Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria PDF
Document Details
Uploaded by MiraculousSugilite4670
Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande
2023
Jaime E. Trespalacios-Martínez
Tags
Summary
This research article analyzes food security and sovereignty, preserving ancestral farming systems among Zenú indigenous women in San Antonio de Palmito, Colombia. It examines the practices and characteristics of these family farming units in comparison to other models of agricultural production. The study highlights the importance of maintaining traditional agricultural practices and agroecological methods for achieving food security and sovereignty.
Full Transcript
Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.676 Artículo de investigación Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar...
Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.676 Artículo de investigación Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria Zenú Indigenous Women: Traditions, Family Agriculture and Food Security Jaime E. Trespalacios-Martínez12 Recibido: 17-09-2023. Aceptado: 15-12-2023 Resumen Objetivo: Analizar la seguridad y soberanía alimentaria, preservar los sistemas productivos ancestrales y comprender la calidad y características de estas unidades productivas familiares en comparación con otros modelos en la producción agrícola liderada por mujeres indígenas en San Antonio de Palmito, Sucre, Colombia. Método: Se adopta un enfoque mixto, no experimental y descriptivo, con participación de 127 mujeres indígenas de 16 cabildos, con edades entre 18 y 82 años, seleccionadas a través del Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Resultados: Los resultados resaltan importancia y eficacia de la agricultura familiar liderada por mujeres indígenas, evidenciada en la capacidad para mantener sus prácticas agrícolas a lo largo del tiempo, a pesar de los desafíos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria, la preservación de prácticas tradicionales como uso de semillas criollas, rotación de cultivos basada en conocimientos ancestrales, cría de animales de patio con alimentos locales y la aplicación de métodos agroecológicos, y el equilibrio ambiental. Aunque no se logra plenamente la soberanía y seguridad alimentaria, el 100% de mayores de 18 años preocupados por disponibilidad de alimentos; 70,5% experimentaron escasez; 67,9% dieta no saludable. El 42% de menores de 18 años enfrenta falta 1 PhD. (C) en Diseño, evaluación y dirección de proyectos-Universidad Internacional Iberoamericana. Mg. Diseño, evaluación y dirección de proyectos-Universidad Internacional Iberoamericana. Director de la Fundación Hijos de la Sierra Flor, y asesor y acompañante técnico de la Corporación PBA. Email: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2008-0325 2 Financiación: artículo resultado de investigación realizada como opción de grado del Doctorado en Diseño, Evaluación y Dirección de Proyectos-Universidad Internacional Iberoamericana. Cómo citar (APA): Trespalacios-Martínez, J. E. (2023). Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria. Búsqueda, 10(2). DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.676 Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 de comidas regulares; 51,8% afectados por escasez; las mujeres indígenas al tomar decisiones sobre qué cultivos plantar y qué animales criar, desempeñan un papel crucial en la producción diversa de alimentos (incluye cultivos tradicionales, vegetales, frutas, legumbres, así como la cría de animales menores como aves de corral). Conclusiones: Las conclusiones destacan la importancia de abordar la seguridad alimentaria en estos hogares mediante soluciones que incluyan provisión de recursos económicos y programas de asistencia alimentaria. La agricultura familiar liderada por mujeres es crucial en la producción agrícola, pero enfrenta obstáculos de género. Apoyarlas promueve equidad, desarrollo sostenible y preserva prácticas agrícolas tradicionales, asegurando seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. Palabras clave: mujer rural; producción agrícola; seguridad alimentaria; costumbres y tradiciones; cultivo; equilibrio ecológico Abstract Objective: Analyze food security and sovereignty, preserve ancestral productive systems and understand the quality and characteristics of these family productive units in comparison with other models in agricultural production led by indigenous women in San Antonio de Palmito, Sucre, Colombia. Method: A mixed, non-experimental and descriptive approach is adopted, with the participation of 127 indigenous women from 16 councils, aged between 18 and 82 years, selected through Simple Random Sampling (MAS). Results: The results highlight the importance and effectiveness of family farming led by indigenous women, evidenced in the ability to maintain their agricultural practices over time, despite challenges, contributing to food security and sovereignty, the preservation of practices traditional practices such as the use of native seeds, crop rotation based on ancestral knowledge, raising backyard animals with local foods and the application of agroecological methods, and environmental balance. Although food sovereignty and security are not fully achieved, 100% of those over 18 years of age are concerned about food availability; 70.5% experienced shortages; 67.9% unhealthy diet. 42% of children under 18 years of age face a lack of regular meals; 51.8% affected by shortages; In making decisions about what crops to plant and what animals to raise, indigenous women play a crucial role in diverse food production (includes traditional crops, vegetables, fruits, legumes, as well as the raising of small animals such as poultry). Conclusions: The conclusions highlight the importance of addressing food security in these households through solutions that include the provision of economic Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 resources and food assistance programs. Women-led family farming is crucial in agricultural production, but faces gender obstacles. Supporting them promotes equity, sustainable development and preserves traditional agricultural practices, ensuring food security and environmental sustainability. Keywords: rural woman; agricultural production; food safety; customs and traditions; crop; ecological balance Introducción En las últimas dos décadas, la agricultura familiar liderada por mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes ha ganado reconocimiento en el ámbito académico y en organismos internacionales. Se resaltan, entre otros autores de orden internacional, Food and Agriculture Organization (FAO), que proporciona datos globales sobre seguridad alimentaria y promueve políticas para su mejora; Amartya Sen, que Introduce el concepto de "capacidades" en el análisis de la seguridad alimentaria y el desarrollo humano; y Vandana Shiva, que destaca la importancia de la agricultura sostenible y la preservación de la diversidad agrícola. En el orden nacional estatal Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN): Lineamientos y Políticas para abordar la Seguridad Alimentaria; Programa de Alimentación Escolar (PAE): Busca mejorar la seguridad alimentaria de niños en edad escolar; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Programas dirigidos a mejorar la nutrición y seguridad alimentaria de la niñez. Aunque esto es especialmente notable en los Montes de María, el porcentaje de estudios en este tema es mínimo. Estas mujeres desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria, nutrición, equidad de género, conservar variedades locales y resiliencia ante cambios ambientales. Cultivan una amplia variedad de cultivos (más de 27), que incluyen pancoger, cereales, leguminosas y frutas, contribuyendo así a la diversificación de la dieta y preservación de tradiciones y conocimientos locales. Su labor promueve la conservación de la biodiversidad agrícola y fomenta la inclusión económica en sus comunidades, satisfacen necesidades básicas y contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia de sus comunidades ante desafíos ambientales y sociales. La investigación en San Antonio de Palmito aborda la relación entre mujeres indígenas, sus prácticas agrícolas tradicionales y seguridad alimentaria en un contexto de violencias diversas. Se destacan técnicas como la diversificación y rotación de cultivos, manejo sostenible del suelo y Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 agua, y gestión integrada de insectos. Se analizan desafíos como los monocultivos, bajos ingresos, violencia económica, y preservación de prácticas tradicionales. Se resalta la importancia de soluciones sostenibles a largo plazo, basadas en conocimientos tradicionales, como selección de semillas criollas. En este contexto, se evidencia la necesidad de apoyar la soberanía alimentaria, promover el acceso equitativo a recursos económicos, combatir violencias contra las mujeres y comprensión de las motivaciones. La investigación subraya el valor de estas prácticas agrícolas ancestrales para la resiliencia de comunidades indígenas ante desafíos socioeconómicos y ambientales, destacando la importancia de su reconocimiento y preservación en la búsqueda de un desarrollo sostenible. La investigación incluyó una evaluación cuantitativa de la producción y exploró la conexión de las mujeres indígenas con la tierra y prácticas agrícolas tradicionales. Se destacó su resiliencia ante cambios ambientales y adopción de prácticas agroecológicas, como la agroforestería y rotación de cultivos. Se enfatizó la transmisión intergeneracional de conocimientos agrícolas, con participación activa de jóvenes, y respeto por la naturaleza, respaldado por narrativas y leyendas locales. Método Enfoque, Diseño y Alcance La investigación integra análisis empíricos y revisión bibliográfica para desarrollar un marco teórico integral, aplicándolo a la realidad de San Antonio de Palmito. Ofrece una visión completa de la agricultura familiar liderada por mujeres mediante métodos cuantitativos y cualitativos, combinando un enfoque mixto. Su diseño es descriptivo-participativo, de campo no experimental, diagnóstico, factible y evaluativo, adaptado al problema de investigación (Hernández et al., 2014). Población y Muestra Se trabajó con mujeres indígenas de 16 cabildos de San Antonio de Palmito, seleccionadas por representatividad, conocimiento tradicional, empoderamiento y resiliencia. Estos criterios aseguraron una intervención integral y contextualizada para contribuir al desarrollo sostenible y bienestar comunitario. La muestra final consistió en 127 mujeres. Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 Instrumentos En el estudio se utilizaron indicadores de seguridad alimentaria, específicamente la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria [ELCSA] (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2012). Esta escala promueve la coherencia, la comparabilidad y la relevancia cultural en la evaluación de la seguridad alimentaria en la región latinoamericana y caribeña. El cuestionario consta de 15 preguntas que evalúan seguridad alimentaria, incluyendo disponibilidad, acceso, consumo, estabilidad del suministro, estado nutricional, frecuencia de consumo, calidad de vida, nivel socioeconómico y otros aspectos relevantes. La metodología ELCSA ofrece una amplia aplicabilidad y un enfoque integral para evaluar la seguridad alimentaria en la agricultura familiar. Permite la participación comunitaria y se adapta a contextos específicos, aunque puede tener limitaciones en la profundidad de la evaluación y depender en gran medida de la autodeclaración de las encuestadas. Además, pueden surgir barreras idiomáticas o culturales. En la investigación, se empleó una combinación de encuestas y entrevistas para abordar estas limitaciones, con el objetivo de reflejar las realidades locales y fomentar la participación comunitaria Por otro lado, se llevaron a cabo siete entrevistas con sabedoras, lideresas, dirigentes políticas, cacique municipal, custodias de semillas, que manejan conocimiento y sabiduría del territorio y son personajes claves de la etnia Zenú. En cuanto a la tecnología utilizada, se implementaron herramientas digitales para la recopilación y organización de datos, así como software especializado para el análisis estadístico y la generación de gráficos descriptivos. En términos de productividad obtenida, se realizó un análisis de la producción agrícola de los hogares indígenas, considerando variables como rendimiento por cultivo, área de cultivo utilizada y técnicas agrícolas empleadas Análisis de los Datos Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 El análisis realizado se respaldó en el coeficiente de Alfa de Cronbach. Además, se empleó el método de rotación VARIMAX en análisis factorial exploratorio (AFE) para simplificar la interpretación de cargas factoriales y mejorar la identificación de factores subyacentes en los datos, y medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) Para evaluar la idoneidad de los datos para análisis factorial o de componentes principales. Los indicadores de soberanía alimentaria fueron cruciales para evaluar capacidad del territorio en producir, acceder y consumir alimentos de manera autónoma y sostenible. La evaluación abarcó la cantidad de alimentos producidos, producción y consumo de productos medicinales, maderables y ornamentales, utilización y preservación de pies de cría, ingresos familiares, fuentes de ingresos, empleo y nivel educativo de miembros del hogar. Además, se emplearon indicadores de equilibrio ambiental y sostenibilidad para evaluar impacto de prácticas agrícolas en el ambiente y capacidad de comunidades rurales para mantener un uso sostenible de recursos naturales, incluyendo adopción de prácticas tradicionales y sostenibles, producción bajo principios agroecológicos y cantidad de variedades y especies en el sistema productivo. Los indicadores del sistema productivo ancestral fueron fundamentales para evaluar uso y preservación de prácticas y conocimientos tradicionales en producción de alimentos y manejo sostenible de recursos naturales. La evaluación consideró el tamaño del sistema de producción, superficie cultivada, uso y preservación de semillas criollas, acceso a alimentos locales y utilización de recetas tradicionales para alimentos y medicina. Se llevó a cabo entre enero y septiembre de 2023. Resultados Unidades y Diversidad Productiva Agrícola Familiar La investigación se enfoca en examinar detalladamente la agricultura dirigida por mujeres indígenas en San Antonio de Palmito. El objetivo principal fue entender la sostenibilidad de estas prácticas agrícolas lideradas por mujeres y su impacto en la seguridad alimentaria y la preservación de sistemas productivos ancestrales en la región, donde se destaca su contribución esencial en la creación de sistemas alimentarios duraderos y resilientes. El estudio muestra el funcionamiento y estado de las unidades de producción agrícola familiar dirigidas por mujeres indígenas, identificando sus características y el impacto de los Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 sistemas productivos montemarianos en el equilibrio ambiental, la sostenibilidad y la preservación del sistema productivo ancestral en Montes de María, Sucre. Ahora bien, de acuerdo con el presente trabajo de investigación, se pudo determinar que las actividades realizadas por las mujeres indígenas de los 16 cabildos, en sus parcelas, abarcan diversas áreas, como: Figura 1. Tipo de Trabajo Desarrollado por las Mujeres Indígenas en sus Parcelas En términos de distribución de estas labores, se observa una notable diversidad en actividades y enfoques de producción. Según el análisis, se identifica que el 37% se dedica a trabajos agrícolas,involucrándose en siembra y cultivo de diversos productos. Otro segmento significativo (34%) se encuentra implicado en actividades de tipo pecuario, abarcando cría y cuidado de animales comoparte integral de sus prácticas agrícolas. Además, un 29% realiza tareas por fuera de la parcela, participando en actividades complementarias o generando ingresos adicionales de manera diversificada. Un aspecto destacado es que el 72% de las mujeres destinan parte de la cosecha obtenida al consumo familiar, asegurando así su propia seguridad alimentaria. Por otro lado, el remanente de la producción se destina a la venta; este proceso comercial se realizatanto a nivel local y otras localidades de la región, evidenciando la participación activa de estas mujeres en los mercados, contribuyendo a su propio sustento y la economía local. Contrastando con esta dinámica, el 28% restante cultiva exclusivamente para satisfacer sus necesidades alimenticias, centrando su producción en autoconsumo y subsistencia familiar, Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 en granmedida porque las áreas de producción son pequeñas y la producción no genera tantos excedentes. Esta variabilidad en las estrategias de producción subraya la adaptabilidad y diversificación de lasmujeres indígenas en sus esfuerzos por garantizar su seguridad alimentaria y contribuir a la producción agropecuaria. Las mujeres indígenas en San Antonio de Palmito evidencian una diversidad notable en sus estrategias de subsistencia. Se identifican tres áreas principales de trabajo: 1. Trabajos Agrícolas: entre los cultivos mencionados se encuentran yuca, ñame, batata, plátano,cuatrofilos, papocho, guineo, así como hortalizas como habichuela, berenjena, ají dulce, col, cebollín, cilantro de monte y tomate. También incluye granos como maíz, arroz, ajonjolí y frijol, así como el cultivo de árboles frutales como mango, mandarina, limón, naranja, guayaba, patilla, melón, pomelo y coco, entre otros. Todo ello, fuente de nutrientes para la dieta alimenticia familiar 2. Actividades Pecuarias: las mujeres participan activamente en la cría y levante de animales, como pollos de engorde, gallinas ponedoras, gallinas, gallos, pavos, patos, cocas, carneros, vacas,toros, terneros y cerdos, Contribuyendo a la producción de proteína de la dieta alimentaria 3. Trabajos por Fuera de la Parcela: incluye roles como artesanas, trenzadoras de caña flecha, destiladoras de ñeque, cuidado de primera infancia, costureras, madres comunitarias, auxiliares deenfermería y venta de productos como suero, queso, leche, bolis, hielo y alimentos preparados. Además, se mencionan actividades, trabajos en casas de familia y cultivos y venta de caña flecha. La diversidad en actividades y enfoques de producción refleja la complejidad de sus estrategias de subsistencia. Más allá de la agricultura tradicional, incorporan diversas ocupaciones para garantizar su seguridad alimentaria y contribuir al bienestar de sus familias y comunidades. Existe un creciente reconocimiento de la importancia de la defensa y preservación de la diversidadbiocultural. Se destaca el papel de las mujeres indígenas en la agricultura familiar y conservación de la agrobiodiversidad, además de contribuir en la continuidad de prácticas agrícolas tradicionales y preservación de diversas especies cultivadas y silvestres, reflejando una Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 conciencia más ampliasobre la importancia de mantener la biodiversidad y prácticas agrícolas arraigadas en la tradición. En San Antonio de Palmito, el 54% de las mujeres aplican principios agroecológicos en su labor agrícola. Usan machetes para limpiar la tierra, abonos orgánicos, bioles y preparados amargos, coberturas vegetales y asocios de cultivos, un 34% de las mujeres también sigue principios agroecológicos, pero complementa su enfoque utilizando agroquímicos; un 12% de las mujeres opta por utilizar exclusivamente agroquímicos, tal como se muestra en la Figura 2. Figura 2. Prácticas Agrícolas desarrolladas por las Mujeres Las prácticas agrícolas lideradas por mujeres están en sintonía con principios agroecológicos y deconservación ambiental. Entienden la importancia de cuidar los recursos naturales y utilizan métodos de cultivo sostenibles que preservan la biodiversidad local, previenen la degradación del suelo y minimizan el uso de agroquímicos. Las mujeres implementan diversas prácticas de conservación en sus tierras, como el uso de coberturas vegetales para controlar el crecimiento de arvenses o malezas y enriquecer el suelo. Además, practican la siembra asociada de varios cultivosy emplean estrategias como la siembra de plantas repelentes y el compostaje de residuos para producir abono. Las indígenas ponen en práctica técnicas de conservación del suelo, como la siembra en curvas denivel, zanjas de infiltración para controlar la escorrentía y almacenar agua. Además, incorporan árboles maderables y frutales en sus parcelas para contrarrestar los efectos de los venenos y establecen encierros para la recuperación de la tierra. Estas prácticas reflejan la diversidad y adaptabilidad de las mujeres Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 en la agricultura familiar, quienes adoptan estrategias agroecológicas y de conservación para asegurar la sostenibilidad y productividad de sus cultivos. Las mujeres indígenas de San Antonio de Palmito han adoptado diversas estrategias para generar ingresos, que van desde la venta de artesanías y productos locales hasta trabajos en el hogar de familias externas. Estas iniciativas económicas demuestran su versatilidad y creatividad en la búsqueda de recursos, destacando la riqueza cultural local a través de actividades como el trenzado de caña flecha. Además, desempeñan roles comunitarios esenciales, participan en programas gubernamentales y reciben subsidios, mostrando su compromiso multifacético en la comunidad. El 45% de las mujeres generan ingresos entre 251.000 y 500.000 COP. Un 21% desde 500.001 hasta $1.000.000 COP. Un 18% entre $0 y 250.000 COP en ingresos y un 16% ingresos superiores a $1.000.000 de COP. Esto muestra que algunas mujeres han logrado establecer emprendimientos exitosos o trabajan en emprendimientos que ofrecen importantes remuneraciones, en comparacióncon el salario mínimo legal vigente que está en $1.160.000 COP, para el año 2023. Cómo se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Generación de Ingresos de las Mujeres Indígenas de San Antonio de Palmito Nivel de Po Porcentaje del salario ingresos COP rcentaje mínimo 0 y 250.000 18 0 al 21,55 251.000 y 45 21,6 al 43,1 500.000 500.001 hasta 21 43,18 al 86,2 1.000.000 Superiores a 16 Más del 86,2 1.000.000 Es necesario seguir fortaleciendo la capacidad de producción e ingresos de las mujeres, para que mínimamente lleguen a generar el salario mínimo legal vigente en Colombia. Seguridad y Soberanía Alimentaria Las familias indígenas de San Antonio de Palmito dependen principalmente de la producción agrícola local para su sustento, subrayando la importancia crucial de garantizar la seguridad alimentaria a nivel familiar. Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 Su enfoque en la diversificación de alimentos, incluyendo especies menores y artesanías, satisfacenecesidades alimenticias familiares, y fortalece la economía local a través de la venta de excedentes en mercados locales, promoviendo la autonomía alimentaria y contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria en hogares y comunidades. La diversificación de cultivos y la cría de diversas especies menores, impulsadas por las mujeres, se centra en la seguridad alimentaria al garantizar una dieta equilibrada y reducir la dependencia de un solo tipo de alimento. Esta práctica contribuye a la resiliencia ante cambios climáticos y económicos, y destaca el papel central de las mujeres en la toma de decisiones sobre qué cultivar y criar. Su participación activa en la producción diversificada fortalece la seguridad alimentaria a nivel familiar y comunitario. La preservación de sistemas productivos ancestrales y diversidad alimentaria es clave para la soberanía alimentaria. El papel activo de las mujeres, tomando decisiones y preservando conocimientos, refuerza la autonomía en producción y consumo, asegurando necesidades alimenticias, tradiciones y diversificación dietética. El 90% de las mujeres se dedica a la cría de animales, vital para su sustento. Las prácticas tradicionales en el cultivo y crianza garantizan alimentos locales de alta calidad, frescura y riqueza nutricional. Estas acciones promueven estilos de vida saludables, resisten cambios ambientales y destacan la importancia de las mujeres en la seguridad alimentaria y sostenibilidad. Debido a lo anterior, de acuerdo con los resultados del análisis descriptivo de la seguridad alimentaria de los hogares indígenas de San Antonio de Palmito, teniendo en cuenta a menores y mayores de 18 años, se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla 2. Seguridad Alimentaria sin la Población Menores de 18 Años Preguntas Total % ¿Alguna vez usted se preocupó porque los alimentos se acabarán en su hogar? Si 112 100,0% Total 112 100,0% ¿Alguna vez en su hogar se quedaron sin alimentos? Si 79 70,5% No 33 29,5% Total 112 100,0% ¿Alguna vez en su hogar dejaron de tener una alimentación saludable? Si 76 67,9% Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 No 36 32,1% Total 112 100,0% ¿Alguna vez usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos? Si 96 85,7% No 16 14,3% Total 112 100,0% ¿Alguna vez usted o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar? Si 71 63,4% No 41 36,6% Total 112 100,0% Fuente: elaboración propia (2024). La preocupación por la disponibilidad de alimentos es compartida por el 100% de los mayores de 18 años, y el 70,5% experimentó la falta de alimentos. El 67,9% dejó de tener ocasionalmente unaalimentación saludable, y el 85,7% tuvo una dieta limitada en variedad. Además, el 63,4% de las y los jóvenes o adultos en estos hogares dejó de desayunar, almorzar o cenar en algún momento. Estos resultados destacan la urgencia de abordar la seguridad alimentaria en estos hogares, dondela falta de recursos económicos impacta directamente en la disponibilidad, calidad y diversidad dela alimentación. La siguiente Tabla muestra cómo se da el tema alimenticio en casas con menores de 18 años. Tabla 3. Seguridad Alimentaria con población Menores de 18 Años Preguntas Total % ¿Alguna vez usted o algún adulto en su hogar comió menos de lo que debía comer? Si 108 96,4% No 4 3,6% Total 112 100,0% ¿Alguna vez usted o algún adulto en su hogar sintió hambre, pero no comió? Si 97 86,6% No 15 13,4% Total 112 100,0% ¿Alguna vez usted o algún adulto en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer durante todo un día? Si 71 63,4% Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 No 41 36,6% Total 112 100,0% ¿Alguna vez algún menor de 18 años en su hogar dejó de tener una alimentación saludable? Si 65 58,0% No 47 42,0% Total 112 100,0% ¿Alguna vez algún menor de 18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos? Si 68 60,7% No 44 39,3% Total 112 100,0% Fuente: elaboración propia (2024). El 96,4% de los jóvenes mayores de 18 años o adultos que conviven con ellos comieron menos delo necesario, y el 86,6% sintió hambre, pero no pudo comer. Además, el 63,4% de estos dejó de comer durante todo un día en algún momento. El 58% experimentó una falta de alimentación saludable, y el 60,7% tuvo una dieta limitada en variedad. Estos resultados indican una prevalenciasignificativa de falta de acceso a una alimentación adecuada en estos hogares, subrayando la urgencia de abordar la seguridad alimentaria en esta población para garantizar un acceso estable y saludable a los alimentos. Al medir la seguridad alimentaria con menores de 18 años se determinó que el 42% de los menores de 18 años en estos hogares ha dejado de desayunar, almorzar o cenar en algún momento, evidenciando limitaciones alimenticias. La falta de recursos económicos afecta al 51,8% de los menores, reduciendo directamente la cantidad de alimentos disponibles para ellos. El 66,1% de loshogares ha tenido que disminuir la cantidad de comida servida a los menores, señalando un acceso limitado a una alimentación adecuada. Además, el 44,6% de los menores ha experimentado hambre no satisfecha, y el 27,7% ha ayunado o comido solo una vez al día debido a la escasez derecursos económicos, resaltando su vulnerabilidad en el acceso a alimentos regulares y adecuados. El 100% de los menores de 18 años en estos hogares expresó preocupación por la posible escasezde alimentos, indicando una alta sensación de inseguridad alimentaria. Asimismo, el 76,9% de estos hogares enfrentó situaciones de falta de alimentos, evidenciando una carencia real yrespaldando la legitimidad de la inquietud por la escasez. La limitación económica tuvo un impacto directo, ya que el 61,5% de los menores Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 experimentó interrupciones en una alimentación saludable debido a la falta de recursos. Además, el 76,9% de los hogares tuvo una dieta con poca variedad, señalando la restricción en el acceso a comidas regulares y diversas, mientras que el 61,5% experimentó la falta de desayuno, almuerzo o cena enocasiones debido a limitaciones económicas. El 76,9% de los hogares con menores de 18 años experimentaron situaciones de inseguridad alimentaria, reflejando la crítica preocupación por la falta de acceso regular a alimentos suficientes. Tanto los adultos como los menores enfrentaron desafíos significativos, incluyendo la sensación de hambre, la limitación en la ingesta alimentaria y la falta de comida durante todo un día. Abordar esta problemática requiere la implementación de medidas como la provisión de recursos económicos y programas de asistencia alimentaria para asegurar un acceso estable y saludable a los alimentos. Adicionalmente, en la Tabla 4 se muestra los resultados acerca del total de hogares con respecto a la seguridad alimentaria. Tabla 4. Seguridad Alimentaria en los Hogares Indígenas de San Antonio de Palmito Columna1 Hogares con Hogares con Hogares con Hogares con Total/promedio inseguridad inseguridad inseguridad seguridad total alimentaria severa alimentaria alimentaria leve alimentaria moderada Número 48 47 30 0 127 Porcentaje total % 37,80 37,01 23,62 0 100 Tamaño promedio de hogar 5,46 4,5 4,56 0 4,53 personas Ingreso promedio de los 489.286 415.786 715.595 - 504.489 hogares $ Tamaño promedio de la unidad de producción (predio, parcela 6063,94 13015,96 9987,135 0 9.689,01 o patio en m2) Número de parcelas que trabajan bajo principios 24 24 11 0 59,00 agroecológicos Número de hogares que consumen preferiblemente 30 26 15 0 71,00 alimentos tradicionales Porcentaje de hogares en relación con el total que consumen 42,20% 36,60% 21,10% 0% 100% preferiblemente alimentos tradicionales Promedio del porcentaje de producción usada 59,80% 66,50% 54,80% 0% 64,70% para autoconsumo Los hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada tienen ingresos más bajos, posiblemente afectando la adquisición de alimentos y recursos agrícolas. Además, los hogares moderadamente inseguros muestran una unidad de producción significativamente más grande, sugiriendo mayor potencial productivo. Hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada muestran más principios agroecológicos, indicando conciencia ambiental. Aunque Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 hogares severamente inseguros destinan más producción al autoconsumo, subraya la necesidad de equilibrar sostenibilidad con acceso a alimentos básicos. Figura 3. Ingreso Promedio de los Hogares La mayoría de los hogares, independientemente de la inseguridad alimentaria, prefieren alimentos tradicionales, indicando conexión cultural. Promover el cultivo y consumo de estos alimentos fortalece la seguridad alimentaria comunitaria. La falta de hogares con seguridad alimentaria indica desafíos generalizados. Se destaca la urgencia de intervenciones comunitarias para mejorar la seguridad alimentaria en su totalidad. Un alto promedio (64,7%) del autoconsumo destaca la dependencia local para el sustento. Refuerza la necesidad de fortalecer prácticas agrícolas localesy sostenibles para asegurar la autosuficiencia alimentaria. Sistemas Productivos Ancestrales El estudio no se limitó a analizar la producción agrícola cuantitativamente, sino que también examinó la conexión cualitativa entre las mujeres indígenas y la tierra, las semillas y las prácticas agrícolas ancestrales. Se exploraron temas como la agroecología, la adaptabilidad ante cambios ambientales y la transferencia de conocimientos agrícolas entre generaciones Los conocimientos ancestrales que conservan mujeres indígenas de San Antonio de Palmito incluyen prácticas, técnicas y saberes transmitidos de generación en generación. Abarcan técnicas agrícolas específicas, métodos de conservación de alimentos, rituales relacionados con la agricultura y la conexión espiritual con la tierra. Ellas juegan un papel fundamental en la preservación de estos conocimientos al ser transmisoras de tradiciones y prácticas familiares. Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 La transmisión se realiza desde la oralidad y en la participación activa de las mujeres en la vida diaria, la enseñanza a generaciones más jóvenes y la práctica continua de estas tradiciones. Para elterritorio indígena de San Antonio de Palmito, aún se conservan prácticas tradicionales que permiten la conservación de saberes: se dedican a producir plantas medicinales, que ofrecen una amplia gama de usos que van desde aliviar dolores hasta aplicaciones en la artesanía y cuidado personal. Se utilizan para diversas necesidades como aliviar dolores, tratar fiebres y desparasitar, y tienen aplicaciones en la fabricación de artesanías y cuidado capilar, entre otros usos. De igual manera se dedican a siembra y producción de plantas medicinales para mantener la salud y tratar enfermedades primarias con jarabes, tomas, emplastos y baños, incluyendo el uso de las contras3 a base de ñeque4. La mayoría de las mujeres (76%) siembra semillas criollas, destacando su arraigada tradición. Estaelección, basada en el conocimiento y familiaridad con las semillas, contribuye a una producciónsostenible y les brinda confianza para enfrentar posibles dificultades; tal como se puede apreciar en la Figura 3. Figura 3. Uso y Preservación de Semillas Criollas o Adaptadas por las Mujeres Indígenas de SanAntonio de Palmito La atención cuidadosa a la selección de cultivos locales y preservación de semillas criollas han fortalecido la disponibilidad de alimentos nutritivos y han reducido la dependencia 3 Alcoholatura a base de plantas medicinales 4 Bebida tradicional embriagante elaborada con azúcar, levadura y agua. Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 de fuentes externas. Esta contribución es esencial para enfrentar desafíos como la variabilidad climática y losimpactos de fluctuaciones en mercados alimentarios. La investigación respalda la idea de que las mujeres lideresas en la agricultura familiar en Palmito, desempeñan un papel clave en la conservación de prácticas productivas ancestrales, a través de la transmisión generacional de tradiciones, como la preservación de semillas criollas y uso de técnicas sostenibles, han aseguradola continuidad de métodos arraigados en la historia comunitaria. Su enfoque en la diversidad de cultivos y técnicas agrícolas tradicionales fortalece la autosuficiencia alimentaria, y preserva un modo de vida equilibrado con la tierra, transmitido a lo largo de generaciones. Análisis de Datos Los resultados del análisis factorial exploratorio revelaron tres factores significativos. La prueba de esfericidad de Bartlett y el valor de Kaiser-Meyer-Olkin indican que los datos son adecuados para el análisis factorial. La Tabla de comunalidades muestra que todas las variables son aceptables para el análisis. La extracción de componentes principales identificó cuatro componentes con valores propios mayores que 1. La rotación ortogonal Varimax simplificó la interpretación de los factores, explicando el 70,40% de la varianza total. Los factores fueron denominados de acuerdo a las características de los ítems Discusión Unidades y Diversidad Productiva Agrícola Familiar La agricultura familiar, reconocida por la REAF desde 2004, es clave en la producción de alimentos, empleo rural y conservación del ambiente. Su categorización ha facilitado políticas públicas efectivas para el desarrollo agrícola y sostenibilidad (Salcedo y Guzmán, 2014). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe destaca su doble función: abastecer alimentos y generar ingresos para las familias, contribuyendo al bienestar y desarrollo rural (CEPAL, 2013). La diversidad en la agricultura familiar se refleja en tecnificación, relaciones sociales, ingresos y escala de comercialización, influenciada por factores económicos, sociales y políticos (Ribeiro, 2013). Zeberio, del Foro Rural Mundial, destaca su importancia para combatir la pobreza rural (Martínez, 2016). Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 La agricultura familiar es crucial en América Latina, como lo ejemplifica el informe sobre el Decenio de las Naciones Unidas en Ecuador. Aunque los productores pertenecen mayormente a la agricultura familiar, enfrentan limitaciones en tierras y mercados, especialmente en zonas rurales afectadas por la pobreza y la desnutrición (Daza, 2020). En Colombia, la agricultura familiar abastece aproximadamente el 79% de los alimentos consumidos y el 80% de los agricultores participan en ella (Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar en Colombia, 2016). La investigación encuentra que la agricultura familiar liderada por mujeres de Palmito, se integra con estos conceptos en el desarrollo agrícola y sostenibilidad. Reconocida por la REAF, provee alimentos, empleo rural y protege el ambiente. Es diversa en tecnificación y comercialización, y crucial para combatir la pobreza rural. Igual que en Latinoamérica, se tiene acceso limitado a la tierra y mercados, pero es vital para la producción de alimentos y enfrentar la desnutrición. A nivel de sostenibilidad ambiental y agricultura familiar, es clave en Colombia para seguridad alimentaria y preservación ambiental, pero requiere políticas específicas. Su diversidad y adaptabilidad ante cambios climáticos la hacen resiliente frente a desafíos como sequías e inundaciones (Rivas y Quintero, 2014). Su comprensión holística en el entorno natural, social y cultural destaca su importancia territorial y comunitaria (Niño, 2016). Es esencial diseñar políticas que fortalezcan su papel crucial (Acevedo y Martínez, 2016). La valoración de la agricultura familiar tradicional es crucial en un contexto global desafiante. Integrar estas prácticas en políticas de desarrollo rural promueve la resiliencia y el bienestar comunitario (Niño, 2016). Abordan adversidades mediante estrategias ambientales, sociales y financieras, generando empleo y preservando la cultura (Acevedo, 2015). La viabilidad de la producción agrícola familiar se evidencia en la Altillanura, donde modelos sostenibles generan ingresos y plantean desafíos para políticas conservacionistas y monocultivos Forero et al. (2015). La investigación “multifuncionalidad de la Agricultura Familiar en la adaptación al cambio climático”; analiza la multifuncionalidad de la Agricultura Familiar frente al cambio climático en Cundinamarca, resaltando el liderazgo y estrategias de adaptación de las mujeres Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 rurales. La multifuncionalidad destaca el papel esencial de los agricultores familiares en la adaptación al cambio climático (Ortiz, 2023). Respecto a los anteriores autores, se encontró que la agricultura familiar liderada por mujeres en San Antonio de Palmito, es crucial para la preservación ambiental. Su diversidad y adaptabilidad encontradas, la hacen resiliente ante cambios climáticos. Su comprensión holística destaca su importancia territorial y comunitaria, pero requiere políticas específicas para su fortalecimiento, ya que integrar estas prácticas en políticas de desarrollo rural promueve la resiliencia y el bienestar comunitario. Seguridad y Soberanía Alimentaria La seguridad alimentaria se aborda desde diversas perspectivas. Según la FAO (2007), se logra cuando las personas tienen acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos. Esquinas (2006), incluye aspectos como acceso, producción, calidad, sanidad, diversidad y cultura alimentaria. De Vuelta et al. (2014), considera la seguridad alimentaria y nutricional como alcanzar la satisfacción física, económica y social mediante el consumo de alimentos adecuados. La seguridad alimentaria implica destinar la producción agrícola a cubrir necesidades alimenticias de las familias (Acosta y Chaparro, 2009). Y se basa en cuatro ejes esenciales: consumo, disponibilidad, acceso y aprovechamiento biológico, abordadas desde una perspectiva económica para diseñar estrategias efectivas (Quirós, 2018). Pero también se presentan dificultades al no lograrse la seguridad alimentaria. En contextoscomo Puracé, Cauca, la inseguridad alimentaria y nutricional se origina por la falta de acceso y adquisición de alimentos, junto con deficiencias en la educación y cultura alimentaria. En la vereda el Llano en Medellín, Antioquia, la seguridad alimentaria enfrenta desafíos vinculados a la pobreza, desempleo, bajos salarios y limitado acceso a tierras para la siembra, afectando la alimentación adecuada y el desarrollo infantil (Sánchez, 2016). Teniendo en cuenta los resultados de la investigación con mujeres en Palmito, es necesario abordar aspectos como acceso, producción, calidad y cultura alimentaria desde diversas perspectivas, lo que permitirá diseñar estrategias más efectivas para su mejora y promoción y proporcionar una base sólida para implementar intervenciones dirigidas a superar Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 barreras que afectan la seguridad alimentaria y el desarrollo infantil en estas comunidades La Vía Campesina destaca la importancia de la soberanía alimentaria, como el derecho de los pueblos para tomar decisiones sobre su alimentación y agricultura. protegiendo y regulando producción y mercado nacional de productos agrícolas logrando el desarrollo sostenible y limitando entrada de productos alimenticios mediante prácticas desleales (Windfuhr y Jonsén, 2012; Rosset y Martínez, 2014). La soberanía alimentaria, capacitada para definir políticas alimentarias, aborda cuatro amenazas a la seguridad alimentaria según Domínguez (2015): a) aumento de precios internacionales de alimentos; b) estímulo a producción de biocombustibles; c) adquisición masiva de tierras agrícolas por bancos y fondos de inversión; y d) continuación o expansión de una agricultura basada en combustibles fósiles. González y Velásquez (2018) estudian la relación tierra-alimentos en la soberanía alimentaria de familias campesinas en Cundinamarca, resaltando acceso a tierra, influencia del mercado y programas de seguridad alimentaria. Abogan por estrategias de desarrollo alternativo, enfocadas en economías justas y autonomía territorial. El estudio de León (2018) sobre soberanía alimentaria en Ecuador destaca su importancia en América Latina, abogando por su inclusión constitucional. Analiza la evolución del sistema agroalimentario, la emergencia de la soberanía alimentaria y su implementación mediante políticas públicas, evaluando desafíos y limitaciones en su aplicación. Franco (2021), por su parte, determina que el 88% de las familias de provincia del Guayas (Ecuador), experimentan inseguridad alimentaria, con adultos y niños enfrentando situaciones de hambre. Aspectos como nivel educativo, ingresos y empleo influyen en la inseguridad alimentaria. Las estrategias de seguridad y soberanía alimentaria se presentan como alternativas al modelo agroalimentario actual para la población indígena de Sucre, abordando problemas como laconcentración de tierras, exclusión, pobreza y degradación ambiental (León, 2018). A pesar de su papel crucial en la agricultura y seguridad alimentaria, las mujeres enfrentan discriminación en acceso y manejo de recursos productivos, lo que obstaculiza la sostenibilidad de los recursos naturales y desarrollo rural (Dorrego, 2015). Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 La ENSIN5 2015 revela una disminución de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, aunque persiste en áreas rurales. Se registra un aumento de sobrepeso y obesidad en todas las edades y grupos socioeconómicos, sugiriendo cambios en patrones alimenticios y actividad física. Desigualdades socioeconómicas afectan la nutrición, con tasas más altas de desnutrición y obesidad entre los grupos más pobres y menos educados. Destaca la necesidad de intervenciones específicas para comunidades rurales y abordar disparidades socioeconómicas para mejorar salud nutricional en Colombia En los Montes de María la soberanía representa la conservación y uso de semillas criollas y cría de especies menores criollas. Las comunidades resisten la producción de animales modificados genéticamente, enfrentando medidas estatales que penalizan el uso de semillas no legalizadas, lo que afecta a las comunidades que continúan utilizando semillas ancestrales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2011). La literatura resalta la marginación de las mujeres en la agricultura familiar y aboga por abordar estas cuestiones para promover equidad de género y desarrollo sostenible. Su participación se presenta como un imperativo social y una estrategia económica sensata al mejorar las condiciones de vida familiar y contribuir a la economíalocal y nacional (FAO, 2011; ONU Mujeres, 2014; ONU Mujeres, 2015; Banco Mundial, 2017; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2017; Banco Interamericano de desarrollo, 2020). La Vía Campesina promueve la soberanía alimentaria, defendiendo la autonomía en la producción agrícola y limitando las importaciones. En América Latina y Ecuador, se enfrentan desafíos similares en seguridad alimentaria. En Montes de María, se destaca la conservación de semillas y especies nativas. La inclusión de mujeres es crucial para el desarrollo sostenible. La investigación muestra que, aunque no se alcanza un 100% de seguridad alimentaria en San Antonio de Palmito, y se está en los rangos negativos que muestra la ENSIN, las mujeres indígenas lideran la agricultura familiar, fundamentales para lograr seguridad y soberanía alimentaria. Su dedicación a la producción diversa y selección cuidadosa de cultivos locales asegura un suministro constante y nutritivo, reduciendo la dependencia externa y fortaleciendo la resiliencia ante desafíos climáticos y económicos. Falta trabajar más para superar las tasas de 5 Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 inseguridad alimentaria existentes, con programas de apoyo productivo y económico en sus procesos productivos y alimentarios. Sistemas Productivos Ancestrales La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022) destaca el potencial de las áreas rurales para impulsar la riqueza y bienestar en Colombia, enfatizando mejoras en la coordinación gubernamental, infraestructura y educación. Acevedo y Martínez (2016), subrayan la importancia de la agricultura familiar, que, a pesar de falta de apoyo político, demuestra resistencia mediante prácticas agroecológicas y conocimientos ancestrales (Machado, 2008). Estudios de casos abordan la multifuncionalidad de la agricultura familiar y su contribución a la paz, destacando diferencias entre productores de café y familias indígenas. Estrategias innovadoras y diversificación productiva se evidencian en asociaciones en varias regiones, resaltando la importancia de reconocer y valorar la agricultura tradicional indígena en conservación del ecosistema Acevedo y Martínez (2016) Según Red Calisas (2018), el análisis de género y ruralidad no es feminista, sino que caracteriza las diferencias entre hombres y mujeres en entornos rurales, revelando principios que impactan la vida cotidiana. La sabiduría ancestral de los pueblos originarios de Latinoamérica es crucial para entender su forma de vida y búsqueda de bienestar, conectando aspectos sociales, culturales y religiosos (Castillo y Venegas, 2016). Santos (2013) señala que la evolución en la producción afecta las prácticas alimentarias, provocando la pérdida de recetas y comidas tradicionales, y una dependencia creciente de las compras. Este estudio muestra que las mujeres de Palmito, han entendido la importancia de ganar espacios de participación y reivindicación de sus derechos y cocimientos y sabiduría ancestral, para tener bienestar y calidad de vida, mantener sus recetas, y comidas tradicionales sanadoras y enfrentar las nuevas tendencias de consumo, que afectan la producción sana y salud de las familias Conclusiones Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 1. La mayoría de los hogares indígenas en San Antonio de Palmito enfrentan inseguridad alimentaria, con escasez de alimentos y falta de acceso a una dieta nutritiva y variada. 2. Los resultados cuantitativos resaltan la urgencia de intervenir para mejorar la seguridad alimentaria en la comunidad, especialmente entre adultos y menores de 18 años. 3. Es necesario implementar políticas públicas y programas de asistencia alimentaria específicamente dirigidos a los hogares indígenas de San Antonio de Palmito para garantizar un acceso estable y saludable a los alimentos, así como promover prácticas agrícolas sostenibles y la diversificación de ingresos. 4. La agricultura familiar liderada por mujeres es esencial para la producción agrícola, pero enfrenta obstáculos de género como acceso limitado a recursos. Apoyar estas prácticas mejora la eficiencia y fortalece la resiliencia ante desafíos ambientales y económicos. 5. Empoderar a las mujeres indígenas en la agricultura mediante acceso a recursos y eliminación de barreras de género beneficia su bienestar individual y fortalece la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, preservando la diversidad cultural y biocultural. 6. La inseguridad alimentaria generalizada destaca la necesidad de estrategias integrales que aborden aspectos económicos, prácticas agrícolas y preservación de tradiciones alimentarias, especialmente promoviendo prácticas sostenibles para contribuir a la resiliencia y seguridad alimentaria a largo plazo. Conflicto de Intereses Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos A Alfonso Henríquez y José Ricardo por contribuciones substanciales al análisis e interpretación de datos. Referencias Acevedo, Á. (2015). Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de resistencia y adaptación en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima-Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54488 Acevedo, Á. y Martínez, J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/33/35/164?inline=1 Acosta, O., y Chaparro, A. (2009). Biocombustibles, seguridad alimentaria y cultivos transgénicos. Revista de Salud Pública, 11(2), 290-300. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n2/v11n2a13.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (14 de agosto de 2020). Empoderamiento de las mujeres de zonas rurales en la agricultura. [Blog]. https:// idbinvest.org/es/blog/genero/empoderamiento-de-las-mujeres-de-zonas-rurales-en-la-agricultura Banco Mundial. (07 de marzo de 2017). Mujeres en la agricultura: las agentes del cambio en el sistema alimentario mundial. https://www.bancomundial.org/ es/ news/feature/2017/03/07/women-in-agriculture-the-agents-of-change-for-the-food-system Castillo, S., y Venegas, Y. (2016). Saberes ancestrales y prácticas productivas del pueblo Pumé como premisas de sustentabilidad agroecológica. Novum Scietiarum, (2), 25-36. https://core.ac.uk/reader/277658230 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014. https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/0879e5ac-b0ee-4c5a-bedf-4072604b4716/content Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. ONU. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_ america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar en Colombia. (2016). Sembrando Paz con Agriculcultura Familiar. Documento de trabajo años 2015-2016. https://1bestlinks.net/LmySn Daza, E. (Coord.). (2020). Estudio para una línea base para la implementación del Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador. https:// d3o3cb4w253x5q. cloudfront. Net /media/documents/AF_Ecu.pdf Domínguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8 -cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Dorrego, A. (2015). Construcción de la sostenibilidad en Bolivia. Propuesta agroecológica de las mujeres. Revista de Agroecología-LEISA, 31(4), 13-15. https://1bestlinks.net/QSSxS Esquinas, J. (2006). Hambre y globalización. Situación actual y cooperación internacional. En Diputación de Córdoba, Oficina de Cooperación Internacional al Desarrollo. (Eds.). Seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre (pp.27-35). Servicio Publicaciones de la Universidad de Córdoba. http://www.oda-alc.org/documentos/ 1349637802.pdf Franco, E. (2021). Soberanía y seguridad alimentaria en la provincia del Guayas (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/d534701f-1fd1-4cd3-899f-b56c0e1dbd02 Forero, J., Yunda, C., De Vargas, M., Rodríguez, C., y León, A. (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica - productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. https://ieidesarrolloruralinvestigacion.files.wordpress.com/2015/07/forero-et-al-2015-la- viabilidad-de-la-agricultura-familiar-en-la-altillanura.pdf González. C., y Velásquez, L. (2018). Tierra y Alimento. Análisis de los factores de incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria. El caso de la vereda Agua Bonita. [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1252&context=trabajo_social Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb25 0YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw León, X. (2018). Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentarios, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador. [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco]. ADDI. https://addi.ehu.es/handle/10810/28923 Machado, Y. (2008). Los saberes tradicionales/populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico. En C. Miranda (Ed.). Gestión del conocimiento tradicional. Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 Experiencias desde la Red GESTCON (pp.25-36). Gente Nueva Editorial. https://silo.tips/download/gestion-del-conocimiento-tradicional-experiencias-desde-la- red-gestcon Martínez, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo y J. Martínez (comps.). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios–Agrosolidaria. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476 Niño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo y J. Martínez (Comps.). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 47-60). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios – Agrosolidaria. http:// dx.Doi org /10.16925/9789587600476 ONU Mujeres. (2014). Mujeres rurales, alimentación y erradicación de la pobreza. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-day/2014 ONU Mujeres. (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2022). Rural Policy Review of Colombia 2022. https://doi.org/10.1787/c26abeb4-en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. https://coin.fao.org/coin-static/cms/ media/ 13/13436725989060/conceptos_pdf-pesa1.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2010-2011.https://www.fao.org /3/i2050 s/i 2050s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 Ortiz, R. (2023). Multifuncionalidad de la Agricultura Familiar como alternativa de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/67212 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Mujeres rurales, gestoras de esperanza. Cuaderno de informe de desarrollo humano Colombia 2011. https://es.scribd.com/document/74915545/Mujeres-rurales-Cuaderno-del-Informe-de- Desarrollo-Humano-Colombia-2011 Quirós, P. (2018). Factores que hacen al aguacate Hass cultivado en Santander, un producto de exportación en 2018. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://1bestlinks.net/sfqQB Red Calisas. (2018). Tejiendo redes para la soberanía alimentaria compartiendo saberes y experiencias en torno a la creación de las cátedras libres de soberanía alimentaria y colectivos afines de la Argentina. Mónada Nómada Ediciones. https://1bestlinks.net/sqqif Ribeiro, J. (2013). Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en Brasil. Revista Cepal, (111), 103-121. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b1421972-42d3- 400f-9f3a-c6380ea966e0/content Rivas, A. y Quintero, H. (2014). Reappraising the multiple functions of traditional agricultura within the context of building rural development investigative skills. Agronomía Colombiana, 32(1), 130-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180330697017 Rosset, P., y Martínez, M. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras, 18(51), 8-11. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index. php/ eco/article/view/1056 Salcedo, S., y Guzmán, L. (Eds.). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf Sánchez, R. (2016). Seguridad alimentaria en la vereda El Llano del corregimiento de San Cristóbal. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15196 Santos, C. (2013). Sabores y saberes de matanza. Un estudio de las transformaciones productivas, alimentarias y culturales en los últimos cincuenta años. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificio. https://acortar.link/4CKiIl Búsqueda, 10(2). Julio-Diciembre, 2023. e-ISSN 2500-5766 Vuelta, D., Rizo, M., Molina, L., y Bell, T. (2014). Contribución a la soberanía alimentaria de la agricultura familiar en Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4), 66-77. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181335576005.pdf Windfuhr, M., y Jonsén, J. (2012). Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. (P. Castañeda, Trad., 1ª ed.). FIAN-Internacional. (Original work published 2005). http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdf