La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación PDF
Document Details
Uploaded by ObservantGreatWallOfChina
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Luis Gerardo Meza Cascante
Tags
Related
- Enseñanza De La Química A Través De Una Secuencia Didáctica (PDF)
- Ideas Claves - Unidad 3 PDF
- Teoría Antropológica de lo Didáctico PDF
- Educación en Ciencias de la Salud y en Educación Médica PDF
- Génesis de la Pedagogía de la Socialización PDF
- Cap 1 (1) PDF - Génesis de la Pedagogía de la Socialización
Summary
Este artículo analiza críticamente la educación como pedagogía o como ciencia. Explora el desarrollo histórico de la educación, las diferentes perspectivas epistemológicas del discurso educativo y el enfoque crítico de la educación para definir la posición del autor. El autor destaca la importancia de la educación en la formación de personas libres y autónomas, capaces de analizar y transformar la realidad.
Full Transcript
La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación M.B.A. Luis Gerardo Meza Cascante. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. [email protected]...
La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación M.B.A. Luis Gerardo Meza Cascante. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. [email protected] Resumen El estatuto científico de la Pedagogía ha sido, y es, objeto de numerosos debates. En este artículo me interesa discutir la temática con la finalidad de tomar posición. Para ello se examina el devenir histórico de la educación y diversas posiciones sobre la cientificidad de la Pedagogía, para llegar a conclusiones. Nadie ignora todo, nadie sabe todo. Paulo Freire Introducción En este trabajo nos proponemos analizar críticamente el papel de la educación como pedagogía o como ciencia de la Educación. Para ello examinamos el devenir histórico de la educación como ciencia y/o pedagogía, algunos aportes acerca de la epistemología del discurso educativo y el enfoque crítico de la educación, con el propósito de tomar posición. Sobre el devenir histórico de la educación como ciencia y/o pedagogía La educación ha acompañado al ser humano siempre, al menos desde que este tiene uso de razón. Las primeras manifestaciones del fenómeno educativo deben ubicarse en el plano de lo que hoy identificamos como “educación informal”. Más adelante, como indica Lemus, al acumularse gran cantidad de contenido cultural no fue posible que las generaciones jóvenes lo adquirieran por medio de la simple imitación. Además, cuando las generaciones adultas tomaron conciencia de la necesidad de conservar, depurar y transmitir este contenido nació la educación intencional. Según este autor esta depuración y transmisión fue asumida primero por la familia, pero luego fue necesaria la participación de personas especializadas, es decir, de los maestros y las maestras, incluyendo en algunos episodios a los sacerdotes. Entre los pensadores griegos y romanos de la antigüedad podemos encontrar algunas reflexiones sobre el fenómeno educativo. De acuerdo con Lemus, se conocen meditaciones relacionadas con el problema de la educación de Sócrates y los presocráticos. Los escritos de Platón, Aristóteles, Quintiliano y Séneca, entre otros, son obras de profundo sentido pedagógico, nos dice este autor. Para Ordoñez (1996), obras como La República y Las Leyes de Platón contienen explícitamente el diseño de sistemas de educación. La educación griega se caracterizó por la gran importancia que tuvo el Estado (estadociudad o polis). El individuo al ser considerado un ciudadano tenía que ser educado por y para el Estado. La educación romana se distinguió por la importancia que atribuyó a la familia y por la inmediata y constante conexión con la vida diaria y sus necesidades. Con la llegada del cristianismo la educación sufrió un cambio profundo. Las primeras escuelas cristianas tenían un objetivo muy claro: enseñar las verdades cristianas como preparación para el bautismo. Mientras el estado cuidaba de la instrucción y formación de las personas, las comunidades cristianas cuidaban de la formación moral y espiritual de sus miembros. Los padres de la iglesia, con el fin de defender la verdad cristiana contra el pensamiento pagano y las herejías, intentaron conciliar ambas posturas mediante la subordinación de la razón a la fe. Durante la edad media Carlomagno, convencido de la importancia de la educación, decretó en el año 789 que los párrocos instruyeran en las escuelas a todos los niños de la parroquia, fueran nobles o plebeyos. A partir del siglo XII nacieron las universidades y adquirió importancia en el campo educativo la escolástica, enfoque con el que se pretendió conciliar de manera sistemática la verdad cristiana con el pensamiento antiguo, sobre todo a través de Aristóteles, subordinando la fe a la razón. Tomás de Aquino (12251274) es el representante por antonomasia de la escolástica. Durante el Renacimiento se da un retorno a los estudios clásicos. En nombre de un nuevo concepto del hombre y de la naturaleza, se produjo una reacción contra la trascendencia medieval y escolástica. Dentro de los pedagogos importantes de este período está Vittorio Da Feltre (1378 1446) quien consideraba la educación como alegría del espíritu, después de una formación rigurosamente religiosa de la personalidad. Comenio (15921670) consideraba que el ser humano como creación divina tiene en sí el germen de todas las cosas y por consiguiente la función del educador tenía que limitarse a estimular desde el exterior el desarrollo de estos gérmenes. Derivó dos grandes principios pedagógicos: debe enseñarse todo a todos y la educación debe imitar a la naturaleza. Para él las leyes educativas más importantes eran: la enseñanza intuitiva, es decir, basada en la experiencia y el contacto directo con la naturaleza, y la enseñanza cíclica en los diferentes grados escolares. Locke (16321704) precisó como principio básico de la sociedad humana el de la libertad y por tanto, consideró como fin primordial de la educación la formación del carácter y de la inteligencia libre. Para Rosseau (17121778) la educación era el camino directo para construir al nuevo ser humano que viviría en una nueva sociedad. El pensamiento pedagógico de Rosseau se centró en la tesis de la bondad originaria de la naturaleza humana. Kant (17241804) se planteó el problema educativo como problema de espontánea conciliación entre la autoridad del educador y la libertad del educando. La pedagogía de Kant se puede definir como la pedagogía de la razón mientras la de Rosseau podría definirse como la pedagogía del sentimiento. Para Pestalozzi, indican Soto y Bernardini (1981), las facultades o fuerzas esenciales que la educación deberá despertar en el niño son tres: el corazón, la mente y la mano. Como Kant, Pestalozzi concibió el problema educativo como problema de espontánea conciliación entre la libertad del educador y la libertad del educando. Pensaba que dicha conciliación se consigue mediante el amor. Froebel (17821852) concibió la educación como el desarrollo del elemento divino que hay en el ser humano, aquella función que permite a éste descubrir la presencia de Dios en su interior. Planteó que a través del juego el educador puede descubrir los intereses del niño. Podemos considerar que la educación hasta estos momentos se conceptualizaba como pedagogía. Con Herbart (17761841) nació la Pedagogía científica. Consideró que la Pedagogía es una disciplina que se desarrolla de manera autónoma sobre la base de la Ética y de la Psicología. Postuló la necesidad de una Pedagogía científica, dando a la Didáctica una sólida base psicológica. Con el positivismo, fundado por Comte (17981857), la pedagogía se transformó en ciencia, no en el sentido que lo entendía Herbart, es decir, sistematización de conceptos basándose en presupuestos metafísicos; sino que ciencia significó para Comte la sistematización de conceptos a partir de la experimentación. Para el positivismo pedagógico la base de la educación y de la escuela es la enseñanza a partir de los hechos concretos, demostrados racionalmente, verificados en el terreno experimental. Con la Escuela de Frankfurt se gestó un cuestionamiento a la visión positivista de la educación. Siguiendo a Aguilar y otros (1996) tenemos que la pedagogía crítica fundamentó la posibilidad de cambio individual y social a partir de un proceso educativo basado en la interacción entre iguales. La mayoría de los autores de la pedagogía crítica, dicen estos autores, considera esenciales tanto las relaciones internas de la escuela como las que se producen en el exterior. Vinculan el proyecto educativo al ámbito de la comunidad en la que se inscribe y participa de la vida de ésta. Parten de un cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos sociales, culturales y políticos de más trascendencia y toman postura ante los actos de injusticia, discriminación y violencia. Los autores de la pedagogía crítica enfatizan la necesidad de estudiar la transmisión de poder dentro de la escuela, así como los procesos de resistencia de los estudiantes. Critican a la escuela su faceta de aparato reproductor de la ideología pero valoran otras funciones sociales. La escuela es un espacio creativo lleno de posibilidades de generar acciones de resistencia, conflicto y transformación. Ven el aprendizaje como proceso de interacción comunicativa y al profesor como facilitador del diálogo. La pedagogía crítica, desde la perspectiva comunicativa, indican Aguilar y otros (1996), desarrolla el compromiso con el proceso sociohistórico de profesores y estudiantes. Explican como la subjetividad es fruto de la experiencia, del influjo de las relaciones sociales y del marco sociocultural en el que se desenvuelven y de las interpretaciones subjetivas. Plantean, nos dicen estos autores, que el sujeto no es el producto del discurso, el sujeto cognoscente es un sujeto actuante a partir de la relación dialéctica entre pensamiento y acción, responsable de su propia voz. La construcción de significados individuales y la apropiación del conocimiento resultan de la interacción sujetosujetosujetoobjeto en un marco histórico y cultural dado. Por tanto, el significado como el conocimiento es de naturaleza esencialmente social. Defienden un modelo de aprendizaje basado en un proceso comunicativo a través del cual los sujetos elaboren sus propios significados y construyen colectivamente la realidad. La “Teoría de la Acción Comunicativa” expuesta por Habermas contempla la sociedad simultáneamente como mundo de la vida y sistema. De esta manera, indican Aguilar y otros (1996), recupera el papel de la persona por encima de los sistemas o las estructuras, dándole la posibilidad de desarrollar acciones de cambio encaminadas a transformar la sociedad. Habermas desarrolla una teoría de la competencia comunicativa; una de las características de esta teoría es la demostración de que todo intento de explicación de lo que es la persona conlleva discursivamente hacia lo que debería llegar a ser y en función de la cual la persona es capaz de generar acciones para su propia transformación. La “Teoría de la Acción Comunicativa” de Habermas explica la posibilidad de provocar el cambio social mediante del acto comunicativo y la capacidad discursiva de las personas, por tanto, le otorga a esta la posibilidad de desarrollar acciones para la emancipación. El mundo de la vida aparece como un depósito de autoevidencias o de convicciones incuestionadas, creencias, prejuicios, ideologías sobre las que hay un consenso generalizado y que pueden tornarse relevantes en una conversación y consiguientemente, susceptibles de problematización y cuestionamiento, indican Aguilar y otros (1996). Habermas propone que el interés emancipador da lugar a la acción autónoma, responsable y basada en prudentes decisiones. La educación desde este punto de vista puede lograr que la persona se comprometa en una acción autónoma, que surge de intuiciones auténticas, críticas, de la construcción social de la sociedad humana. Reconozco también el aporte de otros autores en este enfoque crítico de la educación. En particular, el aporte de Paulo Freire, para quien, de acuerdo con Juste (1994), la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola. El desarrollo de esta sección, salvo que se indique expresamente otra cosa, se basa principalmente en Sarramona (1985), Soto y Bernardini (1981), Aguilar y otros (1996) y Ordoñez (1998). Lemus, Luis Alberto. Concepto de Pedagogía. El artículo está incluido en una antología de Cordero publicada en la Universidad Nacional, en la cual no se reportan datos de fechas. Soy consciente de que esta posición es muy esquematizada y que refleja el acontecer en el continente europeo, principalmente. Otros pueblos también han tenido un desarrollo de su proceso educativo que puede coincidir o no con el esquema presentado. Autores como Lemus consideran que el comienzo de la educación científica lo podemos situar en Comenio, exponente de la enseñanza objetiva y en Herbart, autor de la pedagogía de la instrucción. Es necesario indicar que estos planteamientos tienen sustento, además de la Escuela de Frankfurt, en pensadores como Freire, Giroux, Apple, Willis y Bernstein. Un interesante análisis de algunas críticas a los planteamientos de Habermas sobre este punto puede encontrarse en el artículo de Sergio Pablo Fernández indicado en la bibliografía. El artículo del profesor Pablo Flecha, citado en la bibliografía, hace un interesante planteamiento sobre la vigencia del pensamiento de Pablo Freire. Sobre la cientificidad de la pedagogía Durante años se ha cuestionado el carácter científico de la Pedagogía, en parte por la escasa definición de su objeto de estudio que la ha caracterizado. Piaget (1969), por ejemplo, destacaba que la pedagogía era una de las ciencias sociales menos consolidada por su carencia de sistematicidad y por la ausencia de explicaciones causales que caracterizan a las disciplinas más avanzadas. Creo que esta visión de Piaget pudo estar muy influenciada por la predominancia en ese momento de la visión cuantitativa. Algo que también ha contribuido a aumentar la polémica ha sido, como indican Aguilar y otros (1996), la dificultad de la pedagogía para definir sus propios métodos de investigación. Para Aguilar y otros (1996), posición que comparto, si el apoyo básico para aquellos que niegan la posibilidad de una pedagogía científica pasa por la multideterminación de los procesos educativos, las posibilidades de defender la cientificidad del resto de las disciplinas sociales son prácticamente nulas. Para diversos autores, como Lemus, es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto propio, hace uso de métodos generales y el resultado de sus estudios y de sus hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes. La pedagogía no es una ciencia pura, positiva, o autónoma sino una ciencia social de la cultura o del espíritu y como tal recibe la ayuda de las demás ciencias y trabaja en estrecha relación con muchas de ellas, piensa este autor. Por mi parte, pienso que la pedagogía tiene claramente rango de ciencia, principalmente a partir de la emergencia del enfoque crítico, por el cual se constituye en una ciencia en la que importa la subjetividad del ser humano, en la que se toma en cuenta el contexto cultural y las formas de interacción de las personas en él, y que reconoce que el concepto de verdad tiene relación con la visión de mundo de cada persona. Sobre las ciencias de la educación Dada la complejidad del proceso educativo se ha planteado desde hace muchos años el interrogante de si existe una sola o varias ciencias de la educación. Sobre el tema hay respuestas para todos los gustos. De acuerdo con Sarramona, se han planteado las siguientes posturas: 1. Un primer grupo lo podríamos formar con los absolutos partidarios de la Pedagogía como única ciencia de la educación merecedora de tal nombre. Todas las demás ciencias relacionadas con la educación serían simples ramas de aquella y por tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”. 2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la Pedagogía como la ciencia general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de otras “ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respecto a la primera. En realidad, pues, se trata de una posición muy próxima a la anterior con la única salvedad de la variante terminológica aludida. 3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conjunto de ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre si como disciplinas científicas. El denominador común de las ciencias de la educación sería tener por objeto formal a la educación, pero atendiéndola cada una de ellas desde un punto de vista especifico diferente, lo que les proporcionará entidad independiente. 4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de Ciencias de la educación a toda ciencia relacionada con la educación, directa o indirectamente, aunque no la tengan como objeto específico de estudio. Desde mi punto de vista hay dos cuestiones que mantienen importancia sobre la denominación de ciencias de la educación. Por una parte, de acuerdo con Colom (1982), existe el peligro de que la referencia cada vez más genérica a las ciencias de la educación provoque el olvido poco a poco de la posibilidad y la necesidad de contar con la ciencia de la educación. El peligro, dice, al que me refiero acecha de tal manera que en algunos ambientes se va imponiendo el criterio de que la educación no merece ser estudiada por si misma, sino que, en todo caso, merece solucionarse la problemática que ella crea y plantea en la sociedad o en el individuo. Con lo anterior, se reduce la pedagogía a un asunto que sólo podrá resolverse con la aplicación e incidencia de otras ciencias. Por otra parte, algunos autores plantean la necesidad de una ciencia que integre y unifique el conjunto de las conclusiones alcanzadas por las diferentes ciencias de la educación. En este sentido se pronuncia Colom (1982), posición compartida por Sarramona y Márquez (1985), quienes incluso dicen que si tal ciencia no existiera habría que inventarla. Esta sería una tarea propia de la ciencia de la educación. Discusión complementaria Como complemento de los comentarios expuestos en los puntos anteriores, es preciso agregar algunas ideas adicionales. Tengo claro que la acción educativa ha evolucionado con el paso del tiempo, de una acción espontánea inicial a una claramente intencional. La educación formal no solo se encarga a personas especializadas sino que se desarrolla en instituciones particulares: la escuela. Pienso que la educación formal generó una serie de problemas que no eran propios de la educación informal de los primeros tiempos. Al tener el ser humano que aprender sobre temas que no estaban ligados directamente a su vivencia y a su sobrevivencia, es natural que surgieran problemas como el escaso aprendizaje, la falta de interés, etc. Todos estos problemas, ligados a cuestionamientos sobre la misma finalidad de la educación, tienen que haber motivado, con el paso del tiempo, el abordaje reflexivo del hecho educativo. En principio de manera básicamente filosófica y luego con un enfoque esencialmente didáctico como en Comenio y otros. Posteriormente, el abordaje predominantemente positivista le imprimió un carácter científico, que enfatizaba en una forma particular de concebir el conocimiento científico y el proceso educativo. La emergencia de la visión crítica, con los aportes de grupos como la Escuela de Frankfurt o de pedagogos de la talla de Freire, entre otros, posibilita que la Pedagogía emerja como una ciencia que da valor al lado subjetivo del ser humano, que asume un carácter cualitativo en la forma de abordar la investigación en educación, que admite que la noción de verdad se ve afectada por la visión de mundo de los actores, y que se interesa por problemáticas que tienen relación directa con la educación como la pobreza o la equidad. Con esta visión, además, nos queda espacio para admitir la posibilidad emancipatoria de la acción educativa. Personalmente me adscribo a esta visión. Pienso que la pedagogía es definitivamente una ciencia que debe ser conceptuada en el paradigma cualitativo, que tiene que mostrar que sus resultados tienen alguna validez de cara a la praxis educativa, y además, procurar que dichos resultados cuenten con cierta legitimización social, esto es, que sean susceptibles de ser aceptados como válidos por la sociedad. Esta legitimación social debe obtenerse, pienso, por medio de planteamientos críticos cuestionadores que incidan y modifiquen nuestra propia práctica educativa. Desde el punto de vista anterior, asumo que en la investigación en educación el investigador no puede separarse completa y claramente de aquello que investiga, y además, reconozco que no puede deshacerse de su subjetividad al hacer investigación. Reconozco y agradezco el aporte de la profesora Dra. Natalia Campos en mi construcción de esta visión. De acuerdo con Sarramona el término “Ciencias de la educación”fue utilizado por primera vez por Julien de París en 1817. Por ejemplo, Aguilar et al. (1996) indican: “Existen muchos resultados dispersos que requieren de una articulación teórica que les dé coherencia y amplíe su capacidad explicativa”. Incluido en la Antología “Teoría de la Educación”. UNED, 1996. Comparto aquí la visión de Dobles y otras (1998). Conclusiones 1. La educación ha tenido un proceso evolutivo a lo largo del tiempo, pasando de una actividad espontánea a una actividad con un claro componente intencional. 2. Con la evolución misma de la educación se ha provocado también una evolución en las formas en las que se aborda y reflexiona sobre el acto educativo. 3. De las primeras manifestaciones de la educación como pedagogía pasamos a un enfoque basado en preocupaciones didácticas. Posteriormente la pedagogía asume carácter científico, con predominancia del enfoque positivista. 4. La emergencia de las corrientes críticas ha permitido que la pedagogía asuma una visión distinta. Se ha favorecido la consideración de la subjetividad del ser humano y no solamente la razón. Se considera el contexto social, cultural y el momento histórico en los que se da el hecho educativo. 5. Asumo que la pedagogía es una ciencia que debe dar cabida al estudio de una rica problemática ligada a la educación, dentro de la cual tiene sentido abordar temas como la equidad de género, la pobreza, la ecología, etc. 6. Pienso que la pedagogía debe preocuparse por integrar el conocimiento generado en todas aquellas disciplinas que abordan de alguna manera el hecho educativo. 7. Pienso que es ocioso discutir sobre la existencia de una sola ciencia de la educación o de varias. La existencia de otras ciencias que estudian el hecho educativo desde su propia perspectiva es clara. Pero, también, pienso que cabe mirar a la pedagogía como una ciencia que tiene como objeto de estudio de la educación, principalmente, desde una perspectiva cualitativa. 8. Creo que debemos ver a la educación como una disciplina que se relaciona de manera “multi”, “inter” y transdisciplinaria con otros campos del conocimientos, y abordar de esta perspectiva la tarea de investigación en la pedagogía. Bibliografía Aguilar, V., Fuentes, J., Juárez, I., Ortega, L. y Santiago, H. (1996). Notas para un debate sobre epistemología del discurso educativo. En Alicia de Alba. Teoría y Educación. México D.F.: Publicación UNAM. Brenes, E. y Porras, M. (1996).Teoría de la Educación. Antología. San José: EUNED. Cordero, Gerardo. (1994). Materiales de estudio del curso Teoría de la Educación. Heredia: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación. San José: EUNED. Fernández, S. (2000setiembre). Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad Legado y Diferencias en Teoría de la Comunicación. Cinta de Moebio. INTERNET. Flecha, P. (2000). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. INTERNET. Geneyro, J. (1996). Pedagogía y/o ciencias de la educación: una polémica abierta. En Alicia de Alba. Teoría y Educación. México D.F.: Publicación UNAM. Grundy, Sh. (sf). Producto o praxis del curriculum. Sin datos. Juste, A. y otros. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona: Colección Biblioteca Aula. Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación. Mclaren, Peter. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós. Ordoñez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía. San José: EUNED. Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. Sarramona, J. y Marques, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía?. Una respuesta actual. Barcelona: GERSA. Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José: EUNED. Revista Virtual, Matemática Educación e Internet. Derechos Reservados. LINEAMIENTOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA UTEQ – UAN 2024 TEMA 5.- Principales prejuicios al momento de escribir. SUBTEMA 1.- ¿Qué significa prejuicio en un texto? SUBTEMA 2.- Prejuicios más comunes en la redacción TEMA 5.- Principales prejuicios al momento de escribir. Escribir un texto académico es una tarea que demanda atención y concentración, dada la gran cantidad de aspectos a los que se debe prestar atención. Por ello, es muy importante conocer los errores más habituales que suelen cometerse al momento de redactar, con el propósito de tenerlos presente y, así, cumplir de la mejor forma este desafío. SUBTEMA 1.- ¿Qué significa prejuicio en un texto? La idea principal es desmentir y cuestionar los prejuicios comunes relacionados con la redacción científica. Se destacan ideas erróneas como la creencia de que la inspiración es necesaria para escribir, que se debe utilizar un lenguaje complicado y ambiguo, que la extensión es clave, entre otros. El texto busca desafiar estas concepciones erróneas que obstaculizan una redacción efectiva y enfatiza la importancia de la revisión, la planificación y la corrección en el proceso de escritura científica Consideraciones importantes… 1. El acto de escribir científicamente no depende de la inspiración. 2. La redacción técnica no necesita ser compleja y ambigua solo necesita ser transmitida en un lenguaje claro y objetivo que permita direccionar la información. 3. La brevedad no compromete la calidad de la redacción, como tampoco rompe la estructura básica y secuencial entro lo que se investiga. 4. La escritura requiere ensayo y revisión. 5. Corrección y revisión son esenciales en la escritura científica, pues la sintaxis permite ordenar la oración. 6. Erradicar prejuicios es clave para una escritura efectiva y clara siendo concordante en la expresión de lo que se quiere saber SUBTEMA 2.- Prejuicios más comunes en la redacción Algunos de los prejuicios más comunes con respecto a la redacción científica son: ✓ Para escribir hay que estar inspirados. ✓ Se debe redactar en un lenguaje complicado utilizando palabras técnicas y ambiguas que expresan varias ideas en una misma oración. ✓ Hay que ser extensos. más prejuicios en la redacción… ✓ Redactar es una actividad espontánea. ✓ Ensayar borradores es una pérdida de tiempo. ✓ La revisión es opcional. ✓ Lo escrito, escrito está y no se puede modificar. ✓ La ortografía la corrige el computador, etcétera. ✓ En definitiva, todas estas concepciones nos impiden escribir bien (Sánchez 2011) DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN MANUAL DE TÉCNICAS DE ESTUDIO DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 1 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN ÍNDICE TEMA Página 1. Cuestionario técnicas de estudio 3 2. Claves para una buena utilización de la memoria 5 3. Factores ambientales en el estudio 8 4. Un método de estudio (EPLERMeR) 10 5. Velocidad y comprensión lectoras 11 6. Cómo tomar apuntes 15 7. La lectura 17 8. El subrayado 20 9. El esquema 24 10. El resumen 29 11. Los mapas conceptuales 31 12. Los trabajos monográficos 34 13. Cómo tener éxito en los exámenes 27 DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 2 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 1. CUESTIONARIO DE AUTORREFLEXIÓN: ¿SABES ESTUDIAR? Rodea con un círculo la contestación SÍ o NO que mejor indique lo que haces. LUGAR 1. Tienes un sitio fijo para estudiar.................................................................... SÍ NO 2. Estudias en una habitación alejada de ruidos, TV, radio, etc....................... SÍ NO 3. Tienes luz suficiente....................................................................................... SÍ NO 4. Cuando te pones a estudiar, tienes a mano todo lo que necesitas.............. SÍ NO TIEMPO 5. Tienes un horario fijo de estudio.................................................................... SÍ NO 6. Divides tu tiempo entre las asignaturas que tienes que estudiar.................. SÍ NO 7. Estudias como mínimo cinco días por semana............................................ SÍ NO 8. En tu plan de estudios, incluyes ratos de descanso...................................... SÍ NO ATENCIÓN 9. Miras al profesor cuando explica................................................................... SÍ NO 10. Tomas nota de las lecciones señaladas para estudiar y de los ejercicios a realizar......................................................................................................... SÍ NO 11. Estás atento durante toda la explicación....................................................... SÍ NO 12. Preguntas cuando no entiendes alguna cuestión.......................................... SÍ NO 13. Participas bien en la actividad común de la clase......................................... SÍ NO APUNTES 14. Indicas la fecha en tus hojas de apuntes....................................................... SÍ NO 15. Tienes tus apuntes divididos por materias..................................................... SÍ NO 16. Anotas las palabras difíciles, tareas especiales, lo que no comprendes...... SÍ NO DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 3 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 17. Revisas y completas los apuntes................................................................... SÍ NO 18. Subrayas las ideas importantes..................................................................... SÍ NO ESTUDIOS 19. Haces una primera lectura de tus notas, cuando preparas un tema............ SÍ NO 20. Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees................. SÍ NO 21. Cuando dudas del significado, ortografía o pronunciación de una palabra, consultas el diccionario........................................................ SÍ NO 22. Señalas lo que no entiendes.......................................................................... SÍ NO 23. Anotas los datos importantes o difíciles de recordar..................................... SÍ NO 24. Cuando estudias, tratas de resumir mentalmente......................................... SÍ NO 25. Empleas algún sistema especial para recordar datos................................... SÍ NO 26. Después de aprender una lección, la repasas.............................................. SÍ NO 27. Pides ayuda cuando encuentras alguna dificultad........................................ SÍ NO 28. Llevas al día las asignaturas y los ejercicios................................................. SÍ NO 29. Cuando te sientas a estudiar, te pones rápidamente a trabajar.................... SÍ NO 30. Cuando estudias, te marcas las tareas y las terminas.................................. SÍ NO 31. Ante un dato geográfico desconocido, consultas los mapas........................ SÍ NO 32. Haces esquema de cada lección................................................................... SÍ NO 33. En los esquemas, incluyes la materia del libro y de los apuntes tomados en clase........................................................................................................... SÍ NO 34. Empleas el menor número de palabras para hacer los esquemas............... SÍ NO 35. Cuando una lección es difícil, la organizas a través de esquemas y guiones para hacerla más comprensible..................................................................... SÍ NO 36. Destacan tus esquemas las ideas principales............................................... SÍ NO 37. Consultas otros libros además del texto........................................................ SÍ NO 38. Antes de redactar un trabajo, haces un guión............................................... SÍ NO 39. Compruebas ortografía y limpieza de lo que escribes.................................. SÍ NO 40. Cuando haces un trabajo, pones el índice, un resumen del contenido y una reseña bibliográfica........................................................................................ SÍ NO 41. Te es fácil concentrarte cuando estudias...................................................... SÍ NO DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 4 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 42. Tienes preocupaciones ajenas al estudio que te perturban y disminuyen tu rendimiento................................................................................................. SÍ NO CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN Sin contar la pregunta 42, cuenta todas las respuestas SÍ que has dado: TOTAL: Si la suma es de 0 a 25 = NO SABES ESTUDIAR Si la suma es de 25-35 = TIENES HÁBITOS DEFECTUOSOS QUE DEBES MEJORAR Si la suma es de 35-42 = SABES ESTUDIAR, PERO PUEDES MEJORAR TU RENDIMIENTO 2. CLAVES PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LA MEMORIA: 1. Revisión inmediata. La mayor parte del olvido tiene lugar inmediatamente después del aprendizaje inicial. La revisión efectiva requiere discusión y repetición de lo que se ha intentado aprender. 2. Asegurar el significado y la comprensión de lo estudiado. Es más fácil recordar el material que tiene significado. 3. Sobreaprendizaje del material. Cuanto mayor es el nivel de aprendizaje, más lento es el olvido. Insistir sobre aprendizajes es positivo si no se sobrepasa el umbral a partir del cual incide negativamente. 4. Uso de claves de memoria. Desarrollar claves y símbolos personales que sirvan para recordar detalles. En la aplicación de esta técnica debemos ser cuidadosos para que los detalles no incidan y dificulten la comprensión global del tema. 5. Distribuir el aprendizaje. Aprender las cosas en periodos cortos favorece la retención. 6. Prácticas de repetición. Es positivo acostumbrarse a repetir con palabras propias lo aprendido. Favorece el recuerdo y sirve de práctica para el examen. 7. Reducir al mínimo las interferencias. Para ello hay que planificar el horario de estudio y las condiciones en las que se va a realizar cada sesión, así como la selección y el orden de las materias a estudiar DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 5 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 8. Reconocer las actitudes propias. Controlar las emociones que provoca el contenido de cada materia de estudio. Acercarse a cada tarea con un punto de vista positivo favorece la retención. Identificar las actitudes negativas y superarlas favorece el aprendizaje y el recuerdo. Desarrollando estos ocho sencillos puntos podrás reducir el olvido y, por lo tanto, mejorar la memoria y con ella el aprendizaje. Aprenderás mejor, más rápidamente y por más tiempo. De cualquier forma, a continuación se proponen una serie de reglas y consejos prácticos que, si los desarrollas, favorecen la memoria. Son las llamadas reglas mnemotécnicas. Reglas mnemotécnicas La memoria se puede mejorar con el uso de técnicas adecuadas. Todas ellas se centran en la correcta, personal y didáctica elaboración del material que es preciso recordar para que éste sea más asequible. La base está en la asociación de ideas para unir elementos sin aparente relación y formar con ellos grupos lógicos. Para esta tarea se han inventado multitud de reglas mnemotécnicas. Las principales son: 1.- Organización lógica del material a retener Estas técnicas se basan en que la memoria no trabaja bien con elementos aislados, sino que necesita organizarlos lógicamente. La memoria “encuentra mejor" los elementos a través de la totalidad a la que pertenecen. Se, trata de organizar los datos procurando que: Estén relacionados entre sí. Tengan sentido. Se integren en un todo lógico. Se entenderá fácilmente con el siguiente ejemplo: "Si se trata de memorizar las siguientes letras se gastará mucho tiempo y se olvidarán antes. A-C-I-M-S-N-O. Si las organizamos dándole sentido, tratando de formar una palabra con ellas (CAMINOS), será mucho más productivo. 2.- Historietas Su finalidad es organizar lógicamente los elementos a retener elaborando historietas donde los distintos elementos queden integrados. En la historieta evocar un elemento lleva a evocar a otro. Por ejemplo, para memorizar trabajo- casa- madre- profesor-Antonio- inglés, resulta más fácil elaborar la historieta propuesta a continuación: “El profesor ha mandado a Antonio para casa un trabajo de inglés sobre el día de la madre”. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 6 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 3.- Acrósticos Se trata de organizar los elementos sueltos formando una palabra o frase con las iniciales de los elementos. 4.- Versificación Mediante la rima y el ritmo también se puede favorecer la memorización. Por ejemplo, aprenderse la tabla de multiplicar cantándola. 5.- Equivalencia cifras-consonantes. Memorizar números es más difícil que memorizar palabras porque estos son abstractos. Para superar esta dificultad podemos crear un código numérico- verbal que traduce las cifras en consonantes. Es aconsejable que crees tu propio código; de lo contrario, puede ser más difícil memorizar la regla que los contenidos a aprender. 6.- Empleo de la memoria visual. Es importante el uso de esquemas, gráficos y diagramas. 7.- Técnica de los lugares Se trata de asociar la imagen de la idea a memorizar con la imagen de un lugar conocido, significativo y que guarde alguna relación personal con ella. 8.- Vivencia del tema Se recuerda mejor aquello vivido por el propio sujeto. De ahí la importancia de las técnicas activas anteriormente expuestas, 9.- Interés por el tema Una de las principales causas del fracaso escolar es la falta de motivación por el estudio. Este hecho provoca que los estudiantes vean los temas que han de estudiar como poco interesantes. La memoria es selectiva, atiende a lo que le es interesante. Por ello, has de descubrir el posible atractivo de cada lección. Si te autoconvences de que algo es interesante se tarda menos en aprender y más en olvidar. El interés por una asignatura depende de tu motivación por el estudio, de lo que ésta contribuya a tus proyectos de futuro, de lo interesante que te la haga el profesor, de lo amena que sea la asignatura y, también, de lo que tu te esfuerces en considerarla interesante cuando la estudies. 10.- Repaso planificado. La principal técnica para fortalecer las huellas de la memoria es el repaso. Un plan de repaso puede ser: DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 7 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Uno o varios repasos iniciales de grabación. Varios repasos intermedios para fortalecer las huellas de la memoria Repasos finales para tener frescos los contenidos el día del examen. 11.- Comprensión. Antes de memorizar has de entender lo que pretendes retener. Los datos confusos y desordenados son la primera y más fácil víctima del olvido. Si memorizas de forma mecánica lo que no entiendes, te desmotivarás, gastarás mucho tiempo en memorizar, olvidarás pronto y sacarás poco provecho de tu esfuerzo. 12. Simplificación. Una de las mejores formas de buscar claridad es el orden y la simplificación. El recuerdo se mejora cuando se introduce simplificación en la complejidad de los datos a estudiar. Se trata de quedarse con lo esencial. Para ello se emplea el subrayado, los esquemas, los mapas conceptuales, los resúmenes, etc… 3. FACTORES AMBIENTALES EN EL ESTUDIO: Aunque propiamente no son técnicas de estudio, los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar. Su influencia es mucho mayor de lo que piensan la mayoría de los estudiantes e incluso de los padres y educadores. El ambiente exterior * Lugar de estudio: Aunque en cualquier sitio se puede estudiar, no todos son idóneos. El mejor es la habitación personal. Este es el entorno más personalizado y debe producir una asociación con el estudio. Pero, a veces, ésta no dispone de condiciones adecuadas ya que debe ser compartida o no es lo suficientemente espaciosa. Es el momento de recurrir a una biblioteca lo más silenciosa posible, cerca de casa y siempre la misma. * Temperatura: El trabajo intelectual precisa de una temperatura acogedora que favorezca la concentración y la actividad. Se considera que entre los 18 y los 22 grados centígrados se consigue este ambiente. * Silencio: Los ruidos son distractores externos que dificultan la concentración al desviar la atención de los sujetos. Por tanto, hay que alejarse de los lugares con ruido, procedentes de la propia casa o del exterior, tales como el televisor, el teléfono y todo cuanto implique conversación. Si no puedes evitar el ruido y éste te distrae, es el momento de usar tapones. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 8 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Estudiar con música es casi siempre desaconsejable, sobre todo si el trabajo intelectual requiere gran concentración. De cualquier modo, hay actividades que requieren poca atención y no les afecta la música de fondo. En este caso se aconseja que sea música instrumental (ritmo lento; 60 compases/minuto) ya que favorece el estudio y la memoria al producir en el sujeto un estado psicofísico de concentración relajada. Por el contrario, la música vocal actúa como distractor dificultando la concentración y el rendimiento. De cualquier forma, el volumen deber ser bajo para que no sea el principal foco de atención. El objetivo de la música de fondo es influir sobre la mente y el cuerpo del estudiante, aminorando sus ritmos y colocándole en una situación ideal para el estudio. * Iluminación: Aunque la luz ideal es la natural, lo verdaderamente importante es que ésta, sea natural o artificial, se encuentre distribuida homogéneamente. Se debe combinar una adecuada iluminación general con la iluminación local de una lámpara de 60 watios. Por lo que se refiere a su orientación, los diestros deben recibir la luz por el lado izquierdo y los zurdos por el derecho. * Ventilación y calefacción: El aire de la habitación ha de ser renovado periódicamente para que no aumente la fatiga intelectual. Por otro lado, es preferible la calefacción central, porque distribuye homogéneamente el calor. No debes ponerte a estudiar si: Acabas de comer estás muy fatigado/a. tienes sueño. estás nervioso/a. * Mobiliario: Es suficiente con disponer de un mobiliario básico: mesa, silla y estantería. La mesa: Amplia y en relación a la altura del estudiante. La silla: No ha de ser demasiado cómoda y debe favorecer la formación de un ángulo recto con las piernas y descansar los pies sobre el suelo. Las más adecuadas son las anatómicas regulables en altura. Estantería: Cerca de la mesa con los libros de uso frecuente. * Postura: Espalda recta, piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y la parte alta de la espalda ligeramente inclinados hacia delante. Es importante huir de las actitudes demasiado cómodas ya que favorecen la distracción y la relajación intelectual. Por otro lado, se debe mantener una distancia de aproximadamente 30 cm entre los ojos y el libro o los apuntes. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 9 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN * Orden y limpieza en la habitación de estudio: El ser ordenado ahorra muchísimo tiempo y contribuye a una mayor claridad y eficacia; el orden exterior del entorno físico facilita el orden mental. 4. MÉTODO DE ESTUDIO: Es fundamental organizar el estudio de una forma sistemática para conseguir el mejor aprovechamiento. Presentamos aquí un método que aplicado se forma sistemática mejora en gran medida la comprensión lectora de aquello que estudiamos. El método, lo llamaremos EPLERMeR y responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que puedes usar como método de estudio. Cada letra del grupo EPLERMeR responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto: - Exploración: consiste en saber de qué va el texto antes de ponernos a trabajar en él. Haz una primera lectura rápida para coger una pequeña idea de qué va y cómo está organizado: título, contenido, apartados, subapartados, etc...Mira también los gráficos, fotografías, mapas, diagramas, etc y resúmenes que aparecen al final de cada apartado y texto. Esta fase de prelectura permite tener una visión de conjunto del tema y nos hará posible pasar a la fase siguiente tratando de establecer la relación de los contenidos a estudiar con otros que ya poseemos. - Preguntas: en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales acerca del texto, que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos. - Lectura: ésta es la fase propia de la lectura. Se trata de leer cada apartado de forma más profunda y sistemática, concentrándose en los puntos principales. Subraya lo más importante conforme lees y entiendes cada apartado. Subraya las ideas importantes remarcándolas más (con rotulador o marcador). Asimismo, haremos las anotaciones oportunas al margen que nos faciliten posteriormente la confección de esquemas y resúmenes. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que aún desconoces. - Esquematizar: se trata de hacer esquemas de lo que hemos subrayado una vez terminada la lectura analítica anterior. Haremos una representación gráfica y simbólica de la lección, pues ello nos permitirá tener una idea global de muchos contenidos y nos ayudará a repasar sin tener que volver a leer todo el texto.. - Resumir: Se trata de expresar con pocas, precisas y en propias palabras lo más importante del tema. Consistirá en rellenar con propias palabras el DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 10 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN esquema, desarrollando idea por idea y estableciendo la relación entre las mismas. - Memorización: Se trata de fijar los contenidos, retenerlos y evocarlos cuando sea preciso. Para llevar a cabo este paso, recitaremos mentalmente o en voz alta el resumen que hayamos elaborado del tema. Nos puede ayudar a fijar los contenidos la exposición por escrito de lo que sabemos. En cualquier caso, para aprovechar la memoria, además de seguir los pasos anteriormente citados (exploración, lectura, subrayado, esquema, resumen, recitar en voz alta y repasar), para su mejor aprovechamiento debemos tener en cuenta: Tratar de interiorizar la información personalizando su significado; debemos tratar de asociar los contenidos con aspectos de nuestra vida tanto como sea posible; por ejemplo, al estudiar una lengua extranjera, podemos imaginarnos a nosotros mismos enamorándonos en ese idioma. Concentrarse en lo que se pretende recordar. Es fundamental comprender antes de memorizar; de lo contrario olvidaremos con más facilidad. A la hora de memorizar, utilizaremos el mayor número de entradas sensoriales para captar la información: imagen, recitación,.. - Repaso: fase fundamental para retener lo que hemos aprendido hasta que lo usemos, evitando con ello el olvido. Ese repaso lo llevaremos a cabo utilizando los esquemas y resúmenes que hemos confeccionado. Para sacar el máximo provecho al repaso, de cuando en cuando, debemos formularnos preguntas. 5. VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA: Hay autores que recomiendan la lectura dinámica o lectura simplemente rápida. Esta forma de leer no busca como fin primordial el aprendizaje o captación de contenidos sino simplemente acostumbrarnos a un buen ritmo que sirva de apoyo en otras lecturas en las que sí se persiga, de manera directa, captar la información contenida en un texto. Otros, por el contrario, opinan que es mejor ir aumentando gradualmente el ritmo, pero sin que descienda el nivel de comprensión de las ideas básicas. En consecuencia, si el objetivo de la lectura es captar, entender y asimilar el contenido del texto, la velocidad no ha de ser jamás superior a la que nos permita este fin último, que es la comprensión. Hay ciertos tipos de lectura súper rápidas que no persiguen captar las ideas básicas del texto, sino simplemente leer muy por encima para localizar un dato, una fecha o cualquier detalle concreto. Esto no es realmente leer sino rastrear, buscar una información que no engloba ni total ni parcialmente el contenido del texto. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 11 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN SOBRE-LECTURA De ahí que a esta acción de búsqueda o pasada de la mirada sobre un texto la denominemos sobre-lectura. Hay dos tipos básicos de sobre-lectura: el rastreo y localización. El rastreo puede ser muy práctico para formarse en breves segundos una idea muy general del contenido de un texto que no tenemos tiempo apenas para leer, ni siquiera a gran velocidad. La vista en este caso no avanza únicamente de izquierda a derecha en línea horizontal. Los campos de visión incluyen dos o más líneas mediante movimientos en zigzag por la página. Para obtener un mayor rendimiento en la lectura, estudia formulándote continuamente preguntas acerca de las ideas principales de cada tema y anotando las respuestas que se te ocurran. Mientras lees. Trázate un esquema mental o escrito del asunto. La localización es menos lectura que el rastreo ya que únicamente se pretende encontrar un dato: una palabra en el diccionario, un número en la guía telefónica, una cita o alusión en un periódico o revista. El rastreo es muy aconsejable en la lectura de periódicos y revistas por la brevedad de los renglones. También es una forma práctica de repasar la lección minutos antes de entrar en clase u horas antes de un examen. Con la práctica, se pueden alcanzar las 2.000 palabras al minuto, mediante el sistema rastreo. Con este tipo de lectura se camina sobre terreno seguro, ya que antes de comenzar a leer el lector ya sabe lo que quiere encontrar. Es un modo de lectura inteligente, racional y dirigida en la que no hay pérdida de tiempo posible, muy útil cuando sólo precisamos un dato exacto y concreto. UN EJEMPLO PRÁCTICO Texto: El tiburón (Prat. P. J. Nuevas lecturas para la infancia). "Este enorme pez, sumamente feroz y terrible y considerado como el más perjudicial de los animales bien merece el calificativo que perfectamente le cuadra de tigre o tirano de los mares como se le llama. Mide unos nueve o diez metros de longitud y está dotado de gran fuerza y vigor e impetuosidad de movimientos y es tan atrevido que nada le arredra, y arrasa y destruye cuanto halla a su paso. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 12 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Cuando alcanza su perfecto desarrollo, seis filas de dientes fuertes, de cinco centímetros de largo, así en la parte superior como en la inferior, arman su boca para desgarrar fácilmente las víctimas. Su hambre, nunca saciada le obliga a devorar hasta los más corpulentos cetáceos, y aun al mismo hombre cuando lo ve a su alcance. Cuando en las más deshechas tempestades se encrespan las olas o cuando se libran reñidos combates navales allí el tiburón aparece intrépido con la boca abierta, esperando tragar a los infelices náufragos y a los desgraciados combatientes que caen al agua. Como este ser tan fiero tampoco conserva la paz con los de su misma especie, se ha visto a veces que se acometen mutuamente elevando sobre las aguas la cabeza y parte del cuerpo, y entonces se ven brillar sus ojos sanguinolentos inflamados por la cólera; y se descargan golpes tan terribles que se propaga el ruido a gran distancia por la superficie del mar" NIVEL DE COMPRENSIÓN Te formulo a continuación cinco preguntas sobre el texto que acabas de leer (sólo una vez, detenidamente). Observarás que, según el grado de dificultad que entraña cada una, les he aplicado un tanto por ciento de valor. Los cálculos te los ofrezco de forma detallada: Preguntas: 1. ¿Por qué se llama al tiburón "Tigre de los mares" ?.................................... 25% 2. ¿Cuanto suele medir ?................................................................................. 10% 3. ¿Cómo es su dentadura?............................................................................ 20% 4. ¿A qué le obliga el hambre?........................................................................ 25% 5. ¿En qué momentos suele aparecer?......................................................... 20% Calculemos la velocidad (palabras por minuto)= nº de palabras leídas dividido entre el tiempo en minutos Nº de palabras leídas V = ---------------------------------- tiempo en minutos El grado de comprensión = suma de los porcentajes de respuestas correctas. La velocidad real = velocidad por comprensión dividido entre 100. Velocidad por comprensión VR.= ----------------------------------------- 100 DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 13 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Si en el texto leído sobre el tiburón, la lectura hubiese sido de 175 palabras por minuto y la comprensión del 60%, el resultado sería: 175 x 60 10.050 --------------- = --------------------------- = 105 100 100 que es la velocidad real. NOTA: Si no se logra por lo menos un 60% de comprensión, es porque la velocidad es excesiva. En este ejemplo la comprensión da el mínimo y para aumentarla habría que leer a una velocidad un poco menor. COMPRUEBA TUS PROGRESOS: Si quieres saber tu velocidad media cuenta el número de palabras de un texto y el tiempo empleado. Nº de palabras del texto ----------------------------------- = nº de palabras por minuto tiempo empleado Ahora busca en la primera línea el nº que corresponda y haz lo mismo con el tiempo. Halla la intersección y sabrás tu velocidad media. Tiempo en Nº de palabras leídas, minutos en total 250 300 350 400 450 500 1 m. 250 300 350 400 450 500 1 y ½ m. 165 200 233 267 300 330 2 m. 125 150 175 200 225 250 2 y ½ m. 100 120 140 160 180 200 3 m. 83 100 117 133 150 165 3 y ½ m. 71 85 100 114 130 145 4 m. 57 75 82 100 107 125 5 m. 50 60 70 80 90 100 DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 14 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 6. CÓMO TOMAR APUNTES: Los apuntes constituyen, sin duda, una parte esencial del aprender en todo estudiante. Son algo vital en el proceso enseñanza-aprendizaje por tres razones fundamentales: 1. Te mantienen muy atento y activo mientras aprendes, favoreciendo una mayor concentración mental. 2. Te obligan al estupendo ejercicio de la comprensión y captación de las ideas fundamentales y a la expresión sintetizada, pero completa, por escrito, de esos contenidos. 3. Te proporcionan un valiosísimo recordatorio; esto, fruto de tu propia labor de análisis y síntesis mental que puedes revisar y utilizar cuando desees ACTITUD Y DISPOSICIÓN Debes asistir a clase con el firme deseo de aprovechar al máximo cada minuto, procurando que en el acto de aprender intervengan cuantos más sentidos mejor. Escucha al profesor, mírale y observa en la expresión de su rostro, en el acento de sus palabras y en las distintas matizaciones de los aspectos que presenta con mayor insistencia, en cuáles se detiene de manera más reiterada y cuáles toca de pasada. No te conviertas en simple máquina de escribir que copia al pie de la letra todo cuanto dice el profesor. Haz trabajar a tu cerebro en seleccionar con rapidez las ideas fundamentales y anota aquellos aspectos con los que el profesor pretende ampliarlas, enriquecerlas o aclararlas más. Formúlate varias preguntas mentalmente conforme va exponiendo el profesor el tema y trata de quedar a la espera de las adecuadas respuestas cuando el profesor finalice su exposición. Lo que debes anotar. En esencia, tomar apuntes exige ser capaz de seleccionar las ideas principales del autor o expositor, sin dejar detalles de importancia, siguiendo un plan lógico en la argumentación, es decir, estableciendo un orden jerárquico de los contenidos a que se alude, según su importancia. En consecuencia, el contenido de los apuntes debe comprender: Todo aquello que el profesor o expositor detalla de alguna forma como más importante. Las ideas clave y las preguntas formuladas y contestadas por el profesor, de forma inmediata, para mayor esclarecimiento de su argumentación. Los ejemplos con los que el profesor ilustra su explicación, así como los gráficos y esquemas complementarios al tema. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 15 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN La bibliografía citada por el profesor y el respectivo comentario que se ha realizado sobre cada libro CLAVES PARA HACERLO BIEN El secreto de hacer unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres palabras según la mayoría de los autores de didáctica: escuchar, pensar y escribir. Saber escuchar implica una actitud selectiva de los contenidos ofrecidos en la exposición. Debes estar muy atento a expresiones como «concluyendo», «en una palabra», «en otras palabras»,... que indican la intención de sintetizar y aclarar ideas básicas en el profesor o expositor. También debes poner mayor atención tanto al comienzo como al final de la explicación, ya que la sintaxis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilitará la comprensión y te ofrecerá una valiosísima panorámica o idea general. La síntesis con que se concluye una exposición no es menos interesante, pues suele ser más detallada y completa y en ella concentra el profesor lo más rico e interesante de cuanto ha dicho. Saber pensar, es decir, escuchar reflexionando pensando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del profesor: titulo del tema objeto de estudio, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, qué se pretende probar, pasos o puntos que aproximan el objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias a que nos lleva el estudio en profundidad del tema. En este escuchar reflexionando es decisivo no perder la onda, seguir el hilo. Por eso, debes atender muy bien a los engranajes y nexos relacionados entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema. Saber escribir, no lo que dice el profesor con sus palabras copiadas literalmente, sino con las tuyas propias. En la escritura de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo, debes utilizar abreviaturas y disponer de una especie de código personal que pueda ser interpretado fácilmente y te permita limitar la escritura de los apuntes a lo imprescindible para una buena comprensión posterior. Elabora tu sistema personal. He aquí algunas de esas abreviaturas prácticas: (ed.) = Es decir. (#) = No es igual, es diferente. (pe)= Por ejemplo (>)= Mayor que (N.b)= Nota bene, es importante, ( Implicación. Enlaza, a través de flechas, datos relacionados entre sí. Por ejemplo: el hidrógeno ===> primer elemento origen de todo cuanto existe. Su utilización es más frecuente en el esquema que en el subrayado; así: 1492, Colón ===> América I Subrayado vertical Para llamar la atención sobre frases o párrafos enteros que se quiere destacar. Si se pone en el margen izquierdo, indica que todo lo que abarca es importante y merece ser subrayado. Si se pone en el margen derecho acompañado de un signo, indica que el signo se refiere a todo el contenido que abarca la línea vertical; así l ? indica que todo lo que abarca la línea se pone en duda y l * que todo lo que abarca es muy importante o interesante. ? Interrogación. Para destacar párrafos que deben ser aclarados con posterioridad. [ ] Corchetes. Para acotar un texto que vas a utilizar o entresacar con posterioridad. * Asterisco. Indica que esas ideas son muy importantes o que te interesan especialmente. ¡! Para indicar tu asombro ante tales datos. I Para indicar que falta información. C Para indicar que es necesario consultar esos datos. ¡? ¡Ojo! Precaución con esta información. P Preguntar al profesor. c) El subrayado estructural Consiste en breves anotaciones y enumeraciones que se realizan en el margen izquierdo del texto y que sirven para estructurarlo. El más frecuente es el de números o letras para realizar clasificaciones: A, B, C; 1, 2, 3. Resulta muy útil para la elaboración del esquema. 5. Ventajas del subrayado Transforma el acto de la lectura de pasivo en activo, al implicarte en la comprensión y transformación del texto original y, por ello, facilita la concentración de la mente, ya que te sumerge en una tarea que recaba toda tu atención. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 22 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Incrementa la atención perceptiva ante las ideas subrayadas, ya que una de las leyes de la atención es la del contraste y la palabra subrayada contrasta con el resto del texto sin subrayar. Por eso no interesa subrayar mucho, para que el contraste sea mayor. Evita las distracciones, al concentrar toda tu atención en una tarea. Así evitarás que la vista esté en el texto y la mente en otro sitio ajeno a lo que lees. Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas subrayando las frases y palabras claves. Ayuda al repaso, al seleccionar lo más importante de la información aportada y evitar así que hayas de leer de nuevo todo el texto para captar las ideas principales. El tiempo invertido en subrayar lo recuperarás con creces en los sucesivos repasos. Favorece la lectura crítica, al centrarla sobre los puntos de interés y no sobre los detalles. Favorece la elaboración del esquema y del resumen, al tener remarcado todo aquello que merece ser destacado. Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir lo que has de memorizar a lo importante, desechando el «rollo» y los datos irrelevantes. 9. EL ESQUEMA: 1. Definición El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia. 2. Ventajas del esquema Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización. Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal). DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 23 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades mentales. Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo. Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las principales de las secundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema. Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los elementos más significativos y detalles de menor importancia que los complementan. Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no tienes necesidad de leer, de nuevo, toda la pregunta. 3. ¿Cómo confeccionar el esquema? El cuaderno de anillas de tamaño DIN A4 o folio, con hojas intercambiables, es el material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas. Deja espacio en los cuatro márgenes para que, después de confeccionarlo, puedas anotar lo que necesites. Considera que en el folio donde hagas el esquema la mitad debe quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y amazacotado, perderías parte de la perspectiva visual, que es una de las principales características del esquema. Ha de tener unidad de visualización, para realizarlo no emplees más de una hoja, pues perderías de vista dicha unidad. Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan las palabras clave subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al estilo telegrama. Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A pesar de su brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes. Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a la pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la parte superior del esquema. El tamaño y el tipo de su letra deben destacarlo de las ideas que lo desarrollan. En la estructura esencial del esquema, además del título, debe haber apartados para: 1. Las ideas principales en que se desarrolla el tema, primera división. 2. Las ideas secundarias que complementan las principales, primera subdivisión. 3. Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, 2ª subdivisión. 4. Los matices que ofrecen los detalles, 3ª subdivisión. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 24 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN El sangrado del texto indica la importancia de la idea expuesta. Cuanto más a la izquierda esté una idea, más importante será; y menos importante cuanto más se desplace el sangrado hacia la derecha. 4. Tipos de esquemas Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes: a) De llaves El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va arriba. A través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes. Es el más conocido y uno de los más usados. Su estructura gráfica es la siguiente: b) Numérico Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y subdivisiones según su importancia. Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se utiliza la clasificación: 1, 2, 3,... Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas secundarias, la clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3.;... DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 25 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles : 1.1.1; 1.1.2.; 1.1.3... Para las sucesivas subdivisiones ya no se suelen emplear más enumeraciones, pues el procedimiento termina resultando engorroso. Su estructura gráfica es la siguiente: c) De letras Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas, empleándose de la siguiente forma: Las mayúsculas (A, B, C,...) para las ideas principales de la primera división. Las minúsculas (a, b, c,...) para las ideas secundarias de la primera subdivisión. La minúsculas entre paréntesis ( (a), (b), (c) ) para los detalles correspondientes a la segunda subdivisión. Las minúsculas entre líneas (/a/, /b/, /c/,...) para los matices correspondientes a la tercera subdivisión. d) Mixto DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 26 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III,...), los arábigos (1. 2. 3,... ), las letras mayúsculas (A, B, C,...), y las letras minúsculas (a, b, c,…) Los números romanos para las divisiones Los números arábigos para las subdivisiones. Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones. Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones He aquí su estructura gráfica: e) Simplificado Emplea el guión (--) para las segundas subdivisiones y el punto () para las terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y subdivisiones los procedimientos a seguir son varios, según el gusto personal de cada cual: Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras subdivisiones. Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras subdivisiones. Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas para las primeras subdivisiones. Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las primeras subdivisiones. Su estructura gráfica es la siguiente: DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 27 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 5. Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es interesante que los conozcas para que en cada momento puedas utilizar el que más se adapte a tus necesidades. El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones. El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es monótono y produce despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los trabajos que exigen rigor científico; pero, por su engorro y pérdida de tiempo, no es el más recomendable para el repaso y la memorización. El esquema de letras es similar al numérico. Presenta la ventaja de que las clasificaciones no son tan engorrosas, pero exige que se preste atención a los paréntesis ( ) y las entre líneas / /para valorar la importancia de los datos. Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos. El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y 3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no establecer un orden preciso en las mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 28 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 10. EL RESUMEN: 1. Definición Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa. Las ideas han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y han de relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarias. No te conformes con enumerar las ideas, desarróllalas y trátalas según su importancia. No emplees en el resumen el lenguaje telegráfico característico del esquema. Cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor, se le denomina propiamente resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina síntesis. Muchos autores recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene la ventaja de que se vive como algo más propio y favorece la atención, el interés y la retención; pero tiene el inconveniente de que favorece poco la asimilación de los términos técnicos, que es uno de los principales objetivos del aprendizaje. 2. ¿Cómo se hace un resumen? Para realizar bien el resumen, previamente has de haber leído y subrayado el tema y realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y las has diferenciado de las secundarias. Con el esquema has jerarquizado esas ideas previamente subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lógica de dependencia. Con el resumen rellenarás la estructura del esquema completándolo con otros detalles, aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. Así pues, has de tener delante tanto el esquema como el texto subrayado. El primero para orientarte en la estructura argumentativa y el segundo para rellenar dicha estructura con lo previamente subrayado. Si no tienes delante alguno de estos elementos, su confección resulta más difícil. Su extensión, con respecto al original, debe oscilar entre 1/3 y 1/5. Una extensión mayor de 1/3 del original carecería de sentido, pues no podría decirse de ella que fuese propiamente un resumen, y te ayudaría poco a la hora del repaso. Una extensión menor de 1/5 del original sería demasiado reducida y faltarían en ella datos fundamentales. En muchos libros de texto las ideas están muy esquematizadas, de ahí que resulte difícil hacer un resumen que ocupe menos de la mitad del texto. Ha de poseer ilación interna parecida a la del texto original; ésta es fácil de mantener si tienes delante el esquema. Las ideas han de tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua. Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar desarrolladas, no sólo apuntadas. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 29 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN El resumen es algo personal, sobre todo si piensas sacar provecho de sus ventajas, tales como el incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor, etc. Por ello, los resúmenes del libro y de otros compañeros sólo los utilizarás como elemento de contraste para comprobar el tuyo. Si siempre te vales de los resúmenes de otros, no sacarás provecho de la técnica porque no la utilizas. Piensa que el resumen es una técnica activa, no pasiva. 3. Ventajas del resumen El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable ejercicio que prepara para el examen, donde se valora tanto lo que se conoce como la forma de expresarlo. Desarrolla la capacidad de expresión escrita del alumno. Considera que a escribir sólo se aprende escribiendo y que la memorización de datos no mejorará tu capacidad de redacción. Al ser técnica activa, que exige la entrega del alumno a la tarea, aumenta su capacidad de atención y concentración y, como consecuencia, su asimilación y memorización Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material, capacidad que ya se había ejercitado con el subrayado y la confección del esquema. A pesar de estas ventajas, la gran cantidad de tiempo que requiere aconseja que, aunque sea una técnica útil que debe practicarse, no se use en todos los temas, sobre todo cuando se anda escaso de tiempo. A diferencia del subrayado y del esquema que son útiles y necesarios; el resumen casi siempre es útil, pero casi nunca es necesario, pues con el uso de las anteriores técnicas ya se ha producido la necesaria asimilación de los contenidos 11. LOS MAPAS CONCEPTUALES: Es muy importante que en el aprendizaje empleemos todos los medios a nuestro alcance. Aunque deberíamos aprender con todo el cerebro y estudiar empleando los dos hemisferios cerebrales la verdad es que utilizamos con demasiada preferencia y casi exclusivamente el hemisferio cerebral izquierdo que es el encargado de procesar la información de modo verbal, analítico, secuencial y temporal. Para un estudio más eficaz es importante ayudarse también del hemisferio derecho que procesa la información preferentemente de un modo viso-espacial, por conjuntos simultánea y espacialmente. Esta es la razón por la que resulta necesario completar la información verbal con la visual prestando una especial atención a las diapositivas, las ilustraciones de los libros, los dibujos y gráficos... y usar el pensamiento (visual) DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 30 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN a través del mapa conceptual, que es tan sólo una variante del esquema, dando prioridad absoluta al aspecto gráfico. El mapa conceptual es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la relación existente entre hechos, ideas o procesos. Como el esquema, es una síntesis de lo leído y un intento de clarificar las relaciones y dependencias entre hechos e ideas; pero el mapa conceptual es más visual, más plástico y facilita todavía más la comprensión y fijación de los contenidos. Es de gran utilidad el uso de mapas conceptuales en la última etapa del curso para repasar temas atrasados y preparar los exámenes finales. SUS VENTAJAS Las más importantes son: Permite ampliar el campo de visión-percepción y dominar de un solo golpe de vista todo el conjunto en interacción. Ayuda a clarificar cuestiones complejas en todos sus aspectos y visualizar las relaciones que guardan entre todas ellas. Facilita una mejor visión y comprensión a través de ese ingenioso gráfico explicatorio, al tiempo que, mediante esa síntesis y estructuración de hechos e ideas, llegamos rápidamente a lo sustancial sin perdernos en lo irrelevante. Obliga a la síntesis. Cada idea básica debe comprimirse en una palabra, clara, expresiva y cargada de contenido. Debe ser una palabra-imagen que facilite la evocación, la sugerencia y el recuerdo instantáneo. Es casi una fotografía perenne de los contenidos. Un solo vistazo nos permite remontarnos en segundos a la sesión de estudio realizada meses atrás y ver de nuevo, con todo detalle cuanto allí aprendimos, gracias a ese pensamiento visual evocador. MODO DE HACERLO La realización de mapas conceptuales exige unos procesos mentales de análisis y de síntesis que podemos resumir en cinco pasos: 1. Lectura rápida para formarse una idea general y lectura detenida (análisis) para entresacar las ideas principales. 2. Síntesis de las ideas y hechos más relevantes del tema en una o dos palabras-imagen que los represente. Estas palabras-imagen se han de elegir con gran cuidado para que condensen al máximo todo el contenido. 3. Selección de las ideas complementarias y reducción a palabras-imagen. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 31 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN 4. Organización, jerarquización, relevancia y dependencia mediante llaves, ramificaciones, flechas, círculos, enlazados, escalonamientos, troncos, ramas, etcétera. Es importante que todo lo referente a un concepto clave se coloque en el mismo apartado 5. Destacado y enmarcado de la palabra-clave en la que está condensada la idea central. Tomando como tronco la palabra-clave se han de ir sacando ramificaciones o ideas importantes de las que partirán otros brotes o ramas más pequeñas que incluyen las ideas secundarias y los aspectos menos relevantes SUS CUALIDADES Escueto y breve, condensación máxima sin abusar de las subdivisiones. Claro, tanto en los tipos de letras, variando los tamaños, como en el aspecto visual que ofrezca. Personalizado sin que se pierda nada de claridad. Preferentemente, en forma de árbol. Bien estructurado en la jerarquización, relación e interdependencia de las distintas ideas según su auténtica importancia. DISTINTOS TIPOS Hay dos clases de mapas conceptuales: los panorámicos, de carácter más descriptivo y genérico que abarcan globalmente todos los aspectos fundamentales de un libro, capitulo o tema, pero sin descender a detalles y los desarrollados o detallados, de carácter analítico que se detienen en el estudio y desarrollo de cada aspecto concreto reseñado en el mapa conceptual panorámico. Cuando un profesor pretende hacer comprender a sus alumnos alguna cuestión compleja, no se limita a esquematizar y a explicar a viva voz los distintos aspectos, sino que realiza un gráfico en la pizarra para que sus alumnos visualicen y comprueben las distintas relaciones. Ver cómo se relacionan e interactúan los variados y complicados aspectos de una cuestión a través de la plasticidad de un buen mapa conceptual, contribuye a potenciar la comprensión y retención de los hechos a estudiar de una forma agradable. Que el trabajo intelectual resulte agradable es quizá la característica más significativa de la confección de mapas conceptuales, ya que la actividad, la creatividad y la imaginación que tiene que poner en juego el estudiante contribuyen a incrementar el agrado y hasta el placer por estudiar. Sin embargo, la mera repetición de los contenidos del texto o de los apuntes resulta menos atractiva e interesante. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 32 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN EL MÁXIMO PARTIDO El simple hecho de elaborar un mapa conceptual, aunque no lo utilices ni conserves, ya es de gran provecho porque durante el proceso te has visto obligado a poner en práctica un valiosísimo ejercicio de análisis y de síntesis de los contenidos, a captar las relaciones entre ellos y a realizar un estudio realmente activo. Sin embargo, ya que empleas un tiempo y un esfuerzo en su elaboración, debes saber aprovechar al máximo tus mapas conceptuales, conservándolos y utilizándolos frecuentemente, y de un modo especial en estas últimas semanas te serán de una ayuda incalculable para los exámenes finales. No olvides que los mapas conceptuales son instrumentos que facilitan el estudio y lo hacen mas eficaz y agradable, pero nunca lo suplen. Tienes que volver a los esquemas y a los apuntes de clase y al propio libro de texto para completar tus conocimientos sobre cada tema. Atiende a estos consejos: Visualiza mentalmente el mapa conceptual, es decir, trata de verlo a ojos cerrados, como calcado en tu mente. Imagina divisiones, palabras clave, formas, colores, enlazados, flechas. Desarróllalo y explícalo con tus propias palabras. Trata de aclarártelo a ti mismo e ir relatando los diversos aspectos, ampliando en lo posible los contenidos básicos y enriqueciéndolos con detalles extraídos de los apuntes o de la lectura del texto hasta completar la exposición. Realiza un mapa conceptual panorámico de cada asignatura básica del curso. Elabora un mapa conceptual de cada lección o tema tenlos a punto para repasar. Elabora mapas conceptuales a partir de índices de libros leídos con anterioridad. Realiza mapas conceptuales desarrollados y detallados con las preguntas más complejas de cada lección. 12. LOS TRABAJOS MONOGRÁFICOS: El estudio sobre un libro de texto, o sobre los apuntes dictados por el profesor, es muy, limitado, muy corto; nunca te va a permitir remontar el vuelo y, aprender por tu cuenta. Sin embargo, si se te plantea un tema, se te orienta en la forma de elaborarlo, y te dedicas a la búsqueda de información, a organizarla, a ordenarla, a decidir lo importante de lo que no lo es, estarás adquiriendo un gran conocimiento sobre el tema en cuestión; pero además y más importante, adquieres unas DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 33 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN habilidades que nunca alcanzarás con el libro de texto o con los apuntes del profesor. PROCESO DE ELABORACIÓN 1. Delimitar el tema del trabajo. Por lo general, lo fijará tu profesor/a. Cuanto más lo concrete, más fácil será su confección, y tendrás más claro en qué debes profundizar. Si el tema es muy general, permite poca profundización; no es lo mismo hacer un trabajo sobre el Barroco, en general, que sobre la pintura durante el Barroco, o sobre la de un pintor del Barroco (Velázquez, por ejemplo). 2. Búsqueda de documentación. Siempre se ha dicho: el saber está en los libros. A ellos debemos recurrir para encontrar la información que nos oriente sobre el trabajo. Pero hoy, libro no es sólo el manual de biblioteca, sino cualquier documento que nos aporte información, que lo mismo se encuentra en un periódico que en una casette; en una revista que en un diskette, ó CD- ROM. Por tanto, la búsqueda de documentación también requerirá un planteamiento. ¿Dónde puede haber información sobre el tema que nos interesa? Esta es la pregunta que debemos hacernos, y, formulársela a cualquier persona que pueda orientarnos. A veces, la información no estará recogida en ningún soporte, y, se deberá elaborar: mediante encuestas mediante entrevistas mediante observaciones Cuanta más documentación manejes, más sólido resultará tu trabajo. 3. Ordenación de la información. La información hay que leerla. De ahí parte una primera ordenación, pues se debe clasificar por los distintos apartados o enfoques que le da al tema. Después de una lectura somera, hay que realizar un estudio más detenido, ya que es necesario tener claro lo que dice cada documento sobre el tema en cuestión. Con lo leído, y con la idea, estaremos en disposición de determinar el esquema y los apartados que va a contener el trabajo. 4. Redacción del esquema de trabajo, es decir, la estructura que le vamos a dar. Ejemplo: Consideremos que vamos a realizar el trabajo sobre Velázquez. Después de analizado todo el material que sobre este pintor hayamos podido recoger elaboramos el siguiente esquema inicial para el trabajo: a) Introducción: exposición breve de lo que nos proponemos hacer, del enfoque que se le va a dar, de los motivos que nos llevan a ello DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 34 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN b) Datos biográficos más importantes: Fecha y lugar de nacimiento; ambiente; acontecimientos dignos de resaltar; desarrollo social de la época; movimientos culturales: artistas a destacar; maestros que pudiera tener; dónde y para quién trabaja, etc. c) Antecedentes a su obra. d) La obra de Velázquez; etapas, y cuadros en que se reflejan. e) La influencia de Velázquez: en la pintura de su tiempo. en la historia del arte. f) Crítica personal a la obra del pintor. g) Bibliografía utilizada. A veces, la extensión del trabajo estará limitada a un cierto número de páginas. Habrá que determinar, entonces, la dimensión que se le da a cada apartado. El fin que nos propongamos con el trabajo nos indicará qué apartado ha de ser el más amplio. En el ejemplo anterior, si lo que querernos es resaltar la obra de Velázquez, ése será el punto central; pero puede ser que el fin consista en determinar su influencia en la pintura, con lo que la mención de sus obras puede pasar a un segundo plano. 5. Primera redacción del trabajo. Consiste en ir rellenando los distintos apartados del esquema planteado. En la redacción conviene no copiar al pie de la letra la documentación acumulada, sino que se debe reformular la información, resumirla cuando sea muy extensa, y, expresarla con nuestro propio lenguaje (adaptado al vocabulario propio del tema); cuando, por el contenido del texto, hay, que copiarlo literalmente, se entrecomillará, y, a continuación, entre paréntesis, el nombre del autor, seguido del de la obra de donde lo sacamos, con editorial, ciudad y año de publicación. Ejemplo:...ya un anónimo decía en 1636 que Velázquez "tira a querer ser un día ayuda de cámara y a ponerse un hábito" (Gállego, J., “Historia del Arte", Tomo 7, Cp. Velázquez; Ed. Salvat; Barcelona, 1972). 6. Redacción final. Corregido el borrador y comprobado que el tratamiento dado a los distintos apartados es correcto, y que, en conjunto, el trabajo res- ponde al fin que nos habíamos propuesto, se hace la redacción definitiva. Para ello debes tener en cuenta: Seleccionar el papel que vas a utilizar: Si es escrito, el más adecuado es el DIN-A4 de 80 gr. Escribirlo a máquina u ordenador, a una sola cara, a doble espacio. Si lo haces a mano, cuida al máximo la letra, sin borrones ni tachaduras. DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 35 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN ¡Cuidado con las faltas de ortografía! Envilecen la mejor exposición. Cuida igualmente los signos de puntuación y el estilo. Deja los márgenes correctos Cada apartado del tema debe comenzar en una página nueva, destacando el título, con letras mayúsculas, subrayado, negrita, etc. Haz una portada donde aparezca en letra grande y en el centro, el título del trabajo; y tu nombre, a tamaño normal, en la parte inferior. Si ocupa 4 ó 5 folios, se puede presentar grapado, pero si es de mayor extensión, convendrá encuadernarlo (hay distintos modelos rápidos en el mercado, a precios bastante asequibles). Añade alguna característica más que creas deba cuidarse a la hora de presentar un trabajo y, discútela con tu tutor/a. Si sigues los pasos aquí expuestos, seguro que realizarás un buen trabajo. Verás que, cuanto más practicas, mejor los haces, y, sobre todo, aprendes bastante más que limitándote a tu libro de texto. Sigue las indicaciones de tu profesor/a y, practica la elaboración de trabajos monográficos. 13. CÓMO TENER ÉXITO EN LOS EXÁMENES: 1.- Llevar al día todas y cada una de las asignaturas. Los «empolles» de los últimos días producen los «cólicos y empanadas mentales». Muchos de lo bloqueos emotivos y olvidos momentáneos suelen ser frecuentes en quienes han dejado todo para el último día. 2.- Programar adecuadamente los repasos. De este modo comprobarás que lo estudiado ha quedado bien comprendido y fijado en la memoria. No olvidarás lo aprendido y ahorrarás tiempo en la preparación del examen. Una hora de repaso es tanto como cuatro de estudio antes del examen. Todos los días de preparación, debes convertirte en examinador de ti mismo. Imagínate que eres el profesor. Formula las preguntas que tú harías a los alumnos en un examen sobre este tema: DOSSIE R HÁB ITOS Y TÉCNICAS DE ES TUDIO Página 36 DEPARTAME NTO DE ORIENTA CIÓN Contesta por escrito las preguntas que has formulado. Lee despacio lo que has escrito y comprueba: Si has expuesto todas las ideas principales. Si es correcta la expresión. Si tienes frases incompletas, repeticiones, tachaduras, saltos adelante y atrás... Si has observado un orden lógico en la exposición de las ideas 3.- Saber exactamente el día, la hora y el tipo de examen. Estos datos te permitirán: Organizar tu programación de repasos. Conocer la extensión de las preguntas. Criterios de corrección, normas y alcance de la calificación 4. - Estar en plena forma física. Rendirás más en el examen Conviene dormir lo suficiente, especialmente la noche anterior al examen. Intenta estar lo más relajado posible: Descansos en el estudio, Paseos y cambios de actividad, Ejercicios de relajación. Baños relajantes antes de acostarse, etc.. … contribuirán a relajar los músculos y reducir la tensión nerviosa acumulada