Construir el futuro: La IA en las políticas educativas PDF

Summary

Este documento analiza el papel de la inteligencia artificial en las políticas educativas, con un enfoque en la situación actual y los retos que plantea para el futuro. Proporciona información sobre cómo implementar la IA en la educación para mejorar la calidad y el acceso a la misma. Incluye información sobre la UNESCO.

Full Transcript

Relatoría Construir el futuro La IA en las políticas educativas Fernando Salvatierra y Natalia Fernández Laya Compilación Construir el futuro La IA en las políticas educativas Seminario en línea realizado el 6 de junio 2024 Esta publicación, como documento colectivo, resulta de un seminario en...

Relatoría Construir el futuro La IA en las políticas educativas Fernando Salvatierra y Natalia Fernández Laya Compilación Construir el futuro La IA en las políticas educativas Seminario en línea realizado el 6 de junio 2024 Esta publicación, como documento colectivo, resulta de un seminario en línea de la Comunidad de Especialistas en Educación y Tecnología1 del IIPE UNESCO realizado el 6 de junio de 2024. A través de la inteligencia artificial, Alejandra Cardini se reconstruyeron Dirección de la serie las transcripciones del audio del evento y se generó una primera versión del documento que luego fue revisada por sus autores y editada. Eldeuso Coordinación de estas nuevas herramientas tecnológicas demuestra el la serie potencial y la fortaleza de integrar la inteligencia artificial al servicio de la construcción colaborativa y reflexiva de conocimiento. Advertencia El uso de un lenguaje no discriminatorio en función del género de las personas es una de las prioridades de de la UNESCO. Actualmente, su aplicación en la lengua española plantea soluciones muy distintas, sobre las que aún no se ha logrado ningún acuerdo. En tal sentido, evitamos usar en nuestros textos expresiones que ya han sido abandonadas en el español académico y profesional contemporáneo (tales como la palabra «hombres» para referirse a un conjunto de seres humanos) y todas aquellas que invisibilizan, marginan o estereotipan a mujeres y personas no binarias. Además, siempre que es posible, procuramos emplear palabras y estructuras para esquivar la designación desdoblamientos léxicos en artículos, sustantivos y adjetivos para subrayar la existencia de distintos géneros, hemos optado por el uso genérico del masculino, en el entendimiento de que todas sus menciones representan siempre a todas las personas, con independencia de su género. ------- Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma de posición alguna de parte de la UNESCO o del IIPE en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Cómo citar esta publicación: Salvatierra, F. y Fernández Laya, N. (Comps.) (2024). Construir el futuro: La IA en las polìticas educativas. Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Agüero 2071, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. © UNESCO 2024 Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC BY-SA 3.0 IGO). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto. 1 Esta Comunidad fue inaugurada por IIPE UNESCO en octubre de 2023. Contenido Prólogo. Alejandra Cardini.................................................................................................................................................. 4 Presentación. Natalia Fernández Laya......................................................................................................................... 5 Introducción. Fernando Salvatierra................................................................................................................................. 6 1. Contexto 8 Los desafíos éticos de la IA en la educación y la sociedad. Roxana Morduchowicz............................... 8 2. Políticas educativas 10 Nudos críticos y oportunidades de la IA para los sistemas educativos. de América Latina. María Teresa Lugo........................................................................................................................ 10 Las políticas educativas y la IA. Tamara Díaz Fouz............................................................................................... 12 Un potencial para transformar la educación. Tamara Vinacur........................................................................ 13 3. Desafíos de la enseñanza 16 Nuevas fronteras posibles. Florencia Ripani............................................................................................................ 16 De anticipar el futuro a analizar el presente. María José Velásquez........................................................... 17 La intersección entre IA, pedagogía y ciudadanía. Martín Cáceres Murrie.............................................. 18 Desafíos emergentes en la enseñanza y alternativas de reinvención. Mariana Maggio................... 20 4. Ética y perspectivas 21 La ética: cómo abordar una respuesta sistémica. Valtencir Mendes........................................................... 21 Imaginar mejores futuros. Diego Leal Fonseca...................................................................................................... 23 Transformar la educación para un futuro con IA. Cecilia Llambi................................................................. 25 Tres puntos para una comprensión crítica. Mara Borchardt........................................................................... 26 A modo de cierre 28 Retos y oportunidades: reflexiones y nuevas preguntas. Ángeles Soletic y Graciela Caldeiro............................................................................................................................................................... 28 3 Construir el futuro Prólogo La inteligencia artificial (IA) en educación nos presenta un escenario tan prometedor como desafiante. Si bien sus posibilidades son inmensas, integrarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje genera interrogantes. Su incorporación en las aulas y en la gestión educativa no puede darse de manera espontánea, acrítica e improvisada. Es necesario un análisis riguroso de sus beneficios y riesgos, así como una reflexión sobre las implicaciones éticas y sociales de su uso. Como instituto especializado en el planeamiento educativo, desde IIPE UNESCO nos interesa contribuir a un debate profundo y constructivo sobre el impacto de la IA en el futuro de la educación. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la adaptación de los sistemas educativos a esta nueva realidad. ¿Cómo aprovechar el potencial de la IA para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Cuáles son los cambios necesarios en la formación docente para garantizar un uso efectivo y responsable de estas herramientas? ¿Cómo podemos asegurar que su integración en la educación no profundice las brechas de acceso y calidad ya existentes? Estas preguntas exigen un abordaje integral, que contemple distintos niveles y dimensiones de los sistemas educativos. En este contexto, el rol de las políticas educativas adquiere una relevancia central. Gobiernos, instituciones educativas, docentes, estudiantes y familias deben trabajar de manera colaborativa, aportando sus perspectivas y experiencias para diseñar un futuro donde la tecnología esté al servicio de una educación más inclusiva, personalizada y de calidad. Desde IIPE UNESCO, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación, el diálogo y la formación en capacidades estatales, como pilares fundamentales para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la IA en la educación. Esta publicación se enmarca dentro de múltiples acciones que realizamos desde el instituto para planificar sistemas educativos más justos y equitativos, que nos permitan construir juntos un futuro donde la tecnología esté al servicio de la humanidad. Alejandra Cardini Jefa de Oficina a.i., Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO 4 Construir el futuro Presentación La construcción de conocimiento: la Comunidad de Especialistas en Educación y Tecnología de IIPE UNESCO Natalia Fernández Laya Especialista de Programa en Comunidades de Práctica, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO Desde 2019, la Oficina para América Latina y el Caribe de IIPE UNESCO ofrece redes de conocimiento y comunidades de especialistas para la región. Iniciamos el desafío con la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina (RED), un espacio que reúne a profesionales que se desempeñan en el diseño, la implementación y el análisis de políticas educativas. Actualmente, la RED reúne a más de 2600 funcionarios y funcionarias que egresaron de las formaciones del instituto y promueve la colaboración, el diálogo y el intercambio de conocimientos para avanzar en la construcción de sistemas educativos más justos y equitativos. Para sumar a la buena experiencia de la RED, la Oficina decidió promover el desarrollo de comunidades de práctica, para contribuir a la construcción de conocimiento específico en un entorno colaborativo. En ese marco, en 2021 se inauguró la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo en colaboración con UNESCO Santiago y en 2023 la Comunidad de Especialistas en Educación y Tecnología. La Comunidad de Especialistas en Educación y Tecnología fomenta el diálogo y la colaboración sobre las políticas educativas de tecnologías digitales entre diferentes actores del sector público y privado comprometidos con el tema; es una invitación a ser parte de un proyecto conjunto y colaborativo entre múltiples actores. La plataforma, desarrollada por el IIPE como un entorno de encuentro e intercambio, se puso a disposición de sus miembros para fortalecer vínculos, generar sinergias y aunar esfuerzos en la construcción de una educación más justa, equitativa y de calidad. Esta publicación es producto de esta multiplicidad de voces. Como una tarea creativa y de construcción colectiva fomentada por esta Comunidad, compartimos el resultado del intercambio fecundo entre especialistas para contribuir a este necesario y urgente debate. 5 Construir el futuro Introducción Planificar políticas de tecnología y educación Fernando Salvatierra Especialista de Programa en TIC, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO La aparición de tecnologías de IA generativa trajo una novedad a los sistemas educativos globales, planteando desafíos sobre cómo puede ayudar a lograr sistemas educativos más abiertos, flexibles e inclusivos. En este contexto, surgen nuevas preguntas sobre los propósitos de los sistemas educativos, los contenidos enseñados, el rol docente y la evaluación del aprendizaje. ¿En qué medida los sistemas educativos pueden beneficiarse con el conocimiento acumulado y las capacidades de procesamiento de los entornos digitales? Desde IIPE UNESCO, entendemos que se necesitan políticas públicas ágiles que den respuesta a estos cambios vertiginosos. Las tecnologías generativas de IA representan una innovación disruptiva que no puede ignorarse. En nuestra región ya hay diversas iniciativas que se apoyan en ella para la enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Pero la IA también desafía aspectos fundamentales de los sistemas educativos, planteando nuevas preguntas. Es decir, a las grandes oportunidades se suman, por ejemplo, riesgos éticos, como la discriminación algorítmica, decisiones arbitrarias y creación de contenidos falsos pero verosímiles. Frente a esto, se precisa formar a una ciudadanía digital crítica que identifique y responda a estos desafíos, considerando las disparidades en el acceso a las capacidades de IA entre países y la reproducción de sesgos culturales de grupos dominantes. Para aprovechar las oportunidades de la IA,es necesario diseñar modelos educativos que fortalezcan habilidades de pensamiento profundo, crítico y computacional, donde la IA sea un elemento clave del currículum. Es importante también planificar cómo utilizarla en la gestión y evaluación de los sistemas para apoyar la toma de decisiones basada en evidencias. Es esencial la capacitación a equipos docentes, directivos y perfiles técnicos, para comprender cómo funcionan los algoritmos y problematizar sesgos. Los debates no deben centrarse en la sustitución, sino en la complementariedad. La IA tiene, además, el potencial de «hackear» aspectos centrales del sistema educativo, por ejemplo, las formas tradicionales de evaluación. Frente a esto, se sugiere experimentar anticipadamente con IA para planificar clases, construir proyectos originales de forma colectiva, e integrar el cuerpo y lo humano en las prácticas; integrando las voces de estudiantes y docentes sobre cómo les está afectando la IA. Mirando hacia adelante, es posible imaginar un futuro donde la colaboración humano-máquina sea cotidiana. Por ello es importante desarrollar capacidad anticipatoria en equipos directivos, docentes y, sobre todo, estudiantes, para cuestionar futuros definidos por otros e imaginar alternativas que valgan la pena vivir. Este cambio también demanda transformaciones curriculares y mayor financiamiento, todo ello en un contexto regional de profundas desigualdades y agudizado por la pospandemia. Por eso también urge repensar los modelos educativos para fortalecer competencias de pensamiento profundo, crítico y analítico, junto a habilidades informacionales. 6 Construir el futuro Por eso también urge repensar los modelos educativos para fortalecer competencias de pensamiento profundo, crítico y analítico, junto a habilidades informacionales La investigación sobre cómo integrar la IA en la educación es necesaria para comprender su impacto, evaluar los cambios que promueve y orientar políticas públicas que asuman el desafío de integrar plenamente la escuela en la cultura digital. Los sistemas educativos enfrentan el reto de adaptarse a la creciente velocidad de estas transformaciones tecnológicas para evitar la ampliación de brechas. Es importante comprender en profundidad cómo funcionan los sistemas de IA, abordar las disparidades en su acceso y desarrollo, e integrar saberes computacionales en el currículum para fomentar una comprensión crítica. Solo así podremos construir colectivamente futuros educativos más justos y deseables en la era de la IA. 7 Construir el futuro 1 Contexto Los desafíos éticos de la IA en la educación y la sociedad Roxana Morduchowicz Consultora, UNESCO Montevideo La IA está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, integrada de manera casi natural en diversas situaciones sin que nos demos cuenta. Nadie discute su enorme potencial en la vida diaria. Sin embargo, es crucial destacar los riesgos asociados cuando su uso es no ético. A continuación, veremos algunos ejemplos en este sentido: — Algoritmos que discriminan. Se constatan significativas diferencias entre las oportunidades laborales ofrecidas a jóvenes de barrios más privilegiados en compración con quienes viven en barrios populares. Esta discriminación algorítmica es un ejemplo claro de cómo la IA puede perpetuar y amplificar desigualdades sociales. — Decisiones arbitrarias en redes sociales. Otro ejemplo es el caso de un algoritmo que toma decisiones arbitrarias. Una foto emblemática de la guerra de Vietnam, conocida como «la niña napalm», fue utilizada por un escritor noruego en su cuenta de Facebook para ilustrar los horrores de la guerra. Sin embargo, el algoritmo de Facebook bloqueó la cuenta del escritor, ya que no reconoció el contexto histórico de la imagen y la catalogó, simplemente, como contenido inapropiado. Este bloqueo fue criticado como un acto de censura y una limitación a la libre expresión, demostrando la falta de comprensión contextual de los algoritmos. — Difusión de información errónea. En un relato contado por una periodista británica de The Guardian, se destacó cómo los algoritmos de búsqueda pueden difundir información errónea. Al buscar «¿Existió el Holocausto?» en Google, el primer resultado provenía de un grupo neonazi que lo negaba. Esta jerarquización de la información preocupa, porque muchos estudiantes tienden a aceptar el primer resultado que encuentran; con el riesgo de la difusión de desinformación, especialmente en contextos educativos. La IA generativa, como ChatGPT, también enfrenta desafíos en la precisión de la información que proporciona. Alimentada por millones de textos, muchos que pueden ser falsos, corre el riesgo de generar contenidos engañosos. Este problema es en especial relevante porque puede conducir a decisiones arbitrarias y discriminación, además de difundir información incorrecta. 8 Construir el futuro 1 CONTEXTO Los desafíos éticos de la IA en la educación y la sociedad Este problema es en especial relevante porque puede conducir a decisiones arbitrarias y discriminación, además de difundir información incorrecta. Para enfrentar estos problemas, la UNESCO propone fomentar La UNESCO propone una ciudadanía digital que promueva una actitud reflexiva, fomentar una crítica, ética, creativa y participativa hacia las tecnologías. La ciudadanía digital ciudadanía digital busca enseñar a identificar, comprender y responder a los nuevos problemas generados por el uso de que promueva una internet, incluyendo el uso no ético de los algoritmos y la IA. actitud reflexiva, Un aspecto clave de la ciudadanía digital es la formulación de crítica, ética, creativa preguntas críticas sobre cómo se construyen y operan los y participativa hacia algoritmos. Es esencial preguntar, debatir y analizar cuestiones como: ¿Cómo se construyeron estos algoritmos? las tecnologías. ¿Qué decisiones toman? ¿Responden a códigos éticos? Enseñar a evaluar los resultados generados por la IA es otra competencia fundamental. Por ejemplo, un docente puede pedir a sus estudiantes que usen ChatGPT para obtener argumentos sobre un tema y luego evaluar la eficacia de estos argumentos. Este ejercicio promueve la evaluación crítica de la información proporcionada por la IA. La IA generativa, como ChatGPT, tiene un impacto significativo en la educación. Un ejemplo común es que los docentes encuentren que los trabajos de sus estudiantes son idénticos debido al uso de IA para resumir textos. En este contexto, es importante reconsiderar las consignas que se dan en clase. Las tareas centradas únicamente en la memoria y resúmenes pueden ser fácilmente realizadas por la IA, disminuyendo su valor educativo. Es esencial promover consignas y formas de evaluación que fomenten la re lexión y el análisis. Esto incluye enseñar a estudiantes a formular preguntas adecuadas a la IA y a repreguntar para profundizar en los resultados obtenidos. Además, evaluar los resultados de la IA desde una perspectiva crítica y ética es crucial para desarrollar competencias esenciales en los estudiantes. ¿Podría la IA reemplazar a los equipos docentes? Sostenemos, realmente, que la respuesta es negativa, en la medida en que se eviten, por ejemplo, consignas simplificadas y que, por el contrario, la IA se utilice para fomentar la reflexión crítica. La escuela debe aportar un valor agregado a la IA; es decir, analizarla, evaluarla, complementarla, interrogarla y debatirla. Solo así podremos aprovechar plenamente el potencial de la IA; mientras, a la vez, mitigamos sus riesgos éticos. PARA PROFUNDIZAR 1 La inteligencia artificial ¿Necesitamos una nueva VER: educación? 9 Construir el futuro 2 Políticas educativas Nudos críticos y oportunidades de la IA para los sistemas educativos de América Latina María Teresa Lugo Directora del Centro de Políticas Públicas de Educación, Comunicación y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes Es un hecho que la IA está transformando el panorama educativo, tanto con oportunidades como con desafíos únicos. Un ejemplo son los recursos educativos digitales que, potenciados por ella, permiten colaboración, intercambio y cocreación de conocimientos, promoviendo un ecosistema de aprendizaje innovador. Sin embargo, su planificación e implementación requieren consideraciones críticas, como la protección de la privacidad de estudiantes y la transparencia en el uso de algoritmos que garanticen la equidad. La creciente adopción de tecnologías avanzadas, como la IA generativa, también está impactando fuertemente en el mercado laboral. Más del 27 % de los empleos en países industrializados corren un alto riesgo de automatización. Esto podría llevar a la reestructuración de procesos y la creación de nuevos puestos de trabajo, pero también a la exclusión de grupos marginados que no cuenten con las habilidades necesarias. Ante este panorama, la integración de la IA en la educación y el impacto en el mercado laboral requieren una cuidadosa consideración por parte de las políticas públicas. Ello implica analizar el papel de las políticas educativas para el desarrollo e incorporación de la IA, así como reconocer su potencial para fomentar la equidad y el acceso a mejores oportunidades educativas. En este sentido, las políticas deben ser integrales. A continuación, propongo siete dimensiones clave para su abordaje. — Gobernanza: requiere la creación y gestión de un marco institucional que asegure un uso equitativo, inclusivo y ético. Esto implica desarrollar procesos de planificación interdisciplinaria y gobernanza intersectorial, estableciendo organismos coordinadores, políticas integrales, mecanismos de coordinación entre actores educativos y el sector productivo, participación de perfiles expertos en diversas disciplinas, y sistemas de evaluación y monitoreo para medir el impacto y ajustar las políticas basadas en evidencias. 10 Construir el futuro 2 POLÍTICAS EDUCATIVAS Nudos críticos y oportunidades de la IA para los sistemas educativos de América Latina — Mercado laboral: es crucial minimizar el impacto negativo de la IA en el mundo laboral y aprovechar sus oportunidades para fomentar la productividad y el trabajo decente. Esto requiere anticipar y mitigar la disrupción social al integrar estas tecnologías, renovar el contrato social del trabajo, aumentar la inversión en el desarrollo de capacidades del trabajador, implementar políticas públicas proactivas, crear incentivos para el desarrollo de capacidades individuales y adoptar un modelo de desarrollo económico inclusivo y sostenible. — Modelos educativos: precisamos revisar y actualizar los modelos pedagógicos para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica incorporar competencias digitales y conocimientos de IA en los currículos, producir y distribuir recursos innovadores en colaboración con el ecosistema Edtech y las OSC, fomentar metodologías de enseñanza que utilicen tecnologías emergentes y realizar pruebas piloto para evaluar la eficacia y el impacto de estas tecnologías en el aprendizaje y rendimiento estudiantil. — Conectividad e infraestructura: es fundamental garantizar que estudiantes y docentes accedan a una conectividad significativa y a dispositivos adecuados. Esto incluye asegurar acceso a internet de alta velocidad en todas las escuelas, especialmente en áreas rurales y desfavorecidas, y proporcionar dispositivos (como computadoras y tabletas) de manera equitativa. — Formación de equipos docentes y directivos: desarrollar estrategias formativas que promuevan el análisis y la experimentación de buenas prácticas es otra de las dimensiones clave a abordar. Para ello, es necesario implementar programas de formación docente que incluyan habilidades digitales y el uso de IA, proporcionar apoyo técnico y pedagógico, y fomentar comunidades de aprendizaje entre docentes para compartir buenas prácticas y recursos. — Protección de datos y seguridad: es crucial garantizar la protección de datos personales y prevenir la reproducción de sesgos en los procesos de decisión automatizada. Esto implica establecer políticas de privacidad claras, medidas de seguridad cibernética para proteger los sistemas educativos y la información de estudiantes, así como incluir educación en seguridad digital en el currículo para que toda la comunidad educativa aprenda a proteger su privacidad y seguridad en línea. — Sistemas de información: es importante incorporar estándares abiertos para la comunicación efectiva entre sistemas de información, desarrollar protocolos de integración de plataformas para gestionar la información educativa de manera centralizada y crear sistemas de alerta temprana que utilicen IA para identificar situaciones de riesgo y permitir intervenciones personalizadas. Las políticas educativas digitales deben ser integrales y coordinadas para garantizar la equidad, seguridad y efectividad en la implementación de tecnologías. Esto promoverá un entorno educativo innovador que prepare a estudiantes para Las políticas el ejercicio de la ciudadanía y favorezca su futuro laboral. Las regulaciones legales deben estar respaldadas por educativas digitales políticas nacionales que fomenten el desarrollo y la soberanía deben ser integrales tecnológica, y la protección de los intereses nacionales. y coordinadas para garantizar la La IA tiene el potencial de convertirse en una poderosa equidad, seguridad herramienta para promover la equidad y el acceso a mejores oportunidades educativas, siempre y cuando se diseñen e y efectividad en la implementación de tecnologías. 11 Construir el futuro 2 POLÍTICAS EDUCATIVAS Nudos críticos y oportunidades de la IA para los sistemas educativos de América Latina implementen políticas y programas que aseguren su uso ético y responsable. La clave está en utilizarla, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un medio para promover una educación más justa y accesible para todas las personas. PARA PROFUNDIZAR 1 Hojas de ruta para la incorporación de la VER: tecnología en los sistemas educativos 2 Herramienta diagnóstico sobre la incorporación de la tecnología en los sistemas educativos. 3 3 Caso de Jujuy Las políticas educativas y la IA Tamara Díaz Fouz Directora General de Educación, OEI Las políticas educativas tienen un papel insustituible y central en el contexto de la IA. Se destacan tres ámbitos donde deben tener un protagonismo esencial. — La construcción de una ciudadanía digital: vivimos en una cultura digital donde la calidad de la participación ciudadana va más allá del manejo técnico de dispositivos. La capacidad de expresión y la responsabilidad en entornos virtuales, así como el respeto a los valores son cruciales. La IA no es neutral y presenta sesgos y riesgos de discriminación. Por ello, es necesario un sistema educativo que priorice la formación en responsabilidad digital, proporcionando competencias y adaptando un currículum que permita una reflexión crítica y una comprensión profunda de la IA. — Democratización del uso de tecnologías: una de las grandes preocupaciones es que la IA incremente desigualdades y brechas existentes. Para evitarlo, es esencial regular su avance y cuidar aspectos éticos, desarrollando políticas que promuevan un debate inclusivo y atiendan a los grupos más vulnerables. De no abordarse las condiciones estructurales que generan desigualdades, la IA, pese a sus potencialidades, podría profundizar aún más estas brechas. — Integralidad y colaboración intersectorial: la importancia de una mirada sistémica e integral es crucial tanto dentro del ámbito educativo, como en la intersectorialidad e interdisciplinaridad. No es suficiente realizar esfuerzos aislados desde el ámbito educativo; es preciso aunar energías y alianzas entre el sector público, el sector privado y la academia. Sin una normativa clara y estrategias de colaboración bien definidas, no pueden establecerse políticas efectivas. 12 Construir el futuro 2 POLÍTICAS EDUCATIVAS Las políticas educativas y la IA Es necesario apostar por un Estado fuerte y políticas educativas proactivas en la incorporación de tecnología. Hoy la educación tiene una posición reactiva, es fundamental impulsar políticas bien articuladas y definir claramente el rol del Estado. Fortalecer las competencias en este sector, que demanda Es necesario apostar una formación muy cualificada, es crucial. Avanzar en esta por un Estado fuerte dirección, sin minimizar sus riesgos, es clave para desarrollar y políticas educativas las potencialidades de la IA en el campo educativo proactivas en la incorporación de tecnología. PARA PROFUNDIZAR 1 El futuro de la inteligencia artificial en educación en VER: América Latina Un potencial para transformar la educación Tamara Vinacur Especialista Sénior en Educación, BID La IA está teniendo un impacto creciente en muchos ámbitos, y el campo educativo no es la excepción. Si bien el alcance y la profundidad de esta transformación aún conlleva un grado de incertidumbre, la evidencia reciente da cuenta de que la IA tiene el potencial de contribuir a la educación en varias áreas clave. En primer lugar, la IA puede promover una mayor personalización del aprendizaje. Los recursos educativos basados en IA tienen el diferencial de adaptarse a las necesidades, características e intereses individuales de cada estudiante. Estos recursos no solo incluyen plataformas adaptativas de aprendizaje, sino también plataformas de tutoría inteligente, chatbots y gamificación, entre otros. La principal ventaja comparativa de este tipo de recursos es que permiten identificar patrones en el recorrido educativo y hacer diagnósticos en tiempo real para ofrecer contenidos a medida para cada estudiante, brindando apoyos diferenciados y poniendo así al estudiante y su singularidad en el centro. La IA abre también nuevas oportunidades para fortalecer los sistemas de protección de trayectorias educativas, que permiten identificar estudiantes con riesgo de desvinculación educativa, y poder así activar estrategias y acciones oportunas que permitan acompañar a ese estudiante para que logre una trayectoria educativa exitosa. En la región, algunos países están desarrollando 13 Construir el futuro 2 POLÍTICAS EDUCATIVAS Un potencial para transformar la educación sistemas de alerta temprana con modelos predictivos basados en IA, que utilizan algoritmos para anticipar el riesgo de deserción de los estudiantes mediante el análisis de grandes volúmenes de información. Esto posibilita el aprovechamiento de información administrativa de los sectores educativos, y también de otros organismos gubernamentales, para la generación de alertas más precisas, poniendo esta información a disposición de directores y docentes, en tiempo real. La IA puede también mejorar significativamente la gestión educativa. Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) pueden potenciarse a escalas inimaginables a través del uso de IA, facilitando una mayor capacidad para el procesamiento y sistematización de grandes volúmenes de datos, y así proporcionar información precisa y a tiempo para la toma de decisiones. Las analíticas de aprendizaje también permiten identificar patrones y tendencias en las interacciones con los estudiantes. El uso de IA para la gestión educativa también permite promover la eficiencia en la asignación de recursos, a través de la automatización de los procesos. En Ecuador, con el objetivo de mejorar la asignación de estudiantes a escuelas y abordar el desbalance de matrículas, hemos desarrollado un sistema de matrícula digital centralizada con uso de IA. Para esto, se desarrolló una plataforma en línea que permite a las familias seleccionar sus preferencias de escuelas. La asignación de plazas se realiza mediante un algoritmo que considera diversos criterios de priorización desde un enfoque de equidad. Además, se espera incorporar funcionalidades de IA, como advertir sobre congestiones escolares o recomendar escuelas según intereses declarados. Ahora bien, para aprovechar plenamente el potencial de la IA en educación, se requiere una apropiación de las comunidades educativas de estas nuevas herramientas. En este sentido, es fundamental contar con políticas públicas y una formación docente adecuada que prepare a los educadores y estudiantes para ser ciudadanos digitales. Iniciativas como la Guía EduTec del BID apuntan a desarrollar las competencias digitales de los docentes, factor calve para garantizar el buen uso de la tecnología en educación, catalizando prácticas pedagógicas efectivas y potenciando el rol del docente. Al mismo tiempo, debemos tener presente las desigualdades existentes en el acceso a la tecnología. Es preciso garantizar un acceso equitativo junto con la capacitación adecuada, para evitar exacerbar las brechas educativas estructurales en la región. Por último, no podemos ignorar las consideraciones éticas que conlleva el uso de IA en educación. El uso responsable de la IA en la educación requiere una comprensión clara de sus beneficios y limitaciones, así como una consideración de los matices que solo tiene la inteligencia humana. Iniciativas como FairLAC del BID buscan promover un uso ético y responsable de la IA en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. En conclusión, la inteligencia artificial presenta enormes oportunidades para transformar y mejorar la educación, desde la personalización del aprendizaje, la protección de trayectorias educativas a través de sistemas de alerta temprana, hasta la gestión educativa. Pero para aprovechar plenamente su potencial, debemos abordar los desafíos de equidad, formación docente y ética que plantea. Solo así podremos construir un futuro educativo más efectivo e inclusivo para todos los estudiantes de la región. 14 Construir el futuro 2 POLÍTICAS EDUCATIVAS Un potencial para transformar la educación PARA PROFUNDIZAR 1 Recomendaciones sobre la ética de la VER: inteligencia artificial 2 Sistemas de alerta temprana 3 Matrícula digital centralizada 4 Desigualdades existentes en el acceso a la tecnología 5 Matices que solo tiene la inteligencia humana 6 FairLAC 15 Construir el futuro 3 Desafíos de la enseñanza Nuevas fronteras posibles Florencia Ripani Directora, Fundación Ceibal La IA generativa influye significativamente en la educación, ya no se trata solo de entender los resultados proporcionados por los sistemas, sino de tomar ventaja de sus capacidades para aprovecharlos al máximo. Los recursos y conocimientos específicos necesarios para manejar la IA son cada vez más complejos. Ellos requieren desarrollo de capacidades específicas, regulaciones y formación docente, entre otras respuestas necesarias de los sistemas educativos. En cuanto a oportunidades, el debate no debería centrarse en la sustitución de habilidades humanas por la IA, sino en la complementariedad. Su acceso no elimina la necesidad de conocimientos profundos en nuestra memoria a largo plazo. En el ámbito educativo, es fundamental que los estudiantes desarrollen conocimientos para usar autónomamente los sistemas digitales inteligentes basados en IA. La combinación de capacidades humanas y de la máquina es parte de nuestra cultura y requiere una construcción intelectual desde el campo educativo. La IA también puede apoyar el aprendizaje en diversas áreas. Por ejemplo, los sistemas inteligentes son excelentes para la enseñanza de la programación, pero tienen desafíos en áreas de ciencias sociales debido a los sesgos inherentes. Es importante desarrollar regulaciones específicas para el manejo de datos personales y marcos orientadores para la enseñanza y el aprendizaje con IA. Países como Uruguay y Australia han avanzado con marcos específicos. En cuanto a los desafíos, un punto a considerar son los riesgos de la falta de alfabetización digital. Existe una relación inversamente proporcional entre el nivel de conocimiento y el riesgo asociado al uso de la IA. Por ejemplo, quienes estudian en el ámbito universitario, con mayor autonomía y conocimiento, enfrentan menos riesgos; mientras, las infancias, con menor conocimiento, enfrentan más riesgos. Además, muchos sistemas digitales no están diseñados contemplando personas usuarias jóvenes; ello genera complejidades adicionales, como la falta de protocolos de protección adecuados. 16 Construir el futuro 3 DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA Nuevas fronteras posibles La formación docente es fundamental para integrar eficazmente la IA en educación. También es esencial contar con recursos y marcos reguladores adecuados para el manejo de datos y la protección de estudiantes. La investigación continua en el uso de herramientas de IA para el aprendizaje, especialmente para estudiantes con dislexia u otras necesidades específicas, es relevante para maximizar los beneficios de estas tecnologías. En síntesis, las herramientas de IA no reemplazarán la experiencia humana y la mediación del docente, pero sí requiere de nuevas habilidades y regulaciones, así como recursos específicos para la enseñanza y aprendizaje y esfuerzos de investigación para generar evidencia que facilite su aprovechamiento y disminuya los riesgos de este entorno tecnológico en constante evolución. De anticipar el futuro a analizar el presente María José Velásquez Especialista en Educación, UNICEF LACRO Es necesario llevar el debate sobre el impacto futuro de la IA a lo que está sucediendo en el presente con la IA dentro y fuera de las aulas, donde docentes y estudiantes (niños, niñas y adolescentes) están interactuando con la IA en sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. No se trata solo de anticipar el futuro, sino de entender el presente, generar soluciones con los recursos con los que contamos, y evaluar, además, hasta dónde avanzamos y cómo podemos seguir progresando. Si bien el debate se centra en el potencial de la IA para mejorar la experiencia educativa y las prácticas pedagógicas, poco se habla de las otras oportunidades que la IA ofrece en el ámbito educativo. Entre ellas: — Personalización del aprendizaje: la IA puede adaptar la oferta educativa a las necesidades individuales de estudiantes, reconociendo que cada niña y niño aprende de manera diferente y en tiempos, lugares y formatos distintos. — Análisis de datos educativos: usar la IA para analizar datos educativos permite tomar decisiones informadas y mejorar las estrategias educativas. — Automatización de tareas administrativas: la IA puede automatizar tareas administrativas en las escuelas, efectivizando procesos, incluso para la detección temprana de abandono escolar (por ejemplo). Resulta también fundamental adaptar los debates globales sobre nuevas tecnologías a las realidades locales y regionales. Aunque existe un amplio debate global sobre la IA y otros, como el uso de teléfonos celulares, es imperativo localizar los debates a las necesidades inmediatas de nuestros contextos locales en la región, que, en gran medida, todavía responden al cierre de la brecha digital. Aún no tenemos cobertura total de una infraestructura que permita la conectividad fluida, ni dispositivos, contenidos, o habilidades digitales adecuadas para todas las infancias. 17 Construir el futuro 3 DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA De anticipar el futuro a analizar el presente Por último, es vital ampliar los debates para incluir diversas perspectivas, roles, y responsabilidades, con espacios de participación multiactor que involucren: — Estudiantes, niños y niñas y adolescentes: es necesario escuchar de primera mano cómo la IA está afectando su experiencia educativa. — Docentes: es importante comprender cómo están aprovechando las bondades de la IA o enfrentando desafíos en sus prácticas pedagógicas cotidianas. — Tomadores de decisiones: es menester analizar las ideas y planes oficiales, para conocer qué se está haciendo en la actualidad y cuáles son los planes a futuro. — Productores de tecnología: es clave reconocer su responsabilidad en desarrollar tecnologías con un enfoque ético, que garanticen los derechos de la niñez, y sin sesgos. En síntesis, es fundamental reenfocar los debates que están sucediendo en la región hacia temas, como el cierre de la brecha digital, como un aspecto fundamental para aprovechar las oportunidades de la IA en la educación; que están más allá del impacto en las pedagogías y que implican la participación de diferentes actores en las mesas de debate y en la toma de decisiones. Así podrá asegurarse que las políticas y planes tengan un enfoque inclusivo con insumos de primera mano desde la diversidad de las poblaciones. La intersección entre IA, pedagogía y ciudadanía Martín Cáceres Murrie Director del Centro de Innovación, Ministerio de Educación de Chile Estamos frente a una encrucijada. La tecnología, especialmente la IA, impacta profundamente en aspectos fundamentales, como la educación y la democracia. Estos dos pilares, aparentemente distantes, están más entrelazados de lo que solemos reconocer, tal como lo plantea el filósofo catalán Daniel Innerarity en su ensayo «Inteligencia Artificial y Democracia». Innerarity destaca cómo la irrupción de la IA genera tensiones en la convivencia democrática y el funcionamiento de las instituciones democráticas establecidas. Una pregunta importante es si el acceso masivo a internet, impulsado por la IA, fortaleció o debilitó nuestras democracias. La respuesta, según Innerarity, no es tan sencilla como se pensaba inicialmente. Pese a que internet se concibió como una herramienta para democratizar el conocimiento y facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones, sus actuales efectos parecen contradecir estas expectativas. Para sumar a la reflexión de estas ideas, vale retomar un libro clásico del filósofo estadounidense, John Dewey, democracia y educación, escrito en 1916. Dewey argumentaba que la educación es fundamental para la construcción y sostenimiento de una sociedad democrática. Para él, la escuela debe ser un espacio donde se practiquen los valores democráticos, donde todos sus participantes sean sujetos de derecho y se promueva un sentido de comunidad basado en el respeto y la participación activa. 18 Construir el futuro 3 DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA La intersección entre IA, pedagogía y ciudadanía Es preocupante observar que, en los últimos cien años, a pesar del vertiginoso avance tecnológico en otros campos, la institución educativa ha experimentado cambios mínimos. La pandemia por COVID-19 evidenció la rigidez del sistema educativo, que no pudo adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza que la tecnología hoy permite explorar. La promesa de integrar la IA en la pedagogía podría ser clave para revitalizar las prácticas educativas. Imaginemos un aula donde la IA no solo asiste en la enseñanza de conceptos académicos, sino que también facilita debates y resolución de problemas de manera dinámica. Por ejemplo, en lugar de simplemente asignar tareas escritas, los equipos docentes podrían fomentar debates utilizando herramientas (como ChatGPT), donde quien estudia interactúa directamente con la tecnología para explorar ideas y soluciones. Es importante cuestionar cómo aprovechar estos avances tecnológicos para realmente transformar la educación y fortalecer los valores democráticos desde sus cimientos. La discusión iniciada por Dewey hace un siglo sigue relevante hoy: la educación debe evolucionar para preparar a la ciudadanía, no solo en conocimientos académicos, sino también en habilidades críticas, colaborativas y democráticas que son esenciales en un mundo cada vez más digitalizado. En Chile, estamos impulsando una serie de avances en este sentido, a través del fortalecimiento de la Ciudadanía Digital. A través del Plan de Alfabetización y Ciudadanía Digital buscamos actualizar el currículum, formar docentes para enfrentar estos desafíos y generar orientaciones para las comunidades educativas y la población general. A modo de conclusión, la integración reflexiva de la IA en la pedagogía puede ser un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más democrática y participativa. Es tiempo de aprovechar este potencial para redefinir el futuro de la educación y asegurar que cada avance tecnológico se traduzca en un avance educativo y social duradero. PARA PROFUNDIZAR 1 Inteligencia artificial y democracia VER: 2 John Dewey, democracia y educación 3 Ciudadanía Digital 19 Construir el futuro 3 DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA Desafíos emergentes en la enseñanza y alternativas de reinvención Desafíos emergentes en la enseñanza y alternativas de reinvención Mariana Maggio Directora de la Maestría en Tecnología Educativa, Universidad de Buenos Aires La IA generativa es un fenómeno emergente que nos interpela profundamente. Para abordarlo, recuperamos el marco de diseño para las prácticas de la enseñanza al que denominamos «didáctica en vivo» (Maggio, 2018). Este marco busca alterar los enfoques clásicos en las prácticas de la enseñanza a partir de un proceso de reinvención que se inicia con el reconocimiento de las tendencias culturales en un constante ciclo de identificación, diseño, documentación, análisis reconstructivo y rediseño. A partir de este abordaje, primero cabe preguntarse por el carácter de la tendencia. En este caso reconocemos cuatro rasgos que definen el nuevo escenario: — Es un fenómeno emergente. Más allá de la rápida adopción, está lejos de generalizarse a nivel de la sociedad. Esto permite hacer inclusiones controladas bajo propuestas de diseño didáctico, analizando sus posibilidades de manera crítica y tomando decisiones a partir de su valor para las finalidades educativas. — Es una interacción digital inmediata que no requiere saberes tecnológicos especiales, ya que emula nuestro lenguaje. Podemos empezar a interactuar con el mero hecho de intentarlo. La calidad de la interacción mejora con intervenciones específicas que pueden anticiparse en situaciones formativas, pero que también pueden mejorar en el transcurso de la propia interacción. — Es una interfaz que requiere experiencia disciplinar. Los equipos docentes, como especialistas disciplinares, son quienes mejor pueden poner en juego el sentido crítico que la interacción con la IA generativa requiere para reconocer patrones, modelos, errores, sesgos, parcialidades, superficialidades y vacíos. — Es una disrupción crítica. Las inclusiones incipientes nos permiten advertir que, casi con independencia de las decisiones de diseño que vayamos a tomar en la enseñanza, la IA jaquea la evaluación como práctica persistentemente clásica que, en términos generales, puede resolverse de modo eficiente con las versiones corrientes de IA generativa. A partir de estos rasgos, compartimos cuatro caminos iniciales (ni únicos ni excluyentes) para abordar en las prácticas de la enseñanza en un escenario donde la IA generativa es, definitivamente, una tendencia cultural emergente.1 — Anticipaciones. Desde el punto de vista del trabajo docente, la IA generativa puede mejorar las anticipaciones. Esto incluye la actualización, la diversificación y/o la adaptación de los programas; la búsqueda de fuentes relevantes; la preparación de materiales didácticos enriquecidos en formatos diversos; e, incluso, la exploración de alternativas didácticas múltiples, entre otras opciones donde ya se constata que la IA generativa muestra una gran ductilidad. — Hibridaciones. Al trabajar con la IA generativa, en el ámbito de la clase o más allá de ella, se producen hibridaciones de hecho. Ellas abonan lo físico y lo 1 20 Construir el futuro 3 DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA Desafíos emergentes en la enseñanza y alternativas de reinvención virtual al mismo tiempo. Interactuamos cognitivamente con ella, como si fuera con un copiloto2: una inteligencia artificial que sale de la opacidad y se pone a nuestro lado para ayudarnos en una situación de cooperación con nuestros objetivos. — Cocreaciones. El siglo XXI profundizó las condiciones para que inventemos, creemos, y diseñemos colectivamente. Sin embargo, estas formas culturales extendidas no logran encontrar su mejor expresión en las instituciones educativas. Recorrer el camino de la creación colectiva con IA amplía las posibilidades de producir objetos culturales valiosos que alcancen la esfera de lo público (diarios, artículos, libros y todo aquello que fuera importante para la enseñanza y el aprendizaje). — Otra evaluación. La IA generativa impulsa a volver a pensar el sentido de la evaluación. Entre las alternativas que pueden hacer la diferencia son: la originalidad de lo que se evalúa, su carácter colectivo, su valor social e, incluso, su carácter diferencial respecto de lo que se produce automáticamente. La revisión y la retroalimentación de esas producciones a medida que se elaboran y la externalización (Bruner, 1997) como objetos originales pueden inaugurar una mirada distinta sobre la evaluación, no solo reconociendo las tendencias culturales contemporáneas, sino avanzando a escenarios de mayor sentido e inclusividad. Desde las prácticas de la enseñanza, mirar para otro lado no es una opción. Experimentemos con ella con el cuerpo adentro y con la certeza de que es lo más humano que, en esta escena, nos queda. En un mundo que nos preocupa no necesitamos soluciones automáticas, sino trabajar en transformaciones de justicia e inclusión, pero, sobre todo, profundamente humanas. 2 Metáfora presentada por Satya Nadella, presidente de Microsoft en marzo de 2023. 21 Construir el futuro 4 Ética y perspectivas La ética: cómo abordar una respuesta sistémica Valtencir Mendes Jefe de Educación, UNESCO Santiago La ética es el gran tema en todo el debate sobre la IA. Para la UNESCO, es uno de los dos pilares fundamentales en su enfoque sobre esta tecnología. Esta importancia se refleja en la creación del documento de la «Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial», el primer documento a nivel mundial, aprobado y firmado por 194 países. Abordar la IA desde una perspectiva ética implica grandes preocupaciones. Un claro ejemplo es el problema de los sesgos. La mayoría de los algoritmos se desarrollaron predominantemente por hombres blancos de una región específica del mundo. Este sesgo se evidencia no solo en el diseño de estos sistemas, sino también en los datos que se integran en ellos, dejando de lado a varias mayorías que no encajan en este perfil. Estos sesgos amenazan la diversidad cultural, social e incluso biológica. Para mitigar este riesgo, es crucial fomentar mayor transparencia y mejor comprensión del funcionamiento de estos algoritmos y de los datos que los alimentan. Por ejemplo, en sistemas como ChatGPT, a menudo nos encontramos frente a una «caja negra» de la que no conocemos su algoritmo y las fuentes de información. La falta de transparencia en estos sistemas puede tener un significativo impacto en nuestras democracias. Un caso reciente ilustra este punto: un falso video protagonizado por el actor Tom Cruise, que parecía un documental oficial en contra de los Juegos Olímpicos de París de 2024, engañó a muchos debido a su perfección y realismo. Esta desinformación representa un riesgo claro para la democracia. Las implicancias sociales de la IA también son profundas, especialmente en el ámbito laboral. Un ejemplo destacado fue la masiva huelga de guionistas en Hollywood, quienes vieron que herramientas como ChatGPT podían crear guiones, afectando su trabajo y sustento. Este fenómeno, descripto por autores como 22 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS La ética: cómo abordar una respuesta sistémica Naomi Klein como un «robo masivo» a la propiedad intelectual, sugiere que la IA está transformando las dinámicas laborales y económicas. Para abordar estas preocupaciones éticas y sociales, la respuesta debe ser sistémica. No puede enfrentarse un problema tan complejo desde un solo ámbito. Es necesario desarrollar políticas integrales en colaboración con diversos ministerios, no solamente el de educación. Esto implica una estrecha cooperación con todas las áreas del gobierno y múltiples partes interesadas, incluyendo la industria. En el ámbito educativo, pueden identificarse tres enfoques principales para integrar la IA de manera efectiva: — Aprendizaje sobre la IA: enseñar a estudiantes sobre las tecnologías de la IA, cómo funcionan y las competencias necesarias para manejarlas. — Colaboración entre humanos y la IA: desarrollar la inteligencia aumentada mediante la tecnología, enfatizando en la ética y la colaboración. — Aprendizaje con la IA: utilizar la IA como una herramienta poderosa en el aula, teniendo en cuenta las consideraciones éticas y prácticas discutidas. La ética en IA es un pilar esencial para la UNESCO y debe abordarse con una perspectiva integral y colaborativa. Solo así podrán enfrentarse los desafíos éticos y sociales que esta tecnología presenta, garantizando un uso responsable y beneficioso para toda la sociedad. PARA PROFUNDIZAR 1 Recomendaciones sobre la ética de la VER: inteligencia artificial 2 Las máquinas de IA no están “alucinando”. Pero sí sus creadores 3 Conversatorio: ChatGPT, perspectivas y alcances para la educación en América Latina y el Caribe 4 Do we need to call for a more cautious approach to generative AI in education? 23 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS Imaginar mejores futuros Imaginar mejores futuros Diego Leal Fonseca Líder Ejecutivo del Laboratorio Educativo Digital, Universidad de los Ándes La IA es una tecnología que, si bien ofrece enormes oportunidades, también plantea desafíos éticos, sociales y educativos que deben considerarse en función del contexto utilizado. Las decisiones de uso de una solución de IA en un entorno educativo históricamente desfavorecido están marcadas por criterios diferentes a los aplicados en un entorno con acceso a múltiples recursos y alternativas educativas. De igual manera, sus implicaciones de usarlas –o no hacerlo– cambian según el contexto, en cuanto estas tecnologías pueden profundizar brechas existentes, reducirlas o generar nuevas brechas en el mediano y largo plazo. El impacto y los efectos de la IA varían significativamente para diferentes sectores de la sociedad. Para algunas personas, ella aumenta la productividad de manera significativa, mientras, para otras, las implicaciones son negativas y contribuyen a la incertidumbre frente al futuro. Lo anterior subraya la necesidad de enfoques adaptativos y complejos, que contemplen las diversas realidades sociales y económicas. En esta línea, una acción clave para los sistemas educativos es involucrar a estudiantes en las discusiones sobre ciudadanía digital, explorando cómo funcionan estas tecnologías y qué significan (hoy y en el futuro) para ellos, sus familias y comunidades. No solo se trata de lograr una comprensión más profunda de la IA, sino de activar conversaciones que contribuyan a la generación de políticas públicas más comprensivas, que trasciendan la mirada sectorial. La reflexión colectiva sobre qué significa aprender en un mundo donde una máquina puede usar el conocimiento humano de manera adecuada, e incluso creativa, implica revisar para qué educamos, para qué aprendemos y a qué no queremos renunciar como personas, comunidades y sociedades. Explorar cuáles futuros son posibles para nuestros países y cómo podemos recorrer una senda que use y aproveche soluciones creadas en otros lugares cobrará gran relevancia. Pero esta conversación no debe ocurrir solamente en los niveles de gobierno. Abordar estas reflexiones con quienes integran nuestras comunidades educativas nos permitirá vislumbrar futuros diversos. Los futuros deseables con IA deben definirse colectivamente, considerando las perspectivas de todos los sectores de la sociedad. Hace solo cinco años, la IA generativa era una tecnología muy especializada con limitados casos de uso. Sin embargo, en noviembre de 2022, se volvió accesible para cualquier persona con conexión a internet. Este repentino cambio desafió la capacidad de nuestros sistemas educativos e instituciones para adaptarse y actuar proactivamente. Tal como ocurrió con otras tecnologías en el pasado, seguimos operando en un modo reactivo; aunque, en este caso, la velocidad de proliferación y las implicancias son significativamente mayores. Al considerar futuras tecnologías (como la computación cuántica o la biología sintética), cabe preguntarse si nos enfrentamos a un escenario similar, donde tecnologías que hoy vemos como especializadas podrían alterar de manera 24 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS Imaginar mejores futuros repentina muchos aspectos del mundo para el cual estamos preparando a nuestros estudiantes. Ante esta incertidumbre, es esencial desarrollar una capacidad anticipatoria en equipos directivos, docentes y, sobre todo, en estudiantes. Tenemos que seguir enseñando sobre el pasado y el presente para vincularnos con nuestra historia como especie y comprender el mundo en que nos encontramos. Sin embargo, el contexto actual también nos invita a enseñar acerca del futuro, a lograr una alfabetización en futuros. El reto es proporcionar, a niños, niñas y jóvenes, herramientas de pensamiento de futuros que les permitan entender la complejidad del mundo que vivimos, percibir y explorar los múltiples futuros que se están configurando (activando su imaginación y creatividad), elegir en cuáles futuros vale la pena vivir (como un ejercicio de pensamiento crítico) y concretar pasos para empezar a construirlos, desde un reconocimiento de la autonomía y la agencia individual y colectiva. Se trata, en suma, de cuestionar los futuros definidos por otros, imaginar otros posibles y concretar pasos para construir los deseables para nuestras comunidades. Para ello, sugerimos pensarnos como navegantes de futuros, «mañanautas», movilizando comunidades de exploradores de futuros en la escuela. Ahora, más que nunca, es clave reflexionar sobre el propósito de nuestras acciones y el sentido que damos al aprendizaje. Abramos el diálogo para construir, conjuntamente, mejores futuros para la educación. Es una oportunidad emocionante para conectar y colaborar con otros «mañanautas» en la creación de futuros deseables para toda la sociedad. PARA PROFUNDIZAR 1 Imaginemos mejores futuros para todos VER: (conferencia en Escuela de Verano Ceibal) 2 Aprendizaje en tiempos de transformación (conferencia en el XII Evento Eduteka) 25 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS Transformar la educación para un futuro con IA Transformar la educación para un futuro con IA Cecilia Llambi Especialista de Educación, CAF En la reciente reunión ministerial en Santiago de Chile, ministros y ministras de Educación coincidieron en la urgente necesidad de transformar la educación. Esta transformación es clave para dotar a niños, niñas y jóvenes de las capacidades necesarias para comprender y actuar sobre el mundo cambiante, el de hoy y el del futuro. El cambio tecnológico y su rapidez reconfiguran las habilidades y conocimientos para integrarse en la sociedad y el mundo laboral actual y futuro. La transformación educativa debe abordar el contenido (qué) y los métodos de enseñanza (cómo). En ambos aspectos, el rol de la IA es clave. — Transformar el qué: es esencial definir qué habilidades y conocimientos son importantes que todas las personas adquieran a lo largo de su educación básica obligatoria. Estas habilidades deben permitir una mejor comprensión e inserción en la vida laboral y la sociedad. Se ha enfatizado la necesidad de introducir en los currículums y planes de estudio la enseñanza de temas relacionados con la IA en todos los niveles educativos. Esto incluye desde el uso básico de la IA, hasta la comprensión de los factores contextuales necesarios para su uso responsable (como el funcionamiento de los algoritmos, la jerarquización de datos y la ética de la IA). Es necesario también, atender, los riesgos potenciales y promover un uso ético y responsable. — Transformar el cómo: la IA también puede impactar significativamente en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Desde el CAF, se ha desarrollado un documento sobre oportunidades de innovación pedagógica utilizando IA y se planea promover una guía con recursos. La IA puede mejorar la eficiencia de la labor docente, reduciendo el tiempo necesario en procesos de planificación, evaluación y administrativos. Esto permite a los equipos docentes dedicar más tiempo al proceso de aprendizaje del estudiante. Además, puede ser una poderosa herramienta para transformar las aulas y fomentar la creatividad. Sin embargo, hay varios desafíos críticos para una adopción efectiva en la educación. Uno de los principales nudos críticos es la adopción integral por parte de docentes, decisores y la comunidad educativa. Esta adopción está influida por la compatibilidad percibida entre las características de la IA y las prácticas actuales, así como por la facilidad de implementación en términos de tiempo y esfuerzo. La falta de evidencia clara sobre los impactos de la IA genera muchas preguntas. Por ejemplo, ¿qué impacto tendrá su uso masivo desde edades muy tempranas? ¿Cómo afectará al desarrollo cognitivo de los estudiantes? Es importante atender la formación y el acompañamiento docente, así como las condiciones laborales y la carga de trabajo en el proceso de adopción. Por otra parte, es esencial desarrollar una política integral que coordine a múltiples actores y, en lo posible, establezca una institucionalidad que acompañe el proceso de integración de la IA en los sistemas educativos. Esta coordinación es vital para asegurar que la adopción sea efectiva y beneficiosa para la totalidad de estudiantes. 26 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS Transformar la educación para un futuro con IA Transformar la educación con IA es una necesidad imperiosa para preparar a estudiantes en un mundo en constante cambio. Sin embargo, se requiere una planificación cuidadosa, un apoyo docente integral y una política coordinada, que abarque todos los aspectos del sistema educativo. PARA PROFUNDIZAR 1 Oportunidades de innovación pedagógica con VER: asistencia de Inteligencia Artificial 2 Diseño de políticas públicas de inteligencia artificial. Desarrollo de habilitadores para su implementación en América Latina y el Caribe (caf.com) 3 Inteligencia artificial en el sector de la educación. Informe 5 (caf.com) 4 Experiencia: Datos e Inteligencia Artificial en el sector público (caf.com) Tres puntos para una comprensión crítica Mara Borchardt Directora de la Iniciativa Program.AR, Fundación Sadosky Es importante comprender en profundidad el funcionamiento de los sistemas de IA para evitar expectativas poco realistas. Es erróneo asumir que estos sistemas pueden dar respuestas correctas o verdaderas. En realidad, ofrecen respuestas más probables, basadas en los datos con que fueron entrenados y los patrones que reconocen a partir de dichos datos. Estos sistemas tienden a reproducir el sentido común predominante reflejado en los datos disponibles en internet. Al entrenarse con estos datos, los sistemas de IA refuerzan constantemente el sentido común, creando un círculo vicioso que limita la diversidad de respuestas y perspectivas. Este fenómeno puede contradecir los esfuerzos de fomentar la diversidad y la inclusión; crucial en la educación y la cultura. Dado que históricamente la educación tuvo un enfoque crítico frente al statu quo, es esencial que la escuela se pregunte cuándo y cómo usar estas herramientas 27 Construir el futuro 4 ÉTICA Y PERSPECTIVAS Tres puntos para una comprensión crítica para el trabajo de gestión, de enseñanza o de aprendizaje. No podemos esperar que los sistemas de IA no discriminen, porque los datos con que fueron entrenados no están exentos de sesgos y las páginas que desarrollan los sistemas tampoco son neutrales. Mitigar estos problemas requiere un significativo esfuerzo, en términos de inversión de recursos humanos, para el diseño y testeo de los sistemas, así como para el tratamiento de los datos y su ponderación. Esto no es necesariamente rentable para las empresas desarrolladoras de IA, y tampoco es parte de sus preocupaciones. En segundo término, también hay que considerar la desigual distribución de recursos y capacidades para desarrollar sistemas de IA. Pocos países tienen la infraestructura necesaria para producir los chips y el poder de cómputo requerido. Además, los datos utilizados para entrenar estos sistemas provienen predominantemente de varones de habla inglesa, mayormente estadounidenses. Esta limitación en la diversidad lingüística y cultural significa que los sistemas de IA reflejan un campo cultural muy acotado. Los países que no tienen la capacidad de producir estas tecnologías están en desventaja, tanto en términos de protección de empleos, como en el desarrollo de sistemas educativos adaptados a sus contextos culturales y necesidades específicas. Esto plantea un significativo desafío para la soberanía y el desarrollo nacional. Poder desarrollar sistemas de IA requiere poder almacenar datos en buenas condiciones y en enorme cantidad, tener dominio sobre estos datos y poder de cómputo para usarlos con propósitos de entrenamiento. En América latina, las condiciones de infraestructura, equipamiento y desarrollo de sistemas para carga, recolección y tratamiento de los datos de modo seguro en el ámbito educativo requiere aún de mucho trabajo e inversión. Finalmente, la educación en IA va más allá de simplemente saber utilizar estas tecnologías. La IA tradicionalmente fue un campo dentro de las ciencias de la computación; su creciente popularidad implica conocimientos en programación, arquitectura de computadoras, manejo de datos, internet y ciudadanía digital. Es fundamental que la totalidad de los estudiantes comprendan los procesos de recolección, almacenamiento y tratamiento de datos, así como el funcionamiento algorítmico de los sistemas de IA. Estos conocimientos no solo facilitan el uso de la tecnología, sino que fomentan una comprensión crítica y profunda de las prácticas computacionales asociadas. Integrar estos saberes en el currículum escolar es crucial y debe hacerse lo antes posible para preparar a las futuras generaciones para los desafíos y oportunidades de la IA. PARA PROFUNDIZAR 1 Currículum Program.ar (IA) VER: 2 Hacia dónde va la Inteligencia Artificial en Argentina 28 Construir el futuro A modo de cierre Retos y oportunidades: reflexiones y nuevas preguntas Ángeles Soletic y Graciela Caldeiro Consultoras de IIPE UNESCO La IA irrumpe en el escenario tecno-social como una tecnología capaz de ampliar las fronteras del conocimiento y los sentidos de la educación escolar. En este nuevo paisaje, las políticas educativas juegan un papel crucial, que va más allá de integrar tecnología en el aula: se trata de reimaginar cómo enseñar y qué aprender en un mundo donde los datos y los algoritmos son herramientas poderosas. A lo largo del documento, varios especialistas de la Comunidad destacaron que la IA puede convertirse en una valiosa aliada para la enseñanza. El aprendizaje adaptativo, por ejemplo, permite identificar necesidades y fortalezas de cada estudiante y proporcionar recursos y actividades más personalizadas. Las herramientas de análisis de datos pueden ayudar a equipos docentes y directivos a identificar tendencias y promover intervenciones más focalizadas. Sin embargo, su integración en la enseñanza demanda, de manera urgente, revisar los currículos y las prácticas pedagógicas, para que alienten el desarrollo de habilidades de análisis complejas, el pensamiento crítico y la creatividad necesarios para interactuar con las herramientas de la IA e interpretar sus resultados. Las políticas educativas deben centrarse en las personas y en la expansión de los derechos humanos. También deben fomentar una educación que no solo enseñe conocimientos disciplinares relevantes y habilidades técnicas, sino que también ayuden a desarrollar la empatía, la solidaridad, el pensamiento crítico y la mirada ética. Es esencial preparar a las futuras generaciones, no solo para usar la IA, sino para comprenderla con responsabilidad. Necesitamos que estudiantes y educadores comprendan los sesgos de los algoritmos, reconozcan resultados incorrectos aun cuando parezcan verosímiles, y promuevan un uso ético y responsable de la tecnología. Son muchas las preguntas que quedan abiertas. Entre ellas, ¿de qué manera garantizamos que estas tecnologías, que pueden amplificar tanto nuestras capacidades como nuestros prejuicios, se usen de manera justa y equitativa? ¿Cómo asegurar una integración ética en educación? ¿Qué estrategias se necesitan para fomentar la colaboración intersectorial y una planificación cuidadosa que apoye integralmente a docentes y proteja a estudiantes? Es imperioso que estas decisiones se sustenten en una profunda reflexión ética, el compromiso con el bien común, pero también en una visión creativa y esperanzadora que nos permita pensar con optimismo caminos posibles para formar a las futuras generaciones en un mundo en constante cambio. 29 Construir el futuro

Use Quizgecko on...
Browser
Browser