La Vida Política y Su Evolución 1870-1899 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
This document provides an overview of Venezuelan political life from 1870 to 1899. It examines political projects, parties, and constitutions, as well as significant figures and events of the era. The text discusses liberal ideologies, political factions, and conflicts. The summary focuses on the evolution of political landscape in Venezuela during this timeframe.
Full Transcript
LA VIDA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN 1870-1899 A. PROYECTOS, PARTIDOS Y CONSTITUCIONES. Proyectos y partidos. En esta etapa del proceso político venezolano seguían con relativa vigencia las concepciones liberales en torno a la estructura del Estado. Los principales ideólogos desde Antonio Leocadio Guz...
LA VIDA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN 1870-1899 A. PROYECTOS, PARTIDOS Y CONSTITUCIONES. Proyectos y partidos. En esta etapa del proceso político venezolano seguían con relativa vigencia las concepciones liberales en torno a la estructura del Estado. Los principales ideólogos desde Antonio Leocadio Guzmán y Antonio Guzmán Blanco, hasta personalidades como D.A. Olavarría y el Gral. José Manuel Hernández; sostenían (al menos en su) apego a principios como la Independencia de los pueblos, libertades ciudadanas; sufragio, prensa libre y organización de partidos. Durante estas tres últimas décadas del siglo XIX, el llamado "Gran Partido Liberal" o "Partido Liberal Amarillo", ejercería un monopolio del poder político en forma exclusiva y sectaria. Este partido liberal se consideraba a sí mismo heredero de las "glorias" del grupo fundado en 1840 por el periodista Antonio Leocadio Guzmán. También este círculo se reclamaba depositario de las "conquistas" de la Revolución Federal de 1859-1863 y de la llamada Regeneración Nacional, cuyo inicio fue la Revolución de Abril de 1870. Este grupo que el propio Antonio Leocadio Guzmán llamó gráficamente "los liberales de Antonio" (en directa alusión a su propio hijo), se fraccionó en múltiples grupos personalistas, que sin tener referencia organizativa e ideológica clara, la ciega identificación con los distintos jefes liberales amarillos: Antonio Guzmán Blanco, F. Linares Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Salazar, Pulido, Colina, Fonseca, Zavala, Pacheco, Piñate, Andueza y otros. Fue así como los partidos y periódicos se permanentan en la lucha de "guzmancistas", "crespiastas" y "anduecistas". Los llamados "godos" o conservadores fueron aniquilados como grupo, a estos los veremos actuar especialmente en cada una de las llamadas "reacciones" contra Antonio Guzmán Blanco, las cuales estudiaremos en páginas siguientes. Al final del lapso estudiado, pueden agruparse en forma de partido electoral los sectores calificados de godos en lo que se denominó el "Partido Liberal Nacionalista" bajo la jefatura del General José Manuel Hernández (el Mocho). Este grupo denominado popularmente "mochismo", ha ejercido referencia a si jefe Hernández (el cual faltando en una mano, se nutre de un fervor popular que en los comicios de 1897. Las bases de apoyo del "mochismo" se hallaban en las ciudades de Caracas, Valencia, Puerto Cabello, Maracaibo, Ciudad Bolívar y otras; en las áreas rurales del centro (Carabobo y Cojedes) y la Guayana, en los grupos de inmigrantes o sus descendientes. El fervor popular que acompañaba al jefe "nacionalista" era sólo comparable al que entre 1840-1846 tuvo Antonio Leocadio Guzmán. B. LA LUCHA POR EL PODER POLÍTICO Evolución cronológica de las luchas políticas. 1870-1900 La Revolución del 27 de Abril de 1870. El 27-4-1870 después de casi tres meses de luchas en el país, es tomada en forma de sangriento asalto calle por calle la ciudad de Caracas por las tropas del General Antonio Guzmán Blanco. La toma de Caracas pone así punto final al llamado "gobierno azul". El General Matías Salazar se había mantenido en la zona de su influencia, pero al ser derrotado en la batalla de Guama, se retiró a los llanos de Guárico, donde se dedicó a la guerra de guerrillas. Matías Salazar, al igual que otros jefes liberales, se había pronunciado contra el gobierno de Guzmán Blanco. Matías Salazar, junto con otros jefes liberales, como Joaquín Crespo, había coincidido en que era necesario unificar las fuerzas para consolidar el régimen amarillo. Para financiar las campañas pacificadoras se dictó el expediente de embargar los bienes a los enemigos del régimen instaurado. El 21-9-1870, el General Matías Salazar, seguido, este político y militar del régimen de gobierno, emitió una verificación en el sitio de Guama que permitía consolidar el gobierno militar de Salazar en el estado de Aragua. En ese mismo año se celebró un conflicto político-religioso que llevó a la celebración de un conflicto que llevaría al enfrentamiento del clero y con la Santa Sede. Por esa época precisamente el Concilio Vaticano había condenado al liberalismo como doctrina anticristiana (Papa Pío IX). Entre los tropas atacadas, conservadores se usaban banderas con imágenes religiosas como la Virgen del Rosario en los llanos del Guárico. El General Matías Salazar inició una conspiración que fracasó estrepitosamente, no obstante de elevado rango político-militar que ocupaba en el gobierno se le permitió ir al exilio para evitar un escándalo y una desmoralización del régimen. En 1878 prosiguió la guerra contra los bolsones de resistencia azul en el país. Los restos del Ejército Azul se concentraron en el Apure a finales del año 1871 y allí fueron liquidados por la campaña de los Ejércitos constitucionales del gobierno. Los restos del Ejército Azul se concentraron en el Apure a finales del año 1871 y allí fueron liquidados por la campaña de los Ejércitos constitucionales del gobierno. Entre diciembre de 1871 y enero de 1872, grandes columnas de soldados de Caracas, Valle del Tuy y de Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico y otros lugares confluyeron en el valle del Guárico (Camaguán) y de allí fueron a San Fernando (Caño Amarillo) tornaron a pasar por allí y destruyeron por completo el Ejército Azul, teniendo así fin a un largo periodo de conflicto. No se habían terminado de apagar los rescoldos de la campaña anterior, cuando el 25 de abril el General M. Salazar en su región de Guárico fue aplastada su revuelta y capturado el propio cabecilla. Antonio Guzmán Blanco buscando un escarmiento con el díscolo jefe y amigo de su tenorio suyo, le sometió a un aparatoso Consejo de Guerra que lo degradó y fusiló en las sabanas de Tinaquillo el 17 de mayo de 1872. Elecciones de 1872: Guzmán Blanco Presidente Constitucional. El 17-6-1872 Antonio Guzmán Blanco convocó a la celebración de elecciones. Estas debían llevarse a cabo entre el primero de agosto y el primero de octubre, bajo la vigencia de la Constitución de 1864. El Congreso a su vez debía reunirse el 20 de febrero del año siguiente. El 27-2-1873, reunido el Congreso, Antonio Guzmán Blanco leyó su mensaje ante las Cámaras en pleno. El Congreso aprobó todos los actos de gobierno ejecutados entre 1870-1873 y faltó solo un voto para lograr la unanimidad con lo que se declaró electo el diputado por el Estado Cojedes (Presbítero Gaspar Yanes) salvó su conciencia y fusilamiento del general Matías Salazar, al cual se le había ejecutado a pesar de haber sido absuelto, después de que Guzmán Blanco y los suyos tenían tan ganada la opinión de los pueblos, que no se le veía ya como un ciudadano, sino un "traidor" y un "monstruo". El 3 de abril, ese mismo Congreso sancionó un decreto de evidente carácter anti-democrático que prohibía todos los estudios y escritos que atacaran la persona y los actos de Guzmán Blanco y su padre. El 15 de abril las Cámaras Legislativas procedieron a escrutar los votos "emitidos" por el pueblo, el resultado fue el siguiente: 239.691 votos por el General Antonio Guzmán Blanco, los demás candidatos sólo contaron con decenas de votos. Así mismo se eligió como primero y segundo designado (especie de Vicepresidente) a los generales Francisco Linares Alcántara y Joaquín Crespo, caudillos de Aragua y Guárico respectivamente. Una consecuencia de esta elección fue el descontento inmediato de los que se consideraban con igual o mayor mérito como los generales Pulido y Colina, que se darán a la tarea de alzarse en varias oportunidades posteriores. El 27 de abril, aniversario de la toma de Caracas, tomó posesión de su cargo como Presidente Constitucional el General Antonio Guzmán Blanco, quien entre 1870-1873 ejerció el poder de facto en forma provisoria. Con los títulos de "Ilustre Americano" y "Regenerador de Venezuela", asumió el poder Antonio Guzmán Blanco, pidiendo al Congreso abocarse a reformar la Constitución Federal de 1864. Reunido el Congreso en 1874 se cumplió con la petición del presidente en pro de las reformas constitucionales (ver Constitución de 1874). A finales del año los generales Pulido, Colina, J.G. Riera, F. Adames y otros caudillos del país, protestando de nuevo contra el mando tiránico de Guzmán lo hostilizaron durante todo el año de 1875 en combate de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1874 y 1875, hasta que el gobierno terminó liquidando la rebelión, en que murieron casi todos los caudillos liberales, anteriormente subalternos de Guzmán, con el apoyo y simpatía de los restos de los grupos godos antes derrotados. Para el mes de febrero (1875) se negoció un arreglo final con Colina y otros jefes que trajo la paz y permitió a Guzmán Blanco regresar triunfante a Caracas. El historiador R. A. Rondón Márquez en su obra "Guzmán Blanco, El autócrata civilizador" dice sobre la llegada de Antonio Guzmán Blanco a Caracas, el primero de marzo, que ésta fue la apoteosis del servilismo nacional considerando todas las épocas. En todo el país surgieron candidaturas liberales, pero desde un principio se observó que sólo dos, la del General (de la Guerra Federal) Hermenguada Zavarse y el del caudillo angelote General F. Linares Alcántara tomaron cuerpo en 1876 y al año siguiente alumbraron alborotada y confusamente. Linares Alcántara entendiendo que su acción solo estaba garantizada si Guzmán lo apoyaba, en la forma más democrática que se conocía, la lucha armada (más adelante en el tiempo, la lucha armada se convertiría en el único medio de obtener y conservar el poder), mantuvo y exaltó la figura del autócrata Presidente. Seguidamente para tantear el terreno político hizo que pidiera Guzmán a pedir extemporáneamente que se lanzasen candidatos y se formase un proceso que animara el debate (entre los liberales solamente, se sobreentiende). El 30 de febrero de 1877 se reunió el Congreso Nacional estrenando su sede (El Palacio Federal, actual sede del Congreso); ante éste leyó su mensaje final el Presidente Guzmán Blanco, poniéndole así su primer largo período en el poder: El septenio. Gobierno de Francisco Linares Alcántara. 1877-1879. Como era de esperarse el Congreso eligió Presidente Constitucional por el bienio 1877-1879 (de acuerdo a la Constitución de 1874) al General Francisco Linares Alcántara, el cual se instaló el dos de marzo y despidió para Europa en mayo al General Antonio Guzmán Blanco, quien al fin se tomaba unas merecidas vacaciones políticas. Aunque Linares le debía el poder a Antonio Guzmán Blanco y era por tanto de esperar una política similar a la de éste; introdujo algunos cambios que serían apoyados por el país con entusiasmo de los más serviles seguidores del "Ilustre". Una muestra de lo dicho antes, es que para 1878 se había preso política en el militar, el Presidente fue haciendo cambios en el Gabinete y en la Administración Pública. Un período de gobierno de dos años es muy corto para algunos esfuerzos para desarrollar una política de gobierno que se ajuste a las necesidades del país, pero en este caso se hicieron algunos cambios que se ajustaban a las necesidades del país. El Presidente Linares, consciente de la crisis política que los guzmancistas avivaban con sus prédicas contra la puesta "reacción" de Linares contra el Jefe de la Regeneración Nacional - Antonio Guzmán Blanco -; las candidaturas que surgían en la palestra perdieron todo interés y para agravar más la situación, el General Pulido una vez más tomó las armas contra el gobierno, fracasando nuevamente. En vista de la situación política el Presidente Linares convocó una Asamblea Nacional Constituyente, formada mayoritariamente por antiguzmancistas. Esta "reacción" permitió que se iniciaran las discusiones para reformar la Constitución vigente. La abolición de los títulos, honores y es Valero (medio hermano del Presidente Guzmán) fue Primer Designado por el Congreso para la Presidencia; asimismo se nombró Designado al General Gregorio Cedeño. Insurrección reivindicadora (1879) El General Cedeño, fiel guzmanista, Presidente de Carabobo, decidió la vía de la insurrección y el 13 de noviembre de "Revolución Reivindicadora" asumiendo en diciembre la jefatura de Guzmán Blanco. En enero y febrero de 1879 se combatió duramente en el centro del país donde 2.000 muertos. Crespo y otros jefes apoyaron el Gobierno de Guzmán y el 27 de abril se firmó un acuerdo para nuevamente abrir las cárceles y el destierro de los enemigos de Guzmán Blanco (1879-1884). El quinquenio. Segundo gobierno El regreso de Guzmán al poder dio inicio a su segundo período de dominio conocido como "el quinquenio". Guzmán asume el poder con el título de "Director Supremo de la Reivindicación Nacional (26-12-1879). El Presidente Provisional (Antonio Guzmán Blanco) reorganizó el gobierno y convocó un Congreso de Plenipotenciarios de los estados para darle así cierta representatividad a su poder de facto. Asimismo buscó el apoyo de ciertas personalidades no guzmanistas liberales como J. B. Dallaosta, Araujo, Michelena y otros. El 27 de abril inició sus deliberaciones el Congreso Plenipotenciario y ante este presentó Guzmán su plan político-constitucional: reducción a tres estados los veinte que existían, Poder Ejecutivo a la usanza, integrado por un Consejo Federal, en el seno del cual se efectuaba la escogencia del Presidente de la República. Mientras se celebraban nuevas elecciones Guzmán se fue a Europa con la excusa de ir a buscar a su familia y no interferir en los electores, pero se afirma que viajó con el objeto de saciar la vanidad de verse agasajado como Presidente en el Viejo Continente y fue así, pues recibió innumerables agasajos y ceremonias por donde pasó. El 1-12-79 volvió Guzmán y se encargó del poder. Como es obvio siempre fue electo Presidente de la República por unanimidad, escrutándose los votos en el Congreso (13-1-80). La única fue un incidente en Guayana del General Revolucionario que terminó con brotes en otros puntos del país que fueron dominados fácilmente por el gobierno. El Congreso tal como lo había sugerido Guzmán, procedió a reformar la Constitución (20-2-1881), se redujo a tres estados el territorio nacional para pedir que Antonio Guzmán Blanco siguiera en el poder. Las asambleas legislativas de los estados; el Congreso, los consejos municipales, los "gremios" y "corporaciones" y más de 200 pueblos y ciudades enviaron "Actas" en las que le pedían al Ilustre Americano un nuevo sacrificio por la patria asumiendo el poder una vez más (según algunos, esto fue una farsa). Las Cámaras Legislativas reunidas desde inicios del año, escucharon el mensaje presidencial y escogieron los miembros que debían formar el Consejo Federal (recordar Constitución de 1881). El 13-3-1882, en forma abiertamente ilegal, ya que Antonio Guzmán Blanco no era miembro de Consejo (no había sido electo parlamentario) este cuerpo lo eligió Presidente de la nación y él tomó juramento formal el día 17 del mismo mes y año. Dadas las circunstancias evidentemente ilegales que habían rodeado la elección de Guzmán, no fue extraño que los grupos opositores iniciaran acciones de guerra en diversos lugares del país: Carabobo, Aragua, la frontera con Colombia (Zulia) y la costa de Guiria; cabe destacar que el General Joaquín Crespo, uno de los hombres de mayor confianza de Guzmán, fue enviado para sofocar el brote guerrero. Estaba en Europa, el electo por el gobierno. Antonio Guzmán Blanco al jactarse de sus éxitos en línea afirmó que el dispositivo militar de su gobierno funcionaba como "el mecanismo de un reloj inglés", dando a entender que la indefensión militar de la época de la Federación y de las guerras contra los azules había sido superada para siempre. En vista que en las cercanas Islas Antillanas se abastecía de todo tipo de armamento a los enemigos del régimen en abierta actitud de hostilidad contra el gobierno guzmanicista y considerando los beneficios que los comerciantes de estas islas percibían por concepto del tránsito, almacenamiento y reexportación de mercancías; se decidió pechar con un 30% adicional a los bienes provenientes de las Antillas. Otro acontecimiento a destacar fue la celebración del primer centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, que fue ocasión para que la mayoría de las naciones hispanoamericanas y otros estados enviaran sus representantes a los festejos, exposiciones y actos celebrados al efecto. Gobierno de Joaquín Crespo 1884-1886. Finalizado el período constitucional, las cámaras se reunieron y eligieron al Nuevo Consejo Federal, resultando a su vez, escogido el General Joaquín Crespo, quien asumió como Presidente el 27-4-1884. Asimismo, Guzmán Blanco se retiró nuevamente a Europa. Blanco se retiró nuevamente a Europa confiando en la lealtad y fidelidad de Crespo quien no toleró las campañas de oposición de la prensa, pero sí reprimió sus ataques periódicos y encarcelando periodistas. El 22 de junio de 1885, el General Vicente Pulgari, cruelísimo, tiránico, tiró a Guzmán Blanco, expedicionó a Caracas, y el 27 de julio, en el Teatro Guzmán Blanco, se le aclamó Presidente Constitucional. Su gobierno fue un rotundo fracaso. Gobierno de la Aclamación (1886-1888) Tercer Gobierno de Guzmán Blanco El llamado "Círculo de la Adoración Perpetua" que representaba por el periódico "La Opinión Nacional" empapó en la gubernamental de las 1.500 páginas los "votos" de los concejos de las municipalidades y de los estados y el Distrito Federal; discursos, banquetes, pidiendo a Antonio Guzmán Blanco su regreso al poder. El libro lujosamente encuadernado fue enviado a Europa como un obsequio encabezado por el hijo del señor F. T. Aldrey, director de "La Opinión Nacional". Todos los estados eligieron Senador a Antonio Guzmán Blanco, junto con dos más (en forma ilegal, pues solo podían ser dos). Se eligieron presidentes de Estado y legisladores. El 25-3-86 se escogió de esos miembros del Consejo el que se seleccionó por "unanimidad" a Antonio Guzmán Blanco el día 27 para que se posesionara de la presidencia. Sin embargo, el electo General Antonio Guzmán Blanco se juramentó el 15 de septiembre, por tanto, durante 6 meses hubo de actuar como Presidente Interino, el número uno del Consejo Federal, Dr. M. A. Diez. Gobierno de la Aclamación (1886-1888). Así se le llama dentro de la historiografía tradicional al último bienio para el cual se eligió a Antonio Guzmán Blanco, aunque realmente no ejerció el poder sino parcialmente. Durante este año de 1886 la región andina estaba insurrecta contra el poder central y sus delegados abusivos que con sus tropas y jefes extraños se comportaban, como si ocupasen un país enemigo. El Presidente al asumir el poder, promulgó el 1-3-86 un decreto de amnistía general para los presos políticos. Suspendió el estado de sitio y la libertad de imprenta. Se reiniciaron las sesiones del Congreso Nacional y se dictaron medidas de orden económico y social. Se establecieron las tarifas de aduanas y se reorganizó la administración pública. Como algunos de los concejos municipales no habían sido reelectos completamente, el Presidente Guzmán Blanco se fue de plano a reestructurar los concejos municipales y a nombrar intendentes para que presidieran los concejos municipales. En realidad se trataba de una dictadura, pero prefería que alguien le dijera que no lo era. Se dictaron medidas de orden económico y social, pero sin líneas de acción política, causando esto que el gobierno como lo deseaba. Después de haber reprimido a sus opositores, estimuló durante 1887 la abierta discusión política por la prensa, para así poder tantear el estado del país. Apenas se había iniciado esta "primavera" de libertad, se reinició la represión contra los que supuestamente se habían excedido en posiciones políticas calificadas de sediciosas.