Literatura Española Medieval PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of medieval Spanish literature focusing on poetry and prose. It details different forms of poetry such as jarchas, and cantares de gesta, and types of prose. It discusses the historical context influencing the literature's development.
Full Transcript
1. EDAD MEDIA INTRO: La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo VI (caída del Imperio Romano de Occidente, año 478) hasta el XVI (descubrimiento de América, año 1492) dividiéndose en 3 etapas: Alta (s. VI al IX), Media (s. X al XII), Baja (s. XIII al...
1. EDAD MEDIA INTRO: La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo VI (caída del Imperio Romano de Occidente, año 478) hasta el XVI (descubrimiento de América, año 1492) dividiéndose en 3 etapas: Alta (s. VI al IX), Media (s. X al XII), Baja (s. XIII al XVI). Esta se determina por una sociedad piramidal dividida en estamentos: primer estamento - rey, 2ndo estamento - nobleza, clero secular (sacerdotes, obispos) y regular (monjes y monjas) y 3er estamento - campesinado. Esta a su vez está basada en el sistema feudalista, es decir, relaciones de dependencia entre distintos sectores de la sociedad. En cuanto a la población, esta se define por su gran diversidad a lo largo de todas las etapas y se divide en: hispanogodos (mayoría de la población), mudéjares (musulmanes que residieron en territorio cristiano), muladíes (cristianos que se convirtieron al islam durante la dominación de los árabes en la Península), mozárabes (cristianos que conservaron su religión en territorio islámico), judíos y francos (extranjeros en la península). Por otra parte, la Edad Media en la península se caracterizó por el dominio de distintos pueblos y culturas. En un primer momento, tuvieron el poder los visigodos con una monarquía tan poco estable que terminaron derrotados por los musulmanes. A partir de ese momento se configura el territorio de Al-Ándalus que tuvo varias transformaciones hasta que llegó la llamada “Reconquista” por parte de los cristianos, y solo quedaría en pie el Reino de Granada. Más tarde, este fue tomado por los Reyes Católicos y así se puso fin a Al-Ándalus. En cuanto a la literatura: El castellano empezó con las glosas , que nace como un intento de traducir la lengua que se habla a la escrita. Es de gran importancia mencionar que la literatura medieval no cuenta con autores reconocidos ya que las obras son transmitidas a partir de la tradición oral. Además, cabe destacar que la literatura medieval aparte de ir ligada al cristianismo, cuenta con una implicación lírica, esto es, que la música está unida a ella. 1.1 LA POESÍA MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL PRIMITIVA: -Se trata de una literatura aljamiada. Jarchas: Versos que aparecen al final de las moaxajas (poemas extensos). Son fragmentos cortos con voz femenina que refleja el dolor de la ausencia de su amado. Utilizan un lenguaje intimista y afectivo (árabe vulgar, por ejemplo, Habib, que es “amigo”) y contiene vocativos, exclamaciones, erotismo implícito. Su estructura es bimembre, es decir, de 2 partes que son una pregunta y su respuesta o la causa y su consecuencia. Lírica Galaico-portuguesa: La mayoría de composiciones se caracterizan por tener con una temática similar a las jarchas, con una mujer que añora al amado, sin embargo, el sentimiento melancólico de la mujer es comparado con elementos de la naturaleza, y establece un diálogo con ella (además, el paisaje contiene una simbología sexual importante). A su vez el idioma utilizado es el galaico portugués. Los versos que empezaban una estrofa, acaban otra. Se divide en: a) Cantigas de amigo: parecidas a las jarchas en temática. b) Cantigas d’amor: cantadas por un hombre que se dirige a la mujer. c) Cantigas d’escambo e de maldizer Villancicos: Compuestos por villanos (habitantes de las villas). Trata aspectos de la vida colectiva y popular. La mayoría de estas composiciones son anónimas. De 7 u 8 sílabas con la siguiente estructura: 1. Cabeza, estribillo 2. Mudanza (rima consonante) 3. Vuelta: un único verso 4. Estribillo que regresa a la cabeza (*Variaciones: tienen más de una rima) Hasta el s.XVII es una de las formas métricas predominantes. POESÍA ÉPICA -Relata batallas, hazañas de héroes, con valores válidos para la mayoría, cuya meta es recuperar el honor. Cantares de Gesta: Son relatos heroicos en verso en los que se ensalzan las hazañas de personajes grandiosos que persiguen el honor. Los juglares eran las personas que narraban estos poemas. Son anónimos y destinados a ser cantados o recitados, es decir, que se transmitían oralmente. Constan de versos de 14 a 16 sílabas de rima asonante. Cantar de Mio Cid: Es el cantar de gesta más conocido. Su fecha de composición y autor es desconocida. Se divide en 3 partes (Cantar del Destierro, de las Bodas y por último de Corpes). -ESTILO Compuesto por versos anisosilábicos y compuestos. Cada estrofa se define como tirada y la métrica no resulta regular ya que el número de sílabas de los versos puede variar (hasta 12, 14 o 16 sílabas). Cada tirada se distingue por el cambio de rima. Además, hay varios versos que se repiten a lo largo del cantar denominados fórmulas. POESÍA s.XIII y s. XIV: MESTER DE CLERECÍA La poesía del s.XIII y s.XIV se destaca por el Mester de Clerecía. Esta escuela poética formada por clérigos y personas cultas se basaba en 3 aspectos: 1. Es una literatura de cultura, no de entretenimiento y que además se enseñaba en las universidades. 2. Tiene una función transmisora. Se transmite el saber por medio de las obras latinas 3. Escrita en cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos con cesura y rima asonante Podemos diferenciar a su vez tres etapas dentro de esta escuela: 1. S. XIII (Libro de Aleixandre atribuida a Gonzalo de Berceo) 2. Finales del s. XIII-comienzos del s. XIV 3. S. XIV (Libro del Buen Amor) Libro de Aleixandre Relata la vida de Alejandro Magno y constituye el primer poema del Mester de Clerecía. Se escribe con la finalidad de que un rey aprenda a ser rey utilizando como ejemplo la figura de Alejandro Magno, es decir, es un libro de aprendizaje. La obra de Gonzalo de Berceo En su obra destaca la compilación de milagros literarios llamados Milagros de Nuestra Señora. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor Se trata de una autobiografía amorosa. Esta se considera que puede tener una interpretación moral, vitalista o ambigua. Se dirige a un público formado por clérigos (población con acceso a la lectura). Esta incluye: digresiones didácticas, relatos amorosos, fábulas y exemplios, relato alegórico (como el de Doña Cuaresma y Don Carnal), composiciones líricas, un exordio y un epílogo. POESÍA DEL s.XV -En este periodo predominan dos tipos de composiciones: el romancero y la lírica cancioneril. El Romancero El romancero es un conjunto de romances y encontramos varios tipos: viejo, nuevo, vulgar y tradicional (que siguen estando en el acervo popular). No hay mención del romance hasta el s. XV. Su origen está en los cantares de gesta y en cuanto a su métrica, se componen de versos de 16 sílabas (octonarios o hexadecasílabos) de rima asonante. En cuanto a su estructura podemos distinguir entre: 1. Externa: con tiradas de 16 sílabas y series de 8 (octosílabos) 2. Interna: con esquemas del tipo romance cuento (con planteamiento, nudo y desenlace) o romance-escena en el que se incluyen diálogos y son los que más predominan. El romance empieza con el diálogo para acercarse al público. Incluye el fragmentarismo, contiene exordios iniciales y son de carácter abierto. A su vez los romances pueden clasificarse en épicos, históricos y literarios. La Poesía de Cancionero Es poesía cortesana cuya temática principal es el amor cortés. Además, se basa en una serie de reglas y en la repetición de tópicos, e incluye tanto canciones como algunos romances. Autores de cancionero: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana: Hace un intento fallido de introducir la métrica italiana. Destaca su Carta al contestable de Portugal. Juan de Mena Traduce La Ilíada y entre sus composiciones se encuentran decires de tipo alegórico moral como El Laberinto de Fortuna o Las 300. Jorge Manrique Compone poesía de cancionero y de tipo amoroso, que se caracteriza por su imaginería bélica. Su obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre, en las que le rinde homenaje y ensalza su figura para que perdure en la memoria de los lectores. En cuanto a la métrica, introduce la copla de pie quebrado que se presenta en forma de sextillas. Juan de la Encina Considerado padre de la literatura española por algunos. Trata temas del mundo pastoril en églogas. 1.2 PROSA MEDIEVAL A comienzos del s. XIII se produce un progresivo uso del castellano frente al latín en textos legales. Además, comienza una concienciación de la necesidad de formar a la nobleza (para realizar una función de memoria histórica). Podemos dividir la prosa narrativa en dos modalidades: histórica o de ficción. Destaca la importancia de Alfonso X “El sabio” y su labor cultural, gracias a la cual convierte al castellano en lengua de cultura y forma a la nobleza. En un momento se utilizó una división de las etapas del taller de producción Alfonsín que correspondía a: 1. Traducción fiel de obras que procedían del latín 2. Reutilización de materiales latinos para componer nuevos Sin embargo, eso se descartó y se optó por separarla en: encargos del rey y obras que él se encargaba de supervisar. PROSA NARRATIVA: HISTÓRICA Crónica particular: individualiza las crónicas de reinados y habla de un solo monarca o noble. Biografía o semblanza Libro de viajes: relata acontecimientos concretos de carácter comercial, religioso. Se centran en un acontecimiento. Hagiografía en prosa: compendios de vidas de santos (Jacobo de la Vorágine) Cabe a destacar como autor, a Pedro López “Crónica de los Reyes de Castilla”. PROSA NARRATIVA: DE FICCIÓN El proceso de “ficcionalización” consistió en un primer momento de narraciones insertas que fueron adquiriendo una independencia progresiva. Además, cada vez era más alta la demanda de una lectura de ocio que contase con modelos caballerescos y elementos del amor cortés. Libros de caballerías: contienen elementos épicos, amor cortés y una moralización cristiana. Ej: Libro del caballero Zifar / Amadís de Gaula Novela sentimental: enfrenta el servicio de los amores con la realidad social. Toma los tópicos del amor cortés y los lleva a la ficción para indicar aquello que está mal (moralización). Ej: Cárcel de amor (Diego de San Pedro) PROSA DIDÁCTICA Destaca por la oralidad y el carácter conversacional en cuanto al estilo y el desarrollo estructural. Pero sin duda la obra más destacable es El Conde Lucanor, donde la historia se finge un marco conversacional entre el conde Lucanor y su sabio criado Patronio, que siempre adquiere la forma pregunta-respuesta, para hablar de moralización. Su estructura se divide en: Libro de exemplas , Libro de los proverbios y Tratado del salvamento del alma. 1.3 TEATRO MEDIEVAL ORÍGENES DEL TEATRO La importante tradición grecolatina empieza su desaparición en la Edad Media y ya a finales del s. XIV nace la comedia humanística. Además, los diálogos que se escriben, no son para ser representados, sino leídos. Características 1. Diálogos dramáticos 2. Personajes caracterizados 3. Ejecución en un espacio 4. Acotaciones 5. Acción e intriga El teatro medieval a su vez presenta una labor de transmisión. Por otra parte, destaca el estatismo de las obras, donde no hay acción, sino expresión corporal solamente. Por último, constan de un fin práctico como rituales asociados a la liturgia y a espectáculos cortesanos (obras que se representan después del Corpus, la Pascua u otras religiosas). Es decir, realizan una actividad evangelizadora para romper barreras. Se trata de una sociedad teatralizada. La Celestina En un principio consistió en una comedia de 16 actos, que más tarde se ampliará a 21 convirtiéndose en una tragicomedia. En este caso la obra utiliza el tópico del manuscrito encontrado. Es decir, hay dos autores: el primero escribe la primera parte y parte de la segunda. Después Fernando de Rojas encontró el manuscrito en Salamanca continuando así la historia. Estructura: Planteamiento: Se introducen a los personajes y hacen conocer a la Celestina, establecimiento de la pasión amorosa y de la tercería. Nudo: Mediación de la Celestina Encantamiento de Melibea Espera de los resultados de la acción mágica, realidad del amor como sexo Desenlace: Rendición de Melibea y pago de servicios Significado de la obra Se considera una obra en la que se muestra el carácter converso del autor. Por otra parte, se la clasifica como una parodia del amor cortés, pero este no es su significado, sino una herramienta para comprenderla mejor (ya que los comportamientos mostrados son todo lo contrario al amor cortés). 2. RENACIMIENTO INTRO: Hablamos del Renacimiento en el s. XVI. El renacimiento abarca los reinados de Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II tratandose del máximo esplendor político de la historia de España. Panorama Social: -Se caracteriza por la aparición de una nueva clase social: la burguesía, cosa que influye en la literatura de la época. -Descubrimiento de América (importante) -Se expulsan a los judíos del territorio español RASGOS GENERALES Hay una mirada hacia la antigüedad clásica Nueva concepción del hombre→ Renacimiento va ligado al concepto de humanismo, pasamos de una cosmovisión teocéntrica a una antropomórfica. Pasamos a una actitud algo más positiva→ belleza, placer. Nueva concepción política→ Comienza a formarse un Estado moderno, con un ejército propio. Distinta concepción económica→ mercantilismo. Corriente filosófica→ Se caracteriza por el escepticismo al igual que el neoplatonismo, estoicismo y epicureísmo. Además, se intenta plasmar el ideal de belleza divina. Uno de los tópicos literarios que más destacan de esta época es el Carpe Diem. CORRIENTES ESPIRITUALES Erasmismo: Erasmo de Róterdam, búsqueda de una nueva espiritualidad interior y purificación de costumbres. No afecta solo a nivel religioso, sino a nivel político y espiritual. Después de su muerte es una corriente sospechosa por la aparición del luteranismo y la reforma protestante. Reforma protestante: el gran mov. religioso del s.XVI, Martín Lutero dio forma jurídica y teológica, la reforma protestante cuestiona parte del dogma católico y esta en contra de la corrupción eclesiástica del Vaticano. Contrarreforma: Fue la respuesta católica a Lutero. La iglesia celebra el Concilio de Trento para frenar la reforma. Se insiste en cosas como: o Exigencia Celibato o Iglesia como mediadora o Jerarquía eclesiástica o Validez sacramentos o Se recupera la Inquisición El gobierno español fue marcado por el Concilio de Trento. 2.1 POESÍA PROFANA DEL RENACIMIENTO 1er RENACIMIENTO (CARLOS V) Corriente tradicional peninsular: 1. Corriente popular (Romancero): Comienzan a aparecer los romances de autor 2. Corriente culta : Destaca el Cancionero General de principios del s. XVI, que recoge más de 200 composiciones. Sigue usando los tópicos del amor cortés. Su mayor representante fue Cristóbal de Castillejo. Su obra incluye poesía tradicional y cancioneril, obras amatorias y obras de conversación y pasatiempo (Represión contra los poetas que escriben en verso italiano). Corriente con tendencia italianizante: fracasa el intento italianizante del Marqués de Santillana en la Edad Media. Las nuevas corrientes desde Italia llegan con Juan Boscán (1526) y cuando Garcilaso de la Vega viaja a Nápoles en 1533. Las características de esta nueva poesía son: ❖ Es una poesía burguesa por lo que es elitista. ❖ Poesía amorosa que está fundamentada en el concepto del amor platónico. La melancolía también afecta al sujeto poético, ya que percibe a la amada como algo inalcanzable, ella es un mecanismo para llegar a la belleza absoluta. ❖ Códigos mitológicos: los poetas usan mitos para explicar su situación amorosa. ❖ Sentimiento de la naturaleza: hay una presencia importante del entorno natural de forma idealizada y armónica, en la que dialogan pastores. ❖ Nuevas estructuras métricas: introducción de versos heptasílabos y endecasílabo. Juan Boscán (1478-1542) Tradujo El Cortesano de Baltasar de Castiglione. En 1526 se encuentra con Navajero, que le anima a emplear el endecasílabo, que supone un cambio decisivo en nuestra literatura. Sus obras no las verá publicadas en vida. Garcilaso de la Vega (1501-1536) Vinculado con los círculos cortesanos y soldados, asiste a la coronación de Carlos V en Bolonia y en 1533 viaja a Nápoles y entra en contacto con poetas italianos. Producción poética corta formada por 4 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 1 epístola y 2 elegías. El motivo que vertebra su producción italianizante es el amor, hay una intencionalidad de continuar el cancionero de Petrarca. 2.2 SEGUNDO RENACIMIENTO Escuela salmantina: se caracteriza por conjugar el contenido poético con la forma. Esta escuela fue fundada por Fray Luis de León además de que a partir de él se fundaron también 2 líneas poéticas que son el conceptismo y el culteranismo. Su escuela se basa más en el conceptismo. Fray Luis de León (1527-1591) Pertenece a la orden de los Agustinos en Salamanca. Maestro de sagrada escritura. Sufre un proceso inquisitorial producido por privilegiar el texto en hebreo de la Biblia y traducir El Cantar de los Cantares. Fray Luis pretende alcanzar la armonía y paz interior en su poesía, además intenta poner un escenario de naturaleza por lo que utiliza términos propios de la naturaleza. Utiliza también dilogías. Obras: Traducción del Cantar de los Cantares (muy literal, ejerce de mediador entre el texto original y el texto romance), La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Sin embargo, su composición más famosa es Oda a la vida retirada. Utiliza tópicos como el Beatus ille y una forma estrófica conocida como la lira (combinación de versos heptasílabos y versos endecasílabos, de rima consonante). Escuela sevillana: privilegia la forma sobre el contenido. En esta escuela se le da más importancia a la estética y al léxico, además de que se utilizan mucho las florituras. Esta escuela se basa más en el culteranismo. Sevilla es capital comercial económica y en ella empieza a haber unas academias de literatos e intelectuales que se reúnen. Juan de Mal Lara (mecenas de este grupo poético) incluía en su grupo a: Fernando de Herrera (El Divino) (1534-1597) No estaba interesado en las intrigas cortesanas. Su poesía se divide en: Poesía épico patriótica Poesía amatoria En sus anotaciones a Garcilaso 2.3 LITERATURA ASCÉTICA Y MÍSTICA Las dos forman parte de un único proceso que es el de la unión del alma con Dios. ASCÉTICA→ Se libera de las cadenas del mundo sensorial. MÍSTICA→La poesía mística tiene conciencia de la incapacidad del lenguaje para expresar aquello que el cristiano ha vivido. Por ello, el símil y la alegoría serán importantes. Distinguimos dos corrientes: Afectiva: pone más énfasis en lo sentimental, se centra en la figura de Cristo por su ser humano (a ella pertenecen los franciscanos y agustinos). Intelectualista (jesuitas y dominicos) Los carmelitas participan en ambas corrientes Santa Teresa de Jesús (1512-1582) Es descendiente judío, nació en Ávila. Emprende una reforma en la Iglesia. Obras en prosa: Obras de carácter autobiográfico: ej. Libro de la Vida Ascético-místicas: ej. Meditaciones (sobre el Cantar de los Cantares, Dios es el esposo y las monjas sus esposas) Obra poética: utiliza un estilo sencillo como en sus cartas. 2.4 POESÍA ÉPICA CULTA Autores cultos: son poemas de autores que tienen un carácter elitista, donde el autor elige cantar la ética y hay una voluntad de estilo. Implican un canto o alabanza a ciertos linajes de la nobleza (por ello la nobleza se veía reflejada). Emplean la octava real: 8 versos endecasílabos con rima asonante. Son obras pensadas para la lectura privada. La épica surge como una reflexión literaria sobre cómo es la mejor forma para contar los hechos históricos que suceden. Temas Históricos Religiosos Imaginativos (mitología, libros de caballerías) 2.5 PROSA RENACENTISTA EL GÉNERO CELESTINESCO EN EL S. XVI Son obras que se basan en la original y en la que destaca la Tragicomedia de Calisto y Melibea. LA PROSA HUMANÍSTICA: LOS DIÁLOGOS Y COLOQUIOS Carácter didáctico y son vehículo de transmisión de las ideas erasmistas. Los hermanos Valdés son de los autores más destacados: Alfonso de Valdés (ca. 1490-1532) Autodidacta, vinculado a la corte de Carlos V, secretario del emperador. Obras: ambas luego son censuradas por la Inquisición Diálogo de Lactancio y un arcediano Diálogo de Mercurio y Carón: tiene un carácter político satírico. Juan Valdés (ca. 1494/1504-1541) Su obra más importante es el Diálogo de la lengua (clave para conocer el español del S. XVI). LA NOVELA PICARESCA El protagonista es un pícaro que vive al margen de los códigos de la honra, tiene su propia libertad de actuación condicionada por su ascendencia. Tiene una condición social baja y vive de la astucia, de las trampas y de su ingenio. Es de carácter autobiográfico: es el propio pícaro el que relata los acontecimientos. Doble temporalidad: en el Lazarillo de Tormes hablamos de pícaro autor (en forma de cartas que escribe a un receptor para hablar de su caso) y pícaro actor (el que experimenta las aventuras). Estructura abierta que solo está conectada por el pícaro. Carácter moralizante: ejemplo de una mala conducta, de la que luego se arrepentirá (el caso de Lázaro). Carácter satírico El Lazarillo de Tormes Características: Anonimato Doble temporalidad Estilo humilis: estilo bajo, siguiendo las normas del decoro. Cada personaje habla de acuerdo a su condición social. Fuentes y originalidad: El asno de oro, La Celestina, conexiones con obras de tradición popular. Realismo social NOVELAS DE CABALLERÍAS Tiene una continuidad en esta época debido a su éxito ya que el estamento nobiliario sigue soñando con el idealismo medieval y de caballerías. Son novelas de evasión. Sirven para guardar los ideales caballerescos. Ej. Amadís de Gaula (Garcí Rodríguez de Montalvo) LA NOVELA PASTORIL El pastor como tipo literario es bastante habitual. Es un personaje que no tiene individualidad. Además, hay un trasfondo filosófico característico del neoplatonismo. La naturaleza es todo lo que mana de Dios (natura) y Dios es el principio de ella. El pastor, en contacto con la naturaleza, se entiende como la vida más perfecta, ya que siempre está en contacto con la naturaleza y por ello con Dios. Ej. La Diana de Jorge de Montemayor (1564). LA NOVELA HISTÓRICO-MORISCA Éxito en el S.XVI. Estas novelas representan a los musulmanes como figuras iguales a cualquier caballero.Ej. El Abencerraje. LA NOVELA BIZANTINA No son muy numerosas, pero tienen una gran repercusión. Los protagonistas son jóvenes enamorados que se ven separados por cuestiones dramáticas. Ellos se embarcan en aventuras y peregrinaciones para encontrarse. Ej. Selva de Aventuras (1565)-Jerónimo Contreras. LA NOVELA DE TENDENCIA ITALIANIZANTE: EL RELATO BREVE Varios autores italianos ya utilizaron el relato breve con una intención humorística. Describen el mal comportamiento del protagonista con un sentido de castigo divino para dar ejemplo. Juan de Timoneda fue uno de los autores más destacados. 2.6 TEATRO RENACENTISTA GENERACIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS El teatro renacentista de la primera mitad del s. XVI es el menos estable. Además tiene un carácter muy medieval. Los dramaturgos de esta generación (la Generación de los Reyes Católicos) estan casi todos vinculados a Salamanca. Lingüísticamente hablando, buscan la imitación del habla de la zona siendo este el sayagués. A este teatro se le añaden funciones lúdicas con juglares, músicos y demás, por lo que tiene un tono humorístico. Autores más representativos: Juan de la Encina (1468-159) Padre del teatro castellano. Este autor hace 2 tipos de teatro: Teatro religioso: Siempre asociado a las liturgias de Navidad y Semana Santa, con églogas de carácter bucólico. El problema de este teatro es que está orientado a la corte. Teatro profano: pastores ennoblecidos (pastores cortesanos que expresan su amor por una pastora), inclusión de elementos mitológicos como se puede observar en la Égloga de Plácida y Vitorian. Lucas Fernández (1474-1541) No se habla de originalidad, se basa en Juan de la Encina (Obra más destacada: Auto de la Pasión). Torres Naharro (1485-1520) Es el 1ero que define como es el teatro. Su teatro tenía 5 actos o “jornadas”, decoro (aún tiene un concepto aristotélico del teatro) , final alegre (comedias), personajes (los que hagan falta). -Torres de Naharro separa 2 tipos de teatro: (obras más objetivas) A noticia: son comedias más objetivas que pretenden sacar aspectos de la realidad histórica y ponerlo en el teatro. A fantasía: comedias de cosa fantástica o fingida, son las que tienen por trama una intriga amorosa. Gil Vicente (1465-1537) Se caracteriza por su hibridismo lingüístico con el español y portugués. Empieza a experimentar con el teatro de corte dirigiéndose a ella. TEATRO PRELOPISTA Este teatro pertenece a la 2a mitad del s.XVI e intenta conciliar lo viejo y lo nuevo con una actitud integradora. Los personajes son cogidos de la Commedia dell’arte de corte novelesco.Este teatro tiene una tendencia clasicista: es un teatro pensando por y para los intelectuales. Se cultiva tanto la comedia como la tragedia (teatro elitista). Es un teatro demasiado cerrado que no tiene continuidad. Uno de ellos es el teatro jesuítico. Fomentan un teatro muy académico y espiritual. 1. Teatro religioso 2. Teatro de imitación greco-romana 3. Teatro de enredo, carácter popular 4. Teatro de carácter nacional Juan de la Cueva es el mayor representante Lope De Rueda (1510-1565) Destaca por su obra de teatro de carácter popular y su finalidad es entretener a la gente. recurre al enredo que proviene de la influencia italiana conocida como Commedia dell´arte y destacan sus pasos y entremeses. Los personajes suelen ser bajos de condición social mínima y que tiene una función cómica. Utiliza un lenguaje popular y no utiliza el verso sino la prosa para rebajar el tono del lenguaje siendo un paso más cerca de la comedia barroca. Juan de la Cueva Se dedica a hacer fundamentalmente dramas históricos y su importancia radica en la incorporación de episodios de la historia nacional. Cervantes Sigue muy apegado a las formas renacentistas sobre todo en la primera época. Fue el 1ero en pensar en una forma teatral nueva y tras lanzar un nuevo sistema de teatro, consigue popularizarlo especialmente fuera de España. Escribe muchas obras de teatro, entremeses, comedias breves, etc. Su teatro consta de argumentos simples pero con personajes fáciles de recordar. Desarrolla comedias que se publican en 1615 y que nunca fueron representadas. Este autor utilizó un vocabulario muy vulgar para la época. Su obra más destacada es Don Quijote de la Mancha. TIPOLOGÍA DE LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS EN EL XVI ÉGLOGA→ importancia del mundo pastoril, dialogando y cantando sobre desgracias amorosas. El paisaje no se describe con mucho énfasis. AUTO→ son de carácter normalmente religiosos y empiezan a dar entrada a la alegoría que terminará con el auto sacramental. INTROITOS, LOAS, PRÓLOGOS→ son de carácter dramático y tienen como función atraer a los espectadores. Suelen ser como instrucciones o anticipos de lo que va a suceder en la obra para enganchar al público. PASOS Y ENTREMESES→ Carácter cómico y satírico. Se van a intercalar dentro de una obra mas extensa con la finalidad de entretener al público. LA COMEDIA→ finalidad lúdica, desenlace feliz y caracterización de los personajes de condición baja. TRAGEDIA→ aparecen primero adaptaciones y traducciones del mundo clásico. Tiene un escaso éxito popular y el acceso será muy limitado debido al uso del latín en la mayoría de las obras que se representan 3. BARROCO INTRO: El Barroco se desarrolla entre los siglos XVI-XVII. Tras la muerte de Felipe II, España inicia una rápida decadencia que desembocará en su apartamiento total de la escena internacional. España acaba siendo un país atrasado y dependiente. Además, hubo una crisis económica y agrícola. Todo esto trae consigo un pensamiento pesimista que contrasta con el vitalismo del Renacimiento. En el plano literario, los autores intentarán deshacerse de lo clásico. Los 2 elementos que caracterizan a la literatura barroca son: 1. Sensación de fracaso respecto al renacimiento. 2. La decisión de la corona española de ligarse a la contrarreforma. Se recuperan temas religiosos, aunque surge una discusión entre la religión y la ciencia (el racionalismo se opone al teocentrismo). Hay dos corrientes o tendencias poéticas: el conceptismo y el culteranismo. El culteranismo es más frecuente en la prosa y se caracteriza por el juego de ideas con el fin de persuadir; lo desarrolla mucho Quevedo. El conceptismo es más frecuente en la poesía y se caracteriza por el juego de palabras y por dar más importancia al contenido que a la forma. Lo vemos en Góngora. 3.1 POESÍA BARROCA (s.XVII) TEMAS Tema amoroso: tendencia petrarquista (implica retratar a la dama desde el neoplatonismo como un ser puro y reflejo de su bondad interior en su belleza física) Tema mitológico: estéticos, pero los mitos se van a parodiar también (burlescos) Temas morales: tema del desengaño frente a la dura realidad da lugar a temas como la reflexión sobre vida y muerte, la brevedad de la vida, carpe diem, aprovechar la vida Temas religiosos: Temas satíricos: Quevedo y Góngora son los más representativos, aunque también destaca el Conde Villamediana. POETAS ANTEQUERANOS-GRANADINOS Poesía que anuncia al gran poeta Góngora ya que empiezan a desarrollar la poesía que este llevará al extremo. Destaca el colorismo, la descripción lujosa y organizada, y en los mitos la presencia de divinidades marinas. También se caracterizan por ser recopiladores de la poesía de otros autores. Pedro de Espinosa Se relaciona con la corte y con el Duque de Medinasidonia. Participa en las reuniones organizadas por el bufete de la iglesia. Poesía profana: vocablos cultos, mucho colorismo, abundancia de motivos mitológicos Fábula de Genil Poesía religiosa: escribir a Dios sirviéndose de la naturaleza, los colores, el preciosismo Luis Camillo y Sotomayor Se desenvuelve en un ambiente aristocrático. Sus obras las va a publicar y editar su hermano pequeño en 1609, pero vuelven a ser publicadas en 1613 por las erratas. Alberga una poesía selecta y culta: Poesía de arte menor: en estos poemas destaca por una temática amorosa, porque se repiten los motivos del mar y la ausencia. Se caracterizan por una sencillez y claridad. Sonetos: también destaca el tema amoroso, la moral, se reflexiona sobre el paso del tiempo y se escriben epitafios a personas ilustres. → Églogas y canciones: de tema amorosa con una tendencia al preciosismo. Versos bimembres. →“Fábula de Acis y Galatea” (la recrea y se le acusa de plagio a Góngora en su Galatea). →Teoría poética: “El libro de la erudición poética” GÓNGORA Y LA POESÍA CULTA Luis de Góngora (1561-1627) Nace en 1561, en Córdoba y pertenece a la nobleza urbana. Su tío es una figura importante como racionero en la Catedral de Góngora y heredará sus rentas eclesiásticas, lo que le permitirá sobrevivir. Estudió en Salamanca Cánones, y más tarde vuelve a Córdoba donde tiene enfrentamientos con el obispo. A principios del XVII hace bastantes viajes. Murió sin ver sus obras impresas, y aunque hubo una gran circulación de sus poemas no fue hasta 1627 cuando se publicó un recopilatorio: “Obras en verso del Homero español”. Las obras de Góngora necesitan explicación, labor que hacían los comentadores. Se tiende a diferenciar entre 2 periodos de su poesía Una inicial de carácter popular y con una poesía más clara. Góngora más oscuro. La Generación del 27 desmitifica esta diferenciación. No había dos “Góngoras”. El autor sabía adaptarse a obras de distintos registros, tanto en sus partes satíricas como mitológicas. Rasgos generales: Nivel fonético→ poesía sonora con efectos musicales Vocabulario→ vocablos peregrinos (vocabulario extravagante, cultismos, palabras derivadas del latín y el griego, y mucha importancia al colorismo) Sintaxis→ presencia constante del hipérbaton, bimembres (versos en 2 partes) Imágenes y metáforas→ ideas conceptistas. Hay que hacer un trabajo de desciframiento. Obras: Romances→ moriscos, pastoriles, caballeresco, burlescos Burlescos→ parodia de mitos. La Fábula de Píramo y Tisbe. Letrillas Satírica→ de oficios, médicos, viudas, viejas Religiosas→ villancicos, nacimiento de Cristo Sonetos→ de carácter amoroso, con retratos idealizados de la dama. El retrato de la dama da lugar a una reflexión sobre el paso del tiempo (carpe diem). POEMAS MAYORES: Fábula de Polifemo y Galatea Soledades: Destaca por tratar 3 temas: el rústico, el amor y el mar. Hay un contenido narrativo. El componente narrativo está disfrazado de lirismo, pero se da más importancia a todos los adornos del poema. Se divide en 4: →La Soledad de los campos (completa) →La Soledad de las riberas (incompleta) →La soledad de las selvas →La Soledad del yerno En esta obra hay una sensación subjetiva de desamparo. Lengua poética: introduce vocablos peregrinos (vienen del latín y el griego). Utiliza los llamados cultismos semánticos. También hay hipérbaton, encabalgamiento, versos bimembres. El poema llega a Almansa y Mendoza y lo publica en la Corte y a partir de esa difusión comienzan las cartas de crítica y censura contra el autor. Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana Es más conocido como el conde de Villamediana, nace en Lisboa. -Poesía amorosa, en sus primeros años poco desarrollada y pobre. Fábula de Faetón, un poema extenso de tema amoroso. Es un ejemplo de poesía culta que recupera imágenes del gongorismo, descripciones muy elaboradas. Hay una advertencia con un sentido moralizante. -Poesía satírica LA POESÍA DE LOPE DE VEGA Y LOS POETAS CASTELLANOS Lope de Vega (1562-1635) Es uno de los grandes autores del teatro barroco. Estudió en la universidad de Salamanca, pero no hay constancia de ello. Lope tenía mucha relevancia con su relación con su mecenas (Duque de Sessa). Lope utiliza su vivencia personal como el material poético de sus obras. -Tiene una un gran número de influencias (Petrarca, Romanceros, Cancioneros…) -Tipo de poesía: de tipo tradicional Poesía Popular -Romances moriscos: Hay una tendencia a representar al morisco como bueno y exaltando la diferencia del mundo exótico del que pertenecen. -Romances pastoriles: Belardo será el pastor principal en todas las obras. Se cantan siempre las penas amorosas del pastor. -Romances en la Dorotea: Es un romancero que tiene una impronta filosófica mucho más grande. Hay un repaso vital que suscita una reflexión filosófica. Está escrita en prosa. Rimas No sólo incluye poesía sino más obras. La temática es siempre amorosa y se sigue la tendencia petrarquista. Poesía de carácter religioso Los escribe tras la muerte de su hijo entra en duda religiosa. Obras La Filomena y la Circe Son obras misceláneas (incluyen tanto prosa como verso y de cualquier temática y se encuentran agrupadas en un mismo grupo). “La Circe” muestra un deseo de Lope de igualar o superar a Góngora. (La poesía épica) La Dragontea, La Hermosura de Angélica y La Jerusalén Conquistada. Este último pretende ser el poema épico nacional. Es un gran ejemplo de la faceta culta de Lope que no se ve reflejada. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) Pertenece a una familia de hidalgos de las montañas. Estudia con los Jesuitas en la Universidad de Alcalá y será muy importante la relación que tendrá con el mundo cortesano de la mano del Conde de Osuna. Será desterrado debido al cambio de gobierno producido con la llegada del Conde Duque de Olivares en la Torre de Juan Abad, aunque volverá a la corte tras un tiempo y estará estrechamente relacionado con Olivares. Características de su obra: - Su obra no se verá publicada en vida - Se transmite de forma manuscrita - Tiene también tendencias cultistas y conceptistas al igual que Lope. Temática de las poesías: - poemas amorosos: Hay un canto o alabanza a la mujer que contrasta mucho con sus poemas a las viejas o prostitutas. Sigue también la tendencia petrarquista, pero además se revitalizan los códigos conceptistas para revitalizar el cancionero. - poemas morales: escritos en tono grave que reflexionan sobre la brevedad de la vida, reflexión filosófica, la exaltación de las virtudes… Estos temas se encuentran marcados por el neoestoicismo que se cristianiza. - poemas religiosos: casi como una extensión de los poemas morales. Destaca por estar llena de sentimientos de arrepentimiento. - poemas satíricos y burlescos: utiliza el léxico vulgar de las burlas y el humor. 3.2 LA PROSA BARROCA (siglo XVII) INTRODUCCIÓN se distinguen dos prosas: la de ficción y una didáctica o intelectual. LA OBRA EN PROSA DE CERVANTES Miguel de Cervantes (1547-1616) Son novelas cortas, Cervantes se califica a él mismo como inventor de estas novelas dice que lo escrito antes han sido copias o traslados de la novela corta italiana. El nivel interpretativo del lector tiene que ser muy fuerte. 3 tipos de novelas: idealizantes→ trama bizantino, aventuras, amorosa y personajes idealizados realistas→ cuadros de costumbres, espacios cercanos reconocibles por el lector ideorrealistas→ Se mezclan las dos ideas. El Persiles - 1617, un año después de su muerte. - Su obra más importante - novela de aventuras - trama amorosa de por medio - final feliz - los personajes representan el amor platónico El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Dividido en 2 partes - FUENTES→ Los libros de Caballerías, Elogio de la locura de Erasmo, el Entremés de los romances (anónimo) y Orlando furioso (Ariosto) - ASUNTO Y ESTRUCTURA→ un hidalgo que se vuelve loco sale al mundo a dar una lección de justicia: primera parte del libro: (salidas) 1. Don Quijote sale solo, le dan una paliza y un vecino del pueblo lo acoge. Tras eso, vuelve a casa. segunda parte: 2. Se incorpora a las aventuras Sancho Panza (a quien él nombra su escudero) 3. se crea la forma de que vuelva a casa, derrotandole en un duelo de caballería. Cuando vuelve a casa recupera la cordura y luego muere. - muchas aventuras interpoladas - PERSONAJES: 1. Don Quijote: está loco por lo que ve ya que por ejemplo confunde rebaños de ovejas con ejércitos pero luego por otro lado es muy coherente ya que tiene sus ideales de justicia muy fijados. 2. Sancho: es el sirviente y el bobo - ESTILO Y TÉCNICA NARRATIVA→ narrador omnisciente en 3ra persona. La presencia del narrador y el cambio del punto de vista va cambiando. Esto es algo que no se había visto nunca hasta Cervantes ya que es quien inaugura el cambio de perspectivas. Su estilo tiene tono irónico. NOVELA PICARESCA Se deja influir por otros géneros y perdura en el siglo XVII. Es un género fundamental en la época. Mateo Alemán y el Guzmán de Alfarache El autor es Mateo Alemán y su obra es “Guzmán de Alfarache”, una de las más grandes novelas picarescas. Se dedicó a alguna actividad mercantil por lo que se le asocia con la burguesía y será encarcelado varias veces. Su obra tiene un mensaje anticlerical y además hace uso de la burla en ella. Picaresca femenina Del XVI destaca la picaresca femenina. El pícaro es una mujer. La primera obra del género es La pícara Justina de López de Úbeda. Parodia del género misceláneo. LA NOVELA CORTA La novela corta o cortesana, se caracteriza por un hibridismo, mezcla muchos temas. Ambiente urbano, los personajes protagonistas son nobles, y con tramas amorosas. Se juntan personas cortesanas y empiezan a contarse cuentecillos. Esta novela tiene el propósito de enseñar pero son más lúdicas. Solo 3 autores: Alonso de Castillo Solórzano (1584 - 1647) Tardes entretenidas Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581 - 1635) Don Diego de Noche María de Zayas (1590 - 1661) Honesto y entretenido sarao PROSA SATÍRICO-MORAL Hay un retrato de tipo social, degradada y utiliza la fantasía. El diablo cojuelo (1641), de Luis Vélez de Guevara. Un estudiante que huye de la justicia, entra en una buhardilla de un astrólogo y allí libera a un diablo encerrado en una redoma, quien en agradecimiento, levanta los tejados de Madrid y le enseña todas las miserias, trapacerías y engaños de sus habitantes. *no saber Polisemia (doble sentido). Es familiar del santo oficio. 1.2 Corrientes espirituales -Erasmo influye principalmente en el Quijote!!!!! -Cervantes habla sobre la locura y una de las interpretaciones del Quijote es que es quien tiene el uso de la razón y que se burla más bien del resto en vez del resto de él. Ej. capítulo de los molinos, o cuando se enfrenta al ejército de… Cuando Don Quijote se equivoca en cuanto a cómo funciona su sociedad e intenta decir que la sociedad en la que vive es la que no cumple sus promesas y etc. Este es un tipo de interpretación en el que Don Quijote intenta destapar como es su sociedad en realidad. Examen: Teatro y Cervantes (probable que caiga), las preguntas serán amplias (ej. “Hablame sobre el teatro barroco”, “Explicame como ha evolucionado la literatura tras el franquismo”...Meter referencias de libros como ejemplos en el examen) Examen: Como se identifica la edad femenina en el siglo XX y antes Hacer esquemas y preparar un temario en la parte práctica de lo básico que hay que saber en cada uno de los temas. -Frase inspiradora (no entra en el examen): Si no tienes grandes aspiraciones no tendrás grandes decepciones. 3 preguntas a elegir 2 o 2 a elegir 1, preguntas MUY generales, con tema a hablar (2 folios de escribir como mucho) Los actores utilizan la técnica de la suspensión en el teatro barroco con esta técnica el espectador se queda sorprendido. -El Buscón es una obra de Quevedo que define muy bien la picaresca del s.XVII. -(Escribir un resumen de la trama de El Buscón) -La intención de esta novela es cargar contra todos los tipos sociales. -El diablo cojuelo: Es un relato satírico-moral y costumbrista. BARROCO Novela corta y varia -Abundancia de novelas históricas del s.XVII (Juan Ignacio Ferreras) -Conciencia histórica -Otra inspo: la historia antigua -Novelas cortas o cortesanas: En algunos casos vamos a tener novelas cortesanas con el propósito de enseñar pero ahora serán más lúdicas. -Modelo: Cervantes -Novela pastoril: esta novela se transforma, tiene un valor estetizante, era una novela sin muchas sorpresas y fáciles y rápidas de leer. El prado de Valencia (Gaspar Mercader) y Tragedias de amor (Juan Arce Solórzano). -Novela morisca: evoluciona hacia la literatura de cautivos CERVANTES -Para entender El Quijote hay que entender que es una obra de un autor fracasado. Es la historia de fracaso tras fracaso porque fracasó en todos los géneros anteriores que intentó escribir. -Fuentes del Quijote: Los libros de Caballerías, Elogio de la locura de Erasmo, el Entremés de los romances (anónimo) y Orlando furioso (Ariosto) - TEATRO S.XVII (BARROCO) -Nada se escribe en esta época para ser leído, las piezas son escritas para ser representadas. -Parte del espectáculo festivo -Hay que tener en cuenta 3 elementos: Lugar de representación, los representantes y el público. Lugar de representación: - Corral de comedias -Estos marcan la diferencia social que había ya que en el patio se situaban … y en los balcones … -Dividido en 3 entremeses: Los 2 primeros intentaban mantener la tensión y el último era normalmente un baile. -