos. D. Entrevistas estructuradas. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Test 5. ¿Qué método de estudio consiste en que los participantes registran eventos significativos según criterios previamente establecidos para posteriormente intentar recordarlos? A. Técnica de palabras clave. B. Uso de diarios. C. Cuestionarios. D. Estudios de casos. 6. ¿Cuál de los siguientes cuestionarios es mencionado en el texto como una herramienta para evaluar la memoria autobiográfica? A. FEB. B. AMG. C. SMQ. D. ITE. 7. ¿Cuál es la teoría que sugiere que los recuerdos autobiográficos se construyen a través de la creación de una narrativa coherente de la vida de una persona? A. Modelo de Conway. B. Teoría de la reminiscencia. C. Teoría de la narrativa. D. Ninguna de las anteriores. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Test 8. ¿En qué niveles se organizan los recuerdos autobiográficos según el modelo de Conway? A. Nivel de la historia de la vida, nivel de acontecimientos generales y nivel de conocimiento sobre eventos específicos. B. Nivel de la historia del mundo, nivel de acontecimientos específicos y nivel de conocimiento sobre eventos generales. C. Nivel de la historia del individuo, nivel de acontecimientos específicos y nivel de conocimiento sobre eventos generales. D. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué tipo de recuperación implica un proceso de búsqueda, evaluación y elaboración para recuperar un recuerdo autobiográfico? A. Recuperación generativa. B. Recuperación directa. C. Recuerdo perceptivo. D. Recuerdo conceptual. 10. ¿Qué teoría sugiere que los recuerdos autobiográficos son más vívidos y emocionales cuando ocurren en la adolescencia y la adultez temprana, mientras que disminuyen en intensidad a medida que envejecemos? A. Modelo de Conway. B. Teoría de la reminiscencia. C. Teoría de la narrativa. D. Ninguna de las anteriores. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27