Summary

This document presents an overview of methods and techniques used in social research. It explores the characteristics of social research methods and introduces different types of research approaches including observational, interview, and survey methods. The document also discusses different models and concepts related to social research.

Full Transcript

M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1.1 Métodos y técnicas de investigación social La investigación es un procedimiento sistemático, controlado, El método como el camino que segu...

M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1.1 Métodos y técnicas de investigación social La investigación es un procedimiento sistemático, controlado, El método como el camino que seguir en esa búsqueda, es decir, el método reflexivo y crítico cuyo fin es descubrir o interpretar los fenómenos, es el procedimiento que se debe utilizar expresado a través de unas reglas y hechos, relaciones y leyes de un ámbito determinado de la realidad. normas genéricas de actuación científica. Esta metodología se adapta al denominado método general, que unifica el proceso de intervención, lo adapta a las exigencias del método científico y permite la pluralidad de Características del método en el ámbito social según Ander- métodos dentro de este esquema general. Egg Carácter de interdependencia en problemas sociales Los problemas nunca se presentan de forma aislada Relación estructural (económico-social) de problemas sociales Variables a tener en cuenta: variables internas que configuran el problema y variables externas que condicionan la forma en que este se expresa en el tiempo, así como la dinámica propia de la realidad social, que está en permanente modificación y cambio. Acepciones del método: Supuestos epistemológicos en los que se basa la búsqueda de conocimientos. Estas etapas son cíclicas método histórico A veces, la planificación puede llevarnos a abrir nuevos caminos de estudio; también la planificación puede generar nueva información para comprender el problema o plantear método de resolución de problemas otras necesidades adicionales a las ya expuestas. Por tanto, todas las etapas están el método de encuesta (métodos estadísticos de siempre presentes en distintos puntos del trabajo, aunque exista un momento para que análisis) cada una de ellas. Operaciones o actividades que se realizan para transformar la situación-problema: alude a los procesos o etapas que el profesional debe seguir para que un procedimiento tenga garantías científicas 1.1.1. Conceptos y aspectos teóricos básicos Actualmente, la investigación social es una realidad, pero una realidad que forma parte de otra más amplia: las ciencias sociales. Siguiendo a Anger-Egg, podemos afirmar que las ciencias sociales consideran como cuestiones propias dos aspectos: lo teórico y lo empírico. De ahí que, en toda ciencia social, podamos observar tres aspectos: Acepciones del concepto de investigación en la investigación social: La investigación básica: Conocer aspectos con la disciplina que se trabaja orientada a la resolución de problemas teóricos. La investigación básica objetiva: Orientada a problemas surgidos de campos sociales, sin finalidad de dar solución. (Estudio) Abordar el problema en un marco organizativo, pero sin incluir una acción experimental La investigación operativa aplicada: Abordar problemas en marco organizativo, no incluye acción experimental. La investigación para la intervención: Proceso metódico de intervención del profesional. Se pone en practica para resolución de problemas sociales. En la investigación social, también interviene lo teórico y lo empírico. En este caso, lo empírico es lo que se estudia en una investigación en concreto. Sin embargo, lo teórico funciona como el marco referencial de una investigación. Además, lo axiológico está subyacente, ya sea como supuesto metafórico de la teoría o como criterio de selección de lo que se estudia. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1 1.1.2. Modelos en el ámbito social Los modelos del ámbito social más allá de los científicos son adecuados a las características del objeto que se quiere estudiar o tratar en cada caso, Modelo científico de las ciencias naturales: Modelo cuantitativo Las ciencias sociales son diferentes a las ciencias naturales porque estudian cosas Aunque las ciencias físico-naturales también emplean más complejas, como el comportamiento humano. Algunos científicos sociales han métodos cualitativos, se caracterizan principalmente por intentado hacer que sus disciplinas se parezcan a las ciencias naturales para ganar usar métodos cuantitativos, como la medición y el análisis respeto, pero eso puede llevar a ignorar la naturaleza especial de lo social. En lugar matemático. En estas ciencias, la validación de hipótesis y la de eso, deberíamos reconocer que las ciencias sociales son únicas y necesitan un descripción de fenómenos suelen expresarse en términos enfoque flexible y diverso (pluralismo cognitivo) para comprender su complejidad. matemáticos y probabilísticos. 🚨 Por otro lado, las ciencias sociales pueden usar métodos cuantitativos, pero solo cuando sea adecuado para su objeto Las ciencias sociales no deben compararse con otras ciencias, pues la de estudio. Ha habido dos posturas extremas: una que peculiaridad de su objeto de estudio lo impide. Se trata de un objeto rechaza el uso de métodos cuantitativos para fenómenos subjetivo, ya que tiene reflexividad y subjetividad propias, de una humanos y otra que intenta aplicar enfoques cuantitativos de complejidad inimaginable. manera rígida, como en las ciencias naturales. La investigación social debe usar métodos cuantitativos cuando trabaje con datos que puedan medirse o contarse. Modelo comparativo A comparación de un químico, un investigador social no puede agregar o eliminar Modelo cualitativo nada en la sociedad. Sin embargo, con este modelo se puede “manipular” Tanto los métodos cuantitativos como cualitativos son (metafóricamente) indirectamente algunas variables. necesarios y complementarios para entender Examinar simultáneamente dos o más objetos que tienen algo en común y a la vez completamente un objeto de estudio. Cada enfoque aborda algo diferente ayuda a analizar una sociedad concreta y a descubrir relaciones diferentes aspectos del conocimiento. El modelo cualitativo se caracteriza por métodos como el grupo de discusión, causales. donde el investigador analiza el lenguaje y accede a aspectos inconscientes, y la observación participante, que El modelo comparativo responde al interés de desarrollar teorías y comprobar permite al investigador integrarse activamente en el entorno que se puedan aplicar por encima de las fronteras de una sola sociedad, ya que o grupo que estudia para comprenderlo de manera global. carecería de sentido formular teorías con unos referentes empíricos que Investigación-Acción-Participativa (IAP) estuvieran confinados en el entorno del investigador. Basado en análisis critico de la sociedad, fomentando el cambio social. Combina el conocimiento dela realidad con la Se desenvuelve entre dos hipotéticos extremos: acciona transformadora. Luego se planifican procesos y estrategias. Manejar datos aislados respecto otros científicos sociales que pertenezcan a culturas y sociedades estudiadas. Segun Eizagirrey Zabala en cada proyecto se combinan: Asegurar los datos en todos los temas y fases del proceso se pueden comparar Investigacion con la participación de científicos sociales de todas las culturas y sociedades Acción estudiadas. Participación Modelo histórico El modelo comparativo: Recurso alternativo a comparar de forma sistemática Hay que preguntarse cosas como el curso que ha sufrido los fenómenos de diferente ámbito espacial o tiempo para obtener una visión aquello que se está estudiando, cómo se ha convertido más libre y rica del fenómeno que pertenece al ámbito o época del en lo que es, e incluso por qué ha llegado a serlo. La investigador y articular una explicación o teoría que convenga a fenómenos variable del tiempo siempre debe estar presente en el que trasciendan épocas o ámbitos concretos. estudio de la realidad social, asi seran capaces de percibir la duración de una realidad social. Búsqueda de factores causales, instancias que hayan podido Modelo crítico-relacional condicionar o influir en el fenómeno de estudio. Niega la existencia de una ciencia positivista libre de valoraciones. Sostiene que es importante incluir los fines y valores en el análisis científico, especialmente en las ciencias sociales, donde los valores del investigador influyen. Propone que la ciencia debe reflexionar de manera racional y crítica sobre los fines sociales, no solo sobre los medios para alcanzarlos. 1.1.3. La investigación acción Investigación básica/pura Investigación aplicada/acción Se realiza para aumentar los conocimientos teóricos de ciencia Busca el conocer para actuar, para hacer (mantener, reformar, modificar determinada y hacer que esta progrese, no se interesa de forma directa o cambiar de forma radical algún aspecto de la realidad social). Está en sus posibles consecuencias prácticas o aplicaciones; es más formal más preocupada por la aplicación inmediata sobre una realidad y persigue propósitos teóricos con el fin de aumentar los conocimientos circunstancial que por el desarrollo de teorías. Normalmente, es el tipo de una determinada teoría. de investigación que realizan los agentes sociales. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 2 1.2. Principales fuentes y sistemas de registro de la información 1.2.1. Los métodos de obtención de información Metodos cualitativos: utilizado a nivel microsocial, para captar los modos en que Metodos cuantitativos: más global para abordar aspectos las personas aplican sus pautas culturales y ver aspectos subjetivos como sus estables de la realidad, aspectos objetivos, como tamaño, percepciones, actitudes, conductas, motivaciones… Técnicas narrativas, cantidad, precio, duración… Se utilizan los cuestionarios y las observaciones, entrevistas y análisis de contenido. entrevistas (encuestas). Utilizan técnicas de análisis estadístico. 1.2.2. Las técnicas de recogida de datos 1.2.2.1. La técnica de la observación La observación es una técnica fundamental para la mayoría de las investigaciones cualitativas, obtenida a partir de informes directos y presenciales de la acción social y de los escenarios en forma de notas de campo, las cuales son descripciones detalladas de sucesos, personas, acciones y objetos en el escenario cotidiano. Tiene que servir a un objetivo de investigación prefijado, planificada con un método y ser controlada, sujeta a comprobaciones de validez. Persigue la máxima objetividad posible, sin manipularla. Posibilita captar la conducta en el momento que se produce. Es necesario elaborar una hipótesis orientando el conocimiento delo que se desea observar, registrar detalladamente todas las incidencias, datos, detalles útiles para el objetivo de diferentes registros y clasificar en fichas el material recogido. Tipos de observación: Autobservación: Sujeto se observa a si Observación no participante: Sin Observación participante: Observador y mismo interacción con el sujeto observado observado están relacionados y participando. 1.2.2.2. La técnica de la entrevista Permite describir e interpretar aspectos de la realidad que no son observables, sentiminetos, impresiones, intenciones, pensamientos o acontecimientos del pasado albergados en la mente del sujeto. Comunicación: canal principal de acción, base de la entrevista. Diferentes objetivos: Recabar información. Explorar ideas, sentimientos y posibles vías de solución de problemas. Expresar sentimiento y pensamientos. Estructurar el sistema de trabajo y acción. Informar, motivar y asesorar Finalidad: La finalidad de la entrevista depende del momento en que se encuentre el trabajo conjunto y del método de intervención empleado. Está influenciada por: La naturaleza del problema a resolver. La razón de la entrevista, si es voluntaria u obligatoria. El lugar donde se realiza, que puede afectar la dinámica. Preparación: El profesional debe prepararse para la entrevista mediante: Planificación del ambiente: Crear un entorno cómodo y seguro para la persona. Planificación del contenido: Determinar los temas a tratar y los objetivos específicos de la entrevista. Sintonizar con la persona: Buscar un entendimiento mutuo y establecer un buen rapport. Etapas de la entrevista: Etapa inicial: El profesional recibe a la persona y busca reducir la tensión inicial, facilitando la participación. Etapa intermedia o de trabajo conjunto: El profesional se enfoca en el contenido de la entrevista, manteniendo el objetivo inicial o renegociando nuevas metas. Etapa de terminación: Se resume lo que ha ocurrido durante la entrevista y se planifican las próximas acciones, incluyendo posibles futuras entrevistas. Habilidades usadas durante la entrevista. Observación: Percibir detalles del comportamiento y la comunicación no verbal. Escucha activa: Prestar atención no solo a las palabras, sino también al tono y las emociones expresadas. Cuestionamiento: Formular preguntas adecuadas para obtener información relevante. Enfoque y guía: Mantener el rumbo de la entrevista y ayudar a la persona a explorar temas importantes. Interpretación y comprensión: Entender el significado subyacente de lo que se comunica. Se puede clasificar de distintas maneras, según su estructura y el grado de directividad, lo que influye en cómo se lleva a cabo y en los resultados que se obtienen. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 3 Clasificación Según el Grado de Estructuración Estructurada cerrada: Sigue un cuestionario rígido con preguntas cerradas para todos para obtener datos cuantitativos. Estructurada abierta: Preguntas iguales para todos, pero con respuestas abiertas, permitiendo más profundidad y lenguaje propio. No estructurada: Sin preguntas prefijadas, flexible y adaptada al entrevistado, requiere más preparación. Semiestructurada: Combina estructura y flexibilidad, con libertad para adaptar preguntas según las respuestas. Clasificación Según el Grado de Directividad Dirigida: Sigue un guion de temas, con estilo informal. No dirigida: Abierta y dinámica, basada en la confianza, útil en psicoterapia (ej. entrevista en profundidad) 1.2.2.3. El cuestionario y la encuesta Encuesta: método que combina varias acciones y técnicas para Cuestionario: Instrumento de recolección de datos cuantitativos o determinar la frecuencia con que se presentan ciertos fenómenos en cualitativos mediante el use de un conjunto de preguntas una población o en subgrupos, lo que permite hacer verificaciones y prediseñadas. análisis. En la investigación social, el cuestionario se utiliza tras definir el problema y los objetivos de la investigación. Existen tres tipos principales de cuestionarios: 1. Cuestionario simple o autoadministrado: Los encuestados responden por escrito sin la intervención del encuestador. 2. Cuestionario por entrevista: Aplicado por personas especializadas que hacen las preguntas y anotan las respuestas. 3. Escalas sociométricas: Las respuestas tienen un valor numérico para medir actitudes o apreciaciones. El cuestionario debe cumplir con ciertos requisitos clave: Fiabilidad: Incluye preguntas de control para garantizar la veracidad de las respuestas. Validez: Las preguntas deben ser coherentes con los objetivos. La validez interna se evalúa mediante la relación lógica entre preguntas, y la externa, comparando con resultados empíricos. El contenido puede abordar: Hechos concretos. Creencias sobre los hechos. Sentimientos. Normas y comportamientos. Conducta pasada o presente. Razones conscientes. Las preguntas pueden ser de opción fija o abiertas, según el objetivo del cuestionario. 1.2.2.4. La recopilación documental Estudia los documentos existentes sobre un tema determinado. La recopilación documental se centra en el estudio de documentos existentes sobre un tema específico. Las técnicas documentales implican la identificación, recogida y análisis de documentos relevantes, obteniendo información de fuentes escritas o gráficas en lugar de entrevistas con personas. Los documentos pueden ser oficiales (emitidos por organizaciones, con carácter privado o público) o personales (como biografías, diarios o cartas), y en ambos casos, se requiere autorización para su uso. Las principales técnicas utilizadas son: 1. Revisión bibliográfica: Organiza y resume referencias para mostrar el estado actual del conocimiento sobre el tema, identificando tanto puntos de acuerdo como contradicciones. 2. Análisis de contenido: Implica la interpretación de datos de diversos formatos (escritos, grabados, etc.) mediante una lectura sistemática, objetiva y válida. 3. Otras fuentes documentales: Incluyen censos o estadísticas, buscando datos sobre la población o el problema en estudio. 1.2.2.5. Técnicas grupales de obtención de la información Los objetivos principales de un grupo que analiza las necesidades de una población son: 1. Determinar áreas de preocupación de la comunidad. 2. Identificar marcos de referencia y perspectivas que afectan a estas necesidades. 3. Proponer soluciones y prioridades para las acciones a realizar (Witkin y Altschuld, 1995). Las técnicas grupales más utilizadas para obtener información incluyen: 1. Foro comunitario: Se usa para conocer opiniones y percepciones sobre necesidades. Permite la interacción entre un máximo de 50 personas, busca informar y recibir retroalimentación. Puede generar grupos más pequeños para discusiones más detalladas. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 4 2. Grupo nominal: Compuesto por 6 a 10 personas cualificadas, permite generar ideas a través de una lluvia de ideas silenciosa. Se seleccionan las mejores propuestas para el estudio. 3. Entrevista grupal (grupo de discusión): Se forma un grupo de 8 a 12 personas para explorar profundamente un tema, enfocándose en sensaciones y sentimientos, sin buscar consenso. 4. Técnica Delphi: Consiste en aplicar cuatro cuestionarios a un grupo de personas para prever el futuro. Cada cuestionario se basa en las respuestas anteriores, buscando consenso y claridad en las preocupaciones. 5. Grupos electrónicos: Utilizan videoconferencias y correos electrónicos para permitir la participación de personas en diferentes lugares, fomentando un diálogo más inclusivo. 6. Mapas conceptuales: Desarrollados por Trochim (1989), implican que un grupo de 50 personas genere ideas, que luego se ordenan y visualizan mediante un software, destacando las más valoradas por los participantes. 1.2.2.6. Técnicas prospectivas Al analizar las necesidades de una población, es fundamental considerar los elementos de futuro. Existen técnicas que enfatizan lo que podría suceder, ayudando a los grupos a visualizar cambios necesarios para el bienestar de la comunidad. Estas técnicas incluyen: Planificación estratégica: Ayuda a las instituciones a adaptarse a cambios sociales. Implica analizar la estructura y fines de la organización y su relación con otras instituciones mediante mapas que identifiquen financiadores, colaboradores y competidores. Escenarios: Representaciones gráficas del futuro. El grupo evalúa la situación actual, identifica limitaciones y propone mejoras, creando narrativas sobre el futuro deseado y revisando su viabilidad con externos. Matrices: Herramientas para comparar propuestas y su frecuencia en una tabla. Determinan la probabilidad de cambios y pueden incluir variables cualitativas y cuantitativas, facilitando la toma de decisiones. Ruedas futuras: Relacionan necesidades y sus efectos. Se sitúa una necesidad en un círculo y se generan problemas relacionados, visualizando cómo influyen entre sí en la situación. Estas técnicas buscan no solo comprender el presente, sino también proyectar un futuro deseado y planificar las acciones necesarias para alcanzarlo. 1.2.3. Fiabilidad y validez de la información Validez y Fiabilidad de Instrumentos: Validez: Se refiere a que un instrumento mide lo que debe medir. Hay una relación coherente entre el concepto teórico y los indicadores empíricos. Para evaluar la validez, es crucial definir claramente qué características se desean estudiar. Fiabilidad: Indica que un instrumento produce resultados consistentes en diferentes pruebas. Un instrumento es fiable si ofrece resultados similares en múltiples ocasiones. Ejemplos en relación con disparos a una diana: 1. Alta fiabilidad, baja validez: Los disparos son consistentes (mismos resultados) pero no aciertan en el objetivo. Se usan indicadores incorrectos. 2. Baja fiabilidad, alta validez: Los disparos están dentro del área válida (diana) pero son inconsistentes (cada tiro en un lugar diferente). Los indicadores son válidos, pero el instrumento no es el correcto. 3. Alta fiabilidad, alta validez: Los disparos son consistentes y acertados en el centro de la diana. Se mide correctamente lo que se desea. 4. Nula fiabilidad, nula validez: Disparos dispersos y fuera del objetivo, lo que indica errores sistemáticos. Indicadores e instrumentos son inadecuados. 1.3. El uso de las TIC en la investigación social Las tecnologías de la información y comunicación han mejorado la investigación social al: Facilitar la búsqueda de información en amplias bases de datos. Permitir una comunicación inmediata y accesible entre investigadores. Fomentar el intercambio de experiencias y proyectos, promoviendo la colaboración conjunta. 1.3.1. La búsqueda de información Búsqueda de información en bases de datos más amplias. Comunicación inmediata y accesibilidad. No toda la información en línea es rigurosa ni fiable, lo que requiere el uso de herramientas de manera efectiva. Existen dos tipos de acceso a la información en la red: Acceso restringido: Requiere pago o suscripción y ofrece recursos de alta calidad con sofisticados instrumentos de búsqueda. Acceso libre: Proporcionado por entidades públicas y privadas, suele ofrecer información normativa con menos profundidad y herramientas de búsqueda más simples. La investigación que utiliza TIC debe estructurarse en tres fases: definir la necesidad de información, seleccionar las fuentes y crear una estrategia de búsqueda. 1.3.1.1. Los portales 1.3.1.4. Really simple syndication Los portales de internet son sitios que centralizan servicios y recursos Los lectores de RSS son herramientas útiles para mantenerte al día con sobre temáticas específicas, como sociales, educativos, musicales y las actualizaciones de contenido de diversas páginas web sin tener que artísticos. Facilitan el acceso a información de calidad y actualizada a visitarlas manualmente. través de enlaces, documentos y foros. Existen en diferentes niveles Ahorro de tiempo: Recibes toda la información en un solo lugar, (internacional, estatal o autonómico) y son una referencia clave en sus evitando buscar cada página individualmente. áreas. Ejemplos de portales especializados en España incluyen: Personalización: Puedes seleccionar qué sitios deseas seguir, lo que Instituto de Mayores y Servicios Sociales: imserso.es te permite personalizar tu flujo de información según tus intereses. Educación social: eduso.net Accesibilidad: Info en diferentes dispositivos. Personas discapacitadas: discapnet.es M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 5 Inmigración: extranjeros.empleo.gob.es Tipos de contenidos: Recibir actualizaciones de blogs, noticias, 1.3.1.3. Catálogos web podcasts, y otros tipos de contenidos multimedia, facilitando así el seguimiento de temas de interés. Los catálogos son herramientas que permiten localizar información, pero en lugar de explorar toda la red, utilizan bases de datos específicas. Hay Facilidad de uso: Son intuitivos, permitiendo agregar nuevas fuentes menores de entradas, pero estas son más concretas y relevantes. mediante enlaces RSS. Terra: www.terra.es Organización: Permiten organizar las suscripciones en carpetas o categorías, facilitando la gestión de múltiples fuentes de información. Lycos: www.lycos.es Optimizas el consumo de información y te mantienes informado de 1.3.1.5. Webspirs manera más eficiente. Las webspirs son bases de datos en línea para investigación que 1.3.1.6. Identificación de las características de la sociedad abarcan diversas temáticas como educación, trabajo social y economía. en red Se caracterizan por: Podemos concluir que la sociedad en red se caracteriza por: información Búsqueda por Palabras Clave: Permiten encontrar información en constante movimiento y usando términos específicos. actualización, globalización y nuevas tecnologías de la comunicación. Limitaciones Avanzadas: Se pueden refinar búsquedas por fecha, El concepto de sociedad en red es una "nueva estructura social de la era idioma y tipo de documento. de la información" que se basa en: Utilidad en Investigación Social: Son valiosas para acceder a Relaciones de producción: interacción entre humanos y naturaleza. literatura académica y estudios relevantes en disciplinas sociales. Relaciones de experiencia: núcleo de las relaciones humanas. Ejemplos incluyen ERIC, LISA y Econlit. Relaciones de poder: cumplimiento de reglas sociales. 1.3.1.7. Organización de los agentes implicados. La participación de la comunidad Características de la Sociedad en Red La participación comunitaria es esencial en el desarrollo de proyectos 1. Economía informacional: la información es clave para la sociales, involucrando a diversos agentes: productividad. Personas usuarias: los destinatarios de los proyectos. 2. Economía global: las interacciones son de alcance mundial. Profesionales: de diversas áreas relacionadas. 3. Economía en red: flexibilidad y operatividad a través de interconexiones. Equipos de coordinación y dirección. La globalización, impulsada por las nuevas tecnologías, transforma las Servicios sociales. dinámicas sociales, políticas y económicas. Tejido asociativo: entidades sin ánimo de lucro y redes vecinales. Ventajas: Desventajas: Entidades públicas y privadas. Comunicación rápida y amplia. Pérdida de libertad individual. Concepto de Participación Compartición de experiencias Deshumanización y Se entiende como la presencia activa de las personas en el proceso de y conocimientos. superficialidad en toma de decisiones que afecta a su comunidad y sociedad. Por ello, es interacciones. fundamental que las administraciones trabajen para facilitar esta Información constantemente participación, permitiendo que la ciudadanía influya en las decisiones y actualizada. Dependencia de tecnologías. políticas públicas. Reducción de costos. Aumento de la brecha social. Beneficios de la Participación Comunitaria (según Julio Alguacil Gómez) Aplicación en Intervención Social Ser parte: promueve la inclusión social y la comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas Estar en: fomenta la integración social y el conocimiento. valiosas para la investigación y la intervención social, permitiendo: Sentirse parte: desarrolla identidad y conciencia social. Accesibilidad: favoreciendo la interacción de colectivos vulnerables. Tomar parte: implica decidir y actuar. Colaboración: facilitando la cooperación entre actores sociales. Hacer participación: estimula la implicación y cooperación. Convergencia: promoviendo trabajos interdisciplinarios. Estas dimensiones resaltan la importancia de la participación como motor Ubicuidad: permitiendo una presencia múltiple para agilizar de desarrollo y cohesión social. respuestas. 1.3.1.2. Los buscadores Estas herramientas mejoran la gestión de proyectos, la atención a Los buscadores son herramientas para localizar documentos en línea, personas y la comunicación, contribuyendo a un desarrollo social más incluyendo texto, imágenes y vídeos, mediante motores de búsqueda que efectivo. analizan perfiles de búsqueda. Buscadores como SKOS y el Tesauro de la UNESCO ofrecen listas organizadas de términos por temática para facilitar la búsqueda en campos específicos. Los metabuscadores optimizan la búsqueda al utilizar múltiples buscadores a la vez, proporcionando resultados más completos. Ejemplos de metabuscadores incluyen Copernic, Todalanet y Turbo 10. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 6 1.4. Análisis e interpretación de datos POBLACIÓN: conjunto de unidades sobre las que MUESTRA: un subconjunto de la población cuyas características deben deseamos obtener cierta información. Puede ser personas, entidades, representar lo más exactamente posible a la población. ayuntamiento, textos, … Según Corbetta (2003), las condiciones esenciales para una muestra son: 1. Parte de la población: La muestra debe incluir solo una parte y no toda la población. 2. Amplitud proporcional: Debe ser estadísticamente proporcional al tamaño de la población. 3. Sin distorsión: La elección de los elementos debe ser imparcial. 4. Representativa: Debe reflejar fielmente las características básicas del universo en estudio. Muestreo Probabilístico Muestreo No Probabilístico Cualquier persona de la población estudiada tiene las mismas posibilidades En este caso, la selección depende del juicio del investigador, sin conocer la de ser seleccionada. Se seleccionan al azar. probabilidad de elección: Aleatorio simple: Todos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados Muestra simple: Selección basada en el criterio del investigador (ej: (ej: elegir 100 jóvenes de un grupo de 5,000 al azar). escoger casos representativos). Aleatorio controlado: La población se divide en estratos, seleccionando Muestra disponible: Se utilizan los casos que están disponibles en el aleatoriamente un número proporcional de cada estrato (ej: seleccionar 5 momento (ej: investigar la alfabetización con casos existentes en una de cada subgrupo de 100 personas). asociación). Aleatorio estratificado: Se divide en categorías y luego se elige al azar Muestra por cuota: Se establece una cuota de elementos según ciertas (ej: escoger 5 adolescentes de cada barrio). características (ej: seleccionar 50 chicos y 50 chicas de un barrio específico). Muestreo por grupos: Para poblaciones grandes, se seleccionan unidades más pequeñas para facilitar el muestreo (ej: dividir por nacionalidad). 1.4.1. Análisis de datos El análisis de datos en investigación se puede realizar mediante dos metodologías: cuantitativa y cualitativa. Metodología Cuantitativa Metodología Cualitativa 1. Estadística Descriptiva: Resume las características de la muestra y las 1. Descripción: Involucra el estudio de casos y la construcción de relaciones entre variables mediante promedios, variabilidad y relaciones. categorías y hipótesis. 2. Estadística Inferencial: Permite generalizar resultados de la muestra a la 2. Construcción de categorías: Identifica categorías en los datos población. Se centra en la significación estadística para determinar si las recogidos, que pueden ser propias del grupo observado o definidas por relaciones observadas son aplicables a la población general, utilizando el investigador. medidas de probabilidad, hipótesis nula y niveles de significación. 3. Análisis lógico: Consiste en crear categorías potenciales mediante el cruce de diferentes dimensiones o tipologías, utilizando matrices. Validación del Análisis Los procedimientos de análisis cualitativo deben validarse, al igual que los cuantitativos. Existen tres procedimientos para validar el análisis cualitativo: Hipótesis rivales o alternativas. Casos negativos. Triangulación. Estos enfoques permiten una comprensión más robusta y fundamentada de los datos en la investigación social. 1.5. Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información La ética es una rama de la filosofía que analiza el comportamiento humano y la moral. Es el conjunto de normas que la persona ha establecido como base para su propia conducta. Ética en la Investigación Social La investigación social involucra trabajar con personas, lo que implica ciertos principios éticos: 1. Consentimiento Informado: Es crucial obtener el consentimiento de los participantes de manera libre y consciente, asegurando que comprenden el propósito de la investigación. 2. Derecho a la Privacidad y Confidencialidad: Privacidad: Se refiere a la persona y su derecho a controlar su información personal. Confidencialidad: Implica la protección de la información y datos obtenidos durante la investigación. 3. Impacto de la Investigación: Considerar las consecuencias de la investigación para la comunidad, la familia o el individuo es esencial. 4. Relaciones Horizontales: Fomentar la comunicación fluida entre el investigador y los participantes, promoviendo una relación colaborativa. 5. Responsabilidad y Honestidad: El investigador debe actuar con integridad, siendo sincero y responsable en su interacción con los participantes. 6. Prudencia en la Aplicación de Métodos: Se deben aplicar técnicas de investigación con cuidado, evitando daños o incomodidades a los participantes. Es fundamental que en cualquier profesión que implique trabajar con personas se respete y proteja sus derechos humanos en todo momento. M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 7 M02 - 1. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser