Procesos Básicos Psicología Cognitiva PDF

Summary

Este documento introduce los procesos básicos en el estudio de la Psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva. Se discute la naturaleza interdisciplinaria de la ciencia cognitiva y presenta una clasificación de los procesos básicos, incluyendo funciones generales de la mente y el conductismo.

Full Transcript

PROCESOS BASICOS 1. 06/08 Clase 1 En esta clase nos introduciremos en el estudio de la Psicología Cognitiva, la Neuropsicología y la Neuropsicología Cognitiva". Bibliografía obligatoria: - Manoiloff, L, Ferrero, C. y Ramirez, A. (2015). Capítulo 5: El porqué de la evolución de la psicología cogni...

PROCESOS BASICOS 1. 06/08 Clase 1 En esta clase nos introduciremos en el estudio de la Psicología Cognitiva, la Neuropsicología y la Neuropsicología Cognitiva". Bibliografía obligatoria: - Manoiloff, L, Ferrero, C. y Ramirez, A. (2015). Capítulo 5: El porqué de la evolución de la psicología cognitiva, en particular, y de las ciencias cognitivas, en general. En Historia de la psicología: Orígenes, teorías y corrientes. - Ellis, A. & Young, A. (1992). Neuropsicología Cognitiva Humana. Barcelona: Masson. (Cap. 1). - De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. (Cap. 1) PSICOLOGÍA COGNITIVA Y NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA ¿Qué son los procesos básicos? Funciones generales de la mente que participan de la adquisición y utilización de información y son parte de cualquier tipo de conducta. Entendemos conducta como todo aquello que un organismo hace, es decir: sentir, pensar o actuar, sea o no de manera explicita o visible por un observador. (NEURO)PSICOLOGÍA COGNITIVA La ciencia cognitiva es esencialmente interdisciplinaria y comprende neurociencia, las ciencias de la computación, la filosofía, la lingüística, la antropología entre otras. Todas se ocupan del estudio de la mente, pero difieren en sus métodos: la psicología cognitiva tiende a operar a partir de experimentos con población general mientras que la neuropsicología estudia pacientes con alteraciones cognitivas por lesiones cerebrales adquiridas. MARR (1982) Teoría computacional. Marr propone tres niveles diferentes en los que pueden proponerse explicaciones para procesos cognitivos: -Nivel computacional: Postula teorías acerca de cuales son los procesos necesarios para que se lleve a cabo la percepción y cómo actúan dichos procesos. -Nivel algorítmico: Describe las operaciones reales mediante las cuales se llevan a cabo los procesos identificados en el nivel computacional. -Nivel de implementación: aplica en hardware las operaciones algorítmicas organizadas a partir del modelo computacional CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS BASICOS (DE VEGA, 1981) Algunos requieren de los anteriores. De la base: incluso una mente que no puede resolver problemas tiene. Superiores: Requieren de los anteriores y de una elaboración Con incidencia emocional: Alta relación con la emoción DE LA BASE SUPERIORES CON INCIDENCIA EMOCIONAL -Atención -Pensamiento -Emoción -Percepción -Razonamiento -Motivación -Memoria -Formación de conceptos -Lenguaje (parcialmente) -Resolución de problemas -Aprendizaje implícito -Comprensión de textos y discurso CLASIFICACIÓN DE PROCESOS BÁSICOS (LEDOUX, 1996) → Estudia emoción y miedo específicamente Procesos fríos - carga emocional Procesos calientes + carga emocional FRÍOS CALIENTES Atención Motivación Percepción Emoción Memoria Lenguaje Aprendizaje Pensamiento Razonamiento PSICOLOGÍA COGNITIVA Se consolida como tal cuando surge la crisis del conductismo. Si bien hay antecedentes del estudio de los procesos mentales como entidades discretas en Wundt y James, los postulados teóricos de la PC se originan como tales en el S.X.X Previo a la psicología cognitiva, la psicología científica estaba dominada por el conductismo, que sostenía que la idea de lo mental no era propia de una disciplina científica. CONDUCTISMO Se centra en lo observable; estimulo y respuesta. Lo que sucede dentro de su cerebro no. Y en como podemos condicionar respuestas asociando algo al estimulo. El conductismo entiende la conducta como toda acción o reacción directamente observable y analizada por métodos objetivos. De acuerdo a esta postura siempre hay una respuesta inmediata ante un estimulo y toda respuesta tiene como antecedente un estímulo. Investigar implica comprender las asociaciones entre estímulos y respuestas para poder predecir una en función de la otra. E-→R © CRITICAS al conductismo. Reduccionista: reduce el comportamiento a la conducta observable y deja por fuera la posibilidad de estudio de los procesos mentales. A su vez, elimina la posibilidad de que estos influyan sobre la conducta Fixista: Asume que dada la teoría de la evolución de Darwin las leyes de comportamiento que se derivan de animales son necesariamente universales y aplicables a humanos Positivista: el método elimina de cualquier modo la posibilidad de estudiar los fenómenos mentales y la subjetividad. Aprender requiere de refuerzos, una actividad que requiere enseñanza explicita. Adquirir solo se trata de incorporar. CRISIS DEL CONDUCTISMO→ Implica la posibilidad de que exista algo entre estimulo- respuesta. Factores internos: -Criticas recibidas por la comunidad de psicología científica. -La división en sub-escuelas llevó a que algunas de ellas comenzarán a postular variables intervinientes entre los estímulos y la respuesta, como las expectativas. Factores externos: -La teoría de la comunicación de Shannon (1948) y la noción de información permitieron pensar sobre los procesos mentales en términos de procesamiento de información -El desarrollo de la inteligencia artificial y el interés de las ciencias de la computación le da a la ciencia cognitiva una metáfora con la que referirse a la mente. -La lingüística de Chomsky 1957 postula que el lenguaje no se aprende por condicionamiento y que usar y comprender el lenguaje es un proceso estrictamente mental. PSICOLOGÍA COGNITIVA La idea central detrás de la ciencia cognitiva es que la mente puede entenderse en términos de representaciones y cómputos que operan sobre ellas Las representaciones son análogas a estructuras de datos computacionales como proposiciones lógicas, reglas, conceptos, imágenes y analogías. Los cómputos serian operaciones como sustracción, comparación, búsqueda, deducción o rotación. La mente seria entonces un software y el cerebro el hardware METODOS La psicología cognitiva utiliza el método experimental que implica la manipulación y control de variables junto con la medición en base a instrumentos relacionados con la variable de interés Por ejemplo, un grupo de personas con visión normal ven imágenes de animales reales e inventados en color o en blanco y negro y deben indicar sin lo que ven es o no un animal Se miden tiempos de reacción. Diferencias significativas en las respuestas a los tipos de estímulos se interpretan como indicativas de tipos de procesamiento diferente NEUROPSICOLOGÍA: Es un campo interdisciplinario que investiga la relación entre el cerebro y la mente, trabajando con pacientes a través del estudio de como las estructuras y procesos mentales median el comportamiento de pacientes, buscando asociar lesiones especificas con síntomas. Comparando luego con un grupo control. Medir variables. Por ejemplo, un paciente está desinhibido conductualmente porque tiene una lesión frontal NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA→ convergencia entre la psicología cognitiva y la neuropsicología. Toma las teorías desarrolladas por la psicología cognitiva y trata de comprender como los procesos mentales están instanciados en el cerebro. Para hacer esto, estudia individuos con lesiones cerebrales que resultan en síntomas cognitivos o conductuales en el sentido amplio. Por ejemplo, un paciente con una lesión frontal va a tener dificultad para interpretar claves contextuales y por lo tanto va a manifestar desinhibición conductual OBJETIVOS: 1) Explicar patrones de realización cognitivas normales o afectadas de pacientes con lesiones cerebrales, teniendo en cuenta que la explicación de componentes comprometidos dentro de una teoría de funcionamiento cognitivo normal. 2) Busca extraer conclusiones acerca de los procesos cognitivos intactos y normales a partir de los patrones observados en pacientes. A diferencia de la neuropsicología clásica que se centraba en agrupar pacientes de acuerdo a tipos de lesiones o síntomas, la neuropsicología cognitiva se dedica al estudio intensivo de pacientes aislados y a cómo los procesos psicológicos de estos pacientes están alterados. ANTECEDENTES. S XIX, Frenología de Gall El postulado de Gall, aunque incorrecto, estaba basado en 2 ideas que aún hoy se aceptan (Posner y Raichle, 1997): 1. Las facultades mentales se sostienen por el funcionamiento cerebral 2. Cada función ocupa una parte específica del cerebro. Leborgne, conocido como “TAN” Ingresó al hospital de Bicetre (1840) con 30 años de edad y permaneció 21 años (1861). Tan tenía afectada la producción del lenguaje, pero conservada la compresión. Luego de la anatomía post morten de Tan y varios pacientes afásicos, Broca identifica un área de afectación común: 3er circunvolución del área frontal del HI. Wernicke describe pacientes con afectación de la comprensión y conservación de la producción. Identifica un área de afectación: 1era circunvolución temporal del HI, en una región cercana al área auditiva. Postula un primer modelo conexionista de procesamiento del lenguaje con dos centros y una conexión. NEUROPSICOLOGÍA ACTUAL El padre de la NPS actual, el psicólogo y médico ruso Luria fue quien perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones cerebrales a fin de establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc. DISOCIASIONES La disociación implica que el sistema cognitivo está organizado de forma que el reconocimiento de rostros y el de nombres están manipulados por distintos grupos de procesos cognitivos. Que permite que un grupo esté afectado, mientras que el otro no. Se podría suponer que la tarea 1 es más compleja que la tarea 2, y por lo tanto el paciente no resuelve bien las tareas complejas. DISOCIACIONES DOBLES En las dobles disociaciones, los pacientes que fallan en la tarea 1 no lo hacen en la tarea 2, mientras que los pacientes que fallan en la tarea 2 no lo hacen en la tarea 1. Por este motivo, son indicadores más fiables de que existen procesos implicados en la tarea 1 que son independientes de los procesos implicados en la tarea 2 y viceversa. SUPUESTOS→Ford ISO→IGUAL-----------MORFO→ FORMA Especificidad neurológica o isomorfismo: Hay cierta correspondencia entre la organización de la mente y la organización del cerebro (disociaciones dobles). Modularidad: La mente está organizada por un gran número de procesos semi independientes, susceptibles de alterarse de forma separada. Los módulos tienen ciertas reglas de organización. MODULARIDAD Los módulos→ Fue Fodor (1987) quien estableció el concepto de modularidad para explicar los procesos perceptivos y cognitivos, defendiendo que en estos campos la mente funcionaría como un conjunto de módulos o procesadores computacionales encargados de las diversas tareas. La hipótesis del modularidad sostiene que existe algunos procesos modulares de entrada y salida y procesos centrales. A su vez, los módulos tienen ciertas propiedades: 1) Encapsulamiento informativo: los módulos funcionan de manera independiente y asilados los unos de los otros. 2) Especificidad de dominio: los módulos están especializados para procesar un sólo tipo de información. 3) Obligatoriedad: una vez que la información ingresa en un módulo, es procesada obligatoriamente. 4) Origen innato: no se adquieren a través del desarrollo Principios de la modularidad: Los sistemas o módulos de entrada son de funcionamiento obligatorio. Los sistemas o módulos de salida pueden ser más voluntarios, y por lo tanto menos obligatorios. Los sistemas centrales no son modulares, y por lo tanto no hay encapsulamiento informativo, ni especificidad de dominio, y no funcionan de manera obligatoria, son procesos voluntarios y conscientes- Otras dos propiedades son: 5) Transparencia: el patrón de errores permitirá observar qué módulo (o módulos) se encuentra alterado, teniendo en cuenta las diferencias individuales y las estrategias compensatorias. 6) Sustractibilidad: sujetos normales y lesionados presentan el mismo sistema cognitivo –el cerebro adulto no es capaz de crear nuevos módulos-, salvo los alterados. El funcionamiento del sistema es igual al funcionamiento anterior, pero restando ese modulo lesionado. 7) Isomorfismo: El modelo tiene sus correlatos cerebrales. Repaso: Neuropsicología cognitiva: observa pacientes individuales Neuropsicología tradicional: Agrupa pacientes por síndromes. Módulos periféricos (son más modulares = más específico): Módulos específicos que procesan información de diferentes fuentes. Modulo (Visual) Modulo (Auditiva) Modulo (Olfativa). Módulos centrales: Módulo que combinan abstracciones de la información accediendo a los demás módulos periféricos funcionando a partir de ellos. Si se daña este se dañan los demás módulos. Más semántico. Disociaciones simples: el proceso 1 falla y el 2 está preservado y viceversa. Parecería que son módulos independientes; pero también puede pasar que una actividad es más fácil que la otra siguiente que tendría más dificultad. Se considera que existe una disociación simple, también llamada clásica, cuando un paciente tiene rendimiento afectado en una tarea, pero conservado en otra. Cuando se encuentra el patrón de rendimiento opuesto en otro paciente, se asume que existe una disociación doble entre ambas. Disociaciones dobles: Procesos disociados, funcionan separados Proceso 1 funciona y el 2 sí. La demostración de que dos manipulaciones experimentales tienen cada una efectos diferentes sobre dos variables dependientes; si una manipulación afecta a la primera variable y no a la segunda, la otra manipulación afecta a la segunda variable y no a la primera. 20/08 Antecedentes de estudios de memoria Fernández, H. (2013). Lecciones de psicología cognitiva. Cap. 3. Cabeza, R. (1987). Temas de Psicología Cognitiva III. (Caps. 1, 2, 3, 5, 6 y 7). INTUICIONES: Capacidad para almacenar información. La memoria funciona como un almacén donde guardamos lo que aprendemos para poder recuperarlo luego cuando lo deseamos. DEFINICIÓN TÉCNICA: La memoria está implicada en todos los procesos psicológicos y consiste en una serie de subsistemas que procesan (adquieren, organizan, almacenan y evocan) diferentes tipos de información. EBBINGHAUS 1879 Método del ahorro Primer estudio experimental de la memoria, inspirado en Fechner, simplifica del objeto para manejarlo experimentalmente. Usa silabas sin sentido (tux-var) Estima la cantidad de material retenido midiendo la dificultad para reaprenderlo. Diferencia entre el N° de ensayos para el aprendizaje original y para el reaprendizaje. La cantidad de veces que tuve que leer la lista da un porcentaje de que tan aprendido estaba. Curva del olvido: Indica que cuanto más tiempo pasa manipulando la relación entre intervalo de recuperación y la exposición más información se olvida. Mas practica (ENSAYO) menos olvido. Busca una reproducción muy fiel Críticas *Validez ecológica: Que tan cotidiano es para las personas el estímulo que le estoy proporcionando sin perder control de los efectos que quiero causar (que tan buena es mi herramienta para medir lo que tengo que medir). Las silabas no tienen significado para nosotros por lo que los participantes tienen que realizar un esfuerzo inconsciente en el que intentan asociar las silabas a información ya almacenada. *Memorización! = de memoria. Memorizar no es la única habilidad de la memoria. *Recordar no es reactivar información, es re-construirla. No se pude hacer una copia perfecta de la información BARLETT 1932 Retoma una preocupación por las diferencias culturales y temporales al momento de recordar información. Cuenta historias a los participantes y luego observa los resultados luego de un periodo de tiempo. Una de las diferencias que encuentra es que las personas a medida que recuperan la info en periodos mas largos de tiempo la historia sufre modificaciones a la hora de evocar. Algo que varía en función de nuestros contextos pasados y presentes. Método de reproducción serial: 2 versiones: 1- Teléfono descompuesto; comparar versión final con la original. 2- Recordar el material (historia/cuento) en varias ocasiones: a la hora, al dia, a la semana, al mes e incluso hasta el año. MÉTODO: Los sujetos realizan una reducción progresiva de la historia y tienden a hacerla más coherente con su propia visión del mundo. El aprendizaje y la recuperación se basan en esquemas: estructuras cognitivas que filtran y organizan información en base a conocimientos previos y expectativas. PRIMEROS MODELOS COGNITIVOS Postulan una distinción sistematizada entre mcp y mlp Estos autores, junto con la mayoría de la época, consideraban a la memoria como un único almacén de información en el que la misma se almacenaba durante un período ilimitado de tiempo. El primer modelo estrictamente cognitivo de la memoria es el “modelo Multicomponente”, también conocido como modelo modal, que fue descripto por Atkinson y Shiffrin en 1968 que considera a la memoria, como un sistema compuesto por componentes interrelacionados. MODELO MULTIALMACÉN (ATIKSON Y SHIFFRIN, 1968, 1971) Módulos: estructuras de memoria con propiedades funcionales específicas relativas al tipo de información, la capacidad de almacenamiento, la persistencia y el formato de la información. CAJAS. Encapsula un proceso Procesos: actividad del sistema, ingreso de información, almacenamiento, retención, manipulación. Representación: formato de la información que procesa el sistema. BOTTOM UP: El procesamiento guiado por los datos. DEL MUNDO HACIA LA MENTE TOP DOWN: El procesamiento guiado por conocimiento previo. DE LA MENTE HACIA EL MUNDO RESUMEN Estímulo físico → captado por uno de los sentidos (sentido susceptible de capturar esa información) → input sensorial. 1- MS: registra una copia fiel del estímulo. Capacidad ilimitada. (foto rápida) PRECATEGORÍAL. Persistencia corta. 2- Selección y categorización: opera como un filtro y como un sistema de reconocimiento. La información es analizada hasta ser reconocida. 3- MCP: capacidad limitada. No retiene copia fiel del estímulo, está interpretada y posee significado para el sujeto 4- MLP: capacidad y persistencia ilimitada. La info permanece desactivada hasta que se activa por demandas de una tarea o situación. MEMORIA SENSORIAL Función: dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento operen sobre la info que ingresa a nuestros sentidos. Mantiene accesibles el input, más allá del estímulo generador → por lo menos 250 ms para que podamos reconocerlos. Solo se han podido identificar correctamente dos: Memoria Icónica (Visual) Memoria Ecoica (Auditiva) SENSORY MEMORY EXPERIMENT: In this experiment, you will see a very brief flash of letters and then attempt to write them down. RSLZD W Q L (Primer fila) cuando escribí la primera la huella de la 2da desapareció SPERLING 1960 PARADIGMA EXPERIMENTAL DE INFORME PARCIAL Cuando se les presenta a los sujetos un estímulo visual durante una fracción de segundos, estos pueden recordar solo una parte de esta información, pero ellos manifiestan haber visto mucho más de lo que pueden declarar verbalmente. Los sujetos pueden captar todo el estímulo, pero por una fracción breve de tiempo, luego lo olvidan casi de inmediato. Presentación de matriz con letras o dígitos por 50 msg en taquitoscopio 2 CONDICIONES: De informe global (total) De informe parcial (tono CONDICIÓN DE INFORME GLOBAL: recordar la mayor cantidad de ítems. Entre 25% y 30% de recuerdo. Los sujetos reportaban que había más información, pero no lograban recordarla. Entre 3 y 4. CONDICIÓN DE INFORME PARCIAL: informar solo una parte del estímulo. Luego de haber desaparecido el estímulo, se les indicaba con un tono (agudo, intermedio, grave) qué fila de la matriz debía recordar. Cuando el timbre suena, ya el estímulo desapareció. 100% de acierto. CONCLUSIONES: Toda la información se registra, pero se desvanece rápido. Los sujetos registran todo el estímulo (huella icónica o icón) pero solo recuerdan con precisión fragmentos. ¿Cuánto DURA EL ICÓN? Manipula el intervalo entre la presentación de la matriz y el tono. El desvanecimiento del icón ocurre sobre todo a partir de los 250 ms: tiempo en el que la MS puede sostener la info. Visual Manipula el intervalo entre la presentación de la matriz y el tono. El desvanecimiento del icón ocurre sobre todo a partir de los 250 ms: tiempo en el que la MS puede sostener la información visual. memoria sensorial TECNICA DE LA PERSISTENCIA FENOMENOLÓGICA. Varía el intervalo de presentación. Con intervalos de 300 ms o menos, los sujetos perciben el estímulo en forma continua (no ven la intermitencia). La huella icónica persiste ese tiempo porque la información de MS no se ha desvanecido. IMAGEN ICONICA PRE-CATEGORIAL. El icón es pre-categorial porque, en condición de informe parcial, los sujetos pueden realizar reportes a partir características sensoriales (color) pero no a partir de características semánticas. No es permeable al conocimiento almacenado por el individuo (ej: distribución categorial dígitos vs. letras). 250 ms de duración. MEMORIA ECOICA Registro auditivo pre-categorial. Darwin et al. (1972): Presentación de 3 mensajes auditivos (derecho, izquierdo o central) de 3 ítems cada uno. Informe parcial (luz indicadora) > informe global. Registro sensorial auditivo análogo al icónico. DURACIÓN de la huella ecoica: ¿2 seg? ¿130 ms? MCP Y MLP ¿POR QUÉ DOS MECANISMOS? Dos estructuras del modelo multialmacén que reciben información que ya ha sido filtrada y seleccionada. La experiencia introspectiva no es suficiente: podría tratarse del mismo almacén cuyos contenidos se manifiestan diferente según su menor o mayor actualidad. EVIDENCIA A FAVOR DE L A DISTINCIÓN En tareas de recuerdo libre inmediato de lista de palabras (25), los participantes recuerdan mejor las palabras que están al principio o al final de la lista. Efecto de primacía: mejor recuerdo de los 3 o 4 primeros ítems. Efecto de recencia: mejor recuerdo de los últimos 4 o 5 ítems CURVA DE POSICIÓN SERIAL El efecto de Primacía: Refleja la actividad de la MLP. Los ítems recordados tuvieron un mayor tiempo de procesamiento, que permite su recuerdo desde la MLP. El efecto de Recencia: Refleja la actividad de la MCP. Los ítems al escucharse por último, se encuentran activos en la MCP, y su recuperación se produce casi sin esfuerzo. CURVA DE POSICIÓN SERIAL ¿Cómo podemos estar seguros que se trata de dos mecanismos diferentes? Necesitamos encontrar una doble disociación a través de la manipulación de variables. ¿Qué variables manipulamos? DOBLE DISOCIACIÓN Cantidad de ítems en la lista. Velocidad de presentación de los ítems. Intervalo de tiempo entre la presentación de la lista y el recuerdo. ¿Qué variables afectarán cada segmento de la curva? DD: Murdock (1962) varía la cantidad de palabras (listas de 10, 15, 20 y 30 palabras) y la velocidad (un ítem por seg y un ítem cada 2 seg). Afecta el efecto de primacía: recuerdo de los primeros ítems y los intermedios ↑ Cantidad: mayor cantidad de info dificulta la retención. ↑ Velocidad: menor tiempo de elaboración de material. Efecto de primacía disminuido por mayor cantidad de ítems para recordar = meseta intermedia más grande Efecto de primacía disminuido por el aumento en la velocidad de presentación: mejor tiempo para codificar ítems en la MLP. DOBLE DISOCIACIÓN Glanzer y Cunitz (1966) manipulan el lapso de tiempo entre la presentación de la lista y el recuerdo. Lista de 15 palabras→ 3 grupos: recuerdo inmediato, a los 10’ ’ y a los 30’ ’ y suman una tarea de distracción para los grupos con demora para evitar repaso mental Mayor tiempo entre presentación de la lista y el recuerdo = pérdida de la información sostenida en MCP. La demora de 30’ ’ genera que los ítems se desvanezcan. Efecto de recencia afectado. Efecto de recencia afectado por mayor intervalo entre la presentación de la lista y el recuerdo. HALLAZGOS Variables que podemos manipular: Cantidad de ítems en la lista. Velocidad de presentación de los ítems. Intervalo de tiempo entre la presentación de la lista y el recuerdo. La cantidad de ítems y la velocidad producen modifican el efecto de primacía mientras que el intervalo de tiempo de recuperación modifica el efecto de recencia. Encontramos una doble disociación experimental dado que cada tarea produjo efectos distintos sobre la curva originaria. Podemos afirmar que, en cada efecto, se halla la presencia de mecanismos de memoria diferentes: MCP y MLP. PROPIEDADES MCP Y MLP PERSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN Duración con qué pueden mantener la información: 1- MCP: breve lapso de tiempo (30’’). Ejemplo: recordar el pedido para el mozo. 2- MLP: persistencia ilimitada. Ejemplo: recuerdos de la infancia. CANTIDAD DE INFORMACIÓN Capacidad: 1- MCP: Limitada (7 +/-2 chunks o unidades de información discretas (palabras, frases, sonidos) 7 es el promedio y 2 es en promedio cuanto más cuanto menos. 2- MLP: ilimitada RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 1- MCP: información activa – total. Recuperación instantánea. Esta presente. 2- MLP: inactiva/ latente – parcial. Solo se recuperan fragmentos cuando una tarea lo exige. Recuperación con tiempo y esfuerzo. CANTIDAD DE INFORMACIÓN: 1- MCP: representaciones codificadas de acuerdo a sus características físicas. Repetición exacta de una oración. 2- MLP: representaciones semánticas abstractas. No podemos repetir exactamente igual una conversación reformulamos su contenido preservando el sentido original. No se codifican aspectos superficiales de la información. FUNCIÓN DENTRO DEL SISTEMA 1- MCP: función retentiva (sostener información) y operativa (codificar y elaborar). 2- MLP: función retentiva (almacenar). INTERACCIÓN MCP-MLP: La información retenida en la MCP ocasionalmente pasa a la MLP. Para recuperar alguna información de la MLP → se activa en la MCP. La MCP opera con inputs del exterior (sensorial) y del sistema cognitivo. La MLP: codifica y elabora información. EL OLVIDO DE LA INFORMACIÓN ¿Cómo medir el tiempo que se puede sostener la información? Se tiene que evitar el repaso/repetición que permite reactivar la información en la MCP. Peterson y Peterson (1959) usan una tarea de recuerdo de trigrama de consonantes con una tarea distractora para evitar el repaso y usan una condición de recuerdo con intervalo variable (0 a 18 segundos). A los 15 segundos., la retención es prácticamente nula. 2 teorías: Teoría del olvido por deterioro temporal: la información se desvanece por el paso del tiempo a menos que se repase. Teoría del olvido por interferencia: la información se desvanece por la entrada de info nueva producto de la tarea interpolada Recuperación ocurre sin esfuerzo y de forma instantánea pero no es un proceso simple. Sternberg (1969) se propone estudiar los procesos de búsqueda. Los sujetos ven una serie de ítems, 1 a 6 para no exceder capacidad (serie positiva). A los 2 segundos, se les muestra un ítem de prueba y deben indicar si estaba en la serie positiva. Por último, deben recuperar la serie. EL OLVIDO DE LA INFORMACIÓN EN MCP Relación línea entre TR y nº de ítems de la serie: más ítems, más tiempo de búsqueda y recuperación. El proceso de búsqueda es secuencial: se exploran los ítems uno tras otro. TR = para respuestas SÍ y NO: la búsqueda es exhaustiva, no se detiene al encontrar el Ítem de prueba, explora toda la serie (sino los TR para SÍ deberían ser menores: al encontrar el ítem deberían responder). OLVIDO EN MCP EL FORMATO DE LA INFORMACIÓN EN MCP Modelo unimodal: info (verbal o no-verbal) se codifica con un formato acústico verbal. El proceso de codificación transforma los dos tipos de registro de la memoria sensorial (visual y auditivo) en un código único. Modelo bimodal: el formato de la información en la MCP es acústico-verbal y de imágenes mentales (visual) PASO DE LA INFORMACIÓN DE MCP A MLP 2 Procesos integrativos (simultáneos): Organizar la información que se quiere recordar: relaciones significativas entre los elementos que la componen. Incluirla dentro de la organización general de información (conocimientos) ya almacenados en la MLP. Varios tipos de procesos integrativos: RECODIFICACIÓN y FORMACIÓN DE IMÁGENES. En general tenemos imágenes representativas de cosas complejas CODIFICACIÓN 7 (+-2): las unidades no tienen una cantidad fija de información. Varía en complejidad y tamaño: letra, dígitos, palabras oraciones. La recodificación o chunking consiste en formar un nuevo código con pocas unidades, pero cada una con mucha información. Ejemplo 1: unir palabras en una unidad mayor: frase. Ejemplo 2: CATEGORIZACIÓN *El nuevo código se forma utilizando categorías semánticas almacenadas en la MLP: animales, muebles, transportes. FORMATO DE LA INFORMACIÓN EN MCP Procesos integrativos y recodificación: La organización de la información en la MCP no es suficiente para poder enviarla a la MLP para su posterior recuperación. 2 procesos integrativos (simultáneos): Organizar la info que se quiere recordar: relaciones significativas entre los elementos que la componen Incluirla dentro de la organización general de info (conocimientos) ya almacenados en la MLP. Varios tipos de procesos integrativos: RECODIFICACIÓN y FORMACIÓN DE IMÁGENES. Mnemotecnia. Técnicas para enviar la info a la mlp. Esta estrategia consiste en dividir la información en grupos más pequeños, como números, palabras o frases, para facilitar su aprendizaje. Por ejemplo, en lugar de intentar recordar el número 47895328463 de una sola vez, puedes fragmentarlo en grupos como 4789/532/8463, lo que lo hace más manejable y fácil de recordar. “Método de los loci” (Antigua Grecia”): asociar ítems a diferentes lugares físicos (loci) y recordarlos haciendo un recorrido mental de ese espacio imaginario. “Métodos de las palabras clave” (Bugelski et al., 1968): rimas que asocian nº con objetos. Uso palabras claves para codificar otras cosas que quiero codificar. Una = aceituna; dos = reloj; tres=cienpiés Para recordar lista, asociar ítems con las imágenes. Repetición y memorización “Estrategia del teléfono”. Tiene la función de aumentar la duración de la información en la MCP y da tiempo para que se realicen los procesos integrativos. No produce traspaso efectivo de la info a la MLP 13/08 SISTEMAS DE MEMORIA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Ferreres, A. (2004). Memoria y Cerebro. Cap. 4: Sistemas de memoria en humanos. Ruiz Vargas, J.M. (1991). Psicología de la Memoria. Cap. 2: “Sistemas y medidas de memoria”. Margulis, L. (2009). Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños. Revista Argentina de Neuropsicología 13, 29-48. ¿Entidad monolítica (unitaria) o múltiple? Evidencias a favor de sistemas múltiples de procesamiento de memoria Disociaciones en el procesamiento de la información Disociaciones encontradas en el procesamiento de pacientes amnésicos y sujetos sin patologías. Es decir: Manipulaciones experimentales. (lista de palabras) Pacientes. - Hipótesis Entidad Única: las aparentes diferencias del funcionamiento no son más que combinaciones o concatenaciones diferentes de determinados procesos cognitivos que operan dentro de los límites de “una gran memoria”. - Hipótesis de Múltiples Sistemas de Memoria: El término “memoria” es el nombre genérico de varios sistemas cerebrales/conductuales/cognitivos separables pero interrelacionados. MCP: Poco almacenamiento y poca persistencia. Coordenadas espaciotemporales: Característica de la memoria episódica. SISTEMAS DE MEMORIA: Comparten características y frecuentemente interactúan entre sí. Se diferencian en: Las funciones cognitivas y conductuales. La información y conocimiento que procesan. Los principios de procesamiento: En que medida puedo almacenar determinada información Los sustratos neurales: Daños. En el desarrollo onto y filogenético. La MDT es un módulo más periférico. ETAPAS DE LA MEMORIA Codificación: ingreso de información nueva al sistema Almacenamiento: guardar la información por un periodo te tiempo (corto o largo) Recuperación: activación de la información anteriormente codificada y almacenada Codificación--→Almacenamiento-→Recuperación Para que almacenemos información tiene que tener algún tipo de sentido para nosotros y la codificación tiene que tener algún tipo de estructura interna que nos haga organizar el estímulo y que podamos conectarlo con información ya almacenada previamente para guardar la información BIT: Viene de la metáfora del ordenador. es la codificación. Unidad de medida de cantidad de información, equivalente a la elección entre dos posibilidades igualmente probables. SISTEMAS DE MEMORIA Definición estructural. Tulving 1885: Grandes subdivisiones de la organización global de la memoria. Estructuras organizadas de componentes operantes más elementales. Un componente operante de un sistema consta de: a) un sustrato neural b) correlatos conductuales y cognitivos Definición funcional Sherry y Schacter 1987: Interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento TULVING Características de los sistemas de memoria: o Conjunto interrelacionado de procesos que permiten almacenar y recuperar un tipo particular de información o Conjunto de propiedades que rigen su modo de operación o Disociarse de otros sistemas de memoria por la evidencia convergente psicológica neuro psicológica y neurocientífica SISTEMAS DE MEMORIA LARGO PLAZO. MEMORIA PROCEDURAL SISTEMA DE REPRESENTACION PERCEPTUAL MEMORIA EPISODICA MEMORIA SEMANTICA MEMORIA DE TRABAJO → MCP DIFERENCIAS ENTRE LOS 5 SISTEMAS 4 DE LOS SISTEMAS CONSTITUYEN MLP-→ Episódica, semántica, procedural, sistema de representación perceptual 1 SISTEMA ES DE LA MCP→ memoria de trabajo MEMORIA PROCEDURAL: Sistema filogenéticamente más antiguo Apropiado para la adaptación del individuo al medio Incluye gran cantidad de categorías de memoria y de aprendizaje o Aprendizaje no asociativo o Aprendizaje asociativo-→ Condicionamiento o Hábitos motores complejos o hábitos conductuales Características comunes: Operan fuera de la conciencia (codifican y recuperan información sin participación de actividades cognitivas complejas) Adquisición gradual: por repetición Recuperación: implícita Diferencias entre la MP en animales y humanos: en humanos opera con representaciones cognitivas. Ej. lectura en voz alta (habilidad cognitiva procedural) La información almacenada se expresa mediante una respuesta conductual abierta (permanece inaccesible a la conciencia y no puede expresarse en forma declarativa). Carece de coordenadas espacio-temporales en su adquisición (no se sabe dónde o cuándo se adquirió la información). Estructuras neurales implicadas en la MP: Se obtienen a partir de estudios de pacientes lesionados cerebrales, imágenes funcionales (PET y RMf) en controles y en estudios de lesiones cerebrales en animales. Al tratarse de subsistemas muy heterogéneos, las áreas neurales implicadas serán múltiples. * Los pacientes con enfermedad de Huntington tiene dificultades en la MP. Las estructurales neurales alteradas son los ganglios de la base. Núcleos de sustancia gris que se encuentran dentro de los hemisferios cerebrales. - Los estudios en monos muestran que la lesión de los ganglios de la base impide el aprendizaje asociativo necesario para la adquisición de hábitos motores. - Los estudios de PET en sujetos sanos muestran la activación de los núcleos de la base y de la corteza motora y del cerebelo. - En el aprendizaje, almacenamiento y recuperación de respuestas condicionadas en las que el estímulo provoca miedo se activan los núcleos amigdalinos SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PERCEPTUAL Almacena información pre-semantica organizada estructuralmente como: Representaciones de palabras vistas (VISUALES) Representaciones de palabras oídas(AUDITIVAS) Representaciones de objetos (descripción estructura de los objetos) Priming: exposición a un estímulo facilita la identificación del objeto (O uno similar) en un encuentro posterior. Estructuras neurales implicadas: (rojo) En estudios de PET, el procesamiento de la forma visual de las palabras (palabras escritas) aumenta la actividad de la corteza occipital extraestriada. Ante el procesamiento de los objetos se activan regiones occipitotemporales: (Amarillo) Circunvolución temporal inferior Circunvolución fusiforme MEMORIA SEMÁNTICA En la década del 70 la idea que dominaba era la existencia de una única memoria de largo plazo. Tulving (1972) diferencia entre dos memorias de largo plazo: Memoria semántica Memoria episódica La memoria semántica permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo. Almacena en forma estructurada conocimientos: Generales, específicos, concretos, abstractos, obtenidos de manera espontánea u obtenidos por transmisión cultural. Constituye un modelo interno del mundo real (material necesario para el pensamiento) Carece de coordenadas espacio-temporales. Es plástica (se modifica a partir del contacto con el medio) Explicita Estructuras neurales implicadas: La lesión de las lóbulos temporales mediales afecta la adquisición y almacenamiento de nuevas memorias semánticas. La información semántica se pierde cuando se lesiona la corteza lateral del lóbulo temporal izquierdo (almacén semántico). En la recuperación semántica participa la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo. MEMORIA EPISODICA Permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos vividos por el propio sujeto Son representaciones multimodales y multidominio (representaciones cognitivas elaboradas sobre la base de información sensorial de diversas modalidades incluidas dentro de una matriz de tiempo subjetivo) Se distinguen por la conciencia auto noéticas: el sujeto percibe conscientemente que el recuerdo corresponde a una experiencia del propio pasado personal. Es fundamental para ubicarnos en un contexto espacio-temporal. Codificación y recuperación: explícitas (requieren de la participación de la conciencia y de los procesos cognitivos complejos). Sistema de memoria de evolución más tardía. Lesiones bilaterales en los lóbulo temporales mediales dificultan el almacenamiento de memorias semánticas y episódicas. Si bien el LTM no constituye el almacén definitivo de la ME parecería ser un almacén temporario hasta el traslado definitivo a la corteza MEMORIA DE TRABAJO Sistema de capacidad limitada, que almacena información a corto plazo y la manipula, es decir, permite realizar con esta información operaciones cognitivas. Capacidad limitada: 7+/-2 Retiene información por periodos breves de tiempo Provee un espacio de trabajo para llevar a cabo actividades cognitivas como la comprensión del lenguaje, el razonamiento o la solución de problemas. Baddeley y Hitch (1974) propusieron un modelo de MT con 3 componentes El ejecutivo central El bucle fonológico La agenda visuoespacial La MDT Es la mas modular por que sus componentes pueden trabajar independientemente entre sí. ➔ AGENDA VISUOESPACIAL: Sostiene información visual y espacial  → EJECUTIVO CENTRAL: Sistema estratégico, responsable de la selección y planificación, nexo entre los sistemas subsidiarios y la MLP  → BUCLE FONOLOGICO: sostiene información fonológica (verbal) El ejecutivo se relaciona con los lóbulos frontales En estudios de PET, la activación de la agenda visuoespacial se relaciona con la activación de la corteza parietal inferior, la corteza visual asociativa y áreas prefrontales del hemisferio derecho. El bucle se altera por lesiones en el parietal inferior del hemisferio izquierdo. El ejecutivo se relaciona con los lóbulos frontales (El ejecutivo se relaciona con los lóbulos frontales) Memoria declarativa y no-declarativa Squire: diferenció dentro de la Memoria de Largo Plazo entre: Memoria declarativa Memoria no declarativa Declarativa: capacidad para adquirir, retener y recuperar consciente e intencionalmente eventos y conocimiento sobre el mundo. Recibe este nombre porque todo su contenido puede ser “declarado” (tanto en forma verbal como a través de imágenes). Incluye tanto a la memoria semántica como a la memoria episódica (saber qué). Depende de áreas temporomediales. No–declarativa: contenida en habilidades o destrezas perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas. Sólo podemos acceder a ellas a través de la acción. Es imposible transmitirlas por medio de lo verbal (saber cómo). Dependen de regiones diferentes a las temporomediales. MEMORIA EXPLICITA E IMPLICITA Schafter (1985): diferenció entre Memoria Implícita e Explícita en función del tipo de recuperación de la información. Explícita: recuperación consciente de experiencias previas. Implícita: recuperación de la información sin activación consciente. 27/08 memoria autobiográfica y amnesias Ellis. A.W. & Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Cap.10 “Memoria”. (Amnesias) Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de psicología de la memoria. Cap. 10 “El recuerdo del pasado personal: La memoria autobiográfica. Memoria autobiográfica-→ similar a memoria episódica: Recuerdos personales Largo plazo Espacio temporal Declarativa Explicita Conciencia auto(yo) noética Desigual: Conciencia coherente de quien soy Sementar las cosas q estoy haciendo Memoria semántica: MS almacena el conocimiento del mundo (hechos, datos y conceptos) Recuperación: saber “algo” = Conciencia noética (recupero la información y no hay conciencia de re experimentarlo) (no posee sensación de pasado personal) Se dice que es abstracta, no incluye emociones. Memoria episódica: Almacena información acerca de sucesos y experiencias personales que ocurrieron en un momento y lugar específicos. Recuperación: revivir/re experimentar = conciencia auto noética (quien revive la experiencia es el mismo que la vivió originalmente) Pensamos sobre cosas mas intensas ME: La SE ME apoya en la experiencia consciente de “viajar al pasado” (coordenadas espacio- temporales) y “revivir el hecho” (conciencia auto noética) Se dice que es multimodal Para Tulving ME y MA son equivalentes. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Otros autores no acuerdan con esto (ME=MA) - Nelson (1993) considera que MA debe entenderse como una forma peculiar de ME en que la especificidad de tiempo y espacio resulta significativa. - No todo recuerdo episódico es de naturaleza autobiográfica. - Hace referencia al recuerdo de los acontecimientos experimentados personalmente y que son relevantes para nuestra vida - Es una memoria personal: recuerdos de las experiencias que una persona tiene en su vida. ° Hace que nuestro pasado sea único ° Permite saber quiénes somos y a dónde queremos ir. ° Convergen emociones, deseos, metas, logros, motivaciones, valores, creencias→ MULTIMODAL. TIPOS DE MA (Brewer, 1986) Recuerdo autobiográfico/personal: revivir la experiencia individual del episodio original. ° Componente episódico de la MA. Hecho autobiográfico: conocimiento relativo al episodio concreto pero que carece de representación personal. ° Componente semántico de la MA. (anécdotas de cosas que te pasaron de chico y te contaron tus papás son semánticas) (De igual manera podes pensar en cómo vos VES la escena) COMPONENTES DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EPISODICO (componente episódico de la MA): Recolección de eventos e incidentes del pasado personal ocurridos en un tiempo y lugar específicos, relevantes para nosotros como personas. - Rendimiento en tareas de aprendizaje como recuerdo libre y reconocimiento. - Conocimiento multimodal, afectivo y sensorial. SEMANTICO (componente semántico de la MA): Conocimientos sobre uno mismo fecha de nacimiento, personalidad, signo, personas que conocemos, nombres de profesores del colegio, etc. - Rendimiento en tareas de aprendizaje como recuerdo libre y reconocimiento. - Conocimiento conceptual genérico sobre nosotros mismos. Información, datos, como es mi personalidad es un poco semántico (signo, cuando nací, donde, como) - Componente semántico MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MA Se alejan de los paradigmas tradicionales del estudio de la memoria (paradigma estudio/test) - No se evalúa información de un experimento de laboratorio - No se puede comprobar la exactitud de los recuerdos. Podemos resolver esto con terceros, familia, amigos del paciente a evaluar. Pedirle a la gente que anote recuerdos mientras suceden y después evaluar. 1-Técnica de Cravitz. 2-Método de los diarios. 3-Cuestionarios de memoria Técnica de Cravitz y Schiffman (1974): Se dan 20 palabras claves a los sujetos y se les pide asociar cada palabra a un recuerdo personal, ponerle fecha y describirlo. Criterios: riqueza descriptiva del relato, cantidad de recuerdos y su especificación de tiempo y lugar. Diarios Mari-gold Linton (1975) es la primera psicóloga que abordo la MA por este método. Durante 6 años, registró diariamente al menos 2 eventos específicos. Anotaba una breve descripción con fecha de eventos de acuerdo a 2 criterios: extensión particular (hasta 3 líneas) y singularidad. Cada mes evaluaba su memoria: elegia dos tarjetas al azar, las leía y trataba de recordar orden de los sucesos (cual primero) y la fecha de ocurrencia. Mejor recuerdo de: - Ítems más evaluados. - Ítems más cercanos en el tiempo. - Ítems más sobresalientes (importancia, emocionalidad y frecuencia de repaso). Wagenaar (1986): Agrega claves de codificación y evocación: qué, quién, cuándo, dónde. → Registro en tarjetas + escala Likert: Saliencia (frecuencia) Implicación emocional. Nivel de satisfacción o agrado. Administrar clave/claves y recuperar las otras: + claves y + saliencia = mejor recuerdo Brewer (1988): Usa una alarma que le indicaba al participante registrar lo que estaba haciendo, pensamientos y emociones con fecha. 13 días de registro con recuperación inmediata a los 23 y a los 46 días. Mejor recuerdo de acciones que pensamientos. La originalidad es el mejor predictor de recuerdo de acciones. Para pensamientos la emocionalidad es un mejor predictor. Curva de recuperación del ciclo vital. Se descubre con la técnica de Cravitz Rubin, wetzler y Nebes (1986) - 40 participantes de 20 a 70 años de edad. Técnica de Crovitz: o Presentación de 20 palabras. o Se les pedía que contaran un recuerdo autobiográfico específico para cada palabra. o Fechar cada uno con la mayor precisión posible. La disponibilidad de los recuerdos no es uniforme, no siempre lo más lejano en el tiempo se recuerda menos. Hay muy pocos recuerdos en relación a los primeros años de vida: prácticamente ninguno anterior a los 3 años → Amnesia infantil. Número desproporcionadamente alto de recuerdos para el período comprendido entre los 10-30 años = Pico de reminiscencia. Curva del olvido para los recuerdos de los últimos 20 años = Periodo de recencia. AMNESIA INFANTIL Incapacidad para evocar recuerdos previos a los 4-5 años. Causas: Represión – Freud. No existe la memoria en los niños pequeños. El paso del tiempo borró los recuerdos de los primeros años. Los “esquemas” de los adultos no son receptáculos apropiados para la reconstrucción de experiencias infantiles. Teoría de la emergencia del yo (Howe y Courage, 1993): Falta de conciencia autonoética que impide que los niños codifiquen los acontecimientos como “experiencias personales”. Teoría del origen psicosocial de la MA (Nelson, 1993): Incapacidad narrativa de los niños causada por falta de desarrollo del lenguaje. PICO DE REMINISCENCIA Robert Butler (1963) Incremento desproporcionado de recuerdos autobiográficos de la adolescencia y juventud: 10- 30 años (especialmente entre 15-25). Solo se observa en personas mayores de 35. No se limita solo a MA. Época de la vida identificada como “significativa, influyente y formativa de la identidad”. Recuerdos más exactos y que se juzgan como más importantes. Hipótesis madurativa: momento más álgido de las capacidades cognitivas del sujeto. Hipótesis de Formación de la Identidad: se forma la identidad adulta social e individual y las narraciones para comprender y presentar al yo en diferentes círculos sociales. Hipótesis del Cambio cognitivo: Sucesos vividos en un período de estabilidad cognitiva tras un periodo de cambio rápido. RECUERDOS DEFINIDORES DEL YO No todos los recuerdos personales son recuerdos autobiográficos. - Los recuerdos autobiográficos son “definidores” del Yo. - Aquellos que se incluyen en la “historia de vida”, tienen relevancia, significación emocional y motivacional. - Estructuras de conocimiento autobiográfico. Jefferson, Singer y Salovey (1993) - Vividez e intensidad afectiva: fuerte cualidad sensorial (+ visual) y afectación emocional en la recuperación. - Niveles altos de repaso: Se vuelve a ellos muchas veces porque son puntos de referencia/guías para nuestra vida. - Vinculación con otros recuerdos similares: se conectan con una red de recuerdos relacionados. - Intereses permanentes o conflictos no resueltos: reflejan áreas centrales antiguas de interés o conflictos de la personalidad (conflictos familiares, relaciones amorosas, etc.) AMNESIA Trastorno selectivo de memoria que se produce en ausencia de cualquier otra disfunción perceptiva, lingüística o intelectual. No es una alteración de toda la memoria, sino perdida de información episódica o autobiográfica. - MCP: pacientes con amplitud de dígitos normal.  Algunas habilidades motoras: destrezas adquiridas que permanecen intactas. Ej: tocar el piano.  Ciertas formas de priming perceptivo. Ej. completamiento de palabras. TIPOS DE AMNESIAS Desde una perspectiva funcional, la amnesia puede ser de 2 tipos: Retrograda Anterógrada AMNESIA RETRÓGRADA  Perdida de información episódica y autobiográfica ya consolidada y establecida en la Memoria a Largo Plazo.  Puede ser total (abarcar toda la vida del sujeto) o parcial (abarcar un periodo determinado).  En general, la información adquirida en el pasado más lejano (la memoria remota) está más conservada que la memoria reciente.  La información procedimental y semántica adquirida en el periodo no recordado por la amnesia puede permanecer. AMNESIA ANTERÓGRADA  Incapacidad para consolidar de forma normal nuevos recuerdos episódicos, de sucesos acaecidos posteriormente al inicio de la afección.  Nada de lo que vive y experimenta puede quedar registrado en su memoria. Profunda dificultad para nuevos aprendizajes y, en consecuencia, para beneficiarse de sus experiencias.  En los casos graves y puros, el paciente mantiene una memoria de trabajo y capacidad de comprensión, pero la información se mantiene sólo mientras dura la memoria de trabajo y el foco atencional sobre esas representaciones. TRES CAUSAS DE PROBLEMAS MNÉSICOS 1- Fallas de REGISTRO: establecimiento de representaciones 2- Fallas de RECUPERACIÓN. 3- Fallas de RETENCIÓN: Destrucción de las huellas mnésicas. FALLAS DE REGISTRO  = AMNESIA ANTERÓGRADA. → Paciente HM  Incapacidad para establecer nuevas huellas mnésicas y recordar eventos que suceden luego de la amnesia.  Las huellas anteriores al inicio de la amnesia deberían poder recuperarse.  Retención y recuperación intactas = buena evocación de recuerdos almacenados antes de la enfermedad. FALLAS DE RECUPERACIÓN  Alteración en la evocación.  Afecta por igual a recuerdos viejos y nuevos.  Registro y retención = intactas. ¿Cómo corroborar que el registro se encuentra preservado?  Si el paciente se recupera de su amnesia y puede evocar eventos sucedidos durante la enfermedad.  Amnesia traumática, amnesia global transitoria.  Reducción de la amnesia retrógrada: el paciente recobra gradualmente el acceso a los recuerdos remotos → alteración transitoria de los mecanismos de recuperación.  No se manifestó con claridad en ningún paciente: aparece con algún déficit de registro.  Déficit recuperación: se resuelve con el tiempo. Puede acceder luego a recuerdos anteriores.  Déficit de registro: también se resuelve, pero deja una laguna en la memoria del paciente que se corresponde con el periodo de la amnesia. - Se pierden generalmente para siempre recuerdos del accidente y minutos previos a él. AMNESIA DE KORSAKOFF  Deficiencia de la vitamina tiamina: asociada al abuso prolongado de alcohol.  Produce lesiones en el tálamo e hipotálamo.  Se extiende a lóbulos frontales  ¿Déficit cognitivo? Instauración gradual → dificulta distinguir entre dificultades en el recuerdo de acontecimientos que sucedieron antes de la amnesia (recuperación) y los que ocurrieron una vez iniciada (registro). Tanto los trastornos del registro con los de recuperación han sido propuestos como las causas de la amnesia de Korsakoff. AMNESIA DE KORSAKOFF-FALLAS EN REGISTRO Las fallas en el registro comienzan con el inicio en el alcoholismo → cuanto más pasa el tiempo, peor es el registro de nuevos acontecimientos. ¿La pobre codificación es un reflejo de déficits cognitivos por daño en el LF, más que por la amnesia? AMNESIA DE KORSAKOFF- FALLAS EN RECUPERACION Argumentos: Las fallas en recuperación se aminoran con ayudas → el registro fue exitoso (fallan en la evocación): Pistas/claves (ej. primeras letras) – Warrington y Weiskrantz (1970). Aprendizaje por repetición: memorizar en 2 o más ocasiones genera “ganancias” en el aprendizaje. Tareas de reconocimiento.: reducen la carga sobre las operaciones de recuperación. Critica: Podría argumentarse que un registro insuficiente produciría el mismo cuadro. Los recuerdos “débiles” podrían recobrarse con ciertas ayudas y por medio de tareas de reconocimiento AMNESIA RETRÓGRADA EN KORSAKOFF Los pacientes AK presentan amnesia retrógrada varias décadas antes de tener el Dx. La AR presenta un gradiente temporal: Afectación más severa para la recuperación de recuerdos recientes que para recuerdos más remotos. Menos pérdida de acontecimientos que ocurrieron 30 o 40 años atrás que 10 o 15. Si la AR apareciera de forma brusca, orientaría a un déficit de recuperación, pero también puede deberse a la declinación progresiva para aprender nueva información. Se vuelven más incapaces para registrar nuevos acontecimientos y personas. AMNESIA DE KORSAKOFF: Teoría de 2 factores. Albert y Butters (1984) La amnesia retrógrada graduada en el tiempo puede ser el resultado de un déficit de recuperación superpuesto con un trastorno de registro de instauración temprana y curso progresivo. Los recuerdos más antiguos son más accesibles porque fueron bien establecidos (=registrados) y consolidados en el tiempo. Los recuerdos más recientes fueron establecidos de forma más débil (falla en el registro) y no están consolidados a causa del abuso de alcohol 3/09 Memoria de trabajo Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2018). Memoria. Comercial Grupo ANAYA, SA. Smith, E.E. & Kosslyn, S.M. (2008). Selección Caps. 6 “Memoria operativa”. Procesos Cognitivos: Modelos y bases neurales MEMORIA DE TRABAJO Baddeley y Hitch (1974) De acuerdo al modelo multialmacén, la MCP es un sistema de almacenamiento unitario que sostiene información durante un período de tiempo determinado para posibilitar el pasaje de la información a la MLP. Para testear esta hipótesis, Baddeley y Hitch (1974) proponen una serie de experimentos en los que los sujetos deben realizar dos tareas en simultáneo. Los sujetos realizaron una tarea de amplitud de dígitos y una tarea de razonamiento sobre el orden de las letras del abecedario en la que debían responder V o F a enunciados del tipo "A viene antes que B" o "B es seguida por A". Tarea de razonamiento: leer. Si tenemos un solo almacén que procesa info visuoespacial y fonológica, debería existir una interferencia y no lograr realizar simultáneamente ambas tareas. RESULTADOS Encontraron que, si bien el tiempo para responder a los enunciados de la tarea de razonamiento aumentaban a medida que se aumentaba la amplitud de dígitos, la tasa de error permanecía estable a lo largo de la tarea, lo que no debería suceder si la MCP es un almacén unitario. Baddeley y Hitch (1986) HIPOTESIS: Hipótesis: Las estructuras que realizan ambas tareas concurrentes deben ser diferentes. Para explicar esto, proponen un modelo nuevo de acuerdo al cual la memoria de trabajo sería un sistema dinámico de retención temporal y manipulación de la información que contaría con dos almacenes temporales y un control ejecutivo central. Los tres elementos interactúan para proporcionar un espacio operativo de conjunto para la actividad cognitiva y, cuando un almacén está saturado, puede utilizarse el otro para procesar información. Durante la doble tarea concurrente: Dígitos: Bucle fonológico Secuencia AB: agenda viso-espacial Quien hace la tarea en si es el ejecutivo central. Un espacio consciente atencional en el cual se me presenta la información. Transmite la info y la recupera cuando es necesario. EJECUTIVO CENTRAL Funciona más bien como un sistema atencional de capacidad limitada que como un almacén de memoria en sí. Dirige la actividad de la memoria de trabajo y determina cuándo la información será sostenida en alguno de los otros componentes y en cuál. Coordina e integra la información de los dos sistemas esclavos. No es de modalidad específica, sino que controla la activación de información de múltiples modalidades incluyendo la MLP. AGENDA VISUOESPACIAL Es un almacén de modalidad específica para información visual (del qué) y espacial (del dónde) con una persistencia y capacidad limitadas. Transforma la información para resolver tareas de este tipo. Se evalúa con tareas de memoria, de orden inverso o razonamiento visuoespacial. BUCLE FONOLOGICO Íntimamente relacionado con el lenguaje. Procesa info fonológica verbal. Es un almacén de modalidad específica para información fonológica-verbal con una persistencia y capacidad limitadas y se evalúa con tareas de span de dígitos directos, de palabras o de pseudopalabras (fulicho – comena – lagare – tintina- poa). Es el componente más estudiado y cuenta con 4 efectos bien documentados: Similitud fonológica Habla no atendida Longitud de la palabra Supresión articulatoria EFECTOS DEL BUCLE FONOLOGICO SIMILITUD FONOLÓGICA: Dado que la clave de almacenamiento es fonológica, y que la recuperación implica poder distinguir entre huellas de memoria, cuanto más similares son esas huellas, más difícil es recuperar las correctas. CDGPTVB vs RJIKHW Efectos del bucle fonológico. La variable del bf es la forma acústica o forma fonológica de la palabra. HABLA NO ATENDIDA: La presentación de "ruido" en la forma de sonidos ambientales lingüísticos interfiere con tareas de amplitud de dígitos, dado que el material no atendido tiene acceso directo al BF, aún cuando el ruido está en otro idioma. Todo esto se procesa siempre, sea el idioma que sea, la info siempre accede. Fiesta de cocktail. LONGITUD DE PALABRA: El recuerdo de listas de palabras más largas es más difícil que el recuerdo de palabras más cortas, donde la longitud podría no tener que ver explícitamente con la cantidad de sílabas sino con el tiempo que requiere pronunciarlas. Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch SUPRESIÓN ARTICULATORIA El desempeño en tareas de amplitud de dígitos se ve afectado negativamente si se le pide a los sujetos que repitan sílabas irrelevantes para la tarea (bla), independientemente de si la modalidad de presentación es visual o auditiva porque impide el repaso subvocálico. Memoria de trabajo→ IMPLICANCIAS. La memoria de trabajo es un factor limitante para muchas otras funciones como el razonamiento, la comprensión o la solución de problemas. Tiene una relación de U invertida con la edad, está cercanamente y se encuentra afectada en patologías del afecto como depresión y la esquizofrenia (razonamiento) Empieza funcionando con baja capacidad, aumenta, tiene un momento de pico y luego baja. U Condicionante muy grande de tareas ejecutivas y cognitivas de alta complejidad BUFFER EPISODICO Baddeley (2000) Frente al problema de cómo interactúan la MdT y la MLP, Baddeley plantea la existencia de un buffer episódico, que funcionaría como un almacén multimodal con clave temporal que permite almacenar y procesar contenidos complejos. El BE permitiría la codificación temporal de eventos, que no sucede en los otros componentes. Sistemas de memoria que también participan en la MDT no involucrados en el modelo anterior.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser