Macroeconomía - Charles L. Jones - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2009
Charles I. Jones
Tags
Summary
This textbook on macroeconomics by Charles I. Jones covers long-run economic growth and short-run fluctuations, including the role of innovation and the interaction between models and data. It emphasizes the importance of economic data and the global economy.
Full Transcript
Charles I. Jones (doctor por el MIT, 1993) es profesor de economía en la Stanford Graduate School of Business, e investiga- dor asociado del National Bureau of Eco- nomic Research. Macroeconomía Macroeconomía Charles I. Jones Stanford Graduate School of Business...
Charles I. Jones (doctor por el MIT, 1993) es profesor de economía en la Stanford Graduate School of Business, e investiga- dor asociado del National Bureau of Eco- nomic Research. Macroeconomía Macroeconomía Charles I. Jones Stanford Graduate School of Business Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia Universidad de Alcalá Publicado por Antoni Bosch, editor S.A. Palafolls, 28 – 08017 Barcelona – España Tel. (34) 93 206 07 30 e-mail: [email protected] www.antonibosch.com Título original de la obra Macroeconomics Copyright © 2008 by W. W. Norton & Company © 2009 de la edición en español: Antoni Bosch, editor, S.A. ISBN: 978-84-95348-35-7 Depósito legal: B-34.111-2009 Diseño de la cubierta: Compañía de Diseño Fotocomposición: JesMart Corrección: Nuria Pujol Valls Impresión: Liberdúplex Impreso en España Printed in Spain No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, reprográfico, gramofónico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. A Terry: para Audrey y Charlie Prólogo La macroeconomía intermedia es una de las asignaturas que más me gusta ense- ñar. Para el estudiante nuevo, el mundo macroeconómico es un mundo complica- do, lleno de misteriosas cifras. Es un inmenso placer asistir a los momentos de descubrimiento que se producen a lo largo de un curso de macroeconomía: cuan- do los estudiantes se dan cuenta del enorme crecimiento económico que se ha registrado en los últimos cien años, cuando comprenden por primera vez las últi- mas teorías sobre las causas de dicho crecimiento. Pero también hay lecciones prácticas que aprender. La macroeconomía es importante. Las grandes depresiones, las hiperinflaciones y los milagros del cre- cimiento: los acontecimientos macroeconómicos crean, destruyen y transfieren una enorme cantidad de riqueza. Comprender la macroeconomía no es, pues, una empresa puramente intelectual. Están en juego muchas vidas y muchos medios de vida. Estoy extraordinariamente entusiasmado con este nuevo libro de macroecono- mía. Espero que resulte interesante y esclarecedor. Innovaciones (Este apartado tiene sentido sobre todo para los lectores que estén algo familiari- zados con la macroeconomía, especialmente para los profesores. Los estudiantes nuevos en la materia pueden omitirlo y pasar directamente a la Visita guiada). Los libros de texto más conocidos para enseñar macroeconomía intermedia se escribieron por primera vez hace quince o veinte años. Nuestra comprensión de 10 / Macroeconomía la macroeconomía ha mejorado considerablemente desde entonces, y ahora es el momento propicio para adoptar un enfoque nuevo y más moderno. Desde luego, este libro no supone en modo alguno una revolución. Su organi- zación y su estructura resultarán familiares a los profesores. Pero su ejecución, los ejemplos y la pedagogía se han actualizado para incorporar lo mejor que la ense- ñanza de la macroeconomía tiene qué ofrecer. ¿Qué tiene de especial este libro? Aunque contiene innovaciones de principio a fin, a continuación se describen las fundamentales. Extenso tratamiento del crecimiento económico El crecimiento económico es el primer tema importante que se analiza en el libro. Tras un capítulo panorámico en el que se describen los hechos y algunos instru- mentos, en el capítulo 4 se presenta un modelo (estático) basado en la función de producción Cobb-Douglas. Los estudiantes aprenden lo que es un modelo con esta sencilla estructura y ven cómo se aplica para comprender por qué el PIB per cápita de algunos países es 50 veces mayor que el de otros. En el capítulo 5, se pre- senta el modelo de Solow, pero sin cambio tecnológico y crecimiento de la pobla- ción, lo cual simplifica la presentación. Los estudiantes se familiarizan con la idea de Robert Solow de que la acumulación de capital no puede ser el motor del cre- cimiento económico a largo plazo. En el capítulo 6, se ofrece algo de lo que carecen casi todos (¿todos?) los demás libros de macroeconomía intermedia: una rigurosa exposición del análisis econó- mico de las ideas y de la teoría de Paul Romer de que el descubrimiento de nue- vas ideas puede impulsar el crecimiento a largo plazo. Un modelo del corto plazo conocido, pero actualizado Cuando comencé a escribir este libro, partía del convencimiento de que contaba con formas nuevas y mejores de presentar el material sobre el crecimiento. Estaba menos seguro de cómo iba a mejorar la presentación de la macroeconomía del corto plazo. Sin embargo, con la ayuda de los estudiantes, los revisores y los cole- gas, ahora estoy entusiasmado con la presentación del corto plazo. El capítulo 12 es dónde se obtienen los frutos, y vemos el sencillo y conocido modelo OA/DA. La innovación está en que se traza el gráfico colocando en el eje de ordenadas la inflación en lugar del nivel de precios, lo cual es perfecto para enseñar a los estudiantes la desinflación de Volcker, la gran inflación de los años Prólogo / 11 70 y la política monetaria moderna. Todo el análisis del corto plazo –incluida la dinámica explícita– puede realizarse en este sencillo gráfico. Otra innovación para llegar al modelo OA/DA es el énfasis en los tipos de inte- rés y la ausencia de una curva LM. El banco central fija directamente el tipo de interés en el capítulo 11; el 12 introduce una sencilla versión de la regla de políti- ca monetaria de John Taylor para obtener la curva DA. Una última innovación del modelo del corto plazo es que describe desde el principio una economía abierta. Los ciclos económicos del resto del mundo son una fuente de perturbaciones para la economía nacional. Sin embargo, para sim- plificar el análisis, el modelo inicial del corto plazo no incluye los tipos de cambio. Interacción entre los modelos y los datos Una característica de la macroeconomía moderna es la existencia de una estrecha relación entre los modelos y los datos, y dicha relación es una constante en todo el libro. En muchos ejercicios se pide a los estudiantes que trabajen con datos reales. Algunos se encuentran en el propio libro; otros pueden consultarse por Internet en Economic Report of the President (www.gpoaccess.gov); y otros se encuentran en una nueva herramienta de datos que he compilado: Country Snapshots. Se trata de un fichero en pdf al que se puede acceder en wwnorton.com/college/econ/chad, y que contiene una página de gráficos de cada país del mundo. Los datos en los que se basan los gráficos pueden obtenerse en forma de hoja de cálculo pinchando sim- plemente en un enlace que se encuentra en la parte superior de cada página. Ejercicios resueltos al final de cada capítulo Una de las formas más eficaces de aprender es haciendo problemas, por lo que cada capítulo contiene al final un conjunto de ejercicios meticulosamente elegi- dos, de los cuales se han seleccionado y se han resuelto uno o dos. Animamos a los estudiantes a intentar hacer estos ejercicios por su cuenta antes de ver la solu- ción completa. Más énfasis en la economía mundial Este libro enfatiza más que muchos libros de macroeconomía intermedia en la economía mundial de tres formas. En primer lugar, pone mucho énfasis en los 12 / Macroeconomía capítulos dedicados al crecimiento a largo plazo, y éstos implican inherentemente la realización de comparaciones internacionales. En segundo lugar, el modelo del corto plazo describe desde el principio una economía abierta (aunque sin tipos de cambio). Por último, el libro contiene dos capítulos internacionales en la cuarta parte: además del capítulo convencional sobre las finanzas internacionales, que es el capítulo 15, el 14 está dedicado íntegramente al comercio internacional. Mejores aplicaciones La cuarta parte del libro contiene tres capítulos de aplicaciones: los dos capítulos internacionales que acabo de mencionar y un capítulo sobre el Estado y la macro- economía, que contiene una aplicación a lo que he llamado «El problema fiscal del siglo xxi», a saber, cómo financiar los crecientes gastos en asistencia sanitaria. Estos capítulos no son esenciales, por lo que es posible que algunos profesores quieran saltarse uno o más dependiendo de las limitaciones de tiempo. Este modo de enfocar las aplicaciones es diferente del enfoque más tradicio- nal, que consiste en dedicar un capítulo a cada uno de los componentes de gasto del PIB (el consumo, la inversión, etc.). Estos componentes se analizan en el capí- tulo 10 («La curva IS»). Visita guiada El libro consta de tres grandes partes, El largo plazo, El corto plazo y Aplicaciones, precedidas por una parte introductoria (Prolegómenos) y seguidas de un capítu- lo final (Reflexiones finales). Esta organización es un reflejo de la creciente importancia que dan los econo- mistas a la macroeconomía a largo plazo. Además, desde el punto de vista pedagó- gico, tiene sentido colocar primero el largo plazo: de esta forma, los estudiantes comprenden en torno a qué fluctúa la economía cuando llegan a los capítulos dedicados al corto plazo. A continuación, ofrecemos una breve visión panorámica de cada parte. Primera parte: prolegómenos Comenzamos con una visión panorámica de la macroeconomía: qué tipo de cues- tiones aborda la macroeconomía y cómo las aborda. A continuación, analizamos Prólogo / 13 más detalladamente los datos macroeconómicos en un segundo capítulo, ponien- do el acento en la contabilidad nacional. Segunda parte: el largo plazo La segunda parte del libro consta de los capítulos 3 a 8, en los que examinamos la macroeconomía a largo plazo. En el capítulo 3, presentamos una visión panorá- mica de los hechos y los instrumentos que emplean los economistas para estudiar la macroeconomía a largo plazo, prestando especial atención al crecimiento eco- nómico. En el capítulo 4, introducimos la función de producción Cobb-Douglas para comprender las enormes diferencias que existen entre los niveles de vida de los distintos países. La interacción entre la teoría y los datos, que es fundamental en macroeconomía, hace su aparición estelar en este capítulo. En el capítulo 5, examinamos el modelo de crecimiento económico de Solow, uno de los modelos de batalla de la macroeconomía. Vemos en qué medida pue- de ayudarnos el modelo de Solow a comprender (a) por qué unos países son ricos y otros son pobres y (b) por qué los habitantes de los países avanzados son mucho más ricos hoy que hace cien años. Para nuestra sorpresa, veremos que el modelo no explica satisfactoriamente el crecimiento económico a largo plazo. Para hallar esta explicación, recurrimos en el capítulo 6 al modelo de Romer, que pone énfasis en el papel que desempeña el descubrimiento de nuevas ideas. El análisis económico de las ideas introduce profundos cambios en el modo en que entendemos muchas áreas de la economía. En el capítulo 7, estudiamos el mercado más importante en las economías modernas, el mercado de trabajo. Vemos cómo se determina la tasa de paro a lar- go plazo y descubrimos que muchos lectores de este libro ya son, en cierto senti- do, millonarios. En el capítulo 8, concluimos la parte del libro dedicada al largo plazo analizan- do la inflación. La teoría cuantitativa del dinero proporciona una teoría de la inflación a largo plazo, que, según Milton Friedman, se produce porque «hay demasiado dinero a la caza de muy pocos bienes». Tercera parte: el corto plazo La tercera parte está dedicada a la rama de la macroeconomía con la que los estudiantes probablemente estén más familiarizados: el estudio de las expansio- nes, las recesiones y el aumento y la disminución de la inflación a corto plazo. 14 / Macroeconomía Los cuatro capítulos de esta parte forman un todo que desarrolla nuestro mode- lo del corto plazo. En el capítulo 9, ofrecemos una visión panorámica de la macroeconomía a corto plazo, resumimos los hechos fundamentales y realizamos una introducción al modelo del corto plazo que explicará estos hechos. En los tres capítulos siguien- tes, analizamos el modelo detalladamente. En el capítulo 10, introducimos la curva IS, componente básico fundamental del modelo del corto plazo. La curva IS revela que un determinante fundamen- tal de la producción a corto plazo es el tipo de interés real. En el capítulo 11, mostramos cómo puede modificar el banco central de una economía el tipo de interés con el fin de mantener la economía cerca del nivel de pleno empleo. En el capítulo 11, también mostramos la relación entre la economía real y la infla- ción llamada curva de Phillips. En el capítulo 12, concluimos esta parte del libro y mostramos nuestro mode- lo del corto plazo en un modelo de oferta agregada y demanda agregada (OA/DA). Este modelo permite estudiar la dinámica completa de la economía a corto plazo en un único gráfico. Utilizando este modelo, el capítulo insiste en el papel funda- mental que desempeñan las expectativas, la credibilidad y la consistencia tempo- ral en la formulación de la política macroeconómica moderna. Cuarta parte: aplicaciones En la cuarta parte introducimos tres importantes aplicaciones en macroecono- mía. En el capítulo 13, estudiamos el papel que desempeña el Estado en la macroeconomía, incluido el papel de los déficit presupuestarios y la restric- ción presupuestaria del Estado. En este capítulo, también examinamos un pro- blema fundamental al que se enfrentarán todos los gobiernos del mundo en las próximas décadas: cómo financiar los enormes aumentos de los gastos sani- tarios que se han registrado en los últimos cincuenta años y que parece proba- ble que continúen. Tanto en la parte del libro dedicada al largo plazo como en la parte dedicada al corto plazo, situamos el estudio de la macroeconomía en un contexto interna- cional. De hecho, el modelo del corto plazo incluye las fuerzas de la economía abierta desde el comienzo mismo. Las dos últimas aplicaciones del libro van, sin embargo, aún más allá en esta dirección. En el capítulo 14, centramos la atención en el comercio internacional. ¿Por qué comercian los países? ¿Son los déficit comerciales buenos o malos? ¿Cómo han afectado la globalización y la externalización a la macroeconomía? En el Prólogo / 15 capítulo 15, estudiamos las finanzas internacionales, incluida la determinación del tipo de cambio. Reflexiones finales En el capítulo 16, concluimos nuestro estudio de la macroeconomía. Resumimos las importantes lecciones aprendidas en el libro y ofrecemos una breve guía de las cuestiones fundamentales que aún no se comprenden perfectamente. Ayudas que facilitan el aprendizaje Visión panorámica: la página con la que comienza cada capítulo contiene una visión panorámica de los principales puntos que se tratan en él. Recuadros con las ecuaciones fundamentales: las ecuaciones fundamentales apare- cen recuadradas para destacar su importancia. Gráficos y tablas: cada figura va acompañada de un recuadro en el que se resu- me el punto principal. Las tablas se utilizan para resumir las ecuaciones funda- mentales de los modelos. Guía de las notaciones: en el interior de la contracubierta hay una guía de las notaciones, que enumera cada símbolo, su significado y el capítulo en el que aparece por primera vez. Casos prácticos: los casos prácticos de cada capítulo ponen de relieve los temas de interés. Resúmenes de los capítulos en forma de lista: enumeran los principales puntos de cada capítulo para facilitar la referencia y el repaso. Conceptos clave: los conceptos económicos importantes se presentan en negrita cuando aparecen por primera vez y se enumeran al final del capítulo para que se puedan repasar. Preguntas de repaso: las preguntas de repaso permiten a los estudiantes compro- bar qué han aprendido. Ejercicios: los ejercicios elegidos minuciosamente refuerzan la materia del capí- tulo y están pensados para que el alumno los haga en casa. Estos ejercicios con- tienen muchos y diferentes tipos de problemas. Algunos requieren soluciones gráficas, otros utilizan números. En algunos se le pide al estudiante que busque datos económicos en Internet y que los interprete de una determinada manera. En otros se le pide que elabore un informe detallado para un candidato presi- dencial o que imagine que es asesor del gobernador del banco central. 16 / Macroeconomía Ejercicios resueltos: al final de cada capítulo se seleccionan y se resuelven detalla- damente uno o dos ejercicios. Éstos se indican con el icono de «ejercicio resuel- to» en el margen. Estas respuestas le resultarán más útiles al estudiante si las consulta una vez que haya intentado hacer él mismo cada ejercicio. Glosario: al final del libro hay un extenso glosario en el que se definen los tér- minos y se indican las páginas en las que puede encontrarse más informa- ción. Material auxiliar para profesores Transparencias PowerPoint Esta serie de transparencias en PowerPoint traducidas al español contiene todos los gráficos y tablas del libro, así como anotaciones relevantes. También contiene una transparencia en PowerPoint sobre cada concepto clave presentado en el capítulo, por lo que es un recurso que el profesor puede usar directamente en sus clases. Las transparencias PowerPoint se encuentran disponibles para descargar en la Web de Antoni Bosch editor (www.antonibosch.com). Hay que registrarse como docente, entrar con su usuario y contraseña de docente y dirigirse a la página del libro (http://www.antonibosch.com/ficha.asp?id=136) donde verá el material para descargar. Creado por Ryan Edwards y Elias Aravantinos Queens College, City University of NewYork Material en inglés Manual del profesor (Instructor’s Manual) Este valioso recurso del profesor contiene para cada capítulo una visión panorá- mica, sugerencias para enfocar las clases, casos prácticos ampliados, nuevos casos prácticos y las respuestas íntegras de los problemas que se encuentran al final de cada capítulo. Descargas disponibles en la página del libro (http://www.antonibosch.com/ficha. asp?id=136) accediendo con usuario y contraseña de docente. Prólogo / 17 Creado por Garett Jones George Mason University Banco de exámenes (Test Bank) El banco de preguntas de examen, disponible en formato PDF, contiene más de 1.400 preguntas de tipo verdadero/falso y de elección múltiple esmeradamente elaboradas. Creado por Robert Sonora Fort Lewis College Material auxiliar para estudiantes Material en inglés StudySpace El StudySpace de Macroeconomía (www.wwnorton.com/college/econ/chad) es un recurso gratuito y abierto que permite a los estudiantes repasar los conceptos clave y ponerse a prueba antes de los exámenes parciales y finales. El StudySpace contiene los siguientes elementos: Para organizarse Informes sobre los progresos realizados Esquemas de los capítulos Para aprender Ejercicios diagnósticos: ejercicios de elección múltiple y del tipo verdadero/falso para cada capítulo, que permiten a los estudiantes comprobar si comprenden los conceptos clave, los datos y los hechos y hacen un diagnóstico de su aprendizaje. Gráficos interactivos: versiones interactivas de los gráficos que se presentan en el texto. Para conectarse Representación gráfica de datos: ejercicios que utilizan datos reales representa- dos en gráficos para ayudar a los estudiantes a entender las tendencias y los con- ceptos relacionados con los modelos basados en datos. 18 / Macroeconomía Ayudas conceptuales interactivas: ayudas interactivas en Flash que permiten a los estudiantes recibir una ayuda extra con los conceptos más difíciles de la asig- natura. Canal RSS a Economics in the News Creado por David Agrawal University of Michigan Plan de estudios (Study Guide) Este extenso manual de aprendizaje (http://www.wwnorton.com/college/econ/ chad/studyplan.asp) contiene los siguientes elementos para cada capítulo: Visión panorámica del capítulo. Definiciones completas de los conceptos clave. Preguntas de repaso del tipo verdadero/falso, con las soluciones. Preguntas de repaso de elección múltiple, con las soluciones y las explicacio- nes. Ejercicios, con las soluciones completas. Ejercicios resueltos. Problemas, con las soluciones completas. Problemas resueltos. Las soluciones de los ejercicios y de los problemas constituyen una ayuda sin parangón para el estudiante que trate de dominar la materia del curso. Creado por David Gillette Truman State University Visión general por país (Country Snapshots) El libro va acompañado de un recurso que contiene datos de más de 200 países. Cada página del fichero snapshots.pdf corresponde a un país y contiene gráficos de las cifras macroeconómicas fundamentales de ese país. Además, los datos en los que se basan los gráficos pueden obtenerse en forma de hoja de cálculo selec- cionando simplemente un enlace que se encuentra en la parte superior de cada página. Siempre que se lea algo sobre un país en el periódico o en este libro, bas- ta un clic para obtener cifras macroeconómicas detalladas. Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 ¿Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42 1.3 Visión panorámica del libro 45 El largo plazo 45 El corto plazo 46 Cuestiones para el futuro 47 Resumen 48 Conceptos clave 49 Preguntas de repaso 49 Ejercicios 49 Ejercicio resuelto 52 2 Medición de la macroeconomía 55 2.1 Introducción 56 2.2 Medición de la situación de la economía 57 Producción = Gasto = Renta 57 El enfoque del gasto para calcular el PIB 58 20 / Macroeconomía El enfoque de la renta para calcular el PIB 63 El enfoque de la producción para calcular el PIB 64 ¿Qué se incluye en el PIB y qué no? 66 2.3 Medición de los cambios a lo largo del tiempo 67 Un sencillo ejemplo en el que el PIB real no varía 68 Un segundo ejemplo en el que el PIB real varía 70 Índices de cantidades: de Laspeyres, de Paasche y encadenados 70 Índices de precios e inflación 82 Utilización de datos encadenados 73 2.4 Comparaciones internacionales de los resultados económicos 74 Resumen 77 Conceptos clave 78 Preguntas de repaso 78 Ejercicios 78 Ejercicio resuelto 81 Segunda parte. El largo plazo 3 Visión panorámica del crecimiento económico a largo plazo 85 3.1 Introducción 86 3.2 El crecimiento a muy largo plazo 87 3.3 El crecimiento económico moderno 89 La definición de crecimiento económico 89 Ejemplo del crecimiento de la población 91 La regla del 70 y la escala logarítmica 93 El PIB de Estados Unidos en una escala logarítmica 95 El cálculo de tasas de crecimiento 96 3.4 El crecimiento moderno en el mundo 98 Una muestra más amplia de países 99 3.5 Algunas propiedades útiles de las tasas de crecimiento 103 3.6 Los costes del crecimiento económico 106 3.7 El mapa de carreteras del largo plazo 108 3.8 Recursos complementarios 109 Reglas del crecimiento 110 Resumen 110 Conceptos clave 111 Preguntas de repaso 111 Ejercicios 112 Ejercicios resueltos 116 Contenido / 21 4 Un modelo de producción 119 4.1 Introducción 120 4.2 Un modelo de producción 121 Formalización del modelo 121 Asignación de los recursos 123 Resolución del modelo: el equilibrio general 127 Interpretación de la solución 129 4.3 Análisis del modelo de producción 133 Comparación de los modelos con los datos 134 El ajuste empírico del modelo de producción 135 Diferencias de productividad: mejora del ajuste del modelo 139 4.4 Comprensión de las diferencias de PTF 144 El capital humano 145 La tecnología 146 Las instituciones 146 4.5 Evaluación del modelo de producción 150 Resumen 151 Conceptos clave 152 Preguntas de repaso 152 Ejercicios 153 Ejercicios resueltos 155 5 El modelo de crecimiento de Solow 159 5.1 Introducción 160 5.2 Formalización del modelo 161 La producción 161 La acumulación de capital 162 El trabajo 164 La inversión 164 Resumen del modelo 165 5.3 Los precios y el tipo de interés real 166 5.4 Resolución del modelo de Solow 168 Utilización del diagrama de Solow 170 La producción y el consumo en el diagrama de Solow 171 Obtención matemática del estado estacionario 171 5.5 Análisis de los datos a través de la lente del modelo de Solow 174 La relación capital-producto 174 Diferencias de Y/L 176 5.6 Comprensión del estado estacionario 177 22 / Macroeconomía 5.7 El crecimiento económico en el modelo de Solow 178 Volvamos entretanto a la explotación agrícola familiar 179 5.8 Algunos experimentos económicos 180 Un aumento de la tasa de inversión 180 Un aumento de la tasa de depreciación 183 Haga el lector sus propios experimentos 184 5.9 El principio de la dinámica de la transición 186 Explicación de las diferencias entre las tasas de crecimiento 188 5.10 Puntos fuertes y puntos débiles del modelo de Solow 192 Resumen 193 Conceptos clave 194 Preguntas de repaso 195 Ejercicios 195 Ejercicios resueltos 199 6 El crecimiento y las ideas 203 6.1 Introducción 204 6.2 El análisis económico de las ideas 205 Las ideas 205 Bienes rivales y no rivales 206 Los rendimientos crecientes 208 Problemas para la competencia perfecta 211 6.3 El modelo de Romer 215 Resolución del modelo de Romer 218 ¿Por qué hay crecimiento en el modelo de Romer? 219 Crecimiento equilibrado 221 Experimentos con el modelo de Romer 223 Efectos en el crecimiento frente a efectos en el nivel 225 Recapitulación del modelo de Romer 227 6.4 Combinación de los modelos de Solow y de Romer: visión panorámica 227 6.5 Contabilidad del crecimiento 228 6.6 Final de nuestro estudio del crecimiento a largo plazo 232 6.7 Epílogo sobre los modelos de Solow y de Romer 233 6.8 Otros recursos 234 Resumen 235 Conceptos clave 236 Preguntas de repaso 236 Ejercicios 237 Ejercicios resueltos 239 Contenido / 23 6.9 Apéndice: Combinación de los modelos de Solow y Romer (análisis algebraico) 242 Formalización del modelo combinado 242 Resolución del modelo combinado 243 El crecimiento a largo plazo 244 La producción por persona 246 La dinámica de la transición 247 Más ejercicios 250 7 El mercado de trabajo, los salarios y el paro 253 7.1 Introducción 254 7.2 El mercado de trabajo de Estados Unidos 254 La dinámica del mercado de trabajo 257 7.3 Oferta y demanda 259 Una variación de la oferta de trabajo 260 Una variación de la demanda de trabajo 262 La rigidez de los salarios 263 Diferentes clases de paro 265 7.4 Los mercados de trabajo en el mundo 266 Las horas de trabajo 269 7.5 ¿Cuánto vale su capital humano? 270 El valor actual descontado 271 Su capital humano 272 7.6 El aumento del rendimiento de la educación 273 Resumen 277 Conceptos clave 278 Preguntas de repaso 278 Ejercicios 279 Ejercicios resueltos 281 8 La inflación 285 8.1 Introducción 286 8.2 La teoría cuantitativa del dinero 290 Medidas de la oferta de dinero 290 La ecuación cuantitativa 292 La dicotomía clásica, la velocidad constante y el banco central 293 La teoría cuantitativa del nivel de precios 293 La teoría cuantitativa de la inflación 294 Reconsideración de la dicotomía clásica 297 24 / Macroeconomía 8.3 Tipo de interés real y nominal 298 8.4 Los costes de la inflación 301 8.5 Las causas fiscales de una inflación alta 305 El impuesto de la inflación 305 8.6 La gran inflación de los años 70 309 Resumen 310 Conceptos clave 311 Preguntas de repaso 311 Ejercicios 312 Ejercicios resueltos 316 Tercera parte. El corto plazo 9 Introducción al corto plazo 321 9.1 Introducción 322 9.2 El largo plazo, el corto plazo y las perturbaciones 322 Tendencias y fluctuaciones 323 La producción a corto plazo en Estados Unidos 325 La medición de la producción potencial 328 La tasa de inflación 330 9.3 El modelo del corto plazo 330 Gráfico del modelo del corto plazo 331 Cómo funciona el modelo del corto plazo 333 El ajuste empírico de la curva de Phillips 334 9.4 La ley de Okun: la producción y el paro 335 9.5 Avance 339 Resumen 339 Conceptos clave 340 Preguntas de repaso 341 Ejercicios 341 Ejercicio resuelto 344 10 La curva IS 345 10.1 Introducción 346 10.2 Formalización de la economía 347 El consumo y sus amigos 348 La ecuación de inversión 349 10.3 Obtención de la curva IS 352 10.4 Utilización de la curva IS 354 Contenido / 25 La curva IS básica 354 El efecto de una variación del tipo de interés 355 Una perturbación de la demanda agregada 357 Una perturbación de la producción potencial 359 Otros experimentos 360 10.5 Fundamentos microeconómicos de la curva IS 361 El consumo 361 Efectos multiplicadores 365 La inversión 367 Las compras del Estado 369 Las exportaciones netas 372 10.6 Conclusiones 373 Resumen 374 Conceptos clave 375 Preguntas de repaso 375 Ejercicios 375 Ejercicios resueltos 379 11 La política monetaria y la curva de Phillips 383 11.1 Introducción 384 11.2 La curva PM: la política monetaria y los tipos de interés 385 Del tipo de interés nominal al tipo de interés real 387 El diagrama IS-PM 388 Ejemplo: El fin de una burbuja inmobiliaria 389 11.3 La curva de Phillips 393 Las perturbaciones de los precios y la curva de Phillips 396 La inflación de costes y de demanda 397 11.4 Utilización del modelo del corto plazo 399 La desinflación de Volcker 400 La gran inflación de los años 70 403 El modelo del corto plazo en pocas palabras 406 11.5 Fundamentos microeconómicos: interpretación de la rigidez de la inflación 407 La dicotomía clásica a corto plazo 408 11.6 Fundamentos microeconómicos: cómo controlan los bancos centrales los tipos de interés nominales 413 Modificación del tipo de interés 413 ¿Por qué it en lugar de Mt? 414 11.7 Conclusiones 417 26 / Macroeconomía Resumen 418 Conceptos clave 418 Preguntas de repaso 419 Ejercicios 419 Ejercicios resueltos 423 12 La política de estabilización y el modelo OA/DA 427 12.1 Introducción 428 12.2 Las reglas de política monetaria y la demanda agregada 428 La curva DA 429 Movimiento a lo largo de la curva DA 431 Desplazamientos de la curva DA 432 12.3 La curva de oferta agregada 433 12.4 El modelo OA/DA 435 El estado estacionario 435 El gráfico OA/DA 435 12.5 Acontecimientos macroeconómicos en el modelo OA/DA 437 Primer acontecimiento: una perturbación inflacionista 437 Segundo acontecimiento: una desinflación 443 Tercer acontecimiento: una perturbación positiva de la DA 446 Otras reflexiones sobre las perturbaciones de la demanda agregada 451 12.6 Evidencia empírica 453 Predicción del tipo de los fondos federales 453 Movimientos circulares de la inflación y de la producción 455 12.7 La política monetaria moderna 459 Unas reglas de política monetaria más sofisticadas 460 ¿Reglas o discrecionalidad? 461 La paradoja de la política económica y las expectativas racionales 463 La gestión de las expectativas en el modelo OA/DA 464 La fijación de un objetivo para la inflación 466 Conclusiones 469 Resumen 469 Conceptos clave 470 Preguntas de repaso 471 Ejercicios 471 Ejercicios resueltos 476 Contenido / 27 Cuarta parte. Aplicaciones 13 La crisis financiera mundial: visión panorámica 481 13.1 Introducción 482 13.2 Perturbaciones macroeconómicas recientes 483 Los precios de la vivienda 483 El exceso de oferta mundial de ahorro 484 Las hipotecas de alto riesgo (subprime) y la subida de los tipos de interés 485 La crisis financiera de 2007-20?? 487 Los precios del petróleo 489 13.3 Resultados macroeconómicos 491 Comparación con las recesiones anteriores 492 La inflación 495 El resto del mundo 497 13.4 Algunos conceptos fundamentales de economía financiera 498 Los balances de situación 498 El apalancamiento 500 Los pánicos bancarios y las crisis de liquidez 502 Resumen financiero 503 Resumen 503 Conceptos clave 504 Preguntas de repaso 505 Ejercicios 505 14 La crisis financiera mundial y el modelo del corto plazo 507 14.1 Introducción 508 14.2 Consideraciones financieras en el modelo del corto plazo 509 Una prima de riesgo 509 Un aumento de la prima de riesgo en el modelo IS/PM 510 La prima de riesgo en el modelo OA/DA 511 Los peligros de la deflación 515 14.3 Respuestas de la política económica a la crisis financiera 518 La regla de Taylor y la política monetaria 518 La oferta monetaria 519 El balance de situación del Fed 524 Reparación del sistema financiero 526 El estímulo fiscal 528 14.4 Conclusiones 532 28 / Macroeconomía 14.5 Recursos complementarios 533 Resumen 533 Conceptos clave 534 Preguntas de repaso 535 Ejercicios 535 Ejercicio resuleto 537 15 El Estado y la macroeconomía 541 15.1 Introducción 542 15.2 El gasto público y los ingresos del Estado, en Estados Unidos 542 Evolución del gasto y de los ingresos 544 El cociente entre la deuda y el PIB 545 15.3 Datos internacionales sobre el gasto y la deuda 547 15.4 La restricción presupuestaria del Estado 548 La restricción presupuestaria intertemporal 550 15.5 ¿Cuánto puede endeudarse el Estado? 552 El crecimiento económico y el cociente entre la deuda/PIB 553 La inflación alta y la suspensión del pago de la deuda 553 Contabilidad generacional 554 Los déficit y la inversión 556 15.6 El problema fiscal del siglo xxi en Estados Unidos 559 El problema 560 Posibles soluciones 563 15.7 Conclusiones 566 Resumen 567 Conceptos clave 567 Preguntas de repaso 568 Ejercicios 568 Ejercicio resuelto 570 16 El comercio internacional 573 16.1 Introducción 574 16.2 Algunos hechos básicos sobre el comercio 575 16.3 Una razón básica para comerciar 578 16.4 El comercio a lo largo del tiempo 579 16.5 El comercio con producción 582 La autarquía 583 El libre comercio 585 Lecciones del ejemplo de las manzanas y los ordenadores 587 Contenido / 29 16.6 El comercio de factores de producción 588 ¿Movilidad del capital o movilidad del trabajo? 590 16.7 Los costes del comercio 590 16.8 El déficit comercial y la deuda exterior 594 El comercio y el crecimiento en el mundo 595 Los déficit gemelos 596 Los activos exteriores netos y la deuda exterior 598 16.9 Conclusiones 600 Resumen 600 Conceptos clave 602 Preguntas de repaso 602 Ejercicios 602 Ejercicio resuelto 605 17 Los tipos de cambio y las finanzas internacionales 607 17.1 Introducción 607 17.2 Los tipos de cambio a largo plazo 608 El tipo de cambio nominal 608 La ley de un solo precio 609 El tipo de cambio real 613 Resumen 614 17.3 Los tipos de cambio a corto plazo 614 El tipo de cambio nominal 614 El tipo de cambio real 615 17.4 Los tipos de cambio fijos 617 17.5 La economía abierta en el modelo del corto plazo 618 La nueva curva IS 619 Primer acontecimiento: endurecimiento de la política monetaria interior y curva IS 621 Segundo acontecimiento: cambio de los tipos de interés extranjeros 622 17.6 Los sistemas de tipos de cambio 624 17.7 El «trilema» de la política económica 627 ¿Qué lado del triángulo debe elegir una economía? 630 El futuro de los sistemas de tipos de cambio 634 17.8 El ajuste de la balanza comercial de Estados Unidos 636 El ajuste en el modelo del corto plazo 636 Resumen 638 Conceptos clave 639 Preguntas de repaso 639 30 / Macroeconomía Ejercicios 640 Ejercicios resueltos 642 18 Reflexiones finales 645 18.1 Qué hemos aprendido 646 18.2 Importantes cuestiones aún pendientes 649 18.3 Conclusiones 651 Guía de las notaciones 653 Glosario 655 Índice analítico 675 Agradecimientos Este libro no podría haberse escrito sin el inmenso apoyo, aliento y ayuda que he recibido de numerosas personas. Estoy especialmente agradecido a mis compañe- ros de profesión por las numerosas ideas, comentarios y sugerencias que me han realizado para mejorar el manuscrito: David Aadland, Manhattanville College University of Wyoming Robert A. Driskill Peter Bondarenko Vanderbilt University University of Chicago Ryan Edwards Ronald Britto Queens College, CUNY Binghamton University, SUNY J. Peter Ferderer Miki Brunyer Macalester College West Virginia University John Fernald Robin Burgess Federal Reserve Bank of San Francisco London School of Economics David Gillette Colleen Callahan Truman State University American University Pierre-Olivier Gourinchas Gabriele Camera University of California, Berkeley Purdue University Kristin Harnett Tiago Cavalcanti University of Pittsburgh Purdue University William R. Hauk Jr. A. Edward Day University of South Carolina University of Texas, Dallas Denise Hazlett Robert J. Derrell Whitman College 32 / Macroeconomía Christopher House Ted Miguel University of Michigan University of California, Berkeley Chang-Tai Hsieh Jenny A. Minier University of California, Berkeley University of Kentucky Murat Iyigun Bruce Mizrach University of Colorado, Boulder Rutgers University Garett Jones John A. Neri George Mason University University of Maryland Oscar Jorda Chris Papageorgiou University of California, Davis Louisiana State University Cem Karayalcin Gérard Roland Florida International University University of California, Berkeley John W. Keating David Romer University of Kansas University of California, Berkeley Young Se Kim Paul Romer University of North Texas Stanford University Miles Kimball John Sabelhaus University of Michigan Congressional Budget Office and Pete Klenow University of Maryland Stanford University Robert Sonora Corinne M. Krupp Fort Lewis College Duke University Eric Swanson George Langelett Federal Reserve Bank of San Francisco San Diego State University Kevin Sylwester Man-Lui Lau Southern Illinois University, Carbondale University of San Francisco Timothy Terrell Junsoo Lee Wofford College University of Alabama John Williams Shu Lin Federal Reserve Bank of San Francisco University of Oklahoma Steven Yamarik Stephen A. McCafferty Tufts University Ohio State University Son varios los ayudantes de docencia y de investigación que me han ayudado de muchas formas; entre ellos se encuentran David Agrawal, Mark Borgschulte y Dean Scrimgeour. El Lee me ha brindado excelente consejos y ayuda sobre muchos aspectos del libro. El equipo de W. W. Norton & Company ha sido excepcionalmente servicial, entregado y meticuloso. Estoy sumamente agradecido a Jack Repcheck, que ha Agradecimientos / 33 realizado una extraordinaria labor de dirección del proyecto; no podría desear mejor editor. Marian Johnson ha sido magnífica como directora editorial. Gracias también a Susan Gaustad por su labor de corrección y revisión del texto. Me gus- taría dar las gracias asimismo a Matt Arnold, Mik Awake, Christopher Granville, Richard Mickey, Dan Jost, John McAusland, Brian Sisco, y Rubina Yeh por su exce- lente trabajo. También les estoy extraordinariamente agradecido a mis colegas que prepararon el magnífico material auxiliar para los estudiantes y los profeso- res: David Agrawal, Elias Aravantinos, Ryan Edwards, David Gillette, Garett Jones, y Robert Sonora. Por último, me gustaría dar las gracias por todo a toda mi familia. Primera parte Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía No dejaremos de explorar y al final de toda nuestra exploración llegaremos al punto del que partimos y lo conoceremos por primera vez. –T. S. Eliot, Four Quartets Visión panorámica En este capítulo, Aprenderemos qué es la macroeconomía y examinaremos algunas cuestiones macroeconómicas: ¿qué determina la riqueza de las naciones? ¿Cuál fue la causa de la gran inflación que experimentaron las economías occidentales en la década de 1970 y por qué ha sido ésta mucho más baja en las últimas déca- das? ¿Cuáles son las consecuencias de los déficit comerciales y de los déficit presupuestarios? Veremos cómo la macroeconomía utiliza modelos para responder a esas pre- guntas. Examinaremos la estructura tripartita básica del libro: el largo plazo, el corto plazo y cuestiones del futuro. 38 / Macroeconomía 1.1 ¿Qué es la macroeconomía? La macroeconomía es el estudio de grupos de personas y de empresas, y del modo en que sus interacciones a través de los mercados determinan la actividad econó- mica agregada de un país o de una región. El otro gran campo de la economía, la microeconomía, centra la atención en el estudio de personas, empresas o merca- dos individuales. Estas dos ramas están, sin embargo, mucho más relacionadas entre sí de lo que su separación habitual en cursos distintos llevaría a creer. De la misma forma que los cosmólogos que estudian los agujeros negros se basan en conceptos tanto grandes (la relatividad general) como pequeños (la mecánica cuántica), los macroeconomistas observan la conducta individual –lo que los eco- nomistas llaman «fundamentos microeconómicos»– para crear sus teorías de la actividad económica agregada. En este sentido, ¡la macroeconomía no es más que un gran agujero negro! Una buena manera de hacerse una idea de lo que es la macroeconomía es exa- minar las cuestiones que aborda, algunas de las cuales se encuentran entre las más importantes de todo el análisis económico: PIB per cápita (dólares de 1990) 32.000 EE UU 16.000 8.000 4.000 RU Alemania Brasil 2.000 Japón China 1.000 500 Etiopía 250 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Año Figura 1.1. PIB per cápita de siete países, 1870–2000. Como veremos en el capítulo 2, el PIB per cápita es un indicador útil, aunque imperfecto, del bienestar económico. Obsérvese tanto las grandes diferencias que existen entre los países como los aumentos que ha experimentado el PIB per cápita con el paso del tiempo. Fuente: Angus Maddison, The World Economy: Historical Statistics, París, OECD Development Center, 2003. Introducción a la macroeconomía (c.1) / 39 ¿Por qué es hoy el ciudadano occidental medio más de 10 veces más rico que hace cien años? ¿Por qué es hoy el estadounidense medio 50 veces más rico que el etíope medio? Algunos de los datos que motivan estas dos primeras preguntas se muestran en la figura 1.1, que es un gráfico del PIB per cápita de siete países desde 1870 (PIB significa producto interior bruto, que es una medida agregada de la ren- ta que estudiaremos más detalladamente en el capítulo 2, y per cápita significa por persona). ¿Por qué ha sido la tasa de paro –la proporción de la población activa a la que le gustaría trabajar pero no tiene trabajo actualmente– casi el doble de alta en Europa que en Estados Unidos en los últimos años? Examinemos los datos que muestra la figura 1.2. Este hecho es especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que las tasas de paro de Europa eran mucho más bajas que las de Estados Unidos hasta 1980 aproximadamente. ¿Por qué ha sido el paro tan bajo en Japón durante la mayor parte de este periodo? ¿Qué determina la tasa de inflación, es decir, qué determina el ritmo al que suben los precios en una economía? ¿Por qué fue tan alta la inflación en una Porcentaje 10 Estados Unidos Europa 8 6 4 Japón 2 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Año Figura 1.2. Tasa de paro de Estados Unidos, Europa y Japón, 1960–2005. ¿A qué se debe la evolución tan distinta de las tasas de paro de Estados Unidos, Europa y Japón? Fuentes: Cálculos del autor y «Comparative Civilian Labor Force Statistics, Ten Countries, 1959–2003» del U.S. Bureau of Labor Statistics, 23 de junio de 2004. La línea llamada «Europa» se ha trazado a partir de datos de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. 40 / Macroeconomía Porcentaje 25 RU 20 15 Francia/Alemania/Italia 10 5 EE UU 0 Japón –5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Año Figura 1.3. Tasas de inflación de algunos países ricos, 1970–2005. En muchos países ricos, la inflación fue alta en la década de 1970 y ha sido baja desde finales de los años ochenta. Fuente: Economic Report of the President, 1997, 2004, 2006. La tasa de inflación mide la variación porcentual del nivel general de precios. gran parte del mundo durante la década de 1970 y por qué ha descendido tan- to en muchos de los países más ricos desde principios de los años 80? Estos hechos se muestran en la figura 1.3. ¿Por qué algunos países experimentan una hiperinflación, es decir, por qué su nivel de precios puede dispararse y multiplicarse por mil o más y hacer que su moneda pierda casi todo su valor? ¿A qué se deben las recesiones y las expansiones de la economía agregada? ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión de la década de 1930, durante la cual el paro alcanzó en Estados Unidos la cifra del 25 por ciento? ¿Qué papel desempeña el gobierno, tanto las autoridades fiscales como las autoridades monetarias, en las recesiones y las expansiones y en la determina- ción de la tasa de inflación? Hay déficit presupuestarios cuando el Estado pide dinero prestado para finan- ciar su gasto. Hay déficit comerciales cuando una economía pide préstamos a otra. ¿Por qué incurren las economías en elevados déficit presupuestarios o en elevados déficit comerciales o en ambas cosas a la vez? ¿Cuáles son las conse- cuencias de estos déficit? La figura 1.4 muestra la evolución de los dos déficit en Estados Unidos desde 1960. ¿Son los grandes déficit un problema? Introducción a la macroeconomía (c.1) / 41 ¿A qué se debieron las crisis cambiarias que sufrieron México a mediados de los años 90 y muchas economías asiáticas a finales de esa década? ¿Cuáles son las consecuencias de la reciente decisión de China de dejar que su moneda, el renminbi, se aprecie, después de mantenerla fija durante muchos años en rela- ción con el dólar? ¿Qué papel desempeñan en una economía los mercados financieros, como la bolsa de valores? ¿Qué es una «burbuja» y cómo podemos saber si hay una en la bolsa de valores o en el mercado inmobiliario? Para estudiar este tipo de cuestiones, los macroeconomistas construyen mode- los matemáticos parecidos en esencia a los que se utilizan en microeconomía. Sin embargo, una de las características más apasionantes de la macroeconomía es la forma en que combina estos modelos con fenómenos del mundo real: la his- toria, la política y la política económica. Esta interacción entre la teoría y la prác- tica es una razón fundamental por la que los alumnos disfrutan estudiando macro- economía. Porcentaje del PIB 10 Déficit Déficit comercial 5 presupuestario 0 –5 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Año Figura 1.4. Déficit presupuestario y comercial de Estados Unidos, 1960–2006. Los defi- cit presupuestario y comercial de Estados Unidos han sido relativamente altos en los últimos años. Fuente: Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis. 42 / Macroeconomía 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales Las preguntas antes formuladas se refieren todas ellas a la economía en su con- junto. Es evidente en el caso del crecimiento económico, pero también es cier- to en el de las demás preguntas. Por ejemplo, los déficit presupuestarios y comerciales nos preocupan porque pueden afectar los niveles de vida de la economía en el futuro. Las burbujas de los mercados financieros nos preocu- pan porque el estallido de una burbuja puede sumir a la economía en una recesión. También hay otro elemento común a toda la macroeconomía, y es el enfoque que adopta para estudiar estas cuestiones. Este enfoque consta, en general, de cuatro elementos: 1. La documentación de los hechos. 2. El desarrollo de un modelo. 3. La comparación de las predicciones del modelo con los hechos originales. 4. La utilización del modelo para hacer otras predicciones que puedan contras- tarse posteriormente. 1. Primero documentamos los hechos fundamentales relacionados con la cues- tión que queremos analizar. Supongamos, por ejemplo, que preguntamos por qué son los europeos mucho más ricos hoy que hace cien años. El primer paso consiste en recoger datos económicos para describir lo ricos que son hoy los euro- peos y lo ricos que eran hace cien años. Con esos datos podemos hacer afirmacio- nes cuantitativas precisas. 2. A continuación, desarrollamos un modelo. El lector ya está familiarizado con uno de los modelos más importantes en economía, el de oferta y deman- da. Los modelos son extraordinariamente útiles porque nos permiten hacer abstracción del número casi infinito de fuerzas que intervienen en el mundo real para centrar la atención en las más relevantes. Por ejemplo, para estu- diar el efecto de una ley de salario mínimo, los economistas utilizamos un modelo de oferta y demanda del mercado de trabajo. Actuamos como si hubie- ra un único mercado de trabajo que pagara un único salario en un mundo en el que no se toman decisiones sobre si estudiar o no, ni sobre el tipo de for- mación en el trabajo, ni sobre dónde buscar trabajo. Este modelo abstracto es una descripción poco realista del mundo real, pero nos permite entender algunos de los efectos más importantes de la introducción de una ley de sala- rio mínimo. Introducción a la macroeconomía (c.1) / 43 Parámetros y variables exógenas Elementos Resultados Figura 1.5. La estructura de los modelos económicos. Un modelo utiliza algunos elementos llamados parámetros y variables exógenas y determina algunos resultados llamados variables endógenas. Por ejemplo, un modelo del mercado de trabajo puede utilizar el sala- rio mínimo y el número de personas que hay en la economía como parámetros y hallar el salario y el nivel de empleo (las variables endógenas). En economía, todos los modelos tienen en común una importante estructu- ra genérica, que se describe en la figura 1.5. Cada uno toma como punto de par- tida un conjunto de parámetros y de variables exógenas: son las características de la economía que el creador del modelo elige de antemano, características que están fuera del modelo, es decir, que están dadas. Un parámetro es un ele- mento que generalmente se mantiene fijo en el tiempo, salvo cuando el autor del modelo decide experimentar cambiándolo. En nuestro modelo del merca- do de trabajo, un ejemplo de parámetro sería el nivel del salario mínimo. Una variable exógena («exo» significa «fuera») es un elemento que se permite que varíe con el tiempo, pero de una forma totalmente determinada de antemano por el creador del modelo. Por ejemplo, podríamos suponer que la población de la economía crece con el tiempo a una tasa exógena constante, independien- temente de lo que ocurra en el mercado de trabajo. La población sería, pues, un ejemplo de variable exógena. Un modelo utiliza las variables exógenas y los parámetros para generar unos resultados, llamados variables endógenas («endo» significa «dentro», es decir, dentro del modelo o explicadas por el modelo). Por ejemplo, en el mercado de trabajo el nivel de salarios y el nivel de empleo serían variables endógenas (resul- tados) determinadas por la oferta y la demanda. A diferencia de lo que el lector habrá visto en un curso de introducción a la economía, los modelos que desarrollamos en este libro constan de un conjunto de ecuaciones matemáticas y un conjunto de incógnitas (las variables endóge- 44 / Macroeconomía nas). Resolver un modelo es, en principio, tan sencillo como resolver las ecuacio- nes para hallar los valores de las incógnitas. Por ejemplo, la versión matemática del modelo del mercado de trabajo consta de una ecuación que describe la oferta de trabajo y una ecuación que describe la demanda de trabajo. En ambas ecuacio- nes, aparecen nuestras dos variables endógenas, el salario y el nivel de empleo. Tenemos, pues, dos ecuaciones y dos incógnitas. Se dice que el mercado de traba- jo alcanza el equilibrio cuando la oferta de trabajo es igual a la demanda de traba- jo al salario de mercado y la solución de estas ecuaciones nos da los niveles de equilibrio del salario y del empleo. Hay que reconocer que todo esto es de momento muy abstracto. En un ejerci- cio resuelto al final de este capítulo, explicamos más detalladamente el ejemplo del mercado de trabajo. Más adelante, en el capítulo 4, desarrollaremos nuestro primer modelo para comprender por qué unos países son mucho más ricos que otros. Ese ejemplo contribuirá en gran medida a ayudar al lector a comprender qué es exactamente un modelo y por qué son útiles los modelos, y le servirá de base para estudiar otros modelos del libro.* 3. El tercer paso consiste en preguntarnos en qué medida nos ayuda nuestro modelo a comprender los hechos que nos interesan. Por ejemplo, un modelo que pretenda explicar satisfactoriamente por qué unos países son mucho más ricos que otros debe predecir que los países tendrán diferentes niveles de renta. Pero eso no es suficiente. Para que sea realmente satisfactorio, también debe hacer predicciones cuantitativas correctas, es decir, no sólo debe predecir que Estados Unidos será más rico que Etiopía sino que también debe predecir que será 50 veces más rico que Etiopía, como observamos en la práctica. 4. El cuarto y último paso está relacionado con el tercero: utilizar el modelo para realizar «experimentos». Una vez que tenemos un modelo, podemos cambiar los parámetros subyacentes para ver cómo afecta este cambio a las variables endóge- nas. Por ejemplo, podríamos cambiar un tipo impositivo y estudiar la respuesta de la inversión y de los niveles de vida. O podríamos considerar la posibilidad de bajar un tipo de interés nominal a corto plazo para estudiar la evolución de la inflación y del paro. La ventaja de tener un modelo matemático explícito reside en que nos permite hacer predicciones cuantitativas, que pueden contrastarse después con los datos reales para juzgar su validez y utilizarse para analizar los efectos de cambios de política concretos. * Al final de cada capítulo hay uno o dos ejercicios resueltos para ayudarle a aprender la materia. Introducción a la macroeconomía (c.1) / 45 1.3 Visión panorámica del libro La figura 1.6, que es un gráfico del PIB per cápita de Estados Unidos, es uno de los gráficos más famosos y enigmáticos de la macroeconomía y sirve para mostrar la estructura de este libro. Tiene tres características importantes que son paralelas a las tres grandes partes en las que está dividido el libro. El largo plazo La característica más impresionante del gráfico es el enorme aumento que ha experimentado el nivel de vida de Estados Unidos con el paso de los años. Su ren- ta per cápita comenzó siendo de 2.500 dólares en 1870 y se multiplicó casi por 15, alcanzando la cifra de 37.000 dólares en 2004. ¿Por qué han aumentado tan espec- PIB per cápita (dólares de 2000) 32.000 La tasa anual media 16.000 de crecimiento es de un 2% 8.000 4.000 2.000 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Año Figura 1.6. El PIB per cápita de Estados Unidos, 1870–2004. En este gráfico, destacan tres características: (1) la tendencia ascendente general debida al crecimiento econó- mico, (2) las fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica y (3) la cuestión sugerida de qué deparará el futuro. Estas características reflejan la estructura del libro. Fuentes: Angus Maddison, The World Economy (véase la figura 1.1); U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis. La línea de trazo continuo muestra el PIB per cápita efectivo de Estados Unidos y la de trazo discontinuo, que es difícil de distinguir de la de trazo continuo, muestra la producción potencial. La diferencia entre la produc- ción efectiva y la potencial es una medida de las fluctuaciones a corto plazo del PIB. 46 / Macroeconomía tacularmente los niveles de vida en Estados Unidos? ¿Y por qué (como hemos vis- to antes) algunas regiones del mundo, como Etiopía, no han experimentado un cambio revolucionario similar? Éstas son algunas de las cuestiones más importan- tes de la macroeconomía. La primera parte de este libro –capítulos 3 a 6– contie- ne las respuestas que ofrece actualmente la macroeconomía a este tipo de pre- guntas. En términos más generales, la primera parte se ocupa del crecimiento económico y de los determinantes de la evolución macroeconómica a largo plazo. El capítulo 7 pasa a analizar el mercado de trabajo a largo plazo y el 8 examina las causas a largo plazo de la inflación. El corto plazo Obsérvese que en la Figura 1.6 se han trazado dos líneas: la línea de trazo conti- nuo es el PIB per cápita efectivo, mientras que la de trazo discontinuo, que es una versión «alisada» de la línea de trazo continuo, se llama producción potencial. La producción potencial muestra cómo evolucionaría el PIB per cápita si los precios fueran totalmente flexibles y los recursos se emplearan a pleno rendimiento. La segunda característica importante de la figura es que la producción efectiva se aleja de la producción potencial. Salvo en la Gran Depresión de los años 30, es difícil ver desviaciones de este tipo, pero siguen siendo importantes desde el pun- to de vista económico. Por ejemplo, en 1982 la economía de Estados Unidos sufrió la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la producción efectiva fue alrededor de un 5 por ciento menor que la potencial. A los precios actuales, esta diferencia fue aproximadamente de 1.500 dólares por persona, o sea, de 6.000 dólares en el caso de una familia representativa de cuatro personas, por lo que esta recesión tuvo elevados costes en pérdida de renta. En la segunda parte de este libro, capítulos 9–12, se analizan las causas eco- nómicas de estas fluctuaciones del PIB. El PIB efectivo unas veces es menor que el nivel potencial y otras es mayor y el aumento y la disminución de estas desviaciones se llaman tradicionalmente «ciclo económico». En la macroeco- nomía moderna, este término se suele evitar porque induce a pensar que los movimientos tienen una cierta regularidad, es decir, que un periodo de expan- sión va seguido de forma natural de un periodo de recesión. Actualmente, la mayoría de los economistas prefieren la expresión más neutral de «fluctuacio- nes económicas». Las desviaciones de la producción efectiva con respecto a la potencial normal- mente duran poco tiempo. Así, la segunda parte de este libro centra la atención en lo que se denomina el corto plazo. Se trata de comprender las fuerzas que lle- van a la economía a fluctuar con el tiempo, produciendo a veces recesiones como Introducción a la macroeconomía (c.1) / 47 la que experimentó Estados Unidos en 1982 o está experimentando actualmente la economía mundial. Un tema fundamental del análisis macroeconómico del corto plazo que no muestra el gráfico que utilizamos para presentar la estructura del libro es el papel de la inflación. Como veremos, las fluctuaciones económicas y la inflación están estrechamente conectadas de una forma decisiva: una de las razones por las que fluctúa la actividad económica es que el banco central puede llevar a la economía a una recesión para reducir la inflación. En los capítulos 9–12 desa- rrollaremos un modelo de la determinación conjunta de la inflación y del PIB a corto plazo. El hecho de que las fluctuaciones del PIB sean algo difíciles de ver en la figu- ra 1.6 es en sí mismo digno de señalar. A largo plazo, el crecimiento económico oculta las fluctuaciones económicas. Actualmente, la vida durante un periodo representativo de paro en una economía avanzada es, aun así, mucho mejor que la vida diaria en Mali o en la Europa del siglo xviii. El crecimiento económico normalmente no aparece en las noticias, ya que en el día a día no es realmente noticia. La tasa de crecimiento subyacente de la producción potencial varía len- tamente con el paso del tiempo; de hecho, en Estados Unidos, se mantiene bas- tante estable durante largos periodos. Lo que se convierte en noticia sobre el crecimiento económico normalmente es algo así como «el crecimiento del PIB ha sido especialmente bajo o alto este trimestre», pero ésta es, en realidad, una noticia sobre las fluctuaciones a corto plazo más que una noticia sobre la ten- dencia a largo plazo. Cuestiones para el futuro Por último, la cuestión lógica que plantea la figura 1.6 se refiere al futuro. No podemos evitar observar el continuo aumento de la renta y preguntarnos si se mantendrá. ¿Se multiplicará de nuevo por 10 el PIB per cápita de Estados Unidos en los próximos cien años y se ganará entonces una media de 370.000 dólares al año? El tema de qué nos deparará el futuro –o sea, el análisis macroeconómico más allá del crecimiento y de las fluctuaciones de la economía– nos lleva a la última parte del libro. En el capítulo 13 analizamos la restricción presupuestaria del Estado y la magnitud del déficit y la deuda actuales de Estados Unidos. Una con- clusión fundamental de este capítulo es que, en las próximas décadas, tendrán que tomarse en este país importantes decisiones sobre el gasto público y los impues- tos, sobre todo en relación a la asistencia sanitaria. Casi todos los economistas coinciden en que no puede mantenerse la política actual. 48 / Macroeconomía En los capítulos 14 y 15, analizamos otro tema fundamental relacionado con el futuro de la macroeconomía: el aumento de la globalización. Estados Unidos o Europa no son más que unos de los miembros (aunque grandes e importantes) de la economía mundial. En los capítulos anteriores del libro, reconocemos explí- citamente este hecho y analizamos sus consecuencias: por ejemplo, el descubri- miento de nuevas ideas en una zona alejada del mundo afecta la producción potencial de todos los países y las variaciones de la demanda de exportaciones de Estados Unidos pueden ser una fuente de fluctuaciones a corto plazo. Aquí, sin embargo, nos centramos en la globalización. En el capítulo 14 analizamos la teoría del comercio internacional: ¿por qué comercian las economías entre sí y cuáles son las consecuencias de este comercio? En el capítulo 15 estudiamos los tipos de cambio y las finanzas internacionales. Ambos capítulos nos ayudan a analizar las consecuencias económicas de la globa- lización para la macroeconomía y de los elevados déficit comerciales observados en los últimos años en Estados Unidos o en algunos países europeos y los grandes superávits de países como Alemania o China. Por último, en el capítulo 16 volve- mos a ver los temas que hemos abordado y examinamos el resto de las cuestiones importantes. La macroeconomía es una disciplina fascinante. Comprender las respuestas a las preguntas que plantea permite mejorar inmensamente el bienestar en todo el mundo. Si comprendemos las fuentes del crecimiento económico, qui- zá todos los países puedan poner en marcha sus poderosos motores. Si com- prendemos por qué ocurren las hiperinflaciones o las depresiones, quizá poda- mos impedir que vuelvan a ocurrir. La educación es el primer paso para lograr un futuro mejor. Resumen 1. La macroeconomía es el estudio de grupos de personas y de empresas y del modo en que sus interacciones a través de los mercados determinan los resul- tados económicos agregados. 2. Muchas de las cuestiones más importantes en economía requieren un análisis macroeconómico: ¿qué determina la riqueza de las naciones? ¿Por qué es tan alto el paro europeo? ¿A qué se debió la gran inflación de la década de 1970 y por qué ha sido ésta mucho más baja en los últimos diez años? ¿Cuáles son las consecuencias de los déficit comerciales y de los déficit presupuestarios? 3. La macroeconomía estudia estas cuestiones siguiendo cuatro pasos: docu- mentar los hechos relevantes, desarrollar un modelo, comparar las prediccio- Introducción a la macroeconomía (c.1) / 49 nes del modelo con los hechos, utilizar el modelo para realizar y contrastar otras predicciones. 4. Un modelo es un conjunto de ecuaciones matemáticas que se utilizan para estudiar una cuestión económica concreta. Los modelos determinan el valor de las variables endógenas, como el precio y la cantidad de ordenadores vendi- dos o la tasa de crecimiento económico. 5. Este libro está organizado en torno a un gráfico fundamental, la figura 1.6. La primera parte se centra en el análisis macroeconómico del largo plazo, la segun- da se ocupa del corto plazo y la tercera trata de algunos temas importantes que nos afectarán en el futuro. Conceptos clave el corto plazo macroeconomía producción potencial fluctuaciones económicas modelos económicos variables endógenas el largo plazo parámetros variables exógenas Preguntas de repaso 1. ¿Cuáles son las cuestiones macroeconómicas que más le interesan? ¿Por qué? 2. Dados sus conocimientos actuales, ¿cuáles cree que son las respuestas a estas cuestiones? 3. ¿Cómo estudia la macroeconomía estas cuestiones? 4. ¿Cuáles son los ingredientes fundamentales de un modelo económico y por qué son útiles los modelos? Ejercicios wwnorton.com/smartwork/econ 1. Preguntas y respuestas macroeconómicas: seleccione una de las preguntas macro- económicas de este capítulo. Indique cuál cree que es la respuesta. 2. El análisis macroeconómico de su país favorito: elija un país que le parezca inte- resante e infórmese de algunos datos básicos de su economía. Resúmalos en media página. Le resultarán útiles las fuentes siguientes, pero busque otras por su cuen- ta con total libertad. 50 / Macroeconomía — CIA World Factbook: www.cia.gov/cia/publications/factbook — Wikipedia: wikipedia.org — El fichero «Country Snapshots», snapshots.pdf, que se encuentra en la página web de su curso o en la dirección que se indica en la siguiente pregunta. 3. Instantáneas de países: descargue el fichero snapshots.pdf de wwnorton.com/colle- ge/econ/chad y responda a las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es el cociente entre la renta per cápita de cada uno de los siguientes paí- ses –Índia, Etiopía, México y Japón– y la de Estados Unidos en el año 2000? b) ¿Qué país tuvo la tasa anual media más rápida de crecimiento del PIB per cápi- ta entre 1960 y 2000? ¿Botsuana o China? ¿Y desde 1980? c) Ordene estos países según su población: Bangladesh, Brasil, Indonesia, Nigeria, Rusia, Estados Unidos. d) ¿Qué es más elevado en porcentaje del PIB en la mayoría de los países ricos? ¿La inversión o las compras del Estado? ¿Y en la mayoría de los países pobres? e) Los tipos de cambio se expresan en unidades de moneda nacional (como el yen japonés o la libra británica) por dólar americano. Observe el tipo de cam- bio de varios países. ¿Detecta alguna pauta general? ¿A qué podría deberse? 4. Realización de gráficos (hoja de cálculo): utilice el fichero snapshots.pdf, junto con sus hipervínculos a los datos de la hoja de cálculo en la que se basan. Utilice el programa de hoja de cálculo que quiera para hacer los siguientes ejercicios: a) Elija un país y represente gráficamente su PIB per cápita (en dólares) corres- pondiente a los años 1950–2000. Llame «Año» al eje de abscisas y «PIB per cápita» al de ordenadas. b) Represente en un mismo gráfico el PIB per cápita en relación con el de Estados Unidos, correspondiente a los años 1950–2000, de tres países de su propia elección, así como de Estados Unidos (EE.UU. = 100). Asegúrese de que el nombre que pone a cada una de las líneas del gráfico indica el país al que corresponde. 5. El modelo del mercado de trabajo (I): suponga que las siguientes ecuaciones caracterizan la oferta y la demanda en el modelo del mercado de trabajo: oferta de trabajo: Ls = 2 × w + 30 demanda de trabajo: Ld = 60 – w Introducción a la macroeconomía (c.1) / 51 El equilibrio se alcanza en el punto en el que el nivel de empleo (L*) y el sala- rio (w*) son tales que el mercado se equilibra, es decir, la oferta es igual a la demanda: Ls = Ld. a) ¿Cuáles son las variables endógenas en el modelo del mercado de trabajo? b) Halle los valores de equilibrio de estas variables endógenas. 6. El modelo del mercado de trabajo (II): expresamos ahora el modelo del merca- do de trabajo utilizando varios parámetros: oferta de trabajo: Ls = ā × w + ℓ̄ demanda de trabajo: Ld = f¯ – w En este modelo, los parámetros de este modelo son ā , ℓ̄ y f¯ (obsérvese que los parámetros llevan una barra encima, convención que mantendremos en todo el libro). El parámetro ℓ̄ representa el número de horas que ofrecerían los traba- jadores al mercado aunque el salario fuera cero; refleja, pues, la cantidad inhe- rente de tiempo que le gustaría trabajar a la gente. El parámetro f¯, por su parte, refleja la cantidad de trabajo que le gustaría contratar a la empresa si el salario fuera cero. Podría concebirse como la capacidad inherente a la empresa (quizá porque posee una cantidad dada de tierra y de capital que no puede alterarse). a) ¿Cuál es la interpretación económica de ā? b) ¿Cuáles son las variables endógenas en este modelo? c) Halle el equilibrio del mercado de trabajo. Es decir, halle las variables endóge- nas en función de los parámetros del modelo. d) Si f¯ aumenta, ¿qué ocurre con los niveles de equilibrio del salario y del empleo? ¿Tiene sentido? (Pista: piense qué ocurriría en el diagrama del mercado de tra- bajo basado en la oferta y la demanda.) e) Responda a las preguntas de la parte (d) suponiendo que f¯ aumenta. 7. Modelos: aplique el modelo de oferta y demanda a los siguientes mercados. Indique en cada caso cuáles son las variables endógenas fundamentales en el mer- cado, así como algunas variables exógenas o parámetros importantes. Exprese también cada modelo por medio de un sistema de ecuaciones matemáticas. Por ejemplo, Q = F(P, X̄) podría ser la curva de demanda en el mercado de ordenado- res, donde X¯ representa algunas variables exógenas, como la existencia del iPod o de juegos de ordenador. ¿Cuántas ecuaciones hay en cada ejemplo? ¿Cuántas incógnitas? 52 / Macroeconomía a) El mercado de ordenadores. b) El mercado de su música favorita. c) El mercado de una moneda, como el dólar, el yen o el euro. (Pista: este último ejemplo sugiere una cuestión importante sobre las «variables exógenas»: lo que es exógeno en un modelo, como en un estudio estricto de la oferta y la demanda de dólares, puede ser endógeno en un modelo más amplio, como el estudio de toda la macroeconomía de Estados Unidos.) EJERCICIO RESUELTO En este capítulo y en el siguiente, sacará el máximo provecho de los ejercicios resueltos si trata de resolverlos íntegramente por su cuenta antes de consultar las respuestas. 5. El modelo del mercado de trabajo: a) Las variables endógenas son el precio y la cantidad: el salario, w, y la cantidad de trabajo, L. Otra forma de analizar este problema es plantear tres ecuaciones y tres incógnitas; las incógnitas son el salario, la oferta de trabajo y la demanda de trabajo. Sin embargo, como la «tercera» ecuación establece que la oferta de trabajo es igual a la demanda de trabajo, eso reduce lógicamente nuestro mode- lo a dos ecuaciones en función de w y L. b) La figura 1.7 muestra el equilibrio del mercado de trabajo. Para hallarlo, pri- mero hallamos el salario que iguala la oferta y la demanda. Este salario se obtie- ne resolviendo la ecuación 2w + 30 = 60 – w (El primer miembro es la oferta de trabajo y el segundo es la demanda de tra- bajo). La solución de esta ecuación es w* = 10. Introduciendo este salario en la ecuación de oferta de trabajo o en la de demanda de trabajo, observamos que la cantidad de trabajo de equilibrio es L* = 50. Introducción a la macroeconomía (c.1) / 53 Salario Ls w* Ld L* Empleo Figura 1.7. El mercado de trabajo 2 Medición de la macroeconomía Aunque el PIB y el resto de la contabilidad nacional parezcan conceptos arcanos, se encuentran en realidad entre los grandes inventos del siglo XX. –Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus Visión panorámica En este capítulo, Veremos la importancia del producto interior bruto (PIB) y aprenderemos a calcularlo. Conoceremos la composición del PIB y veremos cómo varía con el paso del tiempo. Aprenderemos a utilizar el PIB para medir la evolución de los niveles de vida con el paso del tiempo. Veremos cómo se utiliza el PIB para medir las diferencias internacionales de niveles de vida. Epígrafe: «PIB: One of the Great Inventions of the 20th Century», Survey of Current Business, enero, 2000, págs. 6-14. 56 / Macroeconomía 2.1 Introducción ¿Cuál fue exactamente el nivel de gravedad de la Gran Depresión? Aunque qui- zá parezca sorprendente, para los responsables de la política económica de prin- cipios de los años 30 era difícil saberlo. Los precios de las acciones, las informa- ciones sobre el transporte de mercancías por ferrocarril y algunos indicadores limitados de la producción industrial sí indicaban que había problemas. Pero no se disponía de ningún indicador general de la actividad económica para cuanti- ficar la depresión o para determinar la eficacia de las medidas adoptadas para impulsar la recuperación económica. Este desconocimiento ante un fenómeno tan importante llevó a Simon Kuznets y a sus colegas del Departamento de Comercio de Estados Unidos a crear la contabilidad nacional esa misma década. El desarro- llo de la «contabilidad nacional», junto con las mejoras que se realizaron poste- riormente, es una de las aportaciones fundamentales del análisis económico en el siglo xx.1 La contabilidad nacional constituye un método sistemático para agregar la producción de automóviles, ordenadores, asistencia sanitaria y música y obtener una única medida de la actividad económica agregada. Relaciona, además, esta medida de la producción agregada con la cantidad total de renta obtenida por todos los miembros de la economía y con el gasto total realizado. En una de las relaciones contables más hermosas en economía, la producción total es igual a la renta total e igual al gasto total; en este capítulo, veremos por qué. La contabilidad nacional nos permite tomar una instantánea detallada de la situación en la que se encuentra la economía en un momento dado del tiem- po. Pero también nos muestra cómo pueden encadenarse estas instantáneas tomadas en distintos momentos para obtener una película del crecimiento eco- nómico. También se pueden poner las películas de los diferentes países una al lado de otra para comprender cómo varían los resultados económicos de unos a otros. En este capítulo, se analizan los elementos fundamentales de la contabilidad nacional y se explica cómo se crean estas fotos de los resultados económicos. Se presenta la teoría contable con ejemplos de la vida real para poder aprender simultáneamente los conceptos económicos e importantes datos empíricos sobre la actividad económica de varios países. 1 Esta historia se analiza detalladamente en el artículo citado en el epígrafe. Medición de la macroeconomía (c.2) / 57 2.2 Medición de la situación de la economía La medida fundamental de la situación de la economía se denomina producto interior bruto o PIB para abreviar. El producto interior bruto es el valor de merca- do de los bienes y los servicios finales producidos en una economía durante un determinado periodo. Si se suma el valor de todos los automóviles, la ropa, las botellas de vino, los viajes en avión, las actuaciones musicales, los artículos de revistas y todo lo demás producido en un año, se obtiene el PIB. En 2005, el PIB de Estados Unidos, por ejemplo, fue de 12,5 billones de dólares, lo que represen- ta alrededor de 42.000 dólares por persona. Producción = Gasto = Renta La contabilidad nacional se basa, como casi todos los demás sistemas contables, en un gran número de definiciones y conceptos. Sin embargo, sus principios generales son de una elegante sencillez. Podemos ver cómo funcionan analizando un ejemplo. Supongamos que la economía está formada únicamente por una explotación agrícola familiar que posee un pequeño puesto de venta de fruta en el jardín que tiene delante de su casa. Nuestros agricultores, Homer y Marge, cultivan mandari- nas, contratan algunos trabajadores para que los ayuden a recogerlas y las venden en el puesto de fruta. El PIB de esta sencilla economía es el número total de man- darinas que producen Homer y Marge al año. Ésta es la medida del PIB basada en la producción y podríamos calcularla siguiendo a los agricultores por el huerto y contando las mandarinas que recogen. Este PIB también puede calcularse centrando la atención en las ventas del puesto de fruta. Los consumidores acuden todos los días al puesto para comprar mandarinas y las compras totales representan el enfoque del gasto para calcular el PIB. Estas dos medidas son iguales si acaban vendiéndose todas las mandarinas que se recogen.2 Por último, los trabajadores de esta economía de mandarinas perciben un sala- rio y Homer y Marge también obtienen unos ingresos, que son los «beneficios» que no se reparten entre los trabajadores en forma de salarios. El enfoque de los ingresos para calcular el PIB suma todos los ingresos obtenidos en la economía. En 2 En la práctica, se puede imaginar algunas empresas que producen bienes –como volquetes o aviones– que no se venden el mismo año en que se producen. La contabilidad nacional considera que estos bienes son existencias y los contabiliza como gastos de inversión, por lo que la medida del PIB basada en la producción y la medida basada en el gasto son iguales. 58 / Macroeconomía la explotación agrícola, toda la producción se paga a alguien en forma de ingre- sos –a los trabajadores en forma de salarios o a Homer y Marge en forma de «bene- ficios»– por lo que la medida del PIB basada en la producción tamb