Procedimientos Operativos del CBCM PDF

Summary

This document details operational procedures for the CBCM (likely referring to a fire department or similar organization in Spain). It outlines general objectives, specific goals for equipment and staffing, procedures for emergency response teams, and standards for equipment upkeep and management. This document is likely intended for internal reference.

Full Transcript

Procedimientos Operativos del CBCM PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer los “Procedimientos Operativos” que propicien la adecuada organización y control de la actuación. 1. DOTACIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fijar la dotación de personal adecuada para cada tipo de vehículo. Catalogaci...

Procedimientos Operativos del CBCM PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer los “Procedimientos Operativos” que propicien la adecuada organización y control de la actuación. 1. DOTACIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fijar la dotación de personal adecuada para cada tipo de vehículo. Catalogación de los vehículos en grupos de afinidad según dotación de personal y necesidad simultánea en los diferentes tipos de siniestros. Establecer un Parte de control diario que garantice el control de personal y vehículos desplazados a los siniestros. 1 1. DOTACIONES En el Parte de control diario se fijarán las dotaciones atendiendo a conseguir el máximo posible de las mismas en función del número de vehículos existentes en el Parque (por ejemplo, no tiene sentido completar tres dotaciones, si sólo se dispone de dos vehículos de salida). Es obvio, que la duplicación de dotaciones sólo se realizará cuando se disponga de más de un vehículo correspondiente a un mismo tipo. Cuando la emisora de los Parques Principales sea cubierta por un Bombero en activo, se asignará también dicho Bombero como dotación del último Grupo dotado. 1.1.4 Alternancia La asignación del Bombero-Conductor y de un número de Bomberos como dotación de un Grupo de Vehículos tendrá carácter diario. La rotación entre los correspondientes Grupos de Vehículos la regularán los Mandos Intermedios del Turno, bajo criterios dotaciones de igualdad equilibradas y y procurando heterogéneas. A establecer los Bomberos Conductores que pasen a cubrir puesto de Bombero se les aplicarán los mismos criterios de rotación para su paso por los diferentes Grupos de Vehículos y en los distintos números de actuación, incluida la realización de emisoras, de forma proporcional al número de servicios que realizase como Bombero. En caso de ausencia o baja del Mando Intermedio el Jefe de Parque asumirá la competencia de realizar las dotaciones, 2 siendo el Bombero más antiguo el que actuará como mando del Grupo 1. En ausencia del Jefe de Parque la competencia de realizar las dotaciones pasará al Bombero más antiguo. l.2. Manejo de dotaciones. Flexibilidad de manejo. La dotación de un grupo de vehículos podrá cubrir, en caso de necesidad, un vehículo de otro grupo diferente cuando la correspondiente a éste no exista o se encuentre en un siniestro. Las autobombas podrán salir a las actuaciones como Cubas de abastecimiento de agua. Para lo cual estarán dotadas con la dotación correspondiente al Grupo 3. 1.3 Revisión del Material La asignación del personal a los diferentes grupos de vehículos permite concretar la responsabilidad del estado de los vehículos y su utillaje a un número de personas determinado, garantizándose el control de funcionamiento de los vehículos y material, al relevo de guardia. Sistemática de revisión: La dotación asignada a un grupo de vehículos será la encargada de realizar las revisiones y comprobaciones de los mismos, a primera hora de la guardia, según el programa de revisión que se establezca. El B-Conductor comprobará el estado del vehículo (niveles, sistema eléctrico, frenos, etc.) y los bomberos revisarán el material que incorpora el vehículo (cuantía, 3 funcionamiento, niveles y estado en general). La cuantía del material perteneciente a cada vehículo será fijada por el Jefe de Parque en colaboración con los M.I., de forma que se establezca el inventario de material para cada vehículo y los aspectos esenciales de cada herramienta que deban ser revisados. La revisión de los vehículos no dotados de personal la dispondrá el M.I. entre el personal de aquellas dotaciones con menor trabajo de revisión. Las anomalías detectadas se comunicarán, por parte del B-conductor y bombero nº uno de la dotación, Intermedio o, en su ausencia, al Jefe al Mando de Parque. Precediéndose a dar de baja aquellos vehículos y herramientas que presenten averías esenciales, no subsanables con los medios del Parque, para su funcionamiento y seguridad del operario que las maneje. El Mando Intermedio o Jefe de Parque comunicará al Jefe de Guardia, a través de Central de Comunicaciones (y sin perjuicio de las anotaciones y comunicaciones que deba hacer a la Sección correspondiente), las bajas que se produzcan de vehículos y utillaje. Siendo en su ausencia responsabilidad del bombero nº 1 de cada dotación realizar dicha comunicación. 4 2. TREN DE SALIDA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer el conjunto de vehículos que dan respuesta a cada siniestro tipo. Definir los grados de alarma escalonados para contrarrestar la propagación del siniestro. Establecer el procedimiento de activación de los trenes correspondientes a cada alarma. Establecer unas normas orientativas para identificar la entrada de cada una de las diferentes alarmas. 2. TREN DE SALIDA El Tren de Salida define el conjunto de vehículos que dan respuesta a un siniestro tipo. Por conjunto tanto, de necesidades en el vehículos en medios, Tren de Salida, adecuados más para previsibles, se determina satisfacer que precise el las la neutralización del siniestro. Así mismo, y como consecuencia de la posible propagación o escalonamiento del siniestro, se define una respuesta operativa escalonada en Grados de Alarma. Cada uno de los cuales concreta la aportación de un conjunto de medios que se estiman más convenientes (generalmente vehículos), para atajar la propagación del siniestro. 5 2.1. Ficha de intervención Se define una ficha de intervención para cada una de las salidas o siniestros más característicos y frecuentes que realiza el Departamento de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Composición de la ficha 1º. Se identifica el siniestro tipo en el epígrafe de encabezamiento de la ficha. 2º. Se divide en tres columnas correspondiente cada una a un Grado de ALARMA (lªALARMA, 2ªALARMA y 3ªALARMA) y en dos filas correspondientes a los dos tipos de actuaciones (ACTIVAR = movilización de los efectivos y AVISAR = informar o solicitar la colaboración...) 3º. El párrafo situado en el inferior de la ficha se dedica a la DEFINICIÓN del tipo de siniestro y establecer criterios orientativos de activación de los diversos Grados de ALARMA. 2.2. Activación de los Grados de Alarma La respuesta al siniestro se divide en tres Grados de Alarma progresivos: 1ªALARMA 2ªALARMA 3ªALARMA Para cada grado de alarma se definen dos actuaciones: ACTIVAR y AVISAR 6 Dentro de ACTIVAR se define el conjunto de vehículos y medios en general (Tren de Salida) que se deberán movilizar para dar respuesta al siniestro. Dentro de AVISAR se definen los responsables operativos, dispositivos del Departamento y otros Servicios actuantes que se deberán informar sobre el siniestro o solicitar su colaboración en el mismo. 2.2.1 Activación de la 1ªALARMA La activación de la 1ªALARMA se realizará de forma inmediata a la recepción de la solicitud de intervención, tanto si se recibe en la Central de Comunicación, como si se recibe en un Parque. 1. Cuando la solicitud se recibe en Central: se activará el Parque más cercano a la localización del siniestro y si fuese preciso aquel otro que contenga los medios necesarios que marca el Tren de Salida correspondiente. Así mismo se avisará a las personas u organismos que procedan, según cuadro de la 1ª ALARMA del siniestro en cuestión. Cuando el siniestro se encuentre dentro del ámbito de actuación de bomberos municipales y sea de relevancia o suponga riesgo para personas se activará el Parque de la CAM, cuando éste esté más próximo, e inmediatamente se dará aviso a los bomberos municipales. Si el siniestro no tiene relevancia o no supone riesgo para personas, únicamente se avisará a los bomberos municipales correspondientes. 2. Cuando la solicitud se recibe en el Parque: a) lo fijado Se activarán los vehículos que correspondan, según como 1ªALARMA para el tipo de siniestro, e 7 inmediatamente se dará conocimiento a la Central de Comunicaciones. b) Cuando el Parque no contenga la totalidad de los vehículos reflejados como Tren de Salida correspondiente a la 1ªALARMA, se activarán aquellos que se tengan y que formen parte del Tren de Salida fijado para el siniestro en cuestión, e inmediatamente se informará a Central para que active los restantes vehículos de aquellos Parques más cercanos que los tuvieran. En aquellos Parques Principales en los cuales el emisorista sea un bombero en activo y forme parte de la dotación, la comunicación a Central se podrá realizar vía radio, de camino al siniestro. En cualquier caso corresponde a Central avisar a las personas y organismos que procedan, según cuadro correspondiente. Si bien, en aquellos casos en que el Parque tiene por costumbre solicitar el apoyo de Policía Local o Guardia Civil para que acompañen o dirijan las Dotaciones al lugar del siniestro, realizará dicha solicitud notificándoselo a la Central de Comunicaciones. 2.2.2 Activación de la 2ª y 3ª ALARMA La activación de la 2ª y 3ª ALARMA podrá realizarla la Central de Comunicaciones, por petición del responsable en el siniestro, orden del Oficial o del Jefe de Guardia. Para lo cual pondrá en marcha aquellos Parques más cercanos al siniestro que contengan los vehículos requeridos, salvo indicación expresa de J.3, J.2, J.1. ¿Cuándo se activa la 2ª o 3ª ALARMA? 1.- Cuando el receptor de la llamada (Central o Parque) lo estime necesario tras analizar la información que sobre 8 el siniestro haya recabado o aquellos otros aspectos de importancia relacionados con el lugar, dificultad de accesos, por excesivo tiempo a emplear en acceder al lugar del siniestro, hora en el que se produce, conocimientos previos del lugar, instalaciones, etc., que dispongan. 2.- Cuando el responsable en el siniestro, tras evaluar la situación, realice la solicitud de más medios para hacer frente a la situación. Si la solicitud de más medios no especifica cuantía ni tipo, se activará automáticamente, por parte de la Central, el grado de ALARMA siguiente. Si por el contrario, el responsable en el siniestro demanda como ayuda unos medios determinados, se activarán, concretamente, los medios solicitados. En resumen: La activación del primer grado de ALARMA la realizará La Central de Comunicaciones o el Parque receptor de la llamada. Si la realiza el Parque: inmediatamente lo pondrá en conocimiento de la Central, para que continúe con la activación y aviso de los medios necesarios, según ficha correspondiente. La activación de la segunda o tercera Alarma, o la petición de medios concretos la realizará la Central de Comunicaciones. La activación de un Grado de Alarma determinado implica necesariamente la entrada automática de los grados de alarma inferiores, y por tanto, la activación de todos los Trenes de Salida, incluido el correspondiente al Grado de Alarma activado. 9 Por petición del responsable en el siniestro o mediante orden expresa del Jefe de Guardia podrán modificarse los vehículos o efectivos correspondientes a los Trenes de Salida correspondientes a las 2ª y 3ª ALARMA, siempre que las circunstancias o evolución del siniestro así lo aconseje. En la ficha correspondiente a cada tipo de siniestro se establecen unas normas orientativas para identificar la entrada de cada una de las diferentes ALARMAS. Dichas normas tratan de ser criterios orientativos de activación y en ningún caso criterios exclusivos, jugando, a este respecto, un papel importante los conocimientos profesionales de los responsables en la actuación, y el análisis de la información recibida en la recepción de la llamada. 2.3. Orden de movilización de los vehículos La movilización de los vehículos atenderá al criterio de proximidad, por tanto se activarán de aquellos Parques más cercanos al siniestro, salvo orden expresa de J3, J2, J1 o JO. Del Parque más próximo se activarán los vehículos por el siguiente orden: 1º.- una Autobomba 2º.- los vehículos del Grupo 3 que contemple la ficha 3º.- segunda Autobomba Del resto de Parques se activarán por el siguiente orden: 1º.- Los vehículos del Grupo 3 que contemple la ficha 2º.- Autobombas 10 2.4. Dotación para cubrir un Parque Cuando un Parque quede sin posibilidad de dar respuesta con una Autobomba por un determinado tiempo y con sus efectivos alejados del lugar, se deberá enviar, cuanto antes y si las circunstancias lo permitiesen, personal de refuerzo. La dotación que se mande a cubrir será, en número, la diferencia que exista para alcanzar con el personal que permanezca en el Parque la dotación básica de cinco personas. Excepcionalmente, por limitación de personal en los Parques próximos de apoyo, se establecerá la dotación mínima de cuatro personas a efectos de cubrir el Parque vacío. 2.5. Reten de fuegos artificiales La dotación mínima para realizar el retén de fuegos artificiales o similar se fija en 1 BC y 2 BB con una Autobomba. Estando abierto a que según el tipo de reten o lugar a realizarse se pueda ampliar en lo que considere oportuno el Jefe o Subjefe de Guardia. 11 DISPOSICIONES ADICIONALES 1ª Cuando un Parque con vehículos del Grupo 3 se encuentre durante un tiempo determinado con una dotación de cuatro o cinco personas, siendo dos de ellas BConductores, ante una salida que requiera el tren de Autobomba y Autoescala o Autobomba y FSV deberá sacar dicho tren aunque no se cumpla el número de dotación marcado, pues se consideran esenciales los vehículos (AEA y FSV) para permitir el salvamento de personas y por otro lado la Autobomba es esencial para el ataque al fuego. Debiéndose mandar inmediatamente una dotación de apoyo de otro Parque. 2ª Cuando fruto de una salida solo permanezca en el Parque la dotación humana correspondiente a un Grupo 3 (es decir, dos o tres personas) y durante el tiempo que tarde en llegar una dotación de apoyo, ante una solicitud de intervención recibida directamente en el Parque se trasladará petición de orden de salida a la Central de Comunicaciones para que el Jefe o Subjefe de Guardia decida con que vehículo debe salir dicha dotación en función de la información recibida sobre el siniestro. Debiéndose mandar inmediatamente una dotación de apoyo de otro Parque. 3ª Durante la época estival aquellos Parque que dispongan de 8 personas operativas y por tanto tenga cubiertos el Grupo 1 (BUP) y el Grupo 2 (BFP), ante una salida que requiera el tren de Autobomba Urbana y vehículo de Grupo 3, dotarán los vehículos mencionados con el total de las 8 personas operativas. 4ª El primer conductor al que le corresponda realizar durante la guardia labores de bombero, siempre las realizará en la Autobomba Urbana o Grupo 1, en el puesto que le corresponda. Todos los preceptos contenidos en las presentes disposiciones tendrán prioridad y deberán aplicarse como excepciones sobre lo regulado en el texto de "Procedimientos Operativos". 12 Los Procedimientos Operativos de 1995 se han visto modificados por la Nota JCB.2020.01 mediante la cual se ACTUALIZAN LAS ORGANIZACIÓN INSTRUCCIONES DEL DOBLE PROVISIONALES MANDO, continuación: que se PARA extracta LA a DEFINICIONES A efectos del presente se entenderá que: Jefe de turno. Es el responsable del turno en el centro de guardia. El Jefe de turno depende del Coordinador de guardia (J2) en lo que corresponda al desarrollo de la guardia, y de la Jefatura del parque de bomberos para todo lo demás. Tendrá a su cargo al personal operativo y otro personal de apoyo asignado al turno y centro respectivo y será el superior jerárquico de los mismos. Responsable de salida. Es el responsable de un recurso activado a una intervención. Si se activan varios recursos del mismo parque, cada uno de ellos podrá contar con un responsable de salida, siendo el de mayor graduación quien se haga cargo del tren completo, y quien ejercerá de Jefe de Intervención entretanto se incorpora al siniestro un superior jerárquico. Su misión será coordinar, controlar y colaborar en la realización de las bomberos bajo su responsabilidad actuaciones de los tanto en salvamento de personas, animales y bienes, extinción y prevención de incendios, y actuación siempre que la Protección Civil haga precisa su colaboración de acuerdo con las directrices de sus superiores, la normativa interna del Cuerpo y la legislación vigente, con el fin de garantizar un servicio 13 eficaz, eficiente, seguro y de calidad tanto para el interviniente como para el ciudadano. Jefe de intervención. Es el máximo responsable de las acciones realizadas por el Cuerpo de Bomberos en el lugar de la emergencia en el ámbito operacional. Todos los servicios serán comandados por una Jefatura de Intervención que será asumida por el mando presente y de mayor graduación. El Jefe de Intervención determinará y dirigirá las acciones operativas de las dotaciones activadas al siniestro con la finalidad de resolver la situación de emergencia. ACTIVACIÓN En el ANEXO 1 de este documento se desarrolla el personal que conformará las dotaciones de los vehículos activados, en función de estos, del número de personal presente en el parque, y del número de mandos intermedios presentes en cada momento. FUNCIONES EN INTERVENCIÓN Tomando como referencia lo previsto en los artículos 1, 10, 14, 15, 28 y 30 del Decreto 94/1985, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, ― Corresponderán al Jefe de Intervención las siguientes funciones: ― Recopilar información y evaluar continuamente el conjunto de la situación. ― Determinar la zonificación del siniestro. ― Constituir, si fuera preciso, el puesto de mando. ― Determinar, cuando sea necesario, el punto o puntos de tránsito. 14 ― Diseñar e implementar comunicándolo, el plan supervisándolo de y acción, estableciendo prioridades, objetivos y tareas; definiendo con él la estrategia de comunicaciones; y anticipando situaciones de riesgo que pudieran producirse sobre las que aplicar preventivas que las la medidas adecuada correctoras resolución y de la evacuación de situación requiere y permite. ― De ser necesario, disponer la edificios y locales como estrategia de salvaguarda de la población afectada, así como la interrupción de suministros de redes de alimentación de agua, gas o electricidad. ― Organizar el plan de repliegue o desmovilización. ― Mantener la interlocución única y periódica (que podría ser delegada) corresponda, también infraestructuras, con con CECOP centros empresas de de y, cuando control de suministros, autoridades, medios de comunicación, etc. Corresponderán al Responsable de Salida las siguientes funciones de acuerdo con su ámbito de responsabilidad: ― Controlar los desplazamientos, el manejo, estacionamiento y maniobra de los vehículos. ― Organizar y coordinar el trabajo de los recursos a su cargo de acuerdo con el plan de acción informando de su desarrollo y proponiendo los cambios que considere necesarios. ― Supervisar y controlar que se cumplan sus instrucciones con la máxima celeridad y exactitud. ― Ejecutar la recogida y desmovilización de acuerdo con el plan establecido. ― Requerir y reportar la información relevante de la intervención en tiempo real. Cuando concurran dos o más mandos intermedios en una misma intervención, cada uno ejercerá las funciones que le correspondan de acuerdo con los procedimientos operativos que pudieran haberse establecido al respecto. En ausencia de procedimientos sistemática operativos de en actuación los en que se especifique concurrencia de la mandos intermedios, el mando de mayor graduación ejercerá, en caso de ausencia de J3 o mando de categoría superior, como Jefe de Intervención y el segundo mando ejercerá las funciones de Responsable de Salida. Sobre el informe y registro de intervenciones: Realizará el PPS el mando que acuda a la intervención; en caso de coincidir los dos mandos, la responsabilidad de que el PPS esté cumplimentado recaerá en el de mayor graduación, si bien el otro mando incluirá en el mismo la información relevante correspondiente a las tareas encomendadas. El mando de mayor graduación será informado de todas las intervenciones que ocurran durante su guardia y turno, y será también responsable de supervisar que se han cumplimentado todos los PPS que les correspondan. ANEXO 1.- DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS La lectura de las tablas que siguen, representan el personal preferente que ocupa los grupos activados a intervención y el correspondiente que queda en parque. Estas tablas deben leerse de acuerdo con las siguientes premisas: 16 ― Las tablas representan de qué manera se asigna al personal presente en el parque en función de los vehículos activados. Si el funcionario que atiende la emisora no es “emisorista fijo” para su activación y asignación de grupo se estará a lo dispuesto en los procedimientos operativos de 1995. ― Debe trabajarse con la tabla que se corresponda a la situación del parque en cada momento. ― Aunque se han utilizado una serie de dibujos para facilitar la comprensión de las tablas, priman los grupos operativos sobre los tipos de vehículos representados en los dibujos. ― La relación prelación de de mandos acuerdo con sigue lo un que orden de este documento especifica a efectos de graduación del mando (y que coincide con lo previsto en el Reglamento de 1985) de la siguiente manera: o 1a. Mando de mayor graduación o 1b. Segundo mando por graduación, en el parque y turno de guardia o 1c. Tercer mando por graduación, en el parque y turno de guardia o Las salidas GERA no aparecen desarrolladas en las tablas en cuestión. Para éstas, siempre que el procedimiento concreto no especifique lo contrario, será el segundo mando (1b) el que salga como norma general con el Helicóptero al tratarse de una dotación reducida, si bien, el mando de mayor de graduación (1a) podrá sustituirle en todas aquellas que considere de especial interés o complejidad riesgo por previsible aumentar, por a las causa ejemplo, el condiciones meteorológicas, la criticidad de la víctima, el 17 tipo / estado del terreno del rescate, o similares. El mando de mayor graduación podrá sustituir puntual y justificadamente al segundo mando si las circunstancias de la intervención fueran excepcionales y así lo considera. En todo caso, el coordinador de guardia (J2) resolverá cualquier discrepancia en este sentido y podrá determinar de manera justificada la incorporación de mandos con criterios diferentes a los generales aquí reflejados. 18 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 1 MANDO (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 1 MANDO (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 1 MANDO (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 2 MANDOS (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 2 MANDOS (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 Comunidad de Madrid TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANDOS Y PERSONAL POR GRUPOS OPERATIVOS – 2 MANDOS (*) Si el vehículo sale únicamente como apoyo, podrá valorarse la conveniencia de mantener el mando en el parque y evitarlo en el G3 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO PROCEDIMIENTO: Realización del Parte de Control de Medios (PCM) vía SITREM V2 realización del PCM Página 1 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO Índice CONTROL DE CAMBIOS........................................................................................................................... 3 1. OBJETIVO................................................................................................................................................. 4 2. ALCANCE.................................................................................................................................................. 4 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA............................................................................................... 4 4. DEFINICIONES......................................................................................................................................... 4 5. FUNCIONES.............................................................................................................................................. 5 6. PROCEDIMIENTO:.................................................................................................................................. 6 6.1. ELABORACIÓN DEL PCM....................................................................................................................... 6 6.1.1. Estado operativo de la dotación del turno.................................................................................... 6 6.1.2. Conformación de los Grupos de intervención............................................................................... 8 6.1.3. Estado operativo de los vehículos del parque............................................................................... 8 6.1.4. Estado operativo de los materiales prioritarios........................................................................... 8 6.2. VALIDACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PCM A CECOP............................................................................ 8 6.3. ACTUALIZACIÓN DEL PCM.................................................................................................................... 8 7. COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS, CAU........................................................................................ 9 8. ANEXO EJEMPLOS................................................................................................................................. 9 V2 realización del PCM Página 2 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO Control de cambios 0.0 FECHA MODIFICACIÓN 10.12.09 ITEM AFECTADO Todos 0.1 08.04.10 2, 3 y 6.1.1 1 28.09.2010 6.1.1 2 04/01/2016 2, 3, 4 y 6. VERSIÓN V2 OBSERVACIONES Creación del documento Inclusión de tabla resumen de sucesos posibles del PCM Inclusión de “P” de permiso temporal Inclusión del nuevo PCM que modifica todas las situaciones laborales de las personas realización del PCM Página 3 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO 1. Objetivo Especificar quién, cómo y cuándo debe realizar el parte de Control de Medios (PCM) a través de la aplicación SITREM-Parques. 2. Alcance Todos los PCM’s de la aplicación SITREM, desde el periodo establecido en la nota interna enviada a tal efecto. Queda derogado todo procedimiento anterior relativo a la elaboración del PCM. 3. Documentación de referencia Decreto 94/85 de 4 de julio por el que se aprueba el Reglamento del CBCM. Procedimientos Operativos de enero de 1995. Comunicado interno de 29.07.96 sobre el “nuevo Parte de Control de Medios”. Nota Interior Puesta en Marcha del PCM “GT.03.10”. Nota interior puesta en marcha nuevo PCM “OP 02.01.16” Manual de formación del Módulo SITREM- Parques del 25.11.2015.1: \\Jus\jus\CCORU022\GRP\SITREM\02.PARQUES 4. Definiciones PCM: Parte de Control de Medios: documento que recoge el estado y las características operativas de los recursos humanos y materiales (vehículos y material especial). Su cumplimentación está basada en la documentación de referencia incluida en este documento y tendrá carácter diario y exclusivo para cada parque profesional. Presencia: comparecencia en el destino laboral asignado de un trabajador. Incidencia previsible: toda aquella incidencia relativa a los recursos humanos gestionada con antelación al día de la guardia, tales como vacaciones, permisos y cambios de guardia. Incidencia imprevisible. Incidencia relativa a alguna persona del PCM y no mostrada con antelación en el mismo, tales como faltas, retrasos, bajas y altas sobrevenidas. Los permisos temporales estarían incluidos en este apartado (horas sindicales, lactancia, deberes inexcusables, etc.) A continuación se relaciona una tabla de las tipologías de incidencias sobrevenidas o imprevisibles que deben incluirse en el campo “observaciones” a la hora de realizar la incidencia: tipo de incidencia sobrevenida operación (propia o familiar) enfermedad (propia o familiar) accidente laboral fallecimiento paternidad horas sindicales V2 realización del PCM Página 4 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO sustituciones temporales otros ( incluir explicación) Jefe de Turno: (JT) Personal operativo de la plantilla de mayor graduación, antigüedad o menor número de promoción. El JT es el responsable de la elaboración del PCM. En el caso de no ser un Mando Intermedio, o coincidencia de dos de la misma categoría, la persona que reúna los condicionantes anteriores para desempeñar funciones de Jefe de Turno, asignándose como Jefe de Turno (opción “cambiar Jefe de Turno”). En el caso de CECOP el operador del puesto 1 elaborará dicho PCM; en el caso de los parques de jefatura, el J3.x o el J2.x correspondiente. Operador Puesto 1: Operador de CECOP que desempeña funciones propias del puesto 1. Sus funciones: Verificación de la cumplimentación desde los parques del PCM; Elaborar el PCM del parque CECOP; realizar los movimientos internos dictados por el Jefe de Guardia; ser informado de las posteriores modificaciones del PCM a lo largo de la guardia. Jefe de Guardia (J2): Oficial Jefe de Guardia. Sus funciones: Validación de los PCM’s validados previamente por los Jefes de Turno desde los diferentes Parques; informar de los movimientos internos al operador del Puesto 1; ser informado de las posteriores modificaciones a dichos PCM’s. Recurso: Recurso es el código radiofónico establecido para un vehículo. El primero se identifica con los dos primeros dígitos del nombre del parque, el grupo al que pertenece y un número secuencial a éste (ej: 41.11, 22.30) Vehículo: matrícula del recurso anterior, única y propia del mismo (Ej:0487 FHJ) Material Prioritario: Medio técnico del parque incluido en el PCM y cuya variación en cantidad o estado debe ser conocida por CECOP. 5. Funciones Parques:  Elaborar los PCM’s mostrando el estado operativo de los recursos humanos y materiales (vehículos y material prioritario) incluidos en dicho documento y manteniéndolos actualizados en tiempo real a lo largo de la jornada laboral. CECOP:  Cumplimentar los PCM’s que no puedan ser realizados desde los parques por manifiesta y expresa necesidad.  Validar los PCM’s y sus modificaciones.  En caso de ausencia de Taller (horario no laboral), actualización de la asignación recurso- vehículo (opción mantenimiento, cambiar relación RV) V2 realización del PCM Página 5 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO    Reflejar en SITREM-CECOP los movimientos internos dictados por la Jefatura de Guardia, y los sobrevenidos por el devenir de la misma, mostrándose el personal afectado en el PCM del parque destino. Verificar las prolongaciones de jornada indicadas desde los parques. Verificar el reflejo informático en el PCM de las incidencias transmitidas por teléfono desde los Parques. RR.HH (actual Servicio Operativo):  Tramitar las “presencias y no presencias” reflejadas en los PCM’s para su correspondiente tramitación administrativa. Taller central:  Tramitar las incidencias de los vehículos reflejadas en los PCM’s. Almacén central:  Tramitar las incidencias de los materiales prioritarios reflejadas en los PCM’s. 6. Procedimiento: 6.1. Elaboración del PCM EL JT asignado para ese día cumplimenta el PCM, validándolo antes de los primeros 15 minutos desde la hora de entrada al turno (08:45-09:00h). La validación de dicho PCM indica el estado operativo de los recursos que en él se muestran (vehículos, material prioritario, personal), haciendo especial hincapié en el personal entrante -únicos recursos cambiantes respecto a la jornada anterior-, dado que el estado de los recursos materiales mostrados viene ya dado por parte del turno saliente. Así se indicará: 6.1.1. Estado operativo de la dotación del turno. Las personas que se muestran en el PCM son las que por cuadrante, deben trabajar en un destino laboral concreto, teniendo en cuenta las incidencias previsibles. Por defecto aparecen con una visé en la columna “presencia” de dicho PCM. Toda modificación de la situación laboral de una persona genera una nota automática en el campo observaciones del PCM. Al inicio de la jornada: Indicar el EM, emisorista de parque: visé en la casilla contigua a la izquierda del nombre del afectado. Los parques CECOP y de Jefatura no cuentan con este rol. Los emisoristas fijos se muestran directamente con esta indicación, no pudiendo deseleccionarse. Indicar ausencias: Todo el personal aparecerá por defecto con el visé “presencia” activado. Al verificar la comparecencia de los trabajadores, el JT debe desactivarla en los casos en los que no estén presentes, independientemente del motivo V2 realización del PCM Página 6 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO (retraso, baja médica, sobrevenida, permisos, HHSS, etc: Si la persona está presente tendrá visé; sino lo está, no lo tendrá. En el caso de que una persona disfrute de un permiso temporal (no afecta a la jornada completa) el visé se modificará automáticamente en función de su presencia o no, en el destino, no teniendo el JT que modificar su situación. Prestar especial atención al día y hora escogidos, indicando en el campo observaciones la tipología de incidencia sobrevenida (imprevisible) mostrada en el “apartado 4. Definiciones” y otra información de interés para Admón. De RR.HH. (actual Servicio Operativo) AÑADIR personal al PCM: Alta sobrevenida(*1), inclusión manual de personal no incluido por defecto en el PCM, pulsando el botón “Añadir personas”, seleccionando a la persona en cuestión e indicando la hora a la cual comienza su jornada laboral. Prolongaciones de jornada: al inicio de la jornada laboral por escasez de BC’s o del mínimo del parque. Incluir en el campo observaciones el nombre y nº de SEIS de la persona del turno saliente que tiene que prolongar jornada. (*1) El alta sobrevenida en el PCM será verificada por Administración de Personal. Durante la jornada laboral: Se modificará su “presencia” en el parque según corresponda:  Personal que no estaba y llega al parque, se le activará el visé (previamente desactivado al comienzo de la guardia), quedando en situación de “presencia”, desde la hora de comienzo de su comparecencia.  Personal que sí estaba y causa baja (independientemente del motivo), se le desactivará el visé, quedando en situación de “no presencia”, desde la hora de comienzo de su ausencia.  Prestar en cualquiera de los dos casos especial atención al día y hora escogidos, indicando en el campo observaciones la tipología de incidencia sobrevenida (imprevisible) mostrada en el “apartado 4. Definiciones” y otra información de interés para Admón. De RR.HH. (actual Servicio Operativo) Movimiento interno: Inclusión de persona que viene a cubrir desde otro parque: No es necesario asignarle un alta sobrevenida. Aparecerá automáticamente en el PCM del parque destino, siempre y cuando CECOP haya realizado el movimiento interno correspondiente y el/los afectados haya/n dado la clave 6 en dicho parque. Si no aparece, llamar a CECOP para que proceda a realizarlo. Prolongación de jornada: Motivada por la prestación de un servicio (emergencia o movimiento interno) o derivada de la insuficiencia de personal en el parque. En el primer caso es automática, teniendo tan solo que validar la mostrada en pantalla. Por defecto se asigna como hora de finalización la clave 6 del recurso; en caso de tener que modificarla, puede hacerse, previamente a su validación. Para ello se modifica la hora (teclado o ratón), se pulsa “guardar” y posteriormente se valida. V2 realización del PCM Página 7 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO Para los casos de prolongaciones motivadas por un destino laboral bajo mínimos operativos establecidos por Normativa vigente (totales, BC’s, mandos intermedios, etc.) Ha de realizarse de manera manual, para ello:  1. Se aconseja realizar la operación desde el PCM del día anterior donde los afectados aparecerán (personal de vuelta de cubrir en otro parque debe aparecer a través del movimiento interno de regreso realizado desde CECOP) 2. Pulsar prolongaciones pendientes, “nueva” 3. Incluir a la/s persona/s implicadas en la prolongación 4. Indicar el tiempo de prolongación, ya conociendo la hora final de la misma. 5. Guardar 6. Informar a CECOP del hecho. 7. El JT valida la prolongación A continuación será J2 quien valide dichas prolongaciones. 6.1.2. Conformación de los Grupos de intervención. Seleccionar el grupo destino y escoger a las personas respectivas. En el caso de movimientos internos, no olvidar incluir los bomberos de refuerzo en los grupos correspondientes. Indicar su puesto de trabajo dentro del grupo asignado. 6.1.3. Estado operativo de los vehículos del parque. Indicando su operatividad a través del visé a tal efecto, y cumplimentando la ficha respectiva. (para dudas consultar el manual de SITREM-PARQUES) 6.1.4. Estado operativo de los materiales prioritarios. Modificando las cantidades que se muestran en la columna “baja” y cumplimentando la ficha correspondiente (para dudas consultar el manual de SITREM-PARQUES) 6.2. Validación y comunicación del PCM a CECOP. Una vez confeccionado el PCM, la persona que esté desempeñando funciones de JT debe pulsar el botón “validar PCM”. En ese momento CECOP tendrá conocimiento de la elaboración del mismo. A continuación y una vez revisado por J2, Jefe de Guardia, éste lo dará por enterado. El puesto 1 de CECOP confeccionará el PRM (Parte de Resumen de Medios). 6.3. Actualización del PCM Si el PCM sufre alguna modificación durante la guardia, debemos comunicarla a CECOP vía telefónica, además de realizar las respectivas modificaciones informáticamente, tal y como se describe en este documento. Toda modificación de la situación laboral de las personas genera una nota automática en el campo observaciones del PCM V2 realización del PCM Página 8 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO 7. Comunicación de incidencias, CAU. Ante cualquier anomalía o duda funcional del procedimiento aquí descrito, ponerse en contacto con el CAU a través de los canales indicados previamente para ello. 8. Anexo ejemplos. Permisos temporales de BC1050 (actualmente no presente) y BB 986 (ausencia futura), Modificación situación laboral del BC851: V2 realización del PCM Página 9 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO BC 851 queda de la siguiente manera: Si regresara al parque de nuevo, se le indicaría “presencia”, mostrándose como sigue: V2 realización del PCM Página 10 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO Quedando registro en el campo observaciones del PCM del proceso, así como en la opción “ver incidencias de la persona” con el botón derecho sobre el sujeto: V2 realización del PCM Página 11 de 12 CONSEJERIA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO V2 realización del PCM Página 12 de 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser