Historia de Panama (Modulo 5) PDF

Summary

This document provides an overview of the historical composition of Panama's population, detailing the different groups that have inhabited and influenced the country. It explores topics like indigenous populations, Spanish colonization, and more recent migration patterns. This is a historical analysis.

Full Transcript

Módulo 5 La Población Panameña: Su Composición y el Desarrollo Histórico 1. Los Grupos humanos del Estado Panamá: Contexto histórico en que surgen. 1.1.¿De quienes descendemos los panameños? Para dar respuesta esa pregunta debemos remontarnos a los inicios del poblamiento...

Módulo 5 La Población Panameña: Su Composición y el Desarrollo Histórico 1. Los Grupos humanos del Estado Panamá: Contexto histórico en que surgen. 1.1.¿De quienes descendemos los panameños? Para dar respuesta esa pregunta debemos remontarnos a los inicios del poblamiento del territorio que se conoce como Panamá y su evolución histórica hasta hoy. Las evidencias de la presencia humana en el istmo de Panamá se remontan desde tiempos prehistóricos. Los grupos humanos migrantes que provenían del norte así como del sur del continente americano cruzaban Panamá, el que era usado como puente de tránsito. Mucha de esa población se estableció aquí, en nuestro istmo. Por lo que se dice que los aborígenes panameños son descendientes de culturas relevantes como los Mayas, Nahuas y Chibchas. Con la llegada de los españoles a nuestro territorio, se sumó otro grupo humano al ya establecido: el blanco. Con la colonización española también vino el mestizaje o la mezcla racial entre el grupo blanco y el indio dando lugar a un nuevo elemento humano: el mestizo. Posteriormente, debido al agotamiento y disminución del grupo indígena por el maltrato al que los españoles lo sometieron, se comienza a traer de África esclavos negros para que realizaran las labores en las haciendas y las minas. Con la llegada de este nuevo grupo se da la mezcla entre los grupos humanos ya existente en el territorio con el elemento negro dando como resultado que de la mezcla del blanco con el negro se diera el llamado mulato, y el indígena con el negro: el llamado zambo. En el siglo XIX, con la construcción del ferrocarril transístmico arribaron a Panamá otros grupos humanos: los norteamericanos, los chinos, los antillanos, los europeos, y otros. En el siglo XX, con la construcción del Canal de Panamá llegaron más grupos humanos: los negros afroantillanos, estadounidenses y otras minorías europeas. Cuando terminó la construcción del canal muchos regresaron a sus países de origen, y otros se establecieron en el istmo. 1.2. La Población Panameña Actual Panamá es un crisol de razas como muchos lo llaman, u otros le llaman como el lugar de encuentro de razas, en fin se encuentran todas clases de razas. En Panamá, actualmente, podemos identificar una clasificación general de la población, y algunas de sus características son: ❖ La población indígena: integrado por los siguientes grupos originarios: Gunas, los Emberá Wounaan o Chocoes, los Ngöbes Buglés, los Teribes, y los Bri Bri. ❖ La población hispano indígena: grupo que surge del mestizaje entre colonizadores y los indígenas, y son conocidos como mestizos. Se localizan a lo largo de costa del Pacifico en provincias como: Chiriquí, Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé, Panamá, y Panamá Oeste. ❖ La población negro colonial: es el grupo descendiente de los negros esclavos traídos de África en la época colonial para relevar el trabajo del indígena. Descendientes de negros esclavos coloniales se localizan en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá, Panamá Oeste, y el Archipiélago de las Perlas. En Chiriquí, podemos encontrar descendientes en Alanje y Puerto Armuelles. ❖ La población negra antillana: es el grupo descendiente de los que vinieron a trabajar en las obras del Canal procedentes de la región de la región caribeña, de paises como: Martinica, Jamaica, Barbados, Santa Lucia, y otras islas de las Antillas Menores; y que se establecieron en las ciudades de Panamá y Colón. Es importante mencionar que en Bocas del Toro viven otros descendientes de negros antillanos que llegaron a la provincia en el siglo XIX. ❖ La Población de Minorías Étnicas o Colonias: son grupos de población que proceden de diferentes lugares del mundo. Entre las minorías étnicas destacadas en el desarrollo del país están: los chinos, judíos, hindúes, árabes, españoles, italianos, griegos, y otros. En la actualidad, Panamá presenta una crisis migratoria que nos ha dejado pequeños grupos transitorios hasta con carácter permanente: colombianos, venezolanos, hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, cubanos, y otros. 1.3.La Población Indígena Actual de Panamá En el año 2023, el censo determinó que la población indígena en Panamá era de 698,114 habitantes, y representa el 17,2 % de la población total panameña. Describamos algunas características de ellos: 1. Los Nägbe Buglé: Según la panameña, Dra. referencia de este grupo se da en Reina Torres de Arauz, la primera una carta del ayuntamiento de Nombre de Dios, en 1563. Allí se menciona por primera vez el “Valle del Guaymí” en la vertiente del Caribe (río Cricamola). En 1792, el presbítero Juan Franco utilizó el nombre de guaymies para referirse a todos los grupos de esta región, y cuyo nombre identificaba con anterioridad a los Ngöbe-Bugle. Según el censo del 2023, tiene una población de 212,084 habitantes. Habitan en la comarca creada en 1997. Están subdivididos en dos grupos: ❖ Los Ngöbes: ubicados en el Este de Bocas del Toro, y al Norte de los distritos de Chiriquí: Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo. ❖ Los Buglés: originalmente conocidos como Bokotas, están ubicados en la zona limítrofe entre Veraguas y Bocas del Toro. 2. Los Gunas: Según la antropóloga Torres de Arauz, los originalmente llamados Kunas llegaron al Darién en el siglo XVI. Se empezaron a trasladar hacia las áreas del Caribe oriental istmeño a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Según el censo del 2023, tiene una población de 32,016 habitantes. Habitan en las siguientes comarcas: ✓ Guna Yala: Comarca creada en 1938 ✓ Mandungandí: Comarca creada en 1996 ✓ Wargandí: Comarca creada en el 2000 3. Los Emberá- Wounaan: Según Torres de Arauz habitaban en la vertiente caribe del rio Atrato. A finales del siglo XVII, comienza una lenta pero constante avance migratoria de este grupo hacia Darién, Panamá. Según el censo del 2010, tiene una población de 12,358 habitantes. Habitan en la comarca creada en 1983. 4. Los Nasos o Teribes: A principios del siglo XVI, los originalmente llamados Térrabas o Teribes se ubicaron en el Valle Duy (entre el río Cricamola y el río Sixaola). La primera referencia de este grupo la da Juan Vásquez de Coronado en 1563, al referirse al pueblo de texbi. Según el censo del 2010, tiene una población de 2,578. Habitan en la comarca creada en el 2020 en áreas protegidas del Parque Internacional La Amistad. 5. Los Bri-Bri: Proveniente de la cordillera del Talamanca, sector Caribe, está geográficamente ubicada en las comunidades: Guabo de Yorkín, Dackle, Namú wökir, y Bris, entre Bocas del Toro y el territorio de Costa Rica. No tiene territorio comarcal legal, y según el censo del 2010 su población es de 410. 2. Avances Tecnológicos en la Población Panameña: mediados del siglo XX y comienzos del siglo XXI 2.1.El Canal Interoceánico de Panamá: Etapa Norteamericana Entre los más grandes esfuerzos humanos en el progreso del mundo se encuentra la construcción del Canal de Panamá. Este logro de la ingeniería moderna fue posible bajo el liderazgo de visionarios norteamericanos, que hizo concretar el sueño de unir los dos océanos. Recordemos, en 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio para una ruta canalera por Panamá. Más de tres siglos pasaron antes de que se empezaran el primer esfuerzo de construcción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero los problemas financieros y las enfermedades impidieron lograr el proyecto. Panamá y Estados Unidos, en 1903, firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico por istmo de Panamá. En 1904, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones. La construcción del Canal de Panamá presentó tres problemas importantes: ingeniería, saneamiento y organización. El éxito de terminar la obra se debió a las competencias y habilidades en ingeniería y administración de hombres como: John F. Stevens y el coronel George W. Goethals, y a la solución de problemas de sanidad por el coronel William C. Gorgas. Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la cordillera, construir una represa, diseñar y construir el canal de esclusas, construir las más grandes compuertas, y resolver problemas ambientales. El Canal de Panamá tiene tres secciones: un barco que entra desde el Océano Pacífico pasa por el canal a unas esclusas que lo suben a lo largo de casi veinte millas gradualmente al nivel del lago Gatún, 85 pies sobre el nivel del mar, y los barcos pasan por él en una ruta de unas 15 millas de extensión. Luego al otro lado del lago otra serie de esclusas baja al barco al nivel del mar Caribe. En 1977, Estados Unidos y Panamá se unieron para la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. De acuerdo con los tratados firmados el 7 de septiembre de 1977, el Canal debía ser operado hasta 1999, para fortalecer la amistad y cooperación entre los dos países. Los tratados fueron aprobados en Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 1977, y el Senado de los Estados Unidos dió su ratificación en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron en vigor el 1 de octubre de 1979. La Comisión del Canal de Panamá, una agencia de los Estados Unidos operó el Canal durante la transición que comenzó a partir de la implementación del Tratado del Canal el 1 de octubre de 1979. La Comisión funcionó bajo la supervisión de una junta binacional formada por nueve miembros. Durante los primeros 10 años del período de transición, un estadounidense sirvió de administrador del Canal y un panameño era el subadministrador. A partir del 1 de enero de 1990, de acuerdo con el tratado, un panameño sirvió como administrador y un estadounidense como subadministrador. La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá, la cual junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre de 1979. El 31 de diciembre, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá. Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía, del 31 de diciembre de 1999. Cumple con sus responsabilidades con la entidad llamada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución Política de Panamá de 1972, y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997. 2.2.El Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá. En el 2006, se anunció el proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Este proyecto contemplaba la construcción de esclusas más amplias y profundas para permitir el paso de barcos de mayor tamaño. También, se ampliaron y profundizaron los canales. Por esta obra de ampliación, inaugurada en 2016, pueden pasar por el canal barcos hasta tres veces más grandes que los que podían transitar hasta ese momento. Desde su inauguración el 26 de junio del 2016, el Canal Ampliado no solo superó las expectativas de tránsito, sino que también reafirma su liderazgo ambiental en la industria marítima, priorizando el ahorro de agua y contribuyendo a la reducción de CO2 gracias a las menores distancias de viaje y a la mayor capacidad de carga que ofrece a sus clientes. El segmento de portacontenedores representa más de la mitad de los tránsitos a través del Canal ampliado, seguidos por los buques de gas licuado del petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL). Igualmente han transitado graneleros, tanqueros, cruceros y porta vehículos. El Canal ampliado favorece el desarrollo del comercio marítimo mundial multiplicando las oportunidades de conectividad e intercambio entre países y mercados. Fuente: Descubre el Canal Ampliado - Autoridad del Canal de Panamá (pancanal.com) Conoce la historia del Canal de Panamá - Autoridad del Canal de Panamá (pancanal.com) La ampliación del Canal de Panamá es una obra colosal también desde el punto de vista económico. El Canal es una ruta estratégica en el comercio internacional y es la principal actividad económica del país. Este proyecto ha reportado a Panamá hasta 2.500 millones de dólares al año, y ha generado 180 empleos directos. 2.3.El Tráfico Marítimo por el Canal de Panamá Según datos oficiales de la Autoridad del Canal de Panamá, en el año 2022 transitaron por el canal un total de 13.489 barcos, lo que supone un promedio de aproximadamente 37 barcos por día. Desde su inauguración en 1914 han transitado por el canal más de un millón de barcos. ¿Qué significa la denominación Panamax de los barcos? El canal de Panamá fue tan importante en la navegación comercial mundial que muchos barcos fueron construidos con las dimensiones máximas adecuadas para transitar sin problemas por el canal. Esos barcos recibieron la denominación de “Panamax”. Con el paso del tiempo y el aumento del comercio internacional los barcos se comenzaron a construir cada vez más grandes. Se denominó “Post Panamax” a los barcos que, por sus dimensiones, no podían atravesar el canal. Luego de la ampliación de 2016 la mayoría de esos barcos “Post panamax” pudieron comenzar a utilizar el canal de Panamá. En la actualidad se construyen barcos con las dimensiones máximas que pueden circular por el canal ampliado. Se los denomina “Neo Panamax”, y tienen unas dimensiones máximas de 366 metros de largo, un ancho máximo de 49 metros y un calado máximo de 15 metros. Los barcos que superan estas dimensiones no son aptos para transitar por el canal de Panamá. 3. La Segunda Etapa del Tranvía en Panamá El Tranvía en Panamá fue un sistema de tranvía eléctrico que existió en la ciudad de Panamá desde 1893 hasta finales del siglo XIX, y luego desde 1913 hasta 1941. Fue creado como un sistema de apoyo para el transporte de pasajeros en la ciudad capital. La historia del tranvía en Panamá se divide en dos etapas: ❖ Tranvía primera etapa (de 1899 a 1902): El 16 de mayo de 1889, el ministro de Obras Públicas de Colombia hizo un contrato con una empresa local para construir el primer sistema de transporte dentro de la ciudad de Panamá, pero fracasó en completar el sistema por problemas financieros. Posteriormente, el 22 de octubre de 1892, fue cedida la obra a la empresa inglesa United Electric Tranways Company, quien la logró terminar, incluyendo la instalación de una central eléctrica. El tranvía fue inaugurado el 1 de octubre de 1893 con financiamiento inglés y usó tecnología eléctrica Siemens, teniendo como línea principal la avenida Central. Fue uno de los primeros y pocos sistemas de tranvía eléctrico desarrollados en América Latina. Inicio del tranvía fue el 16 de mayo de 1889, y dejó de circular entre 1899 a 1902 ❖ Tranvía segunda etapa (de 1912 a 1941): Tras la separación de Panamá en 1903 y el reinicio de los trabajos del canal por parte de Estados Unidos en 1904, se planteó la idea de crear un nuevo sistema de tranvía urbano. El 29 de octubre de 1906 se hizo un contrato con el gobierno panameño, pero el proyecto falló y se puso a subasta. Un trabajador de la United Fruit Company creó una compañía en Nueva Jersey llamada Panama Tranways Company, el 9 de noviembre de 1911 y fue el encargado de hacer la nueva línea en 1912. La nueva línea de vía estrecha de 3 pies y 6 pulgadas inició sus operaciones el 1 de agosto de 1913. En 1914, la compañía fue reorganizada como la Panama Electric Company, y el 27 de septiembre de 1917 fue adquirida por Electric Bond and Share Company (Ebasco), una compañía subsidiaria de General Electric inicia las labores de construcción en 1912. Último tranvía que circuló por la ciudad de Panamá fue el 31 de mayo de 1941 Lamentablemente, el tranvía no operó por mucho tiempo. El tranvía afectó a la compañía Panameña de Fuerza y Luz, que aparentemente perdía dinero con la operación para la cual tenía un contrato hasta 1961. Además, nuevas compañías de transporte habían obtenido concesiones para usufructuar diferentes rutas de servicio de autobús en la ciudad de Panamá. Lo cierto es que la aparición del automóvil del transporte de buses urbanos (las llamadas: chivas) hicieron que moverse en tranvía fuera poco práctico. 4. El automóvil en los primeros años de Panamá 4.1. El Primer Taxi En 1906, Adolph M. Rosenthal trae a Panamá el primer automóvil a la Compañía Nacional de Transportes, destinado al movimiento de personas, que luego se conocería como taxi. La introducción del automóvil a la vida urbana en Panamá conllevó la creación de instrumentos normativos que reglamentaran el tráfico vehicular y el transporte de personas y carga: ❖ El Decreto 173 de 1924: estableciendo el peso límite de los autos, el ancho de las llantas y la velocidad máxima de circulación. ❖ El Decreto 31 de 1927: reglamentaba aspectos como las pruebas de seguridad, la expedición de placas, la regulación del transporte público, la velocidad, conducción de los vehículos y la expedición de licencias. En 1907, el hermano del prócer de la independencia, Nicanor de Obarrio, de nombre Pedro, importa un Ford, y se convierte en el primer panameño en poseer y manejar su propio auto. Uno de sus amigos, Enrique De la Guardia, entusiasmado con los paseos en el Ford y viendo que había oportunidades de negocio, decide en 1908 comprar cinco Ford T para vender localmente. Él se queda con uno y vende el resto, con lo que se convierte en el primer vendedor de autos en Panamá. La primera panameña en conseguir un permiso para manejar fue doña Isabelita Jiménez de Castro; y el primer importador organizado data de 1914 y el propietario era Harry Nichols, que distribuía autos Dodge Brother. En ese mismo año Smallwood Brothers distribuía vehículos Ford. 5. El Transporte Colectivo en Panamá 5.1. De las Chivas a los Autobuses Diablos Rojos En 1956, el medio de trasporte colectivo usual eran las “chivas”, vehículos de marca americana, modificados para eliminarles las puertas traseras, el maletero, y construirles un vagón de madera en el que los usuarios se sentaban frente a frente. El uso de autobuses como medio de transporte en Panamá fue introducido por los estadounidenses, que empezaron a importarlos cuando se hicieron cargo de la construcción del Canal de Panamá a principios del siglo XX. Cuando el sistema de tranvías de Panamá o tranvía ferroviario se eliminó por completo en la década de 1940, el autobús se convirtió en el principal medio de transporte del país. El General Omar Torrijos Herrera, en 1968, inició la privatización del transporte, y trasladó la responsabilidad de prestar el servicio de transporte del gobierno al sector privado. La privatización del transporte desencadenó el rápido crecimiento del Diablo Rojo. El número de Diablos Rojos aumentó con poco o ningún control y regulación por parte del gobierno. Uno de los rasgos más reconocibles de los Diablos Rojos era las pinturas decorativas del interior y el exterior con un carácter único. Un pintor llamado Andrés Salazar fue pionero en la pintura de los autobuses en el período de 1950. Salazar empezó a pintar los autobuses de su tío para dar a los viejos transportes escolares jubilados de EEUU un nuevo atractivo y una nueva vida. Sin saberlo, Salazar iniciaría más tarde el movimiento primoroso popular del Diablo Rojo. Los Diablos Rojos se adornan con atractivas pinturas principalmente para llamar la atención y atraer a más pasajeros. Los Diablos Rojos igualmente estaban condenados al cese. En 2013, más de mil Diablos Rojos fueron desmantelados y eliminados progresivamente para allanar el camino a un transporte más flamante y seguro para la población. 5.2. De los Autobuses Diablos Rojos a losMetros Buses y Metro Tren. El sistema de Metrobús se introdujo para complementar la rápida modernización de la ciudad, marcada por la expansión de los centros comerciales y los elevados rascacielos. El Metro Bus es el sistema de transporte masivo de buses que opera en los distritos de Panamá, San Miguelito y Colón. El sistema comenzó operaciones el 28 de diciembre de 2010, reemplazando el sistema de buses tipo "diablo rojo". ¿Cuándo fue la primera vez que se habló sobre las posibilidades de un metro tren en el país? La idea data de 1972, cuando el arquitecto Julio Jiménez escribió un artículo sobre el tema y luego, en 1982, cuando el gobierno de Japón hizo un estudio para el Ministerio de Obras Públicas sobre el transporte en el área metropolitana de Panamá. Este documento fue el primer plan que incluyó a Panamá oeste. En el estudio se recomendaba dos acciones. Primero, renovar la conexión urbana con el Este de la ciudad. De ahí nace la idea de construir los corredores norte y sur. Lo segundo era implementar un sistema de vías transversales. Fue en ese estudio que el equipo japonés señaló que, para el año 2000, Panamá necesitaría un sistema de transporte de rieles que partiera desde Albrook hasta Tocumen. A fines de la década de 1990 se volvió a analizar las posibilidades de dotar a la ciudad de sistemas tipo tranvía o tren ligero. Al participar en las elecciones de 2004, que perdió con Martín Torrijos, el candidato Ricardo Martinelli propuso la construcción de un Metro y al ganar las elecciones 5 años después puso en marcha la construcción del primer sistema Metro del país. ¿Cuántas líneas de metro cree que se necesitaban construir para hacer más accesible la movilidad? El Metro de Panamá hizo un estudio sobre las posibilidades de crear una red completa hasta el año 2040, de unas diez líneas en el área metropolitana. ¿Qué transformaciones tendrían todos los corregimientos con cada línea creada? Se beneficiarán de tres formas: La primera será la conexión y el rápido acceso de un lugar a otro. La segunda es la recuperación y mejoramiento del espacio público. Y tercero, la calidad de vida de todos los residentes de las distintas áreas donde ya se encuentra establecido el Metro y donde se tiene pensado ubicar en el futuro, mejorará. ¿Cuáles serán los resultados luego de dar por concluidas todas las líneas del Metro de Panamá? Habrá mucho más espacio público. Las personas podrán disfrutar de una ciudad más solidaria, amable y colectiva. 6. La Historia de las Autopistas y Corredores en Panamá. ¿Qué son las autopistas? Se trata de una vía de circulación rápida y segura que admite un gran volumen de tráfico por la que circulan vehículos tanto de carga como de pasajeros. Tiene características diferentes a las carreteras convencionales ya que contiene más de un carril para cada sentido de circulación con calzadas separadas. Panamá destaca dos autopistas: ❖ Corredor Norte. Moderna autopista panameña construida en 1998. Ésta conecta el área revertida y el Aeropuerto Internacional de Tocumen con el centro de la Ciudad de Panamá, teniendo 25 km de extensión. ❖ Corredor Sur. Autopista urbana que fue inaugurada en 2000. Esta autopista atraviesa la zona sur de la Ciudad de Panamá de este a oeste, desde el Corregimiento de Tocumen hasta el Corregimiento de San Francisco, teniendo aproximadamente 19 km de extensión. ☺ Recuerde Estudiante: Debe estudiar responsablemente. Por favor, trabaje en el desarrollo de su Portafolio. Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser