🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

La célula_11 07 2023_parte 1.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

InvulnerableSatire

Uploaded by InvulnerableSatire

Tags

cell biology cell theory unicellular organisms biology

Full Transcript

UNIDAD 3 LA CÉLULA 3.1 Y 3.2 DEFINICIÓN Y TEORÍA CELULAR 3.1 Definición Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos...

UNIDAD 3 LA CÉLULA 3.1 Y 3.2 DEFINICIÓN Y TEORÍA CELULAR 3.1 Definición Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos. ¿Cómo es la célula? Una Célula es una unidad limitada por una membrana que en su interior contiene una serie de orgánulos u organelos que cumplen una función específica y en conjunto dan una función a la célula en general. En la imagen se muestran algunas de sus estructuras internas. Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares ¿Qué tipo de ¿Y estos organismos otros? son estos? Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares Recordemos un poco de historia. Identifica a los personajes más importantes en el estudio de las células. Descubrimiento de la Célula Teoría Celular Estableció que todas las células se originan a partir de otras. 3.2 Teoría celular Basándose en las observaciones de los personajes anteriores, se concluyó lo siguiente: 1.- La célula es la unidad básica de la estructura en los organismos vivientes. El cuerpo de todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares más simples hasta los pluricelulares más complejos, están compuestos de celular y sus organelos. 2.- La célula es la unidad de funcionamiento de los organismos vivos, constituyen la porción más pequeña del organismo que realiza todos los procesos, reacciones químicas y funciones que posibilitan la vida. 3.- La célula es la unidad de origen, todas las células provienen de otras células preexistentes. La división celular tiene su centro de funcionamiento en el núcleo. Una serie de cambios nucleares suministran a cada nueva célula el material hereditario presente en la célula original. Los tres puntos anteriores se denominan postulados de la teoría celular. 3.3 TIPOS CELULARES ¿Cómo es la célula? 3.3 Tipos celulares Dependiendo de los organelos/estructuras que conforman la célula, se pueden clasificar de la siguiente manera: Tamaño celular El tamaño de una célula está relacionado con su tipo, siendo las células procarióticas de menor tamaño que las eucarióticas. 3.3.1. y 3.3.2 Características de procariontes y eucariontes * S: Coeficiente de centrifugación Orgánulos membranosos de células eucarióticas Estructura de procariontes y eucariontes Se muestra cada una de las estructuras que integran a una Una célula procariota típica tiene célula animal ¿qué organelos pared y membrana, pero no tiene de esta célula se encuentran en núcleo ¿dónde se localiza el material las células vegetales? genético? Estructuras que comparten una célula procariota y una eucariota animal Estructura de célula vegetal y animal CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL Membrana celular Pared celular No tiene cloroplastos Presenta cloroplastos Heterótrofa. No realiza fotosíntesis Autótrofa. Realiza fotosíntesis No presenta plástidos Presenta plástidos, almacén de alimentos y pigmentos No contiene vacuola central Presenta vacuola central: proporciona presión de turgencia para sostén de la célula Presenta centriolos, sintetiza Microtúbulos No presenta centriolos Presenta cilios y flagelos No presenta cilios ni flagelos Célula animal Estructura de la célula animal: ésta no posee pared celular, cloroplastos, ni vacuola central. Célula vegetal Estructura de la célula vegetal: ésta no tiene centriolos ni lisosomas. 3.4 COMPONENTES Y ESTRUCTURAS CELULARES 3.4 Componentes y estructuras celulares. ¿Qué es un organelo? Son estructuras subcelulares que llevan a cabo una o más funciones específicas en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo. Hay muchos tipos diferentes de organelos. Se encuentran mayormente en las células eucariontes. Los procariontes carecen de muchos de estos organelos. Organelos celulares 3.4.1 Protección y comunicación celular 3.4.1.1 Membrana plasmática Es una capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo además un equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular. Características de la membrana plasmática Todos los organelos membranosos (núcleo, mitocondria, cloroplasto, REL, RER, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas) están formados por una o dos membranas con la misma estructura de la membrana plasmática. Estructura y composición de la membrana Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos lípidos y proteínas. 1. Fosfolípido: Tienen función estructural. Son los componentes fundamentales de la membrana plasmática. Aportan una gran fluidez a la membrana. Es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato. Zona polar Zona apolar Zona polar Organización de los fosfolípidos en la bicapa Están dispuestos en una bicapa lipídica. Por su carácter anfipático, presentan una zona hidrófica hacia ambos extremos de la membrana, dada por las cabezas polares (glicerol y grupo fosfato) y una zona hidrófoba intermedia formada por las colas apolares (ácidos grasos). 2. Esteroles (entre los que se encuentra el colesterol): Hacen que la membrana pierda flexibilidad y permeabilidad, haciendo más estable la bicapa. Los esteroles están presentes en la membrana plasmática de las células eucariotas, siendo más abundantes en las células animales que en las vegetales.  Colesterol: Es un lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados. Se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana. 3. Proteinas: Aportan a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie. La mayoría de las proteínas tienen estructura globular. Hay dos tipos: Periféricas o extrínsecas. Se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica, unidas débilmente por enlaces no covalentes. Son solubles. Integrales o intrínsecas. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la bicapa. Funciones de las proteínas de membrana. En la mayoría de las células, algunas proteínas de la membrana plasmática sirven de receptores que intervienen en procesos de reconocimiento y adhesión celular, otras actúan como transportadores hacia el interior o exterior de la célula, otras son enzimas que catalizan reacciones asociadas con la membrana y finalmente otras son proteínas estructurales que, junto con los receptores, conectan la membrana plasmática con el citoesqueleto con otra célula adyacente o con la matriz extracelular Funciones de las proteínas de membrana. En muchos casos, una sola proteína realiza una combinación de éstas tareas: 3. Carbohidratos: Están presentes en la membrana plasmática unidos covalentemente a proteínas (glucoproteínas) o a lípidos(glucolípidos). Se encuentran en el lado externo y son oligosacáridos y, en algunas membranas polisacáridos. La célula queda así recubierta por una envoltura de material hidrocarbonado denominado glucocálix. Contribuyen eficazmente a la asimetría de la membrana plasmática y parecen intervenir en actividades reguladoras, como crecimiento y reconocimiento celular. 4. Glucolípidos. Tienen carácter anfipático. Intervienen en procesos de reconocimiento y señales entre células. Son muy parecidos a los fosfolípidos, pero contienen oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de esfingolípidos, mientras que en las células vegetales y procariotas, los glucolípidos derivan de los fosfoglicéridos. Sólo aparecen en el lado externo de la membrana plasmática. Modelo de mosaico fluido Propuesto por los biólogos celulares S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Este modelo explica como está estructurada y como funciona la membrana plasmática. Debido a que las moléculas de fosfolípidos no están unidas entre sí, esta doble capa es bastante fluida, permitiendo un movimiento lateral tanto de los fosfolípidos como de las proteínas. Permeabilidad selectiva Funciones de la membrana plasmática Sus funciones son diversas: 1. Compartamentalización celular. 2. Protege a la célula o a los organelos del medio externo. 3. Mantiene estable la forma de la célula u organelo. 4. Regula y controla de manera selectiva el transporte de sustancias y energía hacia adentro o hacia afuera de la célula u organelo. 5. Permite la comunicación entre la células adyacentes. 6. Permite el reconocimiento celular. 7. Permite la movilidad de algunas células u organelos mediante cilios y/o flagelos. 3.4.1.2 Pared celular  Es una capa muy rígida que rodea la membrana de las células, protegiendo el interior.  Es propia de bacterias, algas, hongos y plantas. Las células animales no presentan pared.  Está por fuera de la membrana plasmática.  Su composición y estructura dependen del tipo celular. a) Pared celular en las plantas Las paredes celulares de las plantas están formadas de celulosa, hemicelulosa, pectanos, proteínas, lignina, cutina, suberina, sales minerales, etc. En el caso de las plantas, la pared celular tiene la función de prevenir la deshidratación, proteger a la planta de insectos y patógenos, mantener la forma de la planta, evitar que la planta se hinche demasiado ante la presencia de agua excesiva y ayudar a crecer a la planta. Pared celular b) Pared celular en bacterias Las paredes celulares de las bacterias se forman de peptidoglicano, ácido teicoico, ácido lipoteicoico, ácido micólico y polisacáridos específicos de la pared celular. En las bacterias, las paredes celulares deben tener resistencia y flexibilidad al mismo tiempo para evitar la lisis celular por un lado, y para facilitar el transporte de sustancias por medio de la membrana celular. c) Pared celular en hongos Las paredes celulares de los hongos se forman de quitina, glucanos, mananos y glicoproteínas. En los hongos las paredes celulares se encargan de cuidar la presión osmótica y de interactuar con el ambiente. Pared celular Funciones de la pared celular  Proporciona soporte y protección adicional, apoyo mecánico y rigidez.  Evita que la célula estalle.  Proporciona protección contra patógenos como virus, bacterias y hongos.  Mantener la forma, da forma, soporte y estabilidad celular.  Contrarresta y regula el efecto de la presión osmótica.  Proporciona soporte a cilios y flagelos.  Almacén de carbohidratos para la planta. 3.4.1.3 Núcleo Estructura: Doble membrana con poros. Contiene el material genético hereditario de cada célula. Es el centro de control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de proteínas y de la división celular. En este organelo se llevan a cabo la síntesis de DNA, transcripción o producción de diferentes tipos de ácidos ribonucleicos.  En la mayoría de las células eucariotas hay un solo núcleo, aunque puede haber dos en algunas células del hígado, suprarrenal (corteza y médula), epitelio de vías urinarias así como en hongos y protozoos.  La forma del núcleo no es estática, si no cambiante.  La posición del núcleo en la célula es generalmente central, pero puede variar por la polarización de la célula y la influencia de otros componentes. Estructura y composición del núcleo El núcleo está constituido de cuatro partes: 1) La envoltura nuclear 2) El nucleoplasma 3) El nucléolo 4) La cromatina 1) Envoltura nuclear o membrana nuclear a) Definición:  La envoltura nuclear es una doble membrana (externa e interna) y entre ambas membranas nucleares queda un espacio de 25-40 nm. Posee características similares a las del RER, incluyendo la composición, estructura trilaminar y espesor y hasta las mismas enzimas y funciones.  Durante la mitosis desaparece la envoltura nuclear y reaparece al final de ésta. b) Estructura y composición: 1) Lámina nuclear: Presenta un material muy denso, asociado a su cara más interna, que la separa de la cromatina densa periférica. Es semejante a una malla fibrosa y con espesor de 15 a 80 nm. 2) Poros nucleares: Son sitios de fusión de las membranas que quedan interrumpidas de trecho en trecho , estableciéndose comunicaciones entre el citoplasma y el nucleoplasma. c) Funciones:  Protección del genoma.  Comunicación entre el núcleo y el citosol.  Transporte de enzimas y proteínas así como ácidos nucleicos. 2) Nucleoplasma Es la sustancia fundamental semilíquida y rica en proteínas localizada dentro de la membrana nuclear, en la cual se hallan suspendidos los nucléolos y la cromatina. 3) Cromatina Es el ADN unido a proteínas. Cuando la célula no está dividiéndose, el ADN es una maraña de hilos delgados o hebras extendidas a través del nucleoplasma, cuando se encuentran en esta forma se le llama cromatina. Cuando la célula va a dividirse, las hebras se enrollan haciéndose más gruesas y cortas, constituyendo así a los cromosomas. 4) Nucléolo Estructura esférica de composición química a base de RNA. Sintetiza ribosomas y RNA. Es la clave en la regulación de la síntesis proteica. El nucleólo es una región, que se considera una estructura supramacromolecular​ que no posee membrana que lo limite. Está formado de ARN ribosomal (ARNr), proteínas, ribosomas en diversos estadios de síntesis y ADN. Contiene básicamente RNA (10-30%) y solo una pequeña porción de DNA (1 a 3%). Sus función es la síntesis del ARNr y el ensamblaje de las dos subunidades que constituyen a los ribosomas, organelos encargados de la síntesis de las proteínas. Funciones del núcleo:  Es indispensable para la vida de la célula.  Rige la diferenciación celular.  Conserva su potencialidad en células diferenciadas.  Centro de control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de proteínas y de la división celular.  En este organelo se llevan a cabo la síntesis de DNA, transcripción o producción de diferentes tipos de ácidos ribonucleicos. 3.4.2 Síntesis y degradación de biomoléculas 3.4.2.1 Citosol/Citoplasma La El citosol es diferencia también llamado con el haloplasma y es la citoplasma parte del es que éste citoplasma que no es todo el contiene orgánulos contenido celular. y tampoco tiene núcleo, es una sustancia acuosa semifluida y rodea el resto de las estructuras en el interior de la célula. Características del citosol. Es un medio sin estructura aparente en el que se encuentran los orgánulos citoplasmáticos, inclusiones citoplasmáticas y diversas estructuras, algunas visibles al microscopio electrónico y otras no visibles como las enzimas. Puede relacionarse con el nucleoplasma a través de los poros nucleares y comprende alrededor de 55% del volumen celular. Estructura y composición: Es un tipo de gel casi líquido que contiene en disolución o suspensión enzimas y biomoléculas que no forman parte de los orgánulos (agua, aminoácidos, enzimas, iones). Funciones:  Da propiedades coloidales a la célula.  Modificaciones de viscosidad.  Movimiento intracelular (ciclosis).  Movimiento ameboide.  Formación del huso mitótico y división celular.  Tampón en el pH celular. 3.4.2.2 Ribosomas Son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosómico procedente del nucléolo. Está constituido por dos subunidades, una mayor y una menor. Estructura de los ribosomas Cada ribosoma está formado por una subunidad pequeña y una subunidad grande, que se disocian al final de cada proceso de síntesis proteica. La subunidad pequeña se une al RNA mensajero (ARNm) y a las moléculas de ARN de transferencia (ARNt), mientras que la subunidad grande cataliza la formación de los enlaces peptídicos. Tamaño de ribosomas En células eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y cloroplastos de eucariotas así como en procariotas son 70 S. Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en subunidades Svedberg (S). *El coeficiente de sedimentación es una medida de la velocidad con el que una partícula sedimenta al ser ultracentrifugada. Localización de los ribosomas  Los ribosomas 80S de células eucariotas pueden encontrarse libres en citosol o unidos al RER.  En las células eucariotas hay también ribosomas 70S, similares a los bacterianos, en el interior de las mitocondrias y de los cloroplastos. Función de los ribosomas  Leer el ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína (transcripción). Es decir son organelos sintetizadores de proteínas.  Para la síntesis de proteínas se asocian mediante un filamento de RNAm de 2nm de espesor formando polirribosomas o polisomas. 3.4.2.3. Retículo endoplasmático El retículo endoplásmico (RE) descubierto en 1945 por Keith Porter, es un conjunto de sacos aplanados, tubos y canales membranosos interconectados en el citoplasma. El re forma una red que se extiende desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Existen dos tipos, los cuales son continuos uno con el otro: 1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) 2) Retículo Endoplasmático Liso (REL) Además de tener diferente función, se distinguen por la disposición y abundancia de sus membranas. Las membranas del RER están dispuestas como pilas de sacos aplanados, mientras que las membranas del REL están formando una red de tubos. 1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) Estructura: Red de sacos Función: aplanados o cisternas, Síntesis y transporte de las que están formados por proteínas de secreción una lamina de membranal y lisosomal. membranas que se pliegan. Tiene una apariencia rugosa debido a ribosomas adheridos a sus membranas. Participa principalmente en la síntesis de proteínas debido a su asociación con los ribosomas; las proteínas sintetizadas pasan al interior del RE y pueden permanecer allí para ser utilizadas en el interior de la célula o finalmente pueden ser secretadas hacia el exterior. 2) Retículo Endoplásmico Liso El REL carece de ribosomas. Está más bien relacionado con la síntesis y transporte de lípidos (grasas, fosfolípidos y esteroides) o en la destoxificación de una variedad de venenos. Los materiales (proteínas, lípidos) destinados a ser secretados se transportan a través del citoplasma en vesículas que se han desprendido del retículo endoplásmico. Estas vesículas migran hacia el aparato de Golgi al cual se fusionan. Una vesícula es una pequeña esfera o bolsita rodeada por una membrana que contiene diversas sustancias.  En las célula que poseen abundante REL (hígado, corteza suprarrenal, cuerpo lúteo, células de Leydig), este se distingue morfológicamente del rugoso por que forma túbulos y no cisternas. Funciones del REL: Síntesis de lípidos. Síntesis de derivados lipídicos (hormonas esteroideas). Síntesis de quilomicrones intestinales. Síntesis de lipoproteínas del hígado. Síntesis de ácidos biliares. Detoxificación. Contracción muscular. Biosíntesis de la parte lipídica de la membrana celular. 3.4.2.4. Aparato de Golgi Es un conjunto de sacos aplanados membranosos que se originan a partir del retículo endoplásmico. Es un sistema de cisternas apiladas (compartimentos rodeados por membrana) de vesículas que se localizan en el citoplasma de las células. Cuenta con 3 niveles de organización:  Cisternas  Dictiosomas  Vesículos Estructura del aparato de Golgi.  Cada dictiosoma es un conjunto de sáculos apilados, separados entre sí entre 20 y 30 nm, en cuya periferia hay vesículas de diversos tamaños.  La cara más próxima al núcleo celular, o cara próxima se denomina cara externa o cara cis o también cara en formación.  Está comunicado con el RER a través de las vesículas de transición.  La estructura de la membrana del complejo de Golgi es trilaminar de menor espesor que la plasmática y similar a la mayoría de las membranas plasmáticas.  Posee 65% de proteínas y 35% de lípidos. Funciones:  Clasifica, madura y transporta las proteínas a tres diferentes destinos: lisosomas, membrana y vesículas secretoras.  Modifica carbohidratos unidos a proteínas. Funciones del aparato de Golgi Las proteínas y lípidos sintetizados por el retículo endoplásmico llegan al aparato de Golgi, donde algunas moléculas pueden ser modificadas, por ejemplo, agregándoles azúcares para hacer glucoproteínas y glucolípidos. Finalmente empaca estas sustancias en vesículas que son transportadas a otras partes de la célula o a la membrana celular para su exportación. Cuando las sustancias empacadas son enzimas digestivas, la vesícula recibe el nombre de lisosoma. 3.4.2.5 Lisosomas Son estructuras esféricas rodeadas por una membrana que son producidas por el aparato de Enzimas lisosomales Golgi. Contienen enzimas digestivas empleadas para digerir macromoléculas como lípidos y proteínas. Destruye células que han terminado sus funciones y solo se encuentran en células animales. 3.4.2.6 Vacuola Estructura: Organelos redondos con membrana simple. Función: Reguladoras osmóticas, es decir, expulsa el exceso de agua del interior hacia el exterior de la célula, Otras contienen enzimas digestivas. La vacuola participa en la regulación de la entrada y salida de agua, manteniendo así la turgencia de la célula (vegetal). 3.4.3 Conversión energética 3.4.3.1 Mitocondrias Estructura: Organelo de doble membrana donde la interna forma crestas mitocondriales de composición lipoproteíca. Funciones: Participa en la respiración celular. En la matriz mitocondrial se lleva a cabo el ciclo de Krebs y del ácido cítrico. En las crestas se lleva a cabo la respiración celular y fosforilación oxidativa. Estructura de la mitocondria. Las mitocondrias presentan dos membranas: una externa lisa que encierra al organelo, y una interna que se dobla en numerosos sitios formando pliegues, llamados crestas. En el interior de la membrana interna se encuentra la matriz, un líquido muy viscoso. También presenta sus propios ribososmas y DNA mitocondriales. Su origen, DNA y ribosomas propios así como la capacidad energética se puede explicar gracias a la teoría de la endosimbiosis. Funciones de la mitocondria. A las mitocondrias se les conoce como las “centrales de energía” de las células debido a que en ellas se lleva a cabo un proceso muy importante llamado respiración, en él se obtiene la energía (ATP) que la célula requiere para realizar sus actividades. Al interior se llevan a cabo los siguientes procesos metabólicos: Oxidación mitocondrial. B- Oxidación. Ciclo de Krebs. Cadena transportadora de electrones. Fosfoforilación oxidativa. Cloroplastos Funciones: Estructura: Tiene una  Contiene clorofila, pigmento membrana externa que lo verde, el cual capta la energía delimita y otra interna que se lumínica para transformar pliega hacia el interior en sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos. Este donde se encuentran los proceso es la fotosíntesis. tilacoides. Al conjunto de tilacoides se le denomina grana. Cuenta con un estroma que es la cavidad interna que rodea los tilacoides, aquí también se encuentran el DNA y los ribosomas. Presenta un genoma propio. Se encuentra en las células vegetales. 3.4.3.2. Peroxisomas  Orgánulo presente en las células eucariotas, que flota en el citosol y cumple funciones metabólicas como la oxidación y la eliminación de peróxido de hidrógeno (H2O2).  Se forman a partir del retículo endoplasmático liso y en las mitocondrias (solo en las células animales) y fueron descubiertas por primera vez por el citólogo y bioquímico Christian de Duve (1917-2013), junto con los lisosomas. Estructura y composición .  Se llaman peroxisomas porque las primeras enzimas encontradas en su estructura fueron las peroxidasas.  Junto con las mitocondrias son orgánulos celulares que desempeñan un papel primordial en la utilización de oxígeno. Estructura y composición  Morfológicamente son parecidos . a los lisosomas, son esféricos y limitados por una membrana con contenido enzimático.  Presentan un contenido granular fino y presentan catalasa además de oxidasa de urato.  Se denominan así por que contienen enzimas que utilizan al oxígeno molecular para eliminar átomos de hidrógeno de sustratos específicos. Funciones del peroxisoma Los peroxisomas contienen sustancias químicas llamadas enzimas, como catalasa y peroxidasa, que ayudan al cuerpo a descomponer (metabolizar) los ácidos grasos. Participan en:  Catabolismo de las purinas.  El metabolismo de los lípidos (25% de los ácidos grasos se degradan en los peroxisomas y el resto en la mitocondria).  Metabolismo del etanol. 3.4.4 Citoesqueleto 3.4.4 Citoesqueleto Estructura: Componentes: Microtúbulos Es un sistema Microfilamentos citoplasmático que Filamentos sostiene a la intermedios membrana plasmática, forma Funciones: carriles en donde se Provee el soporte pueden desplazar los interno para organelos y otros las células. elementos del citosol. Ancla las estructuras internas de la Es sometido a misma. reordenamientos Interviene en los constantes capaces de fenómenos de producir movimiento. movimiento celular y en su división. El citoesqueleto, como su nombre lo indica, es una especie de esqueleto o armazón de la célula que se encuentra distribuido por todo el citoplasma, semejando una red. Las fibras componentes del citoesqueleto varían tanto en el grosor, la disposición y el tipo de proteínas que las componen. 3.4.4.1. Microfilamentos  Son las fibras más delgadas de los 3 tipos que conforman el citoesqueleto.  También son conocidas como los filamentos de actina, ya que, están formados por monómeros unidos de proteínas de actina en forma que parece una doble hélice. 3.4.4.2. Filamentos intermedios Están compuestos de muchas cadenas de proteínas fibrosas entretejidas. Son más permanentes que los microfilamentos o los microtúbulos y según la célula en que se encuentra, siendo la queratina la más común. La función de los filamentos intermedios es la de soportar la tensión celular manteniendo la forma de la célula. Además, organizan las estructuras internas anclando el núcleo y los orgánulos en su lugar. 3.4.4.3. Microtúbulos Están hechos de proteínas tubulinas que forman un tubo hueco. Cada tubulina está compuesta de 2 subunidades: alfa-tubulina y beta-tubulina. Su estructura, como la de los microfilamentos, es dinámica, o sea, pueden crecer y desmontarse rápidamente y también presentan direccionalidad siendo cada extremo diferente. 3.4.4.3. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Centríolo  Es el corpúsculo central de los centrosomas en las células animales. En las células vegetales, los centrosomas no presentan centríolos.  Los centrosomas, tanto en células animales como vegetales son el centro de organización de microtúbulos, estructura que forma parte de los centríolos, los cromosomas, los flagelos, los cilios y el citoesqueleto de las células. Estructura y función del centriolo  Los centriolos se ubican cerca de los núcleos celulares y están ligados a la membrana celular al estar hecho de microtúbulos, una de las estructuras que mantienen el soporte del citoesqueleto.  Los centriolos están formados por tripletes de microtúbulos que se duplicarán y crecerán hasta formar centrosomas maduros, si la célula planea una mitosis.  Cada centrosoma tiene 2 centriolos y en el momento en que se duplica el ADN y su material genético en forma de cromosoma, también se duplican los centriolos que formarán los 2 futuros centrosomas que ayudarán en la formación del huso mitótico, esencial para la división celular o mitosis. Estructura y función del centriolo Por lo tanto, cada célula tiene un centrosoma con 2 centriolos. En el momento de la duplicación del ADN, también se duplican los centrosomas y sus centriolos. 3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Cilios Son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana plasmática que recubren la superficie celular de muchos tipos celulares. Poseen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos que permiten el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los epitelios, así como, el desplazamiento de fluidos tanto en el tracto respiratorio como en el sistema reproductor. Estructura de cilios Los cilios tienen un diámetro aproximado de 0.25 μm y una longitud entre 5 y 50 μm. Están constituídos por microtúbulos en una disposición de 9 pares y un par central (9x2+2). Están formados por:  Axonema o tallo:  Zona de transición:  Corpúsculo basal o centriolo Funciones de los cilios Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el desplazamiento de diversos fluidos y partículas, de allí que pueden realizar las siguientes funciones:  Permitir el desplazamiento de fluidos.  Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.  Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas. Protozoo ciliado  Permitir el desplazamiento de las mucosas en las vías respiratorias.  Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.  Regular el balance hídrico de los órganos excretores. Cilios respiratorios 3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Flagelos Son apéndices largos y delgados, en forma de hilo o látigo, dotados de gran movilidad, que poseen ciertos organismos unicelulares y algunos pluricelulares. Se clasifican como flagelo eucariota, bacteriano y arqueano. Cada cual presenta características que los diferencian entre sí: estructura, tipo de movimiento (helicoidal, rotor), cantidad de filamentos, posición en el cuerpo (polar, lateral); no obstante, todos tienen en común su función: son fundamentales para la locomoción. Un ejemplo accesible de flagelo eucariota lo encontramos en los espermatozoides, ya que en el extremo de su cuerpo presentan una especie de cola que utilizan para desplazarse. En Procariotas los flagelos pueden ubicarse en distintas zonas de la membrana celular bacteriana o simplemente no tenerlo. Referencias 1) Angulo Rodríguez, A. A., Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y C. Pérez Angulo (2012). Biología Celular. UAS-DGEP. 2) Campbell, M., Reece, J. y Zanello, L. (2007). Biología (7a ed.). México: Médica Panamericana. 3) Curtis H.,Barnes N.S., Schnek A , Massarini A. 2008. Biología. (8a ed.). México: Médica Panamericana. Pp 152, 161 4) Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y A. A. Angulo Rodríguez (2012). Biología Básica. Bachillerato Plan 2009. UAS-DGEP. 5) Paniagua R, et al (2000). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. México. 361 p. 6) Paniagua R, et al (2007). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. 3 ed. Madrid.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser