Metodología Básica de la Investigación - U2 - Administración de Empresas - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

UnbeatablePanFlute3041

Uploaded by UnbeatablePanFlute3041

Universidad Tecnológica Nacional

Lic. Juan Carlos Travela

Tags

metodología de la investigación investigación cualitativa investigación cuantitativa administración de empresas

Summary

Estas notas describen la metodología básica de la investigación, incluyendo los tipos de investigación y las técnicas de investigación cualitativa. Se analizan los motores de las ideas para la investigación y las recomendaciones para desarrollarlas. El documento es un material académico para la Licenciatura en Administración de Empresas.

Full Transcript

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Metodología Básica de la Investigación UNIDAD 2 Los Inicios de un Proyecto de Investigación Profesor Titular: Lic. Juan Carlos Travela PRESENTACIÓN Esta unidad explica cómo está estructurado...

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Metodología Básica de la Investigación UNIDAD 2 Los Inicios de un Proyecto de Investigación Profesor Titular: Lic. Juan Carlos Travela PRESENTACIÓN Esta unidad explica cómo está estructurado un proyecto de investigación y las características de cada tipo de proyecto, desde un ensayo, una tesis de grado, hasta una tesis doctoral. También se presentan los principales motores para el surgimiento de un proyecto de investigación, es decir, como impulsar el surgimiento de esas ideas que van a ser el comienzo de su proyecto. En la segunda parte de la unidad se introducirá el método cualitativo. Así, se comenzará con los tipos de investigación cualitativa, las diversas técnicas de investigación y las formas de muestreo. OBJETIVOS QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN: Conocer los principales motores que dan surgimiento a los proyectos de investigación. Explorar la estructura de un proyecto de investigación y sus diversos tipos. Conocer en profundidad el método cualitativo. TEMARIO PARTE 1 1.1 CÓMO SE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.2 MOTORES DE IDEAS PARA INVESTIGAR 1.2.1 Inspiración 1.2.2 Oportunidad 1.2.3 Necesidad de cubrir "huecos de conocimiento" 1.2.4 Conceptualización 1.2.5 Necesidad de resolver una problemática 1.3 RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN 1 1.4 LA JUSTIFICACIÓN 1.5 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 1.6 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN Y ASPECTOS ÉTICOS 1.7 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y SUS PARTES 1.8 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.8.1 Portada 1.8.2 Índice e introducción 1.8.3 Título tentativo 1.8.4 Planteamiento del Estudio 1.8.5 Marco Teórico Conceptual 1.8.6 Metodología 1.8.7 Aspectos Administrativos 1.8.8 Referencias Bibliográficas 1.9 LA TESIS (Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN) 1.9.1 Aspectos generales de la tesis 1.9.2 Características 1.9.3 La tesina o tesis de grado 1.9.4 La tesis de maestría 1.9.5 La tesis de doctorado 1.9.6 El artículo científico 1.9.7 La monografía 1.9.8 El ensayo PARTE 2 2. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CUALITATIVO 2.2 Tipos de investigación cualitativa 2.2.1 Etnografía 2.2.2 Estudio biográfico 2.2.3 Estudio de caso 2.3 EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2.4 EL PRINCIPIO DE SATURACIÓN 2 2.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2.5.1 Observación no participante 2.5.2 Observación participante 2.5.3 La entrevista 2.5.4 El Focus Group 2.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS 3 PARTE 1 1.1 CÓMO SE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Siguiendo con Ñaupas Paitán et al. (2014) podemos afirmar que la chispa fundamental y el impulso detrás de la investigación residen en la curiosidad, una actitud positiva presente en los seres humanos desde sus primeros años de vida. Se puede entender como un estado emocional y motivacional que lleva al infante, al niño, al joven o al investigador científico a explorar las causas o factores que explican las características, comportamientos o estados de animales, plantas, aguas, suelos, clima, personas, instituciones, sistemas o cualquier fenómeno que capture su interés. La curiosidad desbloquea la puerta para descubrir problemas y explicaciones de hechos, fenómenos o situaciones que para otros pueden carecer de importancia. Es la llave que abre la posibilidad de explorar nuevos mundos, como señaló un psicólogo al describir la curiosidad como un comportamiento inquisitivo natural que impulsa la exploración, la investigación y el aprendizaje. Cuando se combina con la admiración, que surge de la sensibilidad y nutre la ciencia, estas dos fuerzas se convierten en elementos clave para el desarrollo de la actitud y la cultura científica. Así, los procesos de investigación encuentran su origen en las ideas, independientemente del paradigma que sirva de base a nuestro estudio o del enfoque que optemos por seguir. Estas ideas representan la primera aproximación a la realidad objetiva (en el contexto cuantitativo), a la realidad subjetiva (en el enfoque cualitativo) o a la realidad intersubjetiva (desde la perspectiva mixta) que será objeto de investigación. A partir de Hernández Sampieri et al. (2014), nos introduciremos en las formas de comenzar proyectos de investigación desde la primera acción fundamental: tener una idea. Existe una amplia gama de fuentes que pueden dar origen a ideas de investigación, que incluyen experiencias individuales, materiales escritos (como 4 libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales, programas de radio o televisión, información en internet (a través de páginas web, foros de discusión, redes sociales, entre otras), teorías, descubrimientos resultantes de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de eventos, creencias, e incluso intuiciones y presentimientos. No obstante, las fuentes que dan origen a las ideas no siempre están vinculadas con la calidad de estas últimas. El hecho de que un estudiante extraiga una idea de investigación al leer un artículo científico no implica necesariamente que sea mejor que la idea obtenida por otro estudiante mientras miraba una película o un partido de fútbol. Estas fuentes pueden generar ideas de manera individual o en combinación. Por ejemplo, al sintonizar un noticiero y escuchar sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formar una idea para realizar una investigación. Posteriormente, se puede discutir la idea con amigos para afinarla o modificarla. Más adelante, se busca información en revistas, periódicos, e incluso se consultan artículos científicos y libros sobre temas como violencia, terrorismo, pánico colectivo, multitudes, psicología de masas, etc. El mismo proceso puede ocurrir en temas como la inmigración, el pago de impuestos, la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, la publicidad en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la administración de empresas, el desarrollo urbano, las mejores prácticas de manufactura, y otros asuntos. Las ideas pueden surgir en diversos contextos, ya sea en lugares donde se congregan grupos como restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades, entre otros, o al observar campañas de elección de legisladores y otros cargos públicos. Se plantea la interrogante sobre la efectividad de la publicidad en estas situaciones y si realmente influye en los votantes. Además, la lectura de revistas de divulgación puede ser fuente de inspiración. Por ejemplo, al concluir un artículo sobre la política exterior española, podría surgir la idea de investigar las relaciones actuales entre España y Latinoamérica. Otras situaciones, como estudiar en casa, ver televisión, ir al cine (donde la película romántica de moda podría inspirar una investigación sobre relaciones amorosas), conversar con otras personas o recordar experiencias, también pueden generar ideas. 5 Un médico, motivado por noticias sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), puede desear conocer más sobre los avances en el combate contra esta enfermedad. La participación en internet o en redes sociales también puede ser una fuente de generación de ideas, al igual que los sucesos actuales, como el caso de una estudiante japonesa de una maestría en desarrollo humano que, tras la pérdida de una amiga, inició un estudio en México sobre el efecto psicológico en mujeres recién viudas. A veces, las ideas provienen de otras personas en respuesta a necesidades específicas. Por ejemplo, un profesor puede solicitar una investigación sobre un tema particular, un superior puede requerir a un subordinado un estudio específico, o un cliente puede contratar a un despacho para realizar una investigación de mercado. En relación con los impulsores de ideas, se mencionan la inspiración, la oportunidad, la necesidad de cubrir vacíos de conocimiento, la conceptualización y la necesidad de resolver problemáticas. La mayoría de las ideas iniciales tienden a ser imprecisas y requieren un análisis minucioso para evolucionar hacia planteamientos más definidos y estructurados, especialmente en el contexto del proceso cuantitativo. Al concebir una idea de investigación, es crucial familiarizarse con el campo de conocimiento al que pertenece la idea. 1.2 MOTORES DE IDEAS PARA INVESTIGAR Algunos investigadores notables han propuesto estos criterios para generar ideas de investigación productivas: Las ideas de investigación efectivas deben intrigar, motivar y estimular al investigador a nivel personal. Al seleccionar un tema de investigación y, más específicamente, una idea, es crucial que nos resulte atractivo, interesante o necesario. Trabajar en algo que no despierte nuestro interés puede resultar tedioso. Cuando la idea motiva al investigador, este se involucrará más en el estudio y estará más dispuesto a superar los obstáculos que se presenten. Las ideas de investigación "no necesariamente son nuevas, pero sí novedosas". En muchas ocasiones, es necesario actualizar estudios 6 anteriores, adaptar enfoques de investigaciones realizadas en contextos diferentes o explorar nuevos caminos para ciertos planteamientos. Las ideas de investigación pueden contribuir a desarrollar teorías y abordar problemas. Una buena idea puede guiar una investigación que contribuya a formular, integrar o probar una teoría, iniciar otros estudios que, junto con la investigación, puedan constituir una teoría o generar nuevos métodos para recopilar y analizar datos. En otros casos, las ideas originan investigaciones que ayudan a resolver problemas concretos. Por ejemplo, un estudio diseñado para analizar los factores que provocan conductas delictivas en los adolescentes sería útil para establecer programas destinados a abordar problemas de delincuencia juvenil. Las buenas ideas pueden generar nuevas preguntas e interrogantes. No solo se trata de encontrar respuestas, sino también de plantear más preguntas. En ocasiones, un estudio puede generar más preguntas que respuestas. Estos aspectos los podemos sistematizar de la siguiente manera: inspiración, oportunidad, necesidad, vacancia y conceptualización. Esto lo abordaremos a continuación. 1.2.1 Inspiración: Se fundamenta en los intereses individuales del investigador, sin embargo, no basta; es necesario dedicar esfuerzos para perfeccionar y delimitar el tema o la idea. 1.2.2 Oportunidad: Se presenta cuando hay facilidad para explorar un tema, ya sea porque alguien cercano brinda acceso o porque se solicita en la escuela o el trabajo con respaldo. En algunos casos, también puede haber fondos o recursos disponibles para investigar un tema específico. 7 1.2.3 Necesidad de cubrir "huecos de conocimiento": Ocurre cuando el investigador, al adentrarse en un campo de conocimiento, identifica áreas poco estudiadas o no investigadas en su contexto y decide explorarlas. Este fenómeno suele ser un disparador común para nuevos estudios. 1.2.4 Conceptualización: Se refiere a la identificación de un fenómeno o problema de investigación que requiere un análisis profundo o la aportación de más conocimiento o evidencia para comprenderlo, definirlo, describirlo o abordarlo. 1.2.5 Necesidad de resolver una problemática: Surge cuando es necesario abordar y resolver algún problema, ya sea la pobreza de una nación, el cambio climático, el diseño de maquinaria más eficiente, la prevención de epidemias, la mejora de relaciones laborales o la reducción de la criminalidad en ciertas escuelas preparatorias, entre otros. 1.3 RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN Hérnandez Sampieri et al. (2014) plantean una serie de recomendaciones adicionales para iniciar un proyecto de investigación: 1. Explorar temas específicos en lugar de abordar cuestiones demasiado generales. 2. Compartir la idea con amigos y personas bien informadas, tanto en persona como en plataformas de redes sociales en línea, para obtener opiniones, datos y referencias. 3. Reflexionar y escribir sobre las implicaciones de investigar la idea, no limitándose sólo a enunciarla. 4. Analizar la idea con atención para concentrarse en algún aspecto particular. 8 5. Vincular nuestras experiencias y opiniones personales con la idea de investigación. Por ejemplo, un estudiante de ciencias de la salud cuya madre padece cáncer vaginal podría llevar a cabo un estudio sobre sus posibles causas. De manera similar, alguien que estudia y trabaja en un supermercado podría investigar el impacto de descuentos y promociones en la lealtad de los clientes. Con el objetivo de descubrir ideas con potencial investigativo y avanzar gradualmente hacia la formulación del problema, se sugiere el uso de preguntas o interrogantes. Por ejemplo, imaginemos a un estudiante de medicina interesado en comprender los factores a considerar al recetar medicamentos a pacientes con hipertensión para controlar su presión arterial. Para refinar su idea, resulta útil plantear preguntas básicas: ¿qué implica la presión arterial? ¿Cómo se define un medicamento? ¿Cuáles son los tipos comunes de medicamentos para tratar la hipertensión arterial y sus componentes clave? ¿Cuáles son los efectos primarios y secundarios de estos medicamentos? ¿Qué consideraciones deben tenerse antes de administrarlos? ¿Qué opciones de medicamentos para hipertensión están disponibles en la ciudad o comunidad? Otro caso sería el de un estudiante de ingeniería civil que se interesa en investigar si el material PET puede servir como ladrillo para construir casas a un costo accesible. En este contexto, preguntas exploratorias podrían incluir: ¿qué caracteriza a un material de construcción? ¿Cuáles son los tipos de materiales utilizados en la edificación de viviendas? ¿Cuáles son las propiedades del PET y cómo se puede emplear en construcción? ¿Es posible reciclarlo para elaborar tabiques o reutilizarlo? ¿Cuál es su rendimiento en términos de resistencia estructural, propiedades térmicas, aislamiento acústico y costo? ¿Cumple con las normativas de construcción para ladrillos o bloques en el entorno específico de aplicación? En ambos escenarios, los estudiantes realizan anotaciones, y las respuestas a las preguntas iniciales pueden generar nuevas interrogantes, permitiendo así obtener una comprensión más clara y precisa de la investigación que desean emprender. Tabla 1: Ejemplos de conexiones entre experiencias personales e ideas de investigación 9 Figura 1: Ejemplos de conexiones entre experiencias personales e ideas de investigación. Fuente: Hernádez Sampieri et al. (2014) p. 28 10 1.4 LA JUSTIFICACIÓN Es importante y además un aspecto formal, justificar los motivos por los cuales se va a llevar adelante una investigación. La misma, más allá de permitir a una persona obtener un grado académico cuando se trata de una tesis, implica un gasto de recursos (energía, tiempo, dinero) y es por ello que es necesario fundamentar los motivos por los cuales se va a llevar a cabo el estudio. Si bien todavía no se avanzó sobre cada uno de los elementos que integran un proyecto de investigación y el orden en el que se van a presentar cada uno de ellos, sobre eso se avanzará en la sección siguiente, la relación entre aquellas ideas o motores que dan inicio a un proyecto de investigación y su justificación son directas. En síntesis, las justificaciones de un proyecto se dividen en tres categorías: teóricas, metodológicas y sociales. En el ámbito teórico, se destaca la importancia del estudio en el desarrollo de una teoría científica, indicando si contribuirá a innovar científicamente, refutar resultados previos o ampliar un modelo teórico existente. Por otro lado, la justificación metodológica se centra en cómo el uso de ciertas técnicas e instrumentos puede ser aplicado en investigaciones similares, introduciendo herramientas novedosas como cuestionarios, test, pruebas de hipótesis, modelos, entre otros. Finalmente, la justificación social se enfoca en la resolución de problemas que impactan a la sociedad o a un grupo social específico, abordando cuestiones como, por ejemplo, el empoderamiento de mujeres campesinas o la aplicación de métodos psicosociales en la alfabetización de comunidades rurales. Estas dimensiones pueden estar interrelacionadas en la justificación de un proyecto (Ñaupas Paitán, et al., 2014). 1.5 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO Además de los elementos mencionados anteriormente, es crucial considerar un aspecto fundamental en el planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio. En este sentido, debemos evaluar la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, personal y materiales, ya que estos determinarán los límites 11 de la investigación. Es esencial también contar con acceso al lugar o contexto donde se llevará a cabo el estudio y ser realistas al preguntarnos si la investigación es viable y cuánto tiempo requerirá su ejecución, especialmente cuando los recursos son limitados. La demora en investigaciones más allá de lo planificado puede afectar su utilidad al concluir, ya sea porque los resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o debido a cambios en el contexto. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son elementos esenciales, como se detallará en la siguiente sección, donde la factibilidad se integra a los aspectos administrativos y debe ser explícitamente abordada en la presentación de una propuesta de investigación (Hernández Sampieri et al., 2014. Si erramos al momento de calcular los tiempos y requerimientos necesarios para una investigación, ponemos en riesgo, entre otras cosas, obtener el grado académico buscado. En otras palabras, recibirnos. 1.6 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN Y ASPECTOS ÉTICOS Aunque no sea con objetivos científicos, pero sí éticos, es imperativo que el investigador reflexione acerca de las implicaciones de su estudio. Algunos aspectos relacionados a esta cuestión fueron presentados en la unidad anterior. Sin embargo, es necesario volver a revisarlo ya que es un ítem explícito que es necesario confirmar al momento de presentar un proyecto de investigación. Como señalan Ñaupas Paitán et al. (2014), a raíz de los abusos perpetrados por los investigadores nazis durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente contra prisioneros judíos, surgió en la década de 1970 el movimiento de bioética. Este movimiento planteó la imperiosa necesidad de fortalecer el control ético, no solo en la formulación de proyectos, sino a lo largo de todo el proceso de investigación. También abogó por la promulgación de normas que regulen la investigación científica y tecnológica, alineándose con principios y valores morales específicos. Estos aspectos están diseñados para garantizar los fines, pero también la integridad, el respeto y la equidad en la realización de la investigación, así como 12 para proteger los derechos y el bienestar de los participantes y otras partes involucradas. De esta forma, podemos hacer una breve síntesis de la siguiente manera: Consentimiento informado: Obtener el consentimiento informado de los participantes antes de su participación en el estudio. Los participantes deben comprender los objetivos del estudio, los procedimientos, los posibles riesgos y beneficios antes de decidir participar. Confidencialidad: Garantizar la privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por los participantes. Se deben tomar medidas para proteger la identidad de los participantes y sus datos personales. Beneficio y no maleficencia: Asegurarse de que los posibles beneficios de la investigación superen los riesgos potenciales para los participantes. Además, los investigadores deben evitar causar daño intencionado y minimizar cualquier posible riesgo. Equidad y justicia: Tratar a todos los participantes de manera justa y equitativa, evitando la discriminación y asegurándose de que todos tengan igualdad de oportunidades para participar en el estudio. Integridad en la investigación: Evitar la fabricación, falsificación o plagio de datos. Los investigadores deben conducirse de manera honesta y transparente en todas las etapas de la investigación. Declaración de conflictos de interés: Revelar cualquier conflicto de interés que pueda influir en la objetividad de la investigación o los resultados. Las instituciones y comités de ética en investigación están diseñados para revisar y aprobar proyectos de investigación, asegurándose de que se adhieran a estándares éticos sólidos. 13 1.7 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y SUS PARTES El proyecto de investigación, también conocido como protocolo de investigación, constituye la herramienta técnica esencial para anticipar, orientar y evaluar la viabilidad técnico-económica del proceso de investigación, ya sea en el ámbito cuantitativo o cualitativo. A partir de ahora, esta sección la abordaremos desde Ñaupas Paitán et al. (2014). En el contexto de la investigación cuantitativa, se presenta como una estructura rigurosa y estandarizada, aunque no debe ser percibida como una limitación estricta; abarca todas las fases de la investigación, desde la formulación del problema hasta la redacción del informe, proporcionando una guía integral y especificando las técnicas y recursos a utilizar en cada etapa del proceso. En cuanto a la investigación cualitativa, el proyecto de investigación se caracteriza por su mayor flexibilidad y adaptabilidad, siendo menos rígido y complejo. Aunque ofrece apertura para enriquecer el proceso, sigue siendo un documento fundamental que surge de la planificación de la investigación, marcando el punto de partida y ajustándose a los fundamentos teóricos, científicos, filosóficos y técnicos del método científico. Se le concibe también como un modelo que anticipa y representa el proceso de investigación, delineando el desarrollo desde la formulación del estudio hasta las referencias bibliográficas del informe final. La formulación del proyecto de investigación se guía por consideraciones teóricas, científicas, filosóficas y técnicas, requiriendo un enfoque lógico, creativo e imaginativo. No existe una receta única para la elaboración de un proyecto de investigación, y en este punto, al igual que en otros ya abordados, la capacidad creadora e imaginativa del investigador desempeña un papel central. Para dar inicio a una investigación, es imperativo plantear una serie de interrogantes que orienten la formulación del proyecto de investigación. Estas cuestiones abordan los distintos elementos o secciones del proyecto y se desglosan de la siguiente manera: ¿Qué? Se centra en el problema o hipótesis que será objeto de investigación. 14 ¿Para qué? Hace referencia a los objetivos y propósitos que se pretenden alcanzar mediante la investigación. ¿Por qué? Engloba la justificación e importancia de la investigación, abarcando aspectos teóricos, metodológicos, técnicos o sociales. ¿Cómo? Implica la metodología a emplear, incluyendo los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos que se utilizarán en la investigación. Esto abarca también el tipo y diseño de la investigación. ¿Con qué? Se refiere a los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos necesarios para llevar a cabo la investigación. ¿Dónde? Aborda el universo de estudio y su ubicación geográfica. ¿Cuándo? Hace referencia al tiempo destinado a la investigación, así como la planificación cronológica de la ejecución del proyecto. ¿Cuánto? Implica la cuantificación de los costos de la investigación y presupuesto. La organización de un proyecto de investigación varía según los tipos y niveles de investigación, así como el enfoque metodológico adoptado por el investigador. Un proyecto de investigación de orientación cuantitativa tiende a ser más estandarizado, siguiendo un protocolo rígido. En este contexto, se consideran aspectos como problemas, hipótesis, variables, la muestra y el tratamiento estadístico. En contraste, los proyectos de investigación cualitativos tienden a ser más flexibles y abiertos. Es crucial destacar que cualquier estructura sirve como guía para orientar el proceso de investigación y no debe interpretarse como una restricción que limite la investigación. En síntesis, el proyecto de investigación implica detallar el estudio que el investigador tiene previsto llevar a cabo. Se expone principalmente a través de una redacción en tiempo futuro, delineando los objetivos de la investigación y especificando el cómo y cuándo se llevará a cabo. Posteriormente, en la tesina o trabajo final de grado, se emplea una redacción en tiempo pasado para narrar qué y cómo se investigó, además de presentar los resultados y conclusiones obtenidos del estudio. 15 1.8 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Siguiendo con Ñaupas Paitán et al. (2014), la estructura de un proyecto de investigación puede variar en función de los aspectos mencionados con anterioridad. La investigación se puede dar en el marco de una tesis de licenciatura, de maestría o doctoral. También se puede dar en el marco de un tipo de financiamiento específico de un organismo o universidad puntual. Aun así, todo proyecto, sin importar la modalidad de trabajo o el tipo de investigación, engloba elementos fundamentales y compartidos en todos los casos. Cada proyecto incluye un problema, unos objetivos, una justificación, así como un marco teórico o conceptual y un marco metodológico o método. Es por ello que es importante conocer, al menos de forma genérica, como debe estar estructurado un proyecto de investigación. A lo largo del curso iremos profundizando en cada una de estas partes. Los elementos principales y la estructura de un proyecto de investigación incluyen: 1.8.1 Portada: La página inicial debe incorporar la siguiente información: el nombre de la institución, la facultad o instituto, la carrera, con la posibilidad de incluir el logotipo según las normativas de cada institución. Además, se deben incluir el título del trabajo, el nombre del autor, el tutor o director y codirector en el caso de lo que haya, así como el lugar y la fecha de presentación. A continuación, se presentan dos ejemplos de portada. 16 Figura 2: Ejemplo de portada. 1.8.2 Índice e introducción: El índice desglosa de manera estructurada los capítulos y secciones del proyecto, proporcionando los números de página correspondientes a cada inicio. En cuanto a la introducción, se sugiere abordar diversos aspectos, como una breve contextualización del tema a investigar, resaltando su importancia, actualidad y vigencia. Además, se debe expresar el propósito o finalidad de la investigación, especificar el enfoque teórico adoptado y proporcionar definiciones clave que serán fundamentales para el desarrollo posterior del proyecto. Asimismo, se aconseja ofrecer una breve sinopsis de los capítulos que conforman el trabajo. 17 Ejemplo: Figura 3: Ejemplo de índice o introducción. 1.8.3 Título tentativo: El título de un proyecto de investigación es una declaración concisa que resume el contenido y el propósito del estudio. Debe ser claro, preciso y atractivo, capturando la esencia de la investigación de manera impactante. Un buen título facilita la comprensión y genera interés, sirviendo como carta de presentación del proyecto. 18 Por ejemplo, la tesis doctoral del profesor de este curso se titula: Tema Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina Caso También podemos ver este ejemplo en la tesis de Gatti (2014) donde el objeto de estudio de la tesis y el caso se presentan de forma clara y diferenciada: Precipitaciones, sudestadas y su relación con el riesgo de inundación. Entre la gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático. Caso del barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Período 1981 – 2012 Por último, la tesis doctoral de Horacio Correa Lucero (2015) se titula: Tecnología, sociedad e internet. Hacia una comprensión crítica de la tecnología, las tecnologías digitales y su cambio. Un estudio de las tensiones en torno a la mercantilización en Internet Aquí se puede identificar claramente el tema de la tesis, el objetivo y el caso. 1.8.4 Planteamiento del Estudio: El planteamiento del estudio aborda la naturaleza del problema que se investigará, identificando su relevancia y delimitando sus objetivos. Incluye la formulación clara del problema, la definición de los objetivos de la investigación y la justificación de su importancia. Este componente es fundamental para establecer la base conceptual y contextual del proyecto. En el proyecto debe especificarse como subtítulos las siguientes partes: Formulación del Problema Objetivos Justificación o Importancia del Estudio Limitaciones de la Investigación Cada uno de estos puntos se analizarán en profundidad en las siguientes unidades, pero es relevante aquí explicar brevemente un ejemplo. 19 La tesis titulada Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina tiene el siguiente objetivo general: Analizar el proceso de urbanización que atravesó el Barrio Padre Carlos Mugica entre el 2009 y el 2022, centrando la indagación en los resultados e impactos en términos de sostenibilidad socio-ambiental. La justificación, como se explicita en esta obra “…está basada en la relevancia que posee a nivel global la necesidad de avanzar en la reducción y resolución de las causas que provocan la crisis socioambiental, como así también en la preparación de las zonas urbanas para enfrentar eventos climáticos de mayor envergadura y frecuencia” Así, cuando se formuló el problema, se explicó que el mundo atraviesa una profunda crisis socioambiental que pone en riesgo la prevalencia de la vida humana y otras especies en el planeta, que el desarrollo económico es la causa de esta crisis, que las ciudades son una unidad fundamental para pensar el desarrollo y la sostenibilidad socioambiental, y que, en un continente con altos niveles de urbanización y pobreza urbana, los programas de reurbanización de barrios populares como el caso de estudio, son de gran relevancia para abordar estos problemas. La segunda mitad del curso estará dedicada a profundizar en el desarrollo de cada una de estas partes explicadas en esta sección. 1.8.5 Marco Teórico Conceptual: El marco teórico conceptual establece el contexto teórico en el cual se enmarca la investigación. Incluye antecedentes, bases teóricas, definiciones de conceptos clave, supuestos y, en algunos casos, hipótesis centrales. Este componente proporciona la fundamentación necesaria para comprender la posición del investigador respecto a la temática y demuestra la familiaridad con la literatura existente. Los ítems a establecer como subtítulos, secciones o capítulos en un proyecto son los siguientes: Antecedentes del Estudio Bases Teórico-Científicas / Marco teórico 20 Definiciones de Conceptos Supuestos Básicos Hipótesis Volviendo sobre el mismo ejemplo, los antecedentes que se incorporaron en esta tesis son todos los estudios que aborden los problemas socioambientales en los barrios populares y también los estudios que analicen la urbanización e historia del Barrio Padre Carlos Mugica. El marco teórico de la tesis fue la Ecología Política y la Económica Ecológica y la hipótesis principal planteaba que más allá de presentarse como un proyecto icónico del GCBA en relación a la urbanización de asentamientos informales y el cumplimiento de los ODS, la sostenibilidad socioambiental del Barrio Padre Carlos Mugica se ha construido de un modo deficiente, en el que solo abordan superficialmente las problemáticas socioambientales y las características insostenibles del barrio. 1.8.6 Metodología: La metodología describe el diseño y los procedimientos que se seguirán para llevar a cabo la investigación. Incluye el tipo de investigación, el diseño, la población y muestra, las variables, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como los métodos de análisis. Es crucial para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Los elementos a integrar en el proyecto son: Tipo de Investigación Diseño de Investigación Población y Muestra Variables de Estudio Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Procedimientos de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 21 Se pueden incorporar a modo de subtítulos cada uno de estos elementos o bien unir parte de ellos e incorporarlos en un solo apartado. 1.8.7 Aspectos Administrativos: Los aspectos administrativos abordan la planificación y gestión del proyecto. Incluyen un plan de acciones detallado, asignación de recursos (humanos, materiales, económicos y tecnológicos), un presupuesto, un cronograma de actividades y un sistema de control y evaluación. Estos elementos aseguran la viabilidad y eficacia en la ejecución del proyecto. Plan de Acciones Asignación de Recursos Presupuesto o Costo del Proyecto Cronograma de actividades Control y Evaluación del Proyecto 1.8.8 Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas son una lista detallada de todas las fuentes consultadas y citadas en el proyecto. Garantizan la integridad académica del trabajo, permitiendo a otros investigadores verificar y profundizar en las fuentes utilizadas. Se deben seguir las normas de citación y referenciación apropiadas, sobre ello se avanzará más adelante en el curso. A continuación, se presentan algunos ejemplos sobre referencias bibliográficas: Abrutzky, R., Dawidowski, L., Murgida, A. & Natenzon, C. (2014). Contaminación del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El riesgo de hoy o el cambio climático futuro, una falsa opción. Ciência y Saúde Coletiva, 19(9), 3763-3773. https://doi.org/10.1590/1413-81232014199.07472014 Acosta, A. & Viale, E. (2017). Los retos humanos de la tierra. Sin justicia ecológica no hay justicia social. Pensamiento Propio, 46. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/pensamientopropio/ar ticle/view/3900 22 Borenstein, N. & Di Filippo, F. (2015). Barrio Padre Mugica [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-tazC20XqS8 Télam (14 de junio de 2022). Vecinos del Barrio 31 denunciaron una estafa con termotanques instalados por el GCBA. https://www.telam.com.ar/notas/202206/595521-termotanque-panele s-energia-solar-villa-31-larreta-caba.html Travela, J. C. (2023). El laberinto neodesarrollista. Volver a la heterodoxia por la sostenibilidad socioambiental. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(215). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.215.70023 Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Siglo XXI. 1.9 LA TESIS (Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN) En esta sección interesa plantear características, singularidades y diferencias que existen entre las tesis y otros tipos de investigaciones. A partir de ahora se continuará con Ñaupas Paitán et al. (2014) a menos que se indique lo contrario. 1.9.1 Aspectos generales de la tesis: La tesis representa la culminación del proceso de investigación y se manifiesta en una exposición escrita que sigue estrictos criterios metodológicos. Su elaboración tiene como objetivo obtener el título profesional o alcanzar el Grado Académico de Magíster o Doctor, según las normativas de las escuelas de posgrado en América Latina y a nivel global. Este trabajo constituye una aportación al avance científico, ya que surge de años de investigación (en el caso de maestrías y doctorados) basada en un conjunto de hipótesis (tesis) y emplea una metodología científica respaldada por teorías específicas. La tesis se distingue por ser original, profunda, crítica, bien fundamentada, heurística, regulada y un medio para comunicar nuevos conocimientos en ámbitos científicos, tecnológicos, filosóficos o humanísticos. 23 En adición, se destaca que la tesis es un trabajo académico de elevada calidad científica, técnica o humanística, otorgando el derecho a someterse al examen requerido por instituciones de prestigio para aquellos que aspiran a ejercer una profesión o conseguir un grado. El informe resultante de investigaciones documentales, de campo o de laboratorio, así como la postura ideológica sobre un tema o un estudio especializado, conforman los elementos con los que se construye la tesis, presentándola cuando sea pertinente según las regulaciones de la institución educativa. 1.9.2 Características: La tesis, como cualquier texto o documento, se compone de dos aspectos fundamentales: el contenido y la presentación formal. En cuanto al fondo, la tesis se distingue por ser original, profunda, crítica, fundamentada, heurística y unitaria. Implica abordar problemas de investigación no explorados previamente por otros investigadores o científicos, aportando así al progreso científico. La investigación debe buscar comprender las raíces fundamentales de los problemas o hipótesis, explorando desde el fenómeno hasta descubrir la esencia subyacente de los hechos. Esto significa que la tesis no se rige por el sentido común, sino que sigue el camino de la metodología científica para cuestionar hipótesis o teorías existentes y verificar su validez. Además, implica que el marco teórico y metodológico de la tesis se ha basado debidamente en teorías científicas, principios y postulados filosóficos universalmente aceptados, respaldados históricamente. Denota que la tesis busca nuevos conocimientos y la verdad, incluso si esta es probable, aproximativa o absoluta. Y por unitaria se refiere a la coherencia y armonía interna entre el planteamiento del estudio, el marco teórico, la metodología y los resultados o conclusiones, asegurando una unidad orgánica en el contenido. En cuanto a las características formales de la tesis, es esencial considerar aspectos que contribuyan a su presentación adecuada. Esto implica cumplir con las regulaciones establecidas en el reglamento de tesis de la institución correspondiente, garantizando que, si bien se permite cierta libertad en la redacción, se respeten los parámetros esenciales. El reglamento debe actuar como una guía flexible, no limitando la creatividad del graduando, pero estableciendo ciertos límites que varían según la institución universitaria. Por otro lado, la comunicación de la tesis debe ser interesante, lo que no implica un estilo literario refinado, dado que el enfoque del científico difiere del literato. 24 Sin embargo, la redacción debe ser clara, precisa y atractiva, reflejando un enfoque objetivo, ordenado y coherente. Es crucial mantener un lenguaje sintáctica y semánticamente bien estructurado, sin comprometer el rigor científico. En el caso de tesis doctorales, es imprescindible manejar la jerga científica de manera apropiada, utilizando abreviaturas, locuciones latinas y el aparato crítico de manera pertinente. Además, la presentación de la tesis debe ser atractiva y bien organizada, siguiendo las pautas metodológicas. Esto implica un diseño adecuado, ilustraciones pertinentes y la inclusión de partes preliminares, centrales y complementarias. La ilustración, que abarca fotos, esquemas, tablas, gráficas y diagramas, se presenta de manera preferible a todo color para mejorar la presentación visual del contenido. 1.9.3 La tesina o tesis de grado: La tesina, como disertación escrita, representa un producto de investigación exploratoria de naturaleza documental, desempeñando un papel fundamental al proporcionar el punto de partida para investigaciones más exhaustivas, como puede ser una tesis de maestría o de doctorado. En esencia, la investigación exploratoria se orienta a explorar el universo de estudio, identificar problemas e hipótesis, preparando el terreno para investigaciones de niveles explicativos o predictivos. En consecuencia, la tesina se presenta como una versión reducida y menos compleja. Siguiendo ese criterio, cada institución en particular establece los requerimientos mínimos de exigencia. Así, la tesina es un trabajo científico, elaborado y defendido en una disertación pública por un estudiante y principalmente se fundamenta en una investigación documental. La tesina refleja la capacidad del estudiante para llevar a cabo una investigación sobre un tema o problema específico, presentando tanto el proceso como los resultados obtenidos. Desde una perspectiva pedagógica, la tesina cumple una función similar a las monografías, evaluando los conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes en relación con una materia específica a través de una disertación escrita que forma parte integral de su evaluación. 25 1.9.4 La tesis de maestría: Las tesis de maestría se desarrollan con el propósito de obtener el grado académico de magíster, maestro o master of Science, designados por las iniciales Mg., Ma., o Msc., respectivamente. Estos trabajos requieren un elevado nivel de conocimientos no solo en el ámbito científico y filosófico, sino también en el ámbito tecnológico. Esto se debe a que los académicos magíster, en diversas ramas de la ciencia, ya sea en su vertiente pura o aplicada, deben evidenciar su maestría en la aplicación de métodos, técnicas y estrategias para la resolución de problemas específicos. Las tesis de maestría suelen abordar temas más especializados y complejos en comparación con las tesis de licenciatura, que generalmente se centran en áreas más amplias y conceptos fundamentales. Además, requieren un mayor dominio de métodos de investigación avanzados y técnicas específicas relacionadas con el campo de estudio. Por otro lado, las tesis de maestría suelen requerir una revisión más exhaustiva y crítica de la literatura existente en comparación con las tesis de licenciatura, lo que implica un análisis más profundo de los estudios previos y la identificación de lagunas en el conocimiento existente. A la vez que el nivel de originalidad se espera que sea mayor. En resumen, una tesis de maestría representa un nivel más avanzado de investigación y conocimiento, exigiendo un enfoque más especializado, habilidades técnicas avanzadas y la capacidad de realizar una contribución significativa al campo de estudio. 1.9.5 La tesis de doctorado: Las tesis doctorales destacan al reunir las características fundamentales y más avanzadas de un trabajo de investigación, tales como originalidad, profundidad, rigor conceptual y metodológico, fundamentación y erudición. La originalidad se manifiesta en la introducción de perspectivas o enfoques nuevos, incluso cuando el tema o los problemas han sido previamente abordados, planteando hipótesis nunca antes consideradas. Un ejemplo ilustrativo es la obra de José Carlos Mariátegui, quien, al abordar temas ya 26 tratados por otros estudiosos, aportó originalidad al incorporar el método dialéctico histórico en sus investigaciones, como se evidencia en sus "7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana". La profundidad de una tesis se revela en el análisis exhaustivo del problema, buscando las esencias y raíces, involucrando un enfoque realista, sistémico y dialéctico. El rigor conceptual y metodológico implica el manejo preciso y oportuno de los enfoques epistemológicos y metodológicos de la ciencia. La fundamentación exige la presentación de pruebas que respalden las hipótesis estudiadas, requiriendo fundamentos tanto teóricos como filosóficos. La erudición, por su parte, se manifiesta en el completo dominio del tema, problema e hipótesis investigada, demostrado mediante un manejo hábil y oportuno del aparato crítico, incluyendo citas y referencias de las fuentes utilizadas y notas explicativas. 1.9.6 El artículo científico: Conocido también como artículo académico o paper, es un escrito que condensa los resultados de una investigación con un nivel de profundidad significativo. Se somete a una evaluación a ciegas por pares antes de ser aceptado para su publicación en una revista científica o especializada. Esto significa que el evaluador no sabe quién es el autor del artículo que está evaluando y que el autor del artículo tampoco sabe quiénes lo evaluaron. Para ello, cada revista se ocupa de resguardar la confidencialidad en todo el proceso, desde que recibe un artículo por parte de un autor, lo envía a los evaluadores y si este es aceptado, se publica. En cuanto a la extensión, cada revista especifica la cantidad mínima y máxima de palabras que puede tener el artículo para ser aceptado, aunque siempre es significativamente menor que la extensión de una tesis, sobre todo de una doctoral. Este tipo de publicación no suele estar al alcance de estudiantes de grado por el nivel de profundidad y manejo metodológico que se requiere, sino más bien de egresados, estudiantes de posgrado y, sobre todo, investigadores ya consolidados, que poseen el grado de magíster, doctor, o aquellos con méritos equivalentes. 27 La estructura característica de un artículo académico comprende los siguientes elementos: Título Resumen (abstract) Introducción Marco Teórico Metodología y materiales Discusión de los resultados Conclusiones y/o recomendaciones Referencias (bibliográficas, documentales, hemerográficas y/o electrónicas). 1.9.7 La monografía: La monografía se presenta como una disertación escrita, resultado de una investigación monográfica, que se caracteriza por ser descriptiva y menos rigurosa que la investigación especializada destinada a tesis o informes científicos más exhaustivos. A diferencia de estos, no plantea hipótesis ni realiza derivaciones de consecuencias contrastables, tampoco identifica ni opera variables, prescindiendo así del uso de estadísticas inferenciales propias de la investigación cuantitativa. Enfocándose en un tema específico, la monografía suele tener una extensión menor que la tesis. Se vale de métodos de investigación documental o bibliográfica. Aunque su enfoque no sea cuantitativo, este tipo de trabajo científico permite al graduado a desarrollar habilidades intelectuales, como la resolución de problemas, mediante la aplicación de métodos e instrumentos de investigación, la expansión de su marco teórico a través del acceso a diversas fuentes de información, y el procesamiento y análisis de los datos recopilados. La monografía resume los pasos de una investigación descriptiva-comparativa y, a pesar de su naturaleza descriptiva, constituye un trabajo científico al recopilar información y datos que pueden ser útiles para investigaciones futuras de nivel explicativo o predictivo. 28 Se percibe como un tratamiento científico, sistemático y metódico de cualquier tema, ya sea en el ámbito de las letras o de la ciencia. Se fundamenta en una investigación personal y científica, con el propósito firme de contribuir con algo valioso y beneficioso. La monografía se percibe como el primer paso en el trayecto ascendente de la investigación científica especializada, estructurándose generalmente con un título, introducción, cuerpo de la monografía, conclusiones y bibliografía. 1.9.8 El ensayo: Para esta sección abandonaremos momentáneamente a Ñaupas Paitán et al. (2014) para avanzar con una breve explicación de lo que es un ensayo. Como señalan Hidalgo-Capitán y Cubillo-Guevara (2020) el ensayo es un género literario en prosa de carácter didáctico, aborda una amplia gama de temas, desde filosofía hasta cuestiones sociales. Su estructura se centra en la exposición de la interpretación personal del autor, evitando la necesidad de explicitar un aparato científico-metodológico para mejorar su legibilidad y capacidad explicativa. Convertido en un recurso intelectual destacado en la cultura moderna, el ensayo se emplea para debatir ideas, divulgar avances científicos y formar opiniones públicas sobre temas relevantes. Sin embargo, la validez del ensayo en la ciencia es un debate de larga data que persiste, ahora dentro del ámbito de la epistemología. Para muchos científicos sociales, el ensayo es un instrumento de comunicación válido, diferente del artículo científico o la monografía, al presentar pensamientos sin la obligación de demostrar empíricamente su validez. La preferencia por el ensayo en los científicos sociales depende de su posición epistemológica. Mientras los racionalistas y positivistas optan por la demostración de hipótesis mediante artículos y monografías, los post-racionalistas y constructivistas encuentran en el ensayo un medio adecuado para comunicar pensamientos a través de la indagación sobre el significado de los hechos y sus repercusiones sociales. El ensayo filosófico destaca como la forma habitual de comunicación entre filósofos, siendo reflexivo, abstracto y centrado en el desarrollo del pensamiento sobre temas filosóficos. El ensayo académico, en este ámbito, es escrito en tono formal y destaca por su lenguaje directo y preciso. Su estilo expositivo e interpretativo, respaldado por citas, se ajusta al lenguaje académico, prescindiendo de expresiones coloquiales 29 y recursos no formales. Además, los ensayos académicos son productos de investigación, reflejando el pensamiento del autor conformado mediante un proceso que implica búsqueda, procesamiento, análisis y reflexión sobre la información. PARTE 2 2.1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CUALITATIVO Como se indicó en la primera unidad del curso, a lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento, como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología y el estructuralismo. Estas corrientes, junto con marcos interpretativos como el realismo y el constructivismo, han dado origen a distintas vías en la búsqueda del conocimiento. Desde el siglo pasado, estas corrientes se han "polarizado" en dos enfoques principales de investigación: el cuantitativo y el cualitativo. En líneas generales, ambos métodos comparten cinco estrategias interrelacionadas: Observación y evaluación de fenómenos. Establecimiento de suposiciones o ideas derivadas de la observación y evaluación. Demostración del fundamento de las suposiciones o ideas. Revisión de estas suposiciones o ideas en base a pruebas o análisis. Proposición de nuevas observaciones y evaluaciones para clarificar, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas, o incluso para generar otras. A pesar de compartir estas estrategias, los enfoques cuantitativo y cualitativo tienen características propias, que se explorarán en detalle en las próximas unidades. 30 Como señalan Ñaupas Paitán et al. (2014), la investigación cualitativa es una forma de investigar, un enfoque o un estilo que elige el investigador en función del propio objeto de estudio, de sus objetivos, de los problemas concretos que selecciona en su área profesional. Así, en el estudio cualitativo el investigador es el instrumento mismo y la validez de la investigación radica en la forma en que éste práctica su destreza. A partir de ahora continuaremos en base a Hernández Sampieri et al. (2014). Los estudios cualitativos pueden plantear preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de datos. Estas actividades suelen servir para descubrir las preguntas de investigación más relevantes y perfeccionarlas en el proceso. La investigación cualitativa se desenvuelve dinámicamente en ambos sentidos, entre los hechos y su interpretación, en un proceso más bien "circular" que varía en cada estudio. Aunque existe una revisión inicial de la literatura, esta puede complementarse en cualquier etapa del estudio, respaldando desde la formulación del problema hasta la presentación de los resultados. En la investigación cualitativa, a veces es necesario retroceder a etapas anteriores. Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ella, como ocurrió con un estudiante que deseaba observar criminales de alta peligrosidad en un penal, pero se le negó el acceso y tuvo que ajustar su enfoque en otra cárcel. Además, al analizar los datos, es posible darse cuenta de la necesidad de más participantes o de analizar otros tipos de datos no considerados inicialmente. El proceso cualitativo implica una inmersión inicial en el campo, donde el investigador se sensibiliza con el entorno, identifica informantes clave, y verifica la factibilidad del estudio. A su vez, en la investigación cualitativa, la muestra, la recolección y el análisis de datos se realizan prácticamente de manera simultánea. Este enfoque se caracteriza por su flexibilidad, donde el investigador comienza examinando los hechos y desarrolla una teoría coherente a medida que avanza en el estudio, procediendo de lo particular a lo general. A diferencia de la investigación cuantitativa, en la cual se prueban hipótesis, en la investigación cualitativa se generan durante el proceso y se perfeccionan con la recopilación de más datos. Otra característica es que se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados y se centra en las perspectivas y puntos 31 de vista de los participantes. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo teórico, reconociendo la realidad como un fenómeno dinámico. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa que busca comprender el significado de las acciones de los seres vivos, considerando que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los participantes. No busca generalizar de manera probabilística los resultados y se concibe como un conjunto de prácticas interpretativas que transforman el mundo visible en representaciones detalladas. En resumen, la investigación cualitativa aborda la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos, reconociendo que el investigador es parte del fenómeno estudiado. Este enfoque utiliza técnicas flexibles de recolección de datos y valora la interpretación de la realidad desde dentro del fenómeno. 2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA En base a Ñaupas Paitán et al. (2014) podemos distinguir entre distintos tipos de investigación cualitativa: 2.2.1 Etnografía: El enfoque etnográfico constituye una modalidad de investigación que implica la inmersión del investigador en grupos sociales específicos. El propósito principal es obtener un conocimiento detallado de diversos aspectos, como la organización social, estructura familiar, relaciones de parentesco, prácticas religiosas, lenguas, rituales y actividades económicas. Para llevar a cabo este tipo de estudio, el investigador elabora un plan de trabajo, se sumerge en el campo de estudio, registra las actividades observadas y analiza sus observaciones para presentar sus conclusiones a la comunidad científica y al público en general. Este método se considera "una herramienta clave para la comprensión de la cultura a través de la realización de una 'descripción densa' que permite interpretar la realidad. El diseño etnográfico, con sus raíces en el desarrollo de las Ciencias Sociales, surge como respuesta a la necesidad de explorar culturas diversas y comprender diferentes formas de vida y perspectivas del mundo. Actualmente, se percibe 32 como una lectura activa de la realidad social, donde el investigador participa como un lector comprometido con el "texto" de la sociedad. Su objetivo es registrar y analizar las impresiones tanto del investigador como de los sujetos estudiados, estableciendo un vínculo directo en el entorno natural de estos últimos. La técnica de la Observación Participante, que implica la integración activa del investigador en el grupo social, es fundamental para este enfoque, permitiendo una comprensión profunda del punto de vista de los participantes. Más adelante abordaremos las técnicas. 2.2.2 Estudio biográfico: El estudio biográfico, también conocido como método biográfico o narrativa de vida, ofrece un acceso singular al relato de experiencias vitales y a la historia de un individuo. Este enfoque se centra en la reconstrucción de la memoria colectiva de la cotidianidad y busca comprender la sociedad a través de la interpretación de las experiencias individuales. Utilizando documentos que reflejan la vida de una persona, el método biográfico explora tanto los sentimientos como las creencias, reconstruyendo contextos histórico-sociales desde la perspectiva interpretativa de la persona involucrada. Es particularmente valioso para investigar historias de familias, proporcionando información sobre las articulaciones entre individuos y la estructura social en un período específico. 2.2.3 Estudio de caso: El estudio de caso, originado en la investigación médica y psicológica y posteriormente aplicado en diversas disciplinas, es una modalidad de búsqueda empírica que se utiliza para analizar problemas prácticos o situaciones específicas. Se centra en un caso concreto, como una persona, una organización o un evento, y se ajusta a una investigación sistemática y profunda. A diferencia de la elección de una técnica de investigación, la decisión de estudiar un caso se basa en el interés personal del investigador. Este enfoque implica un razonamiento inductivo y es particularista, centrándose en un fenómeno o situación específicos. Puede consistir en un estudio de pocas personas, instituciones o hechos, siempre y cuando presenten características similares. El estudio de caso puede producir nuevos conocimientos, elaborar hipótesis y confirmar teorías, siendo descriptivo y heurístico. Además, puede abordar casos únicos o múltiples, brindando oportunidades para construir y desarrollar teorías. 33 2.3 El muestreo en la investigación cualitativa: En algún punto de la inmersión inicial o posteriormente, se establece la muestra "tentativa", sujeta a la evolución del proceso inductivo. Las primeras acciones para seleccionar la muestra ocurren desde la fase de planteamiento, al elegir el contexto donde se espera encontrar los casos de interés. En investigaciones cualitativas, nos cuestionamos qué casos nos interesan inicialmente y dónde podemos ubicarlos. Pero ¿cuántos casos deberíamos incluir: 10, 15, 50, 100? ¿Cuál es el tamaño de muestra adecuado? En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra no es crucial desde una perspectiva probabilística, ya que el objetivo no es generalizar los resultados a una población más amplia. En cambio, se busca profundidad en la indagación cualitativa, centrándose en casos (participantes, organizaciones, manifestaciones humanas, eventos, animales, hechos, etc.) que ayuden a comprender el fenómeno de estudio y a responder las preguntas de investigación. El muestreo adecuado desempeña un papel crucial en la investigación cualitativa y, por esta razón, es necesario reflexionar sobre la estrategia de muestreo más pertinente para lograr los objetivos de investigación, tomando en cuenta criterios de rigor, estrategia, ética y pragmatismo, como se explicará a continuación. Por lo general, tres factores intervienen para "determinar" o sugerir el número de casos: 1. Capacidad operativa de recolección y análisis: el número de casos que podemos manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos disponibles. 2. El entendimiento del fenómeno: el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación, también conocido como "saturación de categorías". 3. La naturaleza del fenómeno en análisis: si los casos o unidades son frecuentes y accesibles, el tiempo necesario para recopilar información. Idealmente, habrá ocasiones en que se obtengan muestras grandes, proporcionando una comprensión completa del problema de estudio, pero en la 34 práctica son inmanejables. Por ejemplo, ¿cómo podríamos estudiar en profundidad 200 o 300 casos mediante entrevistas y sesiones en grupo? Otra cuestión importante es que, en una investigación cualitativa, la muestra puede evolucionar con el tiempo. Inicialmente, puede contener un tipo definido de unidades, pero conforme avanza el estudio, se pueden agregar otros tipos y descartar los primeros. Por ejemplo, al analizar la comunicación entre médicos y pacientes terminales de sida, inicialmente, podríamos centrarnos en esa relación, pero después de una inmersión inicial, podríamos agregar la interacción con el personal no médico. En cuanto a los tipos de muestras utilizados en las investigaciones, suelen ser no probabilísticas o dirigidas, orientadas a objetivos específicos, y no buscan la generalización en términos de probabilidad. Así, podemos definir cinco tipos de muestras: Muestras de participantes voluntarios: Frecuentes en ciencias sociales y médicas, donde individuos participan voluntariamente en estudios sobre experiencias terapéuticas o motivaciones de pandilleros, por ejemplo. También se les conoce como autoseleccionadas, ya que las personas se proponen para participar. Muestras de expertos: Necesarias cuando se requiere la opinión de expertos en un tema específico. Se utilizan en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis precisas o diseñar cuestionarios, como en el caso de un estudio sobre el perfil de mujeres periodistas. Muestras de casos tipo: Utilizadas en estudios exploratorios, cualitativos y fenomenológicos para analizar valores, experiencias y significados de un grupo social. Ejemplos incluyen el trabajo de Howard Becker sobre músicos de jazz y estudiantes de medicina. Muestras por cuotas: Comunes en estudios de opinión y mercadotecnia, donde se establecen cuotas demográficas para garantizar la representatividad en encuestas o entrevistas. 35 Otros tipos de muestras orientadas a la investigación cualitativa que encontramos en la literatura se pueden definir de la siguiente manera: Muestras diversas o de máxima variación: Buscan representar distintas perspectivas y complejidades del fenómeno estudiado. Muestras homogéneas: Se centran en unidades con perfiles o características similares para destacar situaciones específicas en un grupo social. Muestras en cadena o por redes ("bola de nieve"): Se agregan participantes clave y se amplía la muestra a través de contactos recomendados por estos participantes. Muestras de casos extremos: Útiles para evaluar situaciones alejadas de la "normalidad" y comprender la variación inusual en el fenómeno o problema estudiado. Muestras por oportunidad: Formadas por casos disponibles o accesibles al investigador en el momento necesario. Muestras teóricas o conceptuales: Se seleccionan casos que contribuyen a entender un concepto o teoría en desarrollo. Muestras confirmativas: Se suman nuevos casos cuando se presentan controversias o se obtiene información que apunta en diferentes direcciones. Muestras de casos sumamente importantes o críticos: Incluyen casos relevantes para el problema analizado. Muestras por conveniencia: Formadas por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso. En el ejemplo presentado anteriormente, la forma de definir la muestra no probabilística para llevar adelante entrevistas en profundidad fue utilizar el sistema político del Barrio Padre Carlos Mugica, que está compuesto por un cuerpo de consejeros integrado por un consejero titular y uno suplente que representa a cada uno de los sectores del barrio y que son elegidos por las personas delegadas de cada manzana que componen a cada sector. A su vez, las personas delegadas de cada manzana son elegidas mediante el voto de cada persona habitante del barrio, como lo establece su estatuto. Conveniencia, 36 oportunidad, expertos fueron varios de los aspectos que se tuvieron en cuenta para definir la muestra. 2.4 El principio de saturación El principio de saturación es un concepto fundamental en la metodología de investigación cualitativa. Este principio se aplica especialmente en enfoques como el estudio de caso, la etnografía, la teoría fundamentada y otros métodos cualitativos. Su objetivo principal es determinar cuándo se ha alcanzado la suficiente profundidad y variedad de datos para comprender un fenómeno o problema de investigación. La saturación se refiere al punto en el cual la recopilación de datos adicionales no aporta información sustancialmente nueva o relevante al análisis. En otras palabras, cuando los investigadores han obtenido suficientes datos para comprender y explicar los patrones, temas o dimensiones centrales de su objeto de estudio, se considera que han alcanzado la saturación. El principio de saturación implica que no es necesario recopilar datos indefinidamente, sino que la recolección se detiene una vez que se logra la saturación. Este enfoque reconoce que, en la investigación cualitativa, la calidad de los datos es crucial, y la profundidad de la comprensión es más importante que la cantidad de datos recopilados. La saturación puede manifestarse de diversas maneras. Puede ser la repetición de patrones en las respuestas de los participantes, la redundancia en los datos recopilados o la emergencia de temas recurrentes. La aplicación de este principio permite a los investigadores enfocarse en la interpretación y el análisis de datos en lugar de continuar la recopilación de información sin un beneficio significativo. En resumen, el principio de saturación es esencial para garantizar que la investigación cualitativa sea exhaustiva y que se alcance un nivel adecuado de comprensión del fenómeno estudiado antes de concluir la recopilación de datos 2.5 Técnicas de investigación cualitativa Existen distintos métodos de recolección de datos para llevar adelante una investigación cualitativa. A continuación, se presentarán las principales características de cada uno de ellos. Sin embargo, es importante resaltar que, en la medida que se cuente con recursos, es positivo triangular más de una técnica, con el fin de obtener una mayor riqueza, amplitud y profundidad de datos. 37 2.5.1 Observación no participante: La observación no participante es una técnica de investigación que se caracteriza por la ausencia de intervención activa por parte del observador en la realidad que está siendo estudiada. A diferencia de otras metodologías, como los experimentos, la observación no participante busca examinar la realidad tal como es, sin manipulación ni modificación por parte del investigador. En este enfoque, el investigador se limita a ser un mero observador, registrando y analizando los eventos y comportamientos sin intervenir en ellos. La observación no participante es común en estudios donde la interferencia podría distorsionar los resultados o cuando se busca comprender fenómenos naturales en su contexto original. Esta técnica se considera valiosa para obtener una comprensión objetiva y no sesgada de los eventos observados. Sin embargo, puede haber limitaciones en la capacidad de profundizar en la comprensión de los significados y procesos subyacentes, ya que el observador se mantiene como un observador externo. Volviendo sobre la misma tesis tomada como ejemplo, la observación de las obras y avances en el Barrio Padre Carlos Mugica se realizó mediante múltiples visitas al barrio. 2.5.2 Observación participante La observación participante, también conocida como observación participativa, implica la presencia activa del investigador dentro del entorno que está siendo estudiado. A diferencia de la observación no participante, aquí el investigador se integra en el proceso que es objeto de estudio, o la vida de los individuos o grupos bajo investigación. Este enfoque es especialmente prominente en las ciencias antropológicas. En la observación participante, el investigador no solo está físicamente presente, sino que también participa activamente en las actividades y experiencias del grupo estudiado. Esta participación va más allá de la mera descripción de eventos; busca descubrir el sentido, la dinámica y los procesos 38 subyacentes de las acciones y acontecimientos observados. La integración adecuada del investigador en el grupo es esencial para evitar distorsiones en los resultados. La observación participante puede proporcionar datos valiosos y perspectivas en profundidad que son difíciles de obtener mediante otras metodologías. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la presencia activa del observador puede influir en el comportamiento de los sujetos estudiados y el desafío radica en minimizar cualquier impacto negativo en la autenticidad de los datos recolectados. La observación participante se clasifica en dos formas: observación participante natural y observación participante artificial. Observación Participante Natural: Ocurre cuando el investigador originalmente forma parte del grupo, comunidad o institución que está siendo estudiada. Esto permite una observación más natural, ya que los observados no sospechan de la presencia del investigador. Observación Participante Artificial: En este caso, el observador participante proviene del exterior y es ajeno al grupo estudiado. El investigador debe mostrar interés y participar en las actividades del grupo. Aunque más desafiante en términos de integración, esta forma de observación puede proporcionar una perspectiva externa valiosa. En resumen, la observación participante es una técnica rica y valiosa, especialmente en las ciencias sociales, que permite una inmersión más profunda en la realidad estudiada. La elección entre observación participante y no participante depende de los objetivos de la investigación y la naturaleza del fenómeno bajo estudio. Siguiendo con la misma tesis tomada como ejemplo, la observación participante fue la actividad principal del estudio y se realizó mediante la integración del tesista al Consejo de Gestión Participativa (CGP) del barrio que sesionaba una vez al mes y donde se discutían los aspectos principales de la urbanización. Al no ser vecino del barrio, esta observación participante se podría catalogar como artificial, aunque la participación se daba como parte integrante de una de las organizaciones civiles que participa del CGP por lo que también tiene elementos de una observación participante natural. En definitiva, esta distinción sirve para 39 visualizar con más detalles cómo se da la participación, pero los puntos intermedios no invalidan las investigaciones. 2.5.3 La entrevista: Las entrevistas se clasifican en tipos como estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. En las entrevistas estructuradas, el entrevistador sigue una guía predeterminada de preguntas, limitándose exclusivamente a ella (el instrumento indica qué preguntas hacer y en qué secuencia). Por otro lado, las entrevistas semi estructuradas se basan en una guía de temas o preguntas, permitiendo al entrevistador agregar preguntas adicionales para aclarar conceptos u obtener información adicional. En el caso de las entrevistas abiertas, se sustentan en una guía general de contenido y otorgan al entrevistador total flexibilidad para gestionarla. Esto implica un diálogo abierto e incluso más cercano entre el investigador y el entrevistado sobre un tema específico. Así, se elige la entrevista a profundidad cuando otras técnicas no proporcionan la información necesaria. El investigador se pone en contacto con personas para recoger datos sobre comportamientos, valoraciones, sensaciones, experiencias, opiniones, conocimientos, etc., relacionados con hechos significativos para la investigación. La entrevista a profundidad busca conocer, ampliar o corroborar datos de una muestra pequeña de sujetos. No sigue un esquema predeterminado y generalmente utiliza preguntas abiertas para fomentar la libertad del entrevistado. El entrevistador desempeña un papel activo, ofreciendo confianza, guiando y estimulando la libre expresión, evitando posturas de superioridad o inferioridad. La entrevista a profundidad no implica subordinación o ayuda y el investigador debe aceptar el silencio y la discreción del entrevistado. El éxito depende del "clima" contextual y la afinidad entre el entrevistador y el participante. Es fundamental para explorar significados profundos y obtener información valiosa sobre sistemas de valores, representaciones y percepciones específicas. El dinamismo personalizado de la entrevista permite al investigador percibir gestos, estados emocionales, reacciones, motivación, matices en el comportamiento, y manifestaciones no verbales del entrevistado. Este contacto directo facilita la obtención de información complementaria y ajusta la dirección de la entrevista según sea necesario. En este marco, la entrevista en profundidad implica tres procesos: interrelación, obtención de información y registro de la información. El proceso de interrelación 40 establece el contacto y las condiciones de la conversación. El proceso de obtención de información se basa en preguntas, lanzamiento y relanzamiento de la entrevista. El proceso de registro implica la concentración de entrevistador y entrevistado, eligiendo un lugar y sistema adecuados para grabar la información. Una vez registrada la información, el proceso de análisis e interpretación comienza reconociendo que los datos ofrecen un acercamiento al mundo y la experiencia del entrevistado. Se revisa la entrevista para familiarizarse con los datos y se reconstruye la experiencia del entrevistado contextualizando sus vivencias. Se analizan los elementos más relevantes, reconstruyendo la vida o experiencia del entrevistado a partir de temas críticos. En Hernández Sampieri et al. (2014) se resumen las características del tipo de preguntas a realizar en una entrevista: Figura 4: Características de preguntas en una entrevista. Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014), p. 404 Nuevamente volviendo sobre la tesis tomada como ejemplo, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a los consejeros del barrio e integrantes del CGP. Las mismas estuvieron compuestas por 4 ejes 41 (problemáticas socioambientales existentes en el barrio, demandas de las personas habitantes, resultados de la urbanización y aspectos pendientes) y permitieron conocer aspectos fundamentales del proceso de urbanización Aspectos relevantes a tener en cuenta sobre las entrevistas Hernández Sampieri et al. (2014) recomiendan tener presente los siguientes aspectos: El objetivo de las entrevistas consiste en obtener respuestas en el lenguaje y perspectiva del entrevistado ("en sus propias palabras"). El entrevistador debe prestar atención y mostrar interés por el contenido y la narrativa de cada respuesta. Buscar espontaneidad y amplitud de respuestas, así como asegurarse de que el entrevistado se sienta relajado. Evitar que el participante perciba la entrevista como un interrogatorio. Es fundamental que el entrevistador establezca un ambiente de confianza con el entrevistado y desarrolle empatía. Se sugiere que el entrevistador comparta algo sobre sí mismo para lograrlo. En ciertos temas, un perfil específico puede ser más apropiado, como en el caso de entrevistas sobre la depresión posparto, donde una mujer podría ser más idónea para la tarea. A veces se sugiere que idealmente no debería haber una gran diferencia de edad, origen étnico o religión entre entrevistador y entrevistado. Evitar preguntas tendenciosas o que induzcan la respuesta. Un error común es hacer preguntas que predisponen respuestas en cuestionamientos posteriores. Por ejemplo: ¿considera que la mayoría de los matrimonios son felices? ¿Es usted feliz en su matrimonio? ¿Piensa que su matrimonio es como el de la mayoría? La secuencia induce respuestas y genera confusión. Es preferible preguntar: ¿cómo se siente en su matrimonio? ¿Qué lo hace feliz en su matrimonio?, y permitir que la persona se exprese. Abstenerse de utilizar calificativos. Por ejemplo: ¿la huelga de los trabajadores se está saliendo de control?, es una pregunta prejuiciosa. En su lugar, es más apropiado preguntar: ¿cuál es el estado actual en que se encuentra la huelga? Practicar una escucha activa, solicitar ejemplos y formular una sola pregunta a la vez. 42 Evitar elementos que interrumpan la conversación, como el timbre del teléfono, el ruido de la calle, las interrupciones de terceros, el sonido de un aparato, etc. No interrumpir al entrevistado, sino guiarlo con discreción. Evitar cambiar abruptamente de un tema a otro, incluso en entrevistas no estructuradas, ya que, si el entrevistado se enfoca en un tema, es importante no perderlo, sino profundizar en el asunto. Informar siempre al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se dará a la información. En algunos casos, puede ser útil leer primero todas las preguntas. La entrevista debe ser un diálogo y es crucial permitir que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono debe ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con un cierto aire de "curiosidad" por parte del entrevistador. Nunca incomodar al entrevistado o invadir su privacidad. Evitar sarcasmos y, en caso de cometer errores, admitirlos. Generalmente, se realizan primero las preguntas generales. El entrevistador debe mostrar interés en las reacciones del entrevistado y pedirle que señale ambigüedades, confusiones y opiniones no incluidas. Cuando una pregunta no queda clara para el entrevistado, es recomendable repetirla; de igual manera, si el entrevistador no comprende una respuesta, es útil pedir al entrevistado que la repita para verificar la comprensión. Cuando las respuestas son incompletas, se pueden hacer pausas para sugerir que falta profundidad o hacer preguntas y comentarios de ampliación (por ejemplo: dígame más, ¿qué quiere decir? ¿Lo cual significa que…?) El entrevistador debe estar preparado para manejar emociones y expresiones fuertes. Si se expresan comentarios solidarios, deben ser auténticos. Cada entrevista es única y crucial, y su duración debe equilibrarse entre obtener la información de interés y no cansar al entrevistado. Demostrar siempre la legitimidad, seriedad e importancia del estudio y la entrevista. El entrevistado debe tener siempre la posibilidad de hacer preguntas y aclarar sus dudas. Es importante comunicarle esta opción. 43 2.5.4 El Focus Group: El focus group, también conocido como grupo focal, es una técnica cualitativa utilizada en ciencias sociales y estudios de mercadotecnia. Consiste en reunir a un grupo de personas (generalmente de 5 a 12) para discutir preguntas sobre un tema específico en un ambiente informal. Un moderador o facilitador guía la discusión, promoviendo la interacción y asegurando que los participantes se sientan cómodos para expresar sus opiniones. Los objetivos del focus group son generar información subjetiva y recopilar información espontánea sobre percepciones, comentarios, quejas y propuestas. Planificar la composición del grupo respecto a la experiencia del tema es esencial. El moderador debe preparar una guía del problema y fomentar un ambiente de confianza. La sesión, que puede durar de 60 a 90 minutos, permite obtener información valiosa sobre conocimientos, actitudes, creencias y percepciones. Ventajas de esta técnica incluyen la descripción directa y general de actitudes y comportamientos sociales, la recolección de información preliminar y la promoción de la mejora comunicativa entre los participantes. Es una herramienta valiosa en diversos campos. Por ejemplo, en la educación, podría ser útil para obtener opiniones de profesores sobre la administración de centros educativos, recibir sugerencias de estudiantes para mejorar planes de estudio, o explorar propuestas de egresados para reformular perfiles académicos en estudios de posgrado. La orientación de los temas (similar al caso de las entrevistas) puede adoptar formas estructuradas, semiestructuradas o abiertas. En la estructurada, los temas son específicos, y el margen para desviarse es mínimo; en la semiestructurada, se presentan temas que deben abordarse, pero el moderador tiene la libertad de incorporar nuevos temas surgidos durante la sesión e incluso modificar el orden en que se tratan; por último, en la abierta, se proponen puntos generales para cubrir con libertad durante la sesión. Debemos seguir como criterio, las recomendaciones para la formulación de preguntas presentadas en la sección anterior. 44 Un focus group paso a paso Hernández Sampieri et al. (2014) recomiendan seguir esta guía de pasos al momento de utilizar esta técnica: 1. Se establece un número provisional de grupos y sesiones que se llevarán a cabo (este número puede ajustarse según el desarrollo del estudio). 2. Se define el tipo tentativo de personas que participarán en la sesión o sesiones. Durante la inmersión, el investigador suele identificar el perfil de individuos adecuados para los grupos, y este perfil puede modificarse si la investigación lo requiere. Algunos ejemplos de perfiles pueden incluir: Adultos mayores con problemas de ludopatía en una región específica. Mujeres de Buenos Aires recién divorciadas, de 45 a 60 años, con un nivel económico alto (A). Pacientes terminales de cáncer sin familia, mayores de 70 años, en hospitales públicos de una ciudad, entre otros. 3. Se identifican personas del tipo elegido y se les invita a participar en las sesiones. 4. Se organiza la sesión o sesiones en un entorno cómodo, tranquilo y aislado. Los participantes deben sentirse relajados. También es crucial planificar lo que se discutirá en cada sesión (preparar una agenda) y atender detalles, como ofrecer café y refrescos, y proporcionar identificadores con el nombre de cada participante o etiquetas adheridas a la ropa. 5. Se lleva a cabo cada sesión. El moderador debe establecer un clima de confianza entre los participantes y ser paciente, evitando ser percibido como distante. Durante la sesión, se pueden solicitar opiniones, hacer preguntas, administrar cuestionarios, discutir casos, intercambiar puntos de vista y valorar diversos aspectos. Es esencial grabar cada sesión en audio o video (preferiblemente la segunda opción para contar con más evidencia no verbal) y luego realizar análisis de contenido y observación. El moderador debe tener claridad sobre la información o datos que se 45 recolectarán y evitar desviaciones del objetivo planteado, aunque también debe ser flexible. 6. Se elabora el informe de la sesión, que incluye principalmente: Datos sobre los participantes (edad, género, nivel educativo y cualquier información relevante para el estudio). Fecha y duración de la sesión (hora de inicio y término). Información detallada sobre el desarrollo de la sesión, la actitud y el comportamiento de los participantes hacia el moderador y la sesión, así como los resultados obtenidos. Observaciones del moderador, junto con una bitácora de la sesión. Dada la dificultad para que el guía tome notas durante la sesión, estas pueden ser elaboradas por otro investigador. En la tabla siguiente se pueden observar ejemplos de investigaciones en las que se utilizó esta técnica: 46 Figura 5: Ejemplos de investigaciones utilizando la técnica anteriormente nombrada. Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014), p. 409 47 2.6 Ventajas y limitaciones de los principales instrumentos de recolección de datos cualitativos Hernández Sampieri et al. (2014) sintetizan esta información en la siguiente tabla: Figura 6: Ventajas y desventajas de los instrumentos de recolección de datos cualitativos. Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014), p. 417 48 BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL Hidalgo-Capitán, H. & Cubillo-Guevara, P. (2020) El ensayo académico. Cuadernos didácticos del CIFV, 1. Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. 49

Use Quizgecko on...
Browser
Browser