Fundamentos de la Ética PDF

Summary

Este documento es una lectura fundamental sobre los fundamentos de la ética, incluyendo problemas relacionados con la sociedad, el medio ambiente y la ecología, y la ética y moral en América Latina. Se analizan temas como el tratamiento ético a las minorías y la discriminación positiva.

Full Transcript

Unidad 1 / Escenario 2 Lectura Fundamental Fundamentos de la ética Contenido 1 Problemas relacionados con la sociedad, el medio ambiente y la ecología 2 La ética y la moral en América latina Palabras clave: Ética, Moral, Pobreza, Desigualdad, Minorías ...

Unidad 1 / Escenario 2 Lectura Fundamental Fundamentos de la ética Contenido 1 Problemas relacionados con la sociedad, el medio ambiente y la ecología 2 La ética y la moral en América latina Palabras clave: Ética, Moral, Pobreza, Desigualdad, Minorías Introducción Como ya ha visto y estudiado, la ética impregna toda la vida social. Está relacionada con los derechos y deberes de los ciudadanos, con la estructura fundamental de este sistema social, político y económico, y con la construcción íntima y fundamental de los seres humanos y miembros de la sociedad. En otras palabras, la ética no es ajena a ninguna actividad humana, de forma que se puede hablar de una “ética médica”, una “ética profesional” y una “ética política”, por solo nombrar algunas. La ética exige la coherencia personal, es decir, integridad, en el sentido que las acciones del individuo estén en clara sintonía con su escala de valores y los calificativos morales de los mismos, para que el actuar de los individuos dentro de la sociedad sea armónico con los valores existentes, que están reflejados en la ley y así, impedir la desviación y deformación de los valores sociales, por medio de los actos que van contra los demás individuos de la sociedad (crímenes y delitos) y la violación de los derechos de los demás. Sin embargo, este ejercicio ético conlleva una serie de problemas dentro de la aplicación a los individuos y a la sociedad, entre los cuales se encuentran: 1. Problemas relacionados con la sociedad, el medio ambiente y la ecología En este campo de análisis de los aspectos éticos que influyen dentro del entorno del ser humano, Hans Jonas (1999) introduce un nuevo precepto ético, recordando a Imanuel Kant, quién, a su vez, trae el concepto del imperativo categórico y el imperativo de la responsabilidad, el cuál formula de la siguiente forma: “Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la Tierra”. De acuerdo con lo anteriormente expresado, la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre la naturaleza, las relaciones sociales y su entorno están basados en la construcción de los valores éticos que tiene la sociedad frente a la preservación de su entorno. Así pues, la relación que tiene el ser humano con su entorno, expresada en las actuaciones con respecto a la conservación y preservación del medio ambiente, está centrada en el desarrollo ético de una sociedad. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 2 ¿Sabía qué...? El imperativo categórico es un concepto central de la ética kantiana, y de toda la ética moderna. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Es decir, es una norma independiente de cualquier influencia, que rige todas las facetas y aspectos del ser humano. 1.1. Tratamiento ético a las minorías El trato a las minorías, como pilar ético del mandato de acción de la Organización de las Naciones Unidas, fue contemplado por la asamblea general en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992. (Organización de las Naciones Unidas, 1992). Esta resolución se centra en la idea de que las minorías no sean discriminadas de ninguna manera y en ninguna circunstancia. De esta forma, en el cuerpo de la resolución se cita: “La promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas contribuyen a la estabilidad política y social de los Estados en que viven” (Organización de las Naciones Unidas, 1992). Siguiendo con esta idea, para llegar al cumplimiento de los acuerdos estipulados en la resolución, se llega a dos procedimientos que garantizan una efectiva atención al problema de la discriminación a las minorías. A continuación, se muestra sobre qué gira cada una de estas medidas: 1.1.1. Discriminación positiva Este concepto, a diferencia de como se entiende tradicionalmente la discriminación, busca generar mecanismos que garanticen el acceso transparente y adecuado a poblaciones vulnerables y con características especiales a servicios y recursos. De esta forma, se reducen las brechas de acceso a servicios básicos, y así se cumplen con los imperativos categóricos inscritos en la carta fundacional de la ONU. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 3 1.1.2. Sistema de cuotas El sistema de cuotas se centra en la idea de otorgar escaños especiales y asientos dentro de las instancias de poder a representantes de poblaciones vulnerables y de sectores marginados de la sociedad. Estas leyes han sido promulgadas por casi la totalidad de estados del mundo, pero la idea de estas circunstancias especiales es que desaparezcan en la medida que se alcance un satisfactorio estado de igualdad. Así pues, se busca proteger el libre acceso de todos los ciudadanos a ser representados, y a ser tenidos en cuenta dentro de sus particularidades y especificidades. De esta forma, se garantiza que todos sus derechos y requerimientos, que la sociedad debe cumplir, basados en imperativos éticos y morales, sean cumplidos. 1.2. Problemas éticos relativos a las prácticas homofóbicas A pesar de los avances que se han visto en los últimos años con respecto a la aceptación y a la discusión de los problemas relativos a la comunidad homosexual, sobre este hecho recaen muchos prejuicios y señalamientos sociales que hacen que la población gay deba ser reconocida como sujetos de protección de sus derechos y de conservación de los principios éticos y morales de igualdad, que todas las sociedades y estados deben respetar y preservar. Estas garantías son reconocidas y hechas efectivas mediante el ejercicio y cumplimiento de acuerdos sociales expresados en las leyes. De esta forma, la población homosexual tiene la garantía de sus derechos y de los valores éticos que la sociedad debe contemplar para su desarrollo. 1.3. Problemas relacionados con el ámbito profesional. Las prácticas profesionales y laborales han venido evolucionando vertiginosamente desde las últimas décadas debido a los avances en ciencia y tecnología, y en la garantía y reconocimiento de los derechos a nivel mundial. De esta forma, se ha buscado que todos los cambios sociales relativos a las prácticas laborales estén regulados desde los códigos legales, que son quienes finalmente van a aterrizar todas las disposiciones internacionales con respecto a los temas relacionados con el ámbito profesional. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 4 Estos códigos tienen profundas raíces filosóficas dentro de la concepción de lo que es la ética, pues la columna vertebral de estos documentos es la percepción ética y moral de las prácticas relacionadas con el mundo del trabajo. De esta manera, Jeremy Bentham (1834) define por primera vez la deontología en general como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”, es decir, la deontología es la rama de la ética que busca que todas las acciones tengan un sustento o una base en el “deber ser” (Losada, casas, 2002). Así pues, toda la ética deontológica se centra en la idea del deber ser de las cosas, y este deber ser está basado en los conceptos del bien y del mal dados por la moral. De esta manera, la deontología es la base del desarrollo de todas las normas éticas que una sociedad debe contemplar para lograr un desarrollo satisfactorio, y los profesionales deben conservar estas normas de manera muy estricta para lograr un deber ser adecuado dentro del desarrollo de su profesión. A esto lo llamamos ética profesional. 1.4. La ética de la globalización La globalización, entendida como la interconexión social, política, económica, biológica, ambiental, científica y, en general, de todos los renglones que rigen la vida de los seres humanos actuales, tal vez es la piedra angular de la sociedad moderna. Así pues, a partir de la idea de la globalización se puede afirmar que está centrada en la interconexión de todo tipo entre los actores de la sociedad moderna, que pasa por medio de las relaciones comerciales, los flujos migratorios y los intercambios culturales, los contactos biológicos y el libre flujo de las ideas y la comunicación. Todo esto teniendo como base la plataforma tecnológica e informática que actualmente posee el mundo. Así como la globalización abre caminos muy amplios y ventajas enormes a los individuos, también tiene una serie de problemas en sí misma. El primero de ellos es que, así como se globalizan las ventajas de este libre flujo, también se comparten los problemas que este genera, es decir, aquello que sucede en un pequeño lugar afecta directa o indirectamente al resto del mundo. Y es aquí donde se ve la incongruencia entre los valores éticos anteriormente planteados; por ejemplo, de los valores éticos que subyacen sobre el problema del correcto aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de la sociedad moderna. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 5 1.5. La globalización de la pobreza La globalización se mueve bajo el modelo del liberalismo económico, es decir, el libre flujo de los mercados de capital y la libre influencia de la oferta y la demanda. Pero esta dinámica genera que individuos no puedan acceder a los bienes y servicios ofrecidos por el sistema económico, de esta manera se abre la brecha de la inequidad y la exclusión. Bajo esta perspectiva, a pesar de que existen todas las vías para que los recursos puedan ser equitativamente distribuidos entre toda la población, y cumplir con valores éticos de igualdad y bienestar general para todos, a partir del supuesto que esto es moralmente deseable y bueno, en los hechos reales no sucede de esta forma en la sociedad mundial. Así pues, la pobreza puede ser definida como la incapacidad para acceder a los bienes y servicios que brinda el modelo económico, y de esta forma, el cubrimiento de las necesidades básicas del individuo se ve limitado. Siguiendo con esta línea, se pueden vislumbrar dos clases de pobreza: 1.5.1. Pobreza absoluta Según la oficina para el desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), la pobreza absoluta es “aquella que afecta a las personas que viven con menos de un dólar al día, ingresos que resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas relacionadas con la subsistencia” (ONU - PNUD, Objetivos del milenio, 2000). Este tipo de pobreza la sufre el 10% de la población mundial, es decir, aproximadamente 610 millones de personas. Es importante anotar que, estas son las personas que reciben menos de un dólar al día, pero si se suman los que reciben menos de dos (2) dólares al día, la cifra resulta en 1.800 millones de personas que son, aproximadamente, un tercio de la humanidad. 1.5.2. Pobreza relativa Esta clasificación de la pobreza se mide en relación al consumo medio de cada país. Esto quiere decir que: “hay un determinado número de personas que, aún poseyendo más de dos dólares al día, son pobres e incluso pobres absolutos porque sus ingresos no les permiten acceder a los productos de primera necesidad en el país en que viven”(FMI, 2002). POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 6 La tercera parte de los casos de pobreza (absoluta y relativa) se da en el tercer mundo. De esta forma, el sistema económico que genera este tipo de desequilibrios y de brechas no es justo, y con lo estudiado en el módulo, no se acerca a lo que se podría considerar como comportamiento ético o moral. Es pertinente observar que el mundo es capaz de producir bienes y servicios, lo que no hace eficientemente es distribuirlos de forma equitativa entre toda la población. Esto genera un desequilibrio y una incongruencia en la forma como se están tomando los parámetros éticos y morales para las políticas de desarrollo del mundo. De esta forma, una de las consecuencias de la pobreza es la aparición de integrantes de la sociedad que son marginados y excluidos por no cumplir con los estándares de inclusión que la misma sociedad fija. La gran mayoría de estos individuos marginados son habitantes de los países del tercer mundo, en donde no pueden acceder correctamente a los bienes y servicios ofrecidos por la sociedad, pero también la exclusión se presenta en los países desarrollados, en donde también hay importantes sectores de la población que se ven relegados dentro la dinámica económica y social. 1.6. El reto a superar de la igualdad femenina Las mujeres han sido tradicionalmente un sector en donde la pobreza se ha enraizado en una proporción mayor, debido a la asimetría que estas tienen para acceder a los bienes y servicios de la sociedad, de esta forma las mujeres no han podido acceder de una manera correcta a las dinámicas económicas presentes dentro del mundo globalizado. Ante esta situación, la comunidad internacional y las Naciones Unidas no han logrado que los protocolos internacionales lleguen efectivamente a todas las mujeres del mundo. Esto va en contravía directa de los parámetros éticos de igualdad de oportunidades y de reconocimiento de las diferencias, expresados directamente desde su carta fundacional. Las cifras al respecto son claras: “aproximadamente el 78% de los pobres del mundo son mujeres, al igual que el 90% de las víctimas de la prostitución infantil, tres quintas partes de los menores que no reciben educación escolar o los dos tercios de los 870 millones de analfabetos” (Informe de desarrollo humano, PNUD – ONU, 2012). Así pues, los informes del PNUD confirman que las cifras de desigualdad infieren que la vulneración de los derechos de las mujeres y las brechas de pobreza aumentan, no solo dentro del tercer mundo, sino del mundo desarrollado también. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 7 1.7. Problemas derivados de los flujos de población Las migraciones siempre han estado dentro de la historia de la humanidad; las causas clásicas como el comercio o la exploración han sido reemplazadas por las migraciones económicas que tienen su origen en la búsqueda de mejores oportunidades para el cubrimiento de las necesidades básicas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): “El número de emigrantes en el mundo ha pasado de 75 millones en 1965 a 191 millones en 2005, lo cual representa que casi 3 de cada 100 personas son emigrantes” (OIM, 2005). La estructura del comercio mundial se divide en un centro desarrollado y rico, y una periferia pobre y surtidora de materias primas, básicas para las producciones manufacturadas y de servicios de las economías del primer mundo, y hace que este tipo de asimetrías esté perfectamente aceptado e insertado dentro de los valores y acuerdos básicos del mundo moderno. De esta manera, los desafíos presentados por la globalización son gigantescos, ya que no representan ningún concepto de construcción ética de las sociedades modernas, y no tiene ningún concepto de beneficio y bienestar para la mayoría de personas del mundo. Así pues, se observa que la globalización no ha logrado un desarrollo social, político ni económico para la totalidad de habitantes del mundo, como lo sugiere la teoría. Sino que, al contrario, las diferencias y las brechas cada vez son más grandes, y más difíciles de cerrar. Así pues, los imperativos que muestran que la construcción con bases éticas y basadas en la moralidad, del bienestar para todas las personas, aún está muy lejos de ser alcanzado. 2. La ética y la moral en América latina Actualmente, América Latina es la región en el mundo donde se presenta en mayor medida el fenómeno de la desigualdad, apoyado por la pobreza en sectores sustanciales de la población, discriminación a diferentes niveles, acompañada de exclusión social y un sistema de justicia débil que trae impunidad generalizada. La exclusión social continúa siendo una de las principales características del devenir social del continente. Estos fenómenos, anteriormente descritos, se asientan en una crisis generalizada de valores éticos y morales en la región. Es decir, en América Latina se encuentra el terreno más fértil para que esta serie de fenómenos aparezcan de manera generalizada en la sociedad. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 8 De igual manera, la participación política, el acceso masivo a la educación y el acceso sin restricciones a la salud de todos los sectores de la población por igual sigue siendo restringido en todos los países de la región (en mayor o menor medida). Hablar de ética y moral en América Latina es aceptar que estos conceptos en esta parte del mundo no garantizan el desarrollo de los individuos, ni el correcto desarrollo de las sociedades, sino que favorece los intereses particulares de los grupos sociales favorecidos e insertados en la dinámica económica de los países de la región. La exclusión de enormes sectores de la población latinoamericana responde en buena medida a que la mayor parte de los países no tiene políticas consistentes basadas dentro de conceptos de ética y moral de cobertura universal, además que existe una fractura entre las políticas públicas, la ley y la sociedad. En donde la ley, al tener un origen ético y moral, no tiene la capacidad de transmitir este enfoque a los diseños de las políticas públicas y de igual manera, la sociedad civil se ve completamente desprovista de un enfoque ético dentro de la aplicación de la ley por parte del Estado. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 9 Referencias bibliográficas Fondo Monetario Internacional. (2002) Pobreza y desigualdad. FMI. Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Organización de las Naciones Unidas (PNUD). (2000). Objetivos del milenio. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2005). Flujos poblacionales y migraciones. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 10 INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Ética Empresarial Unidad 1: Fundamentación ética Escenario 2: Los retos de la ética Autor: Gabriel Clavijo Asesor Pedagógico: Juan Felipe Mejia Diseñador Gráfico: Diego Calderón Asistente: Laura Delgado Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial. POLITÉCNICO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GRANCOLOMBIANO 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser