Document Details

CongratulatoryZinc

Uploaded by CongratulatoryZinc

Universidad de Murcia

2021

Tags

historical investigation history methodology historical sources history

Summary

This document discusses the methodology of historical investigation, highlighting the difference between the traditional "top-down" approach, which focuses on the actions of powerful figures, and the more modern "bottom-up" approach, which considers all people. It further explores the concept of historical sources and their categorizations (direct vs. indirect) emphasizing that a thorough understanding of history requires more than just documents and includes various interdisciplinary perspectives.

Full Transcript

TEMA 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Para el Positivismo del S. XIX, los hechos ordenados cronológicamente explicaban los eventos humanos, solo se basaban en documentos escritos, mediante la recolección de hechos se intentaba reconstruir un relato. Es lo que se conoce...

TEMA 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Para el Positivismo del S. XIX, los hechos ordenados cronológicamente explicaban los eventos humanos, solo se basaban en documentos escritos, mediante la recolección de hechos se intentaba reconstruir un relato. Es lo que se conoce como «Historia desde Arriba» porque sólo reconstruye la historia de los poderosos. Desde esta perspectiva ¿Que es un hecho histórico? No lo sabemos porque la gente recuerda hechos según la importancia que se les otorga. (¿Estreno de Harry Potter, histórico?) La Historia intentaba constituirse como ciencia, y para ello utilizaba el criterio cronológico a la hora de ordenar documentos. Sin embargo, eso es recordar muy poco, porque es recordar sólo la historia de los ricos y poderosos, que son los que podían pagar la producción de documentos. Los inicios de la Historia como ciencia escrita están ligados a la justificación de los reyes que son elegidos por mandato divino y hay que dejar constancia de ello. Metodología positiva - Se narran los hechos ordenados cronológicamente, ya que estos deben explicar el por qué de los eventos humanos. - Basada en documentos - HISTORIA DESDE ARRIBA: alta política, personajes históricos, actividad institucional. HISTORIA= RECOLECTAR HECHOS + RECONSTRUIR UN RELATO. Querían demostrar que la historia era una ciencia, por lo que solo se podían basar en datos objetivos lo que denominaron como “Hecho Histórico”, reduciendo por tanto las fuentes únicamente a las fuentes escritas. (La Historia de la Enfermería no hubiera empezado hasta el 1908). NUEVA HISTORIA: HISTORIA DESDE ABAJO - Todos los seres humanos forman parte de la Historía. - Todo tiene historia. - Acciones colectivas. - Variedad de pruebas (interdisciplinar). Un ejemplo de historia desde abajo: Historia de la mujer en la Edad Media. Los temas de investigación se amplifican y vamos a necesitar: 1. Nuevas fuentes. 2. Nuevos tipos de fuentes. (Consideran la Historia de la Enfermería antes de que se utilizase el término enfermera o hubiese escritos de los cuidados enfermeros). Hoy en día los historiadores han abandonado esta perspectiva y han adoptado la NUEVA HISTORIA. Desde esta perspectiva «Todo y todos» tiene su Historia y para llegar a la «Historia desde Abajo» se utilizan fuentes interdisciplinares, y no solo documentales. -Todos los seres humanos forman parte de la historia y los temas de investigación se amplían. Además, se necesitan nuevos tipos de fuentes. Una de las fuentes más importantes es la Historia Oral, para recoger, por ejemplo: Vivencias privadas La Historia clínica de un personaje estudiado para cambiar la perspectiva. Como resultado de ese cambio de perspectiva aparece la Historia de las Mujeres, y no exclusivamente la de las mujeres poderosas (reinas, por ejemplo), sino que también se reconstruye la Historia de las mujeres de las clases bajas. Con esta Nueva Historia, los historiadores comienzan a interesarse por otros temas y surgen áreas nuevas. Por ejemplo: Historia Social: preocupados fundamentalmente por campesinos y obreros Microhistoria: de una ciudad Historia ambiental: Es una nueva tendencia que se está desarrollando hoy en día porque los historiadores miran al pasado para aportar su investigación a los problemas de hoy y de la sociedad en la que viven. Implicaciones de la Nueva Historia: Todos somos protagonistas Se amplían los temas de investigación Se necesitan fuentes nuevas La investigación histórica no depende exclusivamente del número de fuentes, sino de explicaciones cada vez más refinadas. LAS FUENTES HISTÓRICAS: Una Fuente Histórica es Todo lo que sea del pasado que proceda de la actividad humana por lo que pueda inferirse una determinada situación social en el tiempo. A la hora de estudiar Historia, hay que tener en cuenta el tipo de fuente que se utiliza: Fuente Directa: documento, objeto o constitución que ha estado en relación directa con el tema. ejemplos: minutas de un escriba presente en un juicio, acta notarial de un parto. Fuente Indirecta: Fuente que inicialmente pertenece a otro tema o está mediatizado por el tiempo. Ej.: Una miniatura medieval sobre el nacimiento de Julio César mediante cesárea. ¿Es una fuente directa sobre la historia de la cesárea? No porque Julio César nació en el siglo I a.C. y la imagen es del siglo XIII. Además, no es una imagen realista, ni siquiera está el cordón umbilical. Por tanto, el miniaturista se la inventó porque ni vio el nacimiento de César ni había visto nunca una cesárea. ¿Qué es una Fuente? Hay muchas posibilidades. Instrumentos, documentos, restos arqueológicos, etc… Ej.: Espéculo vaginal→ inferencia a partir de este instrumento encontrado en Pompeya: Las mujeres eran exploradas Había una tecnología desarrollada No implica que lo utilizara un médico, porque podían haberlo utilizado también las parteras o comadronas Los médicos son personajes “eternos”. Siempre han estado ahí y hay constancia de ello, documental, gráfica… Pero también ha habido enfermeras de las que apenas hay constancia porque existe una valoración social distinta para cada actividad. Medico →poder sobre la vida y la muerte de sus pacientes Enfermera/o→ ¿ayuda al médico?, ¿cuida de sus pacientes? Si seguimos la teoría Positivista, las fuentes son finitas por lo que la Historia también lo es. Pero la Historia no depende de las fuentes en exclusiva, sino también de la interpretación que se hace de las mismas. Es decir, de la pregunta que se les haga. La idoneidad de una fuente depende del tema de investigación, porque la misma fuente puede ser directa en un trabajo e indirecta en otro. EJEMPLO DE CÓMO UNA INVESTIGACIÓN CON PREGUNTAS NUEVAS SOBRE FUENTES YA CONOCIDAS PUEDE CAMBIAR EL CONOCIMIENTO (Investigación de Paloma) Los pecados pueden ser causa de enfermedad física. En uno de los Concilios de Letrán, se ordenó que los médicos llamaran primero a los sacerdotes para que los pacientes confesaran. Este concilio llamó a los sacerdotes médicos del alma y se creía que así la medicina sería más eficaz. En este hecho se ven varias evidencias y analogías entre: Médico/Sacerdote Salud/Virtud Enfermedad/Pecado En la Edad Antigua y en la Edad Media el manejo de la salud se basó en la teoría de la “Sex res non naturalis” de Galeno (Cosas no naturales). El principio que seguían es muy parecido al de hoy en día porque las enfermedades se curan por los contrarios (p.ej.: si hay fiebre, (aplicar frío). Este principio alcanzó su máxima expresión en el S. XI porque a los pecados capitales se le oponían virtudes: Ira →Tranquilidad Gula →Moderación Lujuria →Castidad Medicina y teología eran espejos una de la otra, y no se había encontrado inconsistencia con la teología hasta topar con el sexo porque la teoría galénica afirmaba que era necesario para mantener la Salud, pero el cristianismo afirmaba que era un pecado (=enfermedad). Según la Teoría Galénica: cerebro, corazón, hígado →órganos neurales para la vida La palabra “Neuma” (término griego) →se tradujo como espíritu La capacidad de pasar a la acción se llamaba “virtus” El coito →hábito fundamental para mantenerse sano Había pocas observaciones anatómicas, pero la ciencia griega que seguía Galeno afirmaba que todo partía de 4 elementos: AIRE, AGUA, TIERRA Y FUEGO. Se mezclaron en proporciones distintas para formar todo lo que existe. Por tanto, la complexión de una persona era una mezcla individual y exclusiva de 4 humores y 4 elementos. La Salud según la teoría galénica era el resultado de: El equilibrio daba como resultado la “complexio” individual, distinta para cada persona. Los médicos podían averiguar el estado de salud mediante la vista y el tacto. Lo que pasa en el alma influye en el cuerpo. Postura de la Iglesia ante esta teoría fue, en general, de aceptación. Pero su postura sobre las relaciones sexuales fue distinta: El deseo sexual está dentro del “alma” y era un pecado Castidad →es una virtud, aunque no fuera un estilo de vida saludable según la medicina → Las relaciones sexuales fueron el “nudo gordiano” de la iglesia Tuvieron que diseñar regímenes de vida específicos para los célibes (monjas y sacerdotes) que podían enfermar por falta de sexo →el placer sexual era el tratamiento definitivo, pero el resultado no fue el mismo para hombres que para mujeres. La Iglesia tomó como modelo el comportamiento de los médicos con sus pacientes. Los sacerdotes tenían que hacer lo mismo que los médicos: acercarse al paciente y escudriñar la naturaleza de su pecado. Médicos y teólogos eran lo mismo en el fondo, durante la Edad Media. Los métodos eran los mismos, excepto en el caso del sexo, que era distinto. Ambos grupos (médicos y sacerdotes) se ocupaban de la salud de los pacientes/pecadores, pero con puntos de vista/responsabilidades distintas: Médicos: se ocupaban de la Salud/Enfermedad del cuerpo Sacerdotes: se ocupaban de la Salud (Virtud)/Enfermedad (Pecado) del alma. En los S. XI-XII se impuso la castidad para monjas y sacerdotes, por lo que había una interferencia entre el celibato y la salud. Como Iglesia y Medicina afirmaban cosas contradictorias tuvieron que encontrar una forma de solucionar esta contradicción. Finalmente, la Iglesia adoptó una postura distinta para hombres (monjes y sacerdotes) y mujeres (monjas): Monjas en peligro de muerte por falta de placer sexual →masturbación Monjes →la falta de relaciones sexuales no amenazaba su vida →la Iglesia Católica medieval formuló un discurso de sexualidad espiritual con la virgen ¿Qué enfermedad podían desarrollar las monjas castas que podía llevarlas a la muerte? A la Sofocación uterina →su útero estaba “seco” por no tener contacto con el semen masculino. El útero tenía su propia “complexio” cuyo mantenimiento es que se lo “riegue” con semen masculino. En la Edad Media había monjas, viudas…, que no podían casarse para solucionarlo. Los síntomas de la sofocación uterina eran muy parecidos a los de la epilepsia, pero en la época se hizo un diagnóstico diferencial y la sofocación uterina se consideraba un mal distinto. Galeno formuló otra teoría para explicar la causa de la sofocación uterina: la acumulación de semen propio. Hombres y mujeres que no tenían relaciones sexuales periódicas podían enfermar porque no “expulsaban” su propio semen. Esta teoría asumía que las mujeres también “emitían” su semilla durante el orgasmo. Es decir, esta teoría afirmaba que la sexualidad y la reproducción femenina era idéntica a la de los hombres. Semen →su acumulación hace enfermar a hombres y mujeres Galeno llegó a la conclusión de que las mujeres también tenían su propio “esperma” (ellas también contribuían al embarazo) y que su acumulación, como en el hombre, era malo. […] Los curas/médicos medievales reciben esta tradición hipocrático-galénica según la cual las relaciones sexuales eran saludables. Sin embargo, en la Iglesia eran equivalentes al pecado original, así que había conflicto, y la práctica de la masturbación estaba penada. Si se acepta que hay una enfermedad que mata a las mujeres y un tratamiento posible (placer sexual), que no se acepte su aplicación es una contradicción. En el S.XIII, Canon de Avicena – tratado de medicina traducido en Toledo, sugería la masturbación como tratamiento (“placentero dolor”). La influencia de Avicena fue tan importante que este tema se discutió en muchos tratados médicos posteriores. ¿Qué pasa con los hombres? Nunca les fue aconsejada cosa semejante →masculinidad amenazada. Para mantenerse casto era necesario un tratamiento médico. En aquella época “se reían” de los monjes porque no podían demostrar su virilidad. En el milagro mariano se aconseja a los monjes tener una imagen de María para irse a la habitación “con su esposa”. El sarraceno se convierte por un encuentro erótico con la virgen, a quien le aparecieron pechos de los que manaba leche →(mujer sexualmente activa). Los textos médicos de la época dan una explicación distinta a fuentes eróticas medievales que no tenían explicación lógica de otra manera. Según Paloma “todas las ciencias de la salud curan”, no solo la medicina. La enfermería, la psicología, la fisioterapia… 3. LA INVESTIGACION HISTORICA 1. Marco teórico de referencia. 2. Utilización de hipótesis de trabajo. 3. Traducción de la proposición hipotética a variables mensurables, o de investigación empírica. 4. Análisis de las variables y traducción de las relaciones funcionales, proposiciones teóricas, o conclusiones. Nos referiremos a los «Hechos históricos», que constituyen el objeto inmediato de la investigación del pasado, y a la concepción de «Tiempo histórico», como producto de la historicidad del hombre. Los positivistas fueron los primeros en introducir el concepto de «Hecho histórico» en la metodología de la Historia. El «Hecho histórico» ha sido interpretado de dos maneras en la literatura de la materia: según la interpretación ontológica, «un Hecha histórico es un objeto de investigación histórica», que existe objetivamente como un «suceso en sí. mismo». En la interpretación epistemológica y metodológica, un «Hecho histórico» es una construcción científica o una interpretación de un suceso por un historiador, y la materia prima, en la cual se basa, empieza a ser denominada como «Hecho historiográfico». Así pues, el que un mismo «hecho» sea más o menos importante, depende del SISTEMA DE REFERENCIA. Nuestro «sistema de referencia es la actividad de cuidar» y, por tanto, los «Hechos históricos» que, previamente seleccionados, se inserten en este contexto, serán susceptibles de establecer relaciones con una totalidad dentro del ámbito de este sistema de referencia, y PODRÍAN SER OBJETO DE ESTUDIO de los «Historiadores de la Enfermería». Para obtener conocimiento histórico de Enfermería a través de la explicación de los «hechos», que es el verdadero saber que constituye la Historia como Ciencia, «no menos importante es la concepción de "Tiempo histórico", pues de ella depende también la concepción que se tenga de la Historia». Se trata de un «Tiempo» adaptado al cambio, un tiempo múltiple, de duración diversa y de diferentes ritmos que varían en su desarrollo; un tiempo como realidad y no como pura medida externa. - Hecho Histórico —-> FUENTES - Tiempo Histórico —-> D/Larga, D/Media o D/Corta. TAXONOMÍA DE LAS FUENTES: Criterio Intencional Voluntarias: memoria oficial de las sociedades (fuentes S.XIX) Involuntarias: vestigios conservados sin intención de convertirse en testimonio histórico (Ej.: Ciudad de Segóbriga). Criterio Cuantitativo Seriadas: unidades ordenadas o susceptibles de serlo: archivos notariales No seriadas: memorias, edificios… Criterio Cualitativo Materiales, arqueológicas Culturales o Verbales (cultura popular: Romanceros, trovas...) ▪ Escritas Narrativas: crónicas, relatos, memorias No narrativas No verbales o Semiológicas / semióticas □ signos… o Audiovisuales ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS FUENTES: Saber del autor y su vida, saber los destinatarios, saber momento histórico en el que se escribió, dónde y naturaleza del escrito. Preguntas previas que tenemos que hacernos ¿Quién fue el autor? ¿Cuáles son los destinatarios? ¿En qué momento escribió? ¿Dónde lo escribió? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Que pretende conseguir? EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO SOBRE LA ACTIVIDAD DE CUIDAR: Se interrelacionan: Marco teórico: Concepción de la historia Hechos históricos: Basados en las fuentes Tiempo histórico: o Duración larga (estructuras profundas) o Duración media (coyuntura) o Duración corta TEMA 2: LA CONFIGURACIÓN DE LOS CUIDADOS PREHISTORIA: La Paleopatología y la Paleomedicina son los cuidados en la Prehistoria y que se pueden definir cómo los cuidados de supervivencia. Las enfermedades en la Prehistoria se han podido extrapolar de una única fuente que son los huesos y dientes que hemos podido encontrar. A partir de eso podemos concluir que las enfermedades están ligadas al género: La artritis y la artrosis estaba muy presente en las mujeres mayores de 30 años, y eso se cree por las actividades que realizaban, sobre todo la molienda. En el Neolítico también se pueden encontrar diferencias en los dientes, ya que en las mujeres abundaban las caries y en los hombres el sarro, ya que eran ellos los que disfrutaban del lujo de poder tomar proteínas. Además, en un principio los cuidados fueron adjudicados a las mujeres por su capacidad de quedarse embarazadas. Por otra parte, durante el Paleolítico Superior aparece el enigma de “llegar a ser” (cómo se produce un embarazo y crece una nueva persona dentro de “otro cuerpo”), y la figura de mujer, y esto se aprecia en las estatuillas de las “Venus”, que están ligadas a la buena salud femenina y destacan la importancia que tenían los carácteres sexuales. Pero, los “Paleocuidados”? Está el ejemplo de Romito, que es un esqueleto que se encontró, de un chico que padecía una enfermedad por la cual las articulaciones no le crecían. Por ello, tuvo que haber alguien que le cuidara para que pudiera haber llegado a vivir varios años. Encontramos fuentes como huesos y dientes y la orientación terapéutica, que puede ser: espontánea (madre-hijo), técnica y mágica y empírica: Actividades Terapéuticas: La actividad terapéutica podría ser espontánea, es decir de madre a hijo, técnica, empírica o mágica: Mágica: Se creía que los fenómenos naturales son favorables o nocivos, y están determinados por la acción de entidades/fuerzas sobrenaturales, y al mismo tiempo estaban seguros de que estas fuerzas sobrenaturales podían ser gobernadas mediante ritos. La persona que se encargaba de eso se le nombraba cómo “chamán”, una especie de sanador especializado. Sus tratamientos suelen ser exorcismos, ofrendas a los dioses, sacrificios rituales… Empirismo: Esta actividad se basaba en recurrir a un remedio porque antes ha sido o parecido ser favorable en casos semejantes. Ej: Con hierbas, reducción de fracturas, extracción de proyectiles penetrantes… Medicamentos: más de 250 plantas, 120 minerales, y 180 sustancias animales; junto con cirugías. La situación social del enfermo: Según la situación del enfermo se puede dividir apreciar 2 actitudes diferentes: Enfermedad leve: Estas eran comprensibles, cómo puede ser una herida de una flecha. Pero está no es objeto de consideración especial Enfermedad grave: Su causa no es comprensible, entonces se trata al enfermo cómo impuro o castigado por los dioses y por tanto cómo “res execrabilis” (cosa abobinable). La solución era o abandonarlo o someterlo a un rito mágico terapéutico. ¿Persisten hoy la actitud empírica y la mágica ante las enfermedades? La atención pretécnica: La atención pretécnica, que sobrevive hoy cómo la folkmedicina, que se basa en prácticas antiguas. La atención pretécnica va a depender de una actitud mental y una suma de práctica que se acumulan con los años. En otras palabras, va a ser una fusión del empirismo y la magia. Medicina tradicional y la OMS: La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. ENFERMEDAD COMO UN CASTIGO: Enfermedades desconocidas —> Maldiciones de los dioses. Shêrtu: pecado=castigo=impureza=enfermedad. Una vez que aparece la escritura las fuentes cambian y no sólo nos basamos en los huesos. Aunque no había textos teóricos, podíamos encontrar tablillas farmacológicas, terapéuticas, semiológicas. Y es cuando comienza el aprendizaje escrito. En otras palabras, son fuentes fragmentarias pero escritas. Terapeutas y Procedimientos (Ejemplo de la Cultura Asirio-Babilónica) 1. Sipu: Es un médico-exorcista, es el que va a examinar al paciente, realizará su diagnóstico o pronóstico. Y según la enfermedad hará un tratamiento farmacológico o quirúrgico, y también está el ritual. 2. Asu: Es el farmacéutico o herbario 3. Baru: Es un adivino mediante el examen de órganos de ofrendas. Concepción mágica: exorcismos, ofrendas a los dioses, sacrificios, rituales… Concepción empírica: medicamentos ( más de 250 plantas, 120 minerales y 180 sustancias animales) o cirugía. Clases de enfermedades: 1. An.ta.šub.ba (caído del cielo) Enfermedad de causa desconocida. Lo relacionaron con voluntad celestial. 2. Bennu (crónica) “Si su pecho le duele continuamente, deja de comer y de beber mucho, (y) está permanentemente acostado, sufre ataques continuamente, BENNU aflige a esa persona. Le aflige en la puerta, en el patio o en el río”. “Si la estrella de Marduk mira el cuerpo de un hombre, BENNU le atacará” Durante esta etapa pretécnica se empezaron a desarrollar algunas leyes. El ejemplo más conocido es el del Código de Hammurabi, que tiene las siguientes características fundamentales: Salvar la vida: En el código Hammurabi, el valor de la vida humana depende de la posición social de la persona. Esto actualmente está prohibido. Cuando el paciente fallece o pierde un ojo: Si una persona fallece dependiendo de su posición social el “medico” va a tener que pagar de formas diversas. EJ: cortarle las manos, restituir a un esclavo, o pagar la mitad del esclavo. HISTORIA ANTIGUA Pasamos de la Prehistoria a la Historia cuando hay textos escritos. Y pasamos de una medicina pretécnica a una técnica en la Grecia clásica. En principio, la cultura médica griega también fue pretécnica, pero poco a poco se va convirtiendo en científica. La medicina estuvo presente en los mitos griegos. Semiótica de la Salud: Es la simbología con la que se presenta a la salud. Y en este caso es la serpiente que es lo que representa la vida. Se estableció como símbolo internacional en la 1ª Asamblea Mundial de la Salud, tras la 2ª Guerra Mundial. Genealogía mítica de la Salud: La mitología griega relacionó la medicina con una familia: Asclepio: Dios de la Medicina Epíone: Esposa de Asclepio. Diosa del dolor Higía: Hija. Diosa de la higiene y de la prevención de enfermedades. En Roma se llamó Salus. Panacea: Hija. Responsable de los fármacos. Es decir, de mezclar las hierbas. Macaón y Polidario: Hijos. Protectores de los cirujanos. Estos dos personajes mitológicos representan el hecho de que se necesiten 2 cirujanos en una operación. Telesforo: Simbolizaba la recuperación de la enfermedad Apolo y Coronis tienen a Asclepio, al que abandonan y se va con un centauro con el que aprende de medicina. Secasa con Epione (de ahí viene epidural, que es dolor, por lo que el médico se casa con el dolor). Estos tienen 5 hijos. Tipos de médicos en la Antigüedad clásica y la Enfermería: La medicina muestra una relación de parentesco con los dioses. Según Platón hubo 2 tipos de médicos: Ilustrados: Son los que saben la teoría. Enseñan a sus pacientes y acuerdan el tratamiento Esclavos: Son los que se van a encargar de la práctica. No saben teoría. Imponen a sus pacientes el tratamiento. En la Grecia clásica la medicina comenzó a construirse científicamente, así que las enfermedades no sólo eran consideradas un castigo divino, pecado o impureza. Se comienza a buscar unas causas racionales de la enfermedad. La construcción de la medicina como una ciencia hace que empiece a haber una atención técnica por parte de los médicos ilustrados, que empiezan a elaborar historias clínicas. Para algunas enfermeras que estudian Historia de la Enfermería, al comenzar estas historias clínicas es cuando se dan cuenta que los médicos necesitan una ayuda, ya que ellos estaban más centrados en los resultados y necesitaban de un cuerpo experto que le proporcionara esos cuidados. Comenzando así “la enfermería en la antigua clásica”. Para algunas enfermeras que estudian Historia de la Enfermería, la atención de los médicos estaba en el registro de los resultados y necesitaban de un asistente que permanezca atento a todos sus actos. Por esa razón afirman que la medicina hipocrática debió representar un giro fundamental en los cuidados de enfermería. Pronto el médico tuvo que darse cuenta de que necesitaba ayudantes expertos para hacerse cargo de la gravedad del enfermo en su ausencia. Sin embargo, NO aparecen enfermeros ni enfermeras en todo el Corpus Hipocrático. NO existió una palabra que indique que los médicos necesitaran de estas personas. ¿Existieron enfermeros cuando las fuentes no lo mencionan (no existe una palabra para quienes cuidaban) y tampoco se indica quiénes cuidaban, cómo lo hacían o cuáles eran sus responsabilidades para con el paciente? La actividad de cuidar debió existir, pero eso no significa que existieran cuidadores profesionales. Las únicas figuras que podrían practicar algo parecido a los cuidados profesionales, son las siguientes: Parteras: Es la persona que asiste a la mujer en el parto. Nodrizas: Mujer encargada de amamantar a un niño ajeno. Nosocomi: Enfermeros hombres en los hospitales de campaña del Imperio Romano Estas tres figuras podían ser consideradas los primeros cuidadores profesionales porque no existen relación de consanguinidad entre el que cuida y el paciente. CARACTERÏSTICAS de los cuidados en las fuentes: -Sin consanguinidad, con reconocimiento público, salud y manual ágrafo. Los Capsarii en los Valetudinaria—> Patio interior porticado con un templo dedicado a Asclepio e higía. Ideas principales: PREHISTORIA 1. Los cuidados son fundamentales para asegurar la vida. 2. Diferentes enfermedades por división de tareas por sexos. 3. Los cuidados fueron asignados a las mujeres por su capacidad para quedarse embarazadas. 4. Orientaciones terapéuticas: a. Magia. b. Empirismo. 5. Situación social del enfermo: a. Excluido: impureza/castigo divino. b. Cuidado: causa comprensible 6. Atención «pretécnica»: Sobrevive en la folkmedicina. CIVILIZACIONES ANTIGUAS 1. Enfermedad=Pecado=Impureza=Castigo divino. 2. Fuentes escritas: Fragmentarias y prácticas. 3. Terapeutas: a) Médico/exorcista. b) Farmacéutico/Herborista. c) Adivino/Religioso. 4. Orientaciones terapéuticas: a) Magia b) Empirismo. 5. Situación social del enfermo: a) Excluido: impureza/castigo divino. b) Cuidado: causa comprensible 6. Atención «pretécnica»: Sobrevive en la folkmedicina. CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA 1. Orientación de la Enfermedad: a. Enfermedad=Pecado=Impureza=Castigo divino. b. Enfermedad=Causas racionales (Fuentes escritas). 2. Terapeutas: a. Médico: Aprende por la práctica y aprende teoría. 3. Atención técnica. 4. Historiografía enfermera necesita más estudios. 5. Cuidados «profesionales»: a. Parteras. b. Nodrizas. c. Nosocomi.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser