🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Herramientas Para El Diagnostico Clinico Sistemas Renales PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento describe las diferentes herramientas para el diagnóstico clínico de enfermedades del sistema renal y genitourinario masculino. Se discuten técnicas de imagen como ecografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, además de pruebas de laboratorio como análisis de orina. El documento también menciona la importancia de la endoscopia en la detección del carcinoma y otras patologías.

Full Transcript

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Herramientas para el diagnóstico de enfermedades del sistema renal y genitourinario masculino Unidad 7 Al finalizar esta unidad, los e...

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Herramientas para el diagnóstico de enfermedades del sistema renal y genitourinario masculino Unidad 7 Al finalizar esta unidad, los estudiantes serán capaces de identificar y aplicar las herramientas diagnósticas más relevantes, tanto de imagen como de laboratorio, para el diagnóstico de las patologías más frecuentes del sistema renal y genitourinario masculino. Podrán interpretar resultados de Objetivo de la Unidad estudios como ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, pruebas de función renal y marcadores bioquímicos, correlacionándolos con las manifestaciones clínicas de los pacientes, para contribuir al diagnóstico diferencial y la toma de decisiones clínicas adecuadas. Introducción El diagnóstico de las patologías que afectan el sistema renal y genitourinario masculino requiere una variedad de herramientas y técnicas que se eligen según el contexto clínico y las características del paciente. La precisión y la capacidad de estas herramientas para proporcionar información detallada y no invasiva han mejorado significativamente, lo que permite a los médicos hacer diagnósticos más precisos y desarrollar planes de tratamiento eficaces. Una de las herramientas esenciales es la endoscopia, que juega un papel clave en la detección y manejo del carcinoma genitourinario. Este procedimiento permite localizar fuentes de sangrado, detectar neoplasias malignas recurrentes y realizar biopsias transuretrales para la estadificación del carcinoma de vejiga. Además, la endoscopia facilita la identificación de tumores ureterales y pélvicos a través de pielografía retrógrada y biopsias por cepillado, siendo un método indispensable en la evaluación directa del tracto genitourinario. Otra técnica ampliamente utilizada es la tomografía computarizada (TC), que se ha consolidado como una herramienta fundamental en la evaluación inicial de muchas enfermedades del tracto urinario. La TC sin contraste es el método de referencia para el diagnóstico del cólico renal y la detección de cálculos urinarios. La urografía por tomografía computarizada (UTC), por su parte, resulta muy útil en la evaluación de hematuria y en la estadificación de tumores renales y vesicales, ofreciendo imágenes detalladas y precisas que ayudan a tomar decisiones diagnósticas. La resonancia magnética (RM) es particularmente valiosa en situaciones específicas, como en casos de traumatismo renal en mujeres embarazadas, en pacientes pediátricos y en aquellos con alergias al contraste yodado. Además, la RM es una alternativa clave cuando las imágenes obtenidas por TC no son concluyentes, y se utiliza en el seguimiento de lesiones del tracto urinario, proporcionando información detallada sin el uso de radiación ionizante. La ecografía, por su parte, es una modalidad diagnóstica no invasiva frecuentemente empleada en combinación con otras técnicas de imagen. Es especialmente eficaz para la detección de cálculos renales y la evaluación estructural del riñón, incluyendo su tamaño, forma y posibles signos de obstrucción. Su carácter accesible y seguro la convierte en una herramienta de primera línea en muchas situaciones clínicas. Aunque la urografía intravenosa (UIV) ha sido en gran medida reemplazada por la TC, sigue utilizándose en ciertos escenarios, como durante procedimientos quirúrgicos en pacientes inestables o en entornos con recursos limitados. A pesar de la evolución tecnológica, la UIV aún ofrece información valiosa en casos seleccionados. Por último, las pruebas de laboratorio, como el análisis de orina y la microscopía de orina, son esenciales para detectar anomalías urinarias como infecciones, hematuria y proteinuria. Estas pruebas son rápidas y accesibles, proporcionando datos inmediatos sobre la función renal y las condiciones patológicas subyacentes que pueden afectar al sistema urinario. El uso adecuado y combinado de estas herramientas permite una evaluación integral de las enfermedades del sistema renal y genitourinario masculino, contribuyendo a un diagnóstico temprano y preciso, y facilitando el desarrollo de planes terapéuticos más eficaces y personalizados para los pacientes. Estudios de imagen en patologías más frecuentes del sistema renal y genitourinario masculino La ecografía renal es una herramienta diagnóstica clave en la evaluación y el manejo de la litiasis (cálculos renales) y la obstrucción urinaria, particularmente para detectar cálculos renales e hidronefrosis. Detección de cálculos renales : la ecografía (US) muestra una sensibilidad variable para detectar cálculos renales; la ecografía en escala de grises muestra una sensibilidad del 24 % al 57 % para la detección de cálculos, que mejora con la presencia de signos asociados de obstrucción. La adición de Doppler color y la evaluación del artefacto centelleante pueden mejorar la sensibilidad, en particular para cálculos pequeños ( 30 mg/24 hr, anormalidades en el sedimento urinario, trastornos hidroelectrolíticos secundarios a un trastorno tubular, anormalidades detectadas en histología, anormalidades estructurales detectadas por imagen o historial de trasplante renal. Se clasifica de acuerdo a su etiología, el filtrado glomerular y las concentraciones de albúmina urinaria. La última clasificación de KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) del 2013 define seis categorías de acuerdo al filtrado glomerular (G1 a G5 con subdivisión de G3 en a y b) y tres niveles de albuminuria (A1, A2 y A3). Esta mejora en la clasificación de ERC tiene como objetivo señalar indicadores pronósticos relacionados al deterioro de la función renal y daño cardiovascular. Creatinina Sérica como Marcador de la Función Renal La creatinina sérica es un marcador ampliamente utilizado para estimar la tasa de filtración glomerular (TFG), que es esencial para evaluar la función renal. La ecuación de la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) se usa comúnmente para estimar la TFG a partir de la creatinina sérica, lo que permite detectar y clasificar la enfermedad renal crónica (ERC) y la lesión renal aguda (LRA). Sin embargo, la creatinina sérica presenta ciertas limitaciones, ya que puede verse influenciada por factores como la masa muscular, la dieta y la secreción tubular, lo que puede generar inexactitudes en poblaciones específicas, como personas con baja masa muscular o pacientes geriátricos. Aclaramiento de Creatinina: Alternativa para Medir la TFG El aclaramiento de creatinina, calculado a partir de los niveles de creatinina en suero y orina, ofrece una medida alternativa de la TFG. Aunque su uso es menos común debido a la incomodidad de la recolección de orina durante 24 horas, puede proporcionar información valiosa en escenarios clínicos específicos donde se necesita una medición precisa de la TFG, como en pacientes con cambios rápidos en la función renal o cuando la creatinina sérica es inexacta. Limitaciones de la Creatinina Sérica en la LRA En el contexto de la lesión renal aguda, la creatinina sérica es un marcador tardío, ya que su elevación puede retrasarse con respecto a la lesión renal real. Por ello, a menudo se usa junto con el volumen urinario para clasificar la gravedad de la LRA según los criterios de la Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO). A pesar de estas limitaciones, la creatinina sérica sigue siendo una herramienta estándar para evaluar los cambios agudos en la función renal y monitorear la progresión de la LRA. Mejoras en la Estimación de la TFG: Creatinina y Cistatina C La combinación de la creatinina sérica con otros biomarcadores, como la cistatina C, puede mejorar la precisión en la estimación de la TFG y aumentar la precisión diagnóstica tanto para la LRA como para la ERC. Este enfoque ayuda a mitigar las limitaciones de la creatinina sérica por sí sola, proporcionando una evaluación más completa de la función renal, especialmente en pacientes con factores que alteran la producción de creatinina. La creatinina sérica y el aclaramiento de creatinina son herramientas esenciales para evaluar la función renal en condiciones como la LRA y la ERC. Su uso combinado con el análisis de orina y el examen del sedimento urinario ofrece una evaluación integral, permitiendo a los médicos diferenciar entre las diversas etiologías de las enfermedades renales, como la enfermedad glomerular o los trastornos del sistema genitourinario. Aunque la creatinina sérica tiene limitaciones, sigue siendo un marcador confiable, especialmente cuando se complementa con otros biomarcadores que mejoran la precisión del diagnóstico. Antígeno prostático específico (PSA) para cáncer de próstata. El Antígeno Prostático Específico (PSA) es uno de los biomarcadores más utilizados para la detección del cáncer de próstata, aunque su utilidad diagnóstica presenta matices debido a sus características de sensibilidad y especificidad. Sensibilidad y Especificidad del PSA El PSA es altamente sensible para detectar cáncer de próstata, con estudios que indican una sensibilidad aproximada del 93% en pacientes sintomáticos. Sin embargo, su especificidad es significativamente baja, alrededor del 20%, lo que genera una alta tasa de falsos positivos, especialmente en presencia de condiciones benignas como la hiperplasia prostática benigna (HPB) y otras patologías no malignas. Esta baja especificidad limita la capacidad del PSA para diferenciar entre condiciones malignas y benignas, lo que puede llevar al sobrediagnóstico y tratamiento excesivo en algunos casos. Uso del PSA en Conjunto con Otros Métodos Diagnósticos Para mejorar la precisión diagnóstica, el PSA se utiliza en combinación con otros métodos. El tacto rectal digital (TRD) es una herramienta comúnmente usada junto con la medición de PSA, y su combinación aumenta la precisión del diagnóstico. Por ejemplo, al combinar el TRD con niveles de PSA mayores a 10 ng/mL, se ha observado un valor predictivo positivo (VPP) del 37%. Además, otros enfoques como la densidad de PSA (PSAD) y las isoformas del PSA, como el Índice de Salud Prostática (PHI), han demostrado mejorar la especificidad y la precisión diagnóstica para el cáncer de próstata clínicamente significativo. Estos métodos permiten reducir la tasa de falsos positivos al distinguir con mayor claridad entre el cáncer de próstata y condiciones benignas como la HPB. Enfoque Integrado en el Diagnóstico La literatura médica sugiere que, si bien el PSA es una herramienta valiosa en el proceso diagnóstico, no debe utilizarse de manera aislada. Su mayor eficacia se logra cuando se integra con otras evaluaciones clínicas y biomarcadores, lo que permite mejorar la especificidad y reducir la necesidad de biopsias innecesarias. Este enfoque ayuda a identificar a los pacientes con mayor probabilidad de tener cáncer de próstata clínicamente significativo, orientando las decisiones terapéuticas de manera más adecuada. El PSA sigue siendo un marcador clave en la evaluación del cáncer de próstata, pero su utilidad aumenta significativamente cuando se combina con otras herramientas diagnósticas, mejorando así la toma de decisiones clínicas y minimizando los riesgos asociados con el sobrediagnóstico. Caso Clinco Datos del Paciente: Nombre: Ana López Edad: 58 años Sexo: Femenino Ocupación: Empleada administrativa Antecedentes Personales: Hipertensión arterial diagnosticada hace 12 años, en tratamiento irregular. Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 8 años, en tratamiento con metformina. Antecedente familiar de enfermedad renal (madre en diálisis). No fumadora. Sobrepeso (IMC: 27.5). Motivo de Consulta: Ana acude a consulta por presentar fatiga persistente, aumento en la frecuencia urinaria y edema en las extremidades inferiores. Refiere que ha notado que su orina es más oscura de lo habitual y ha tenido episodios ocasionales de náuseas. Exploración Física: PA: 150/90 mmHg Frecuencia cardíaca: 76 lpm Edema: Bipedal +2 (moderado) Peso: 78 kg (sin cambios importantes recientes). Exploración general: Sin otros hallazgos relevantes. Resultados de Laboratorio: Creatinina sérica: 1.9 mg/dL (previa de hace 6 meses: 1.2 mg/dL) BUN: 35 mg/dL Electrolitos: K+: 4.8 mEq/L, Na+: 138 mEq/L Análisis de orina: Proteinuria +++, hematuria microscópica, cilindros granulosos en el sedimento. TFG estimada (CKD-EPI): 45 mL/min/1.73m² Diagnóstico Presuntivo: Enfermedad Renal Crónica (ERC) en estadio 3a, probable nefropatía diabética. Problematización sobre Herramientas de Diagnóstico: 1. Análisis de Sangre y Marcadores Renales: Creatinina y BUN: Los niveles de creatinina han aumentado en comparación con estudios anteriores. ¿Cómo se puede utilizar la creatinina sérica y el BUN para estimar la TFG y determinar el estadio de la ERC? Limitaciones: La creatinina puede no reflejar el daño renal agudo en etapas tempranas. ¿Qué otras pruebas o biomarcadores (por ejemplo, Cystatina C) podrían ser útiles para evaluar la función renal de manera más precisa? 2. Análisis de Orina: La orina muestra proteinuria significativa y hematuria. ¿Cómo ayudan estos hallazgos a diferenciar entre tipos de enfermedades renales, como la glomerulonefritis versus la enfermedad tubular? Sedimento Urinario: El sedimento urinario presenta cilindros granulosos. ¿Qué información adicional puede proporcionar este hallazgo sobre la naturaleza del daño renal? ¿Cuáles son las implicaciones diagnósticas de la presencia de cilindros en la orina? 3. Imágenes Diagnósticas: Ecografía Renal: ¿Qué papel juega la ecografía en el diagnóstico y evaluación de la ERC? ¿Qué hallazgos ecográficos podrían indicar la presencia de anomalías estructurales o complicaciones? Tomografía Computarizada (TC) o Resonancia Magnética (RM): En casos más complejos, ¿cuándo se deben considerar estudios de imágenes más avanzados como la TC o la RM, especialmente para evaluar la anatomía renal o posibles obstrucciones? 4. Seguimiento y Monitoreo: Con una TFG de 45 mL/min, ¿qué herramientas de diagnóstico deben ser parte del seguimiento continuo de Ana? ¿Con qué frecuencia deben realizarse los análisis de sangre y orina para monitorear su función renal y controlar la progresión de la enfermedad? ¿Cómo pueden las herramientas de diagnóstico ayudar a establecer un plan de tratamiento adecuado y a evaluar la respuesta a este tratamiento a lo largo del tiempo? Cuestionario 1. ¿Cuál es la técnica de imagen preferida para detectar cálculos renales? a) Resonancia magnética (RM) b) Ecografía c) Tomografía computarizada (TC) sin contraste d) Radiografía 2. ¿Cuál de las siguientes herramientas es más útil para evaluar la hematuria y estadificar tumores renales y vesicales? a) Urografía por TC b) Ecografía c) RM d) Cistoscopia 3. ¿Cuál es el procedimiento de elección para la evaluación inicial del cólico renal? a) Resonancia magnética b) Tomografía computarizada con contraste c) Ecografía d) Radiografía 4. ¿Qué prueba de imagen es más adecuada para evaluar el cáncer renal? a) Ecografía b) Resonancia magnética c) Tomografía computarizada d) Urografía intravenosa 5. ¿En qué caso estaría indicada la RM en lugar de la TC? a) Sospecha de cáncer de próstata b) Sospecha de cálculos renales c) Paciente pediátrico o embarazada con traumatismo renal d) Diagnóstico de prostatitis 6. ¿Qué procedimiento es clave para el diagnóstico de carcinoma de vejiga? a) RM b) TC c) Urografía intravenosa d) Endoscopia 7. ¿Cuál es la modalidad de imagen más eficaz para detectar hidronefrosis? a) TC b) RM c) Ecografía d) Urografía 8. ¿Qué técnica se utiliza principalmente para la evaluación de la hiperplasia prostática benigna (HPB)? a) Ecografía transrectal (TRUS) b) Resonancia magnética multiparamétrica (mp-RM) c) Tomografía computarizada d) Radiografía 9. ¿Qué técnica es más útil para diferenciar entre hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata? a) Ecografía abdominal b) Tomografía computarizada c) Resonancia magnética multiparamétrica d) Urografía intravenosa 10. ¿Cuál es la utilidad principal del análisis de orina en el diagnóstico del sistema renal? a) Detectar cáncer de vejiga b) Evaluar obstrucciones urinarias c) Identificar infecciones, hematuria y proteinuria d) Diagnosticar cálculos renales 11. ¿Qué prueba tiene un rol importante en la evaluación de la función renal y la tasa de filtración glomerular? a) Análisis de orina b) Ecografía c) Creatinina sérica y aclaramiento de creatinina d) Urografía intravenosa 12. ¿Qué prueba es especialmente útil para identificar cilindros hemáticos en pacientes con hematuria glomerular? a) Análisis de sangre b) Sedimento urinario c) Creatinina sérica d) Biopsia renal 13. ¿Qué variante anatómica del sistema renal puede complicar una nefrectomía? a) Riñón en herradura b) Hidronefrosis c) Cálculo ureteral d) Obstrucción ureteral 14. ¿Qué técnica de imagen es más eficaz para la planificación quirúrgica de cálculos renales complejos? a) Resonancia magnética b) Ecografía c) Urografía por TC d) Radiografía 15. ¿Qué hallazgo en la ecografía indicaría la necesidad de intervención quirúrgica en un paciente con cólico renal? a) Tumor renal b) Hidronefrosis c) Aumento de la creatinina sérica d) Presencia de cristales en el sedimento urinario 16. ¿Qué prueba de laboratorio es fundamental para diferenciar entre necrosis tubular aguda y lesiones prerrenales? a) Creatinina sérica b) Sedimento urinario c) Urografía intravenosa d) Resonancia magnética 17. ¿Cuál es el principal marcador de cáncer de próstata? a) Ecografía transrectal b) Antígeno prostático específico (PSA) c) Resonancia magnética d) Análisis de orina 18. ¿Qué prueba de imagen es más efectiva para evaluar la diseminación de un tumor renal a estructuras adyacentes? a) Ecografía b) Resonancia magnética c) Tomografía computarizada d) Urografía intravenosa 19. ¿Qué variante anatómica renal podría predisponer a infecciones urinarias recurrentes? a) Riñón en herradura b) Ureterocele c) Hidronefrosis d) Malrotación renal 20. ¿Qué técnica es más útil para la evaluación de una obstrucción ureteral en un paciente con alta sospecha clínica de cálculos? a) Ecografía b) TC sin contraste c) RM d) Urografía intravenosa Referencias Endoscopy and the Detection of Genitourinary Carcinoma. Pfister RR. Cancer. 1976;37(1 suppl):471-4. doi:10.1002/1097-0142(197601)37:1+3.0.co;2-6. CT of the Urinary Tract Revisited. Tsili AC, Varkarakis I, Pasoglou V, Anagnostou N, Argyropoulou MI. European Journal of Radiology. 2023;160:110717. doi:10.1016/j.ejrad.2023.110717. Kidney and Uro-Trauma: WSES-AAST Guidelines. Coccolini F, Moore EE, Kluger Y, et al. World Journal of Emergency Surgery : WJES. 2019;14:54. doi:10.1186/s13017-019-0274-x. Copyright License: CC BY The Utility of the Kidneys-Ureters-Bladder Radiograph as the Sole Imaging Modality and Its Combination With Ultrasonography for the Detection of Renal Stones. Kanno T, Kubota M, Funada S, et al. Urology. 2017;104:40-44. doi:10.1016/j.urology.2017.03.019. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney International. 2024;105(4S):S117-S314. doi:10.1016/j.kint.2023.10.018. Office-Based Urinalysis: A Comprehensive Review. Hitzeman N, Greer D, Carpio E. American Family Physician. 2022;106(1):27-35B. Advances in Urine Microscopy. Becker GJ, Garigali G, Fogazzi GB. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2016;67(6):954-64. doi:10.1053/j.ajkd.2015.11.011. ACR Appropriateness Criteria® Acute Onset Flank Pain-Suspicion of Stone Disease (Urolithiasis). Gupta RT, Kalisz K, Khatri G, et al. Journal of the American College of Radiology : JACR. 2023;20(11S):S315-S328. doi:10.1016/j.jacr.2023.08.020. Evaluation of Patients With Suspected Ureteral Calculi Using Sonography as an Initial Diagnostic Tool: How Can We Improve Diagnostic Accuracy?. Park SJ, Yi BH, Lee HK, et al. Journal of Ultrasound in Medicine : Official Journal of the American Institute of Ultrasound in Medicine. 2008;27(10):1441-50. doi:10.7863/jum.2008.27.10.1441. Current Concepts in the Diagnosis and Management of Renal Cell Carcinoma: Role of Multidetector Ct and Three-Dimensional CT. Sheth S, Scatarige JC, Horton KM, Corl FM, Fishman EK. Radiographics : A Review Publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2001;21 Spec No:S237-54. doi:10.1148/radiographics.21.suppl_1.g01oc18s237. Preoperative Determination of Abdominal Extent of Renal Cell Carcinoma by Computed Tomography. Levine E, Lee KR, Weigel J. Radiology. 1979;132(2):395-8. doi:10.1148/132.2.395. Computed Tomography and Transabdominal Ultrasound in the Evaluation of the Prostate. Sukov RJ, Scardino PT, Sample WF, Winter J, Confer DJ. Journal of Computer Assisted Tomography. 1977;1(3):281-9. doi:10.1097/00004728-197707000-0000 CT of the Extraperitoneal Space: Normal Anatomy and Fluid Collections. Korobkin M, Silverman PM, Quint LE, Francis IR. AJR. American Journal of Roentgenology. 1992;159(5):933-42. doi:10.2214/ajr.159.5.1414803. Upper Abdominal Normal Organ Contouring Guidelines and Atlas: A Radiation Therapy Oncology Group Consensus. Jabbour SK, Hashem SA, Bosch W, et al. Practical Radiation Oncology. 2014 Mar-Apr;4(2):82-89. doi:10.1016/j.prro.2013.06.004. Anatomy and Pathology of the Kidney by Gray Scale Ultrasound. Rosenfield AT, Taylor KJ, Crade M, DeGraaf CS. Radiology. 1978;128(3):737-44. doi:10.1148/128.3.737. The Anatomy of the Renal Pyelocaliceal System Studied by CTU. Weltings S, Hulsbos S, Kieft GJ, Pelger RCM, Roshani H. Abdominal Radiology (New York). 2019;44(2):612-618. doi:10.1007/s00261-018-1767-x. Anatomic and Radiologic Study of Renal Avascular Plane (Brödel's Line) and Its Potential Relevance on Percutaneous and Surgical Approaches to the Kidney. Macchi V, Picardi E, Inferrera A, et al. Journal of Endourology. 2018;32(2):154-159. doi:10.1089/end.2017.0689. Pelvic Normal Tissue Contouring Guidelines for Radiation Therapy: A Radiation Therapy Oncology Group Consensus Panel Atlas. Gay HA, Barthold HJ, O'Meara E, et al. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics. 2012;83(3):e353-62. doi:10.1016/j.ijrobp.2012.01.023. Benign Prostatic Hyperplasia: Clinical Overview and Value of Diagnostic Imaging. Grossfeld GD, Coakley FV. Radiologic Clinics of North America. 2000;38(1):31-47. doi:10.1016/s0033- 8389(05)70148-2. ACR Appropriateness Criteria® Lower Urinary Tract Symptoms-Suspicion of Benign Prostatic Hyperplasia. Alexander LF, Oto A, Allen BC, et al. Journal of the American College of Radiology : JACR. 2019;16(11S):S378- S383. doi:10.1016/j.jacr.2019.05.031. Multiparametric Magnetic Resonance Imaging With Comprehensive Assessment of Prostate Volume, Morphology, and Composition Better Reflects the Correlation With International Prostate Symptom Score. Yang J, Ma Q, Liu J, et al. Urology. 2023;177:134-141. doi:10.1016/j.urology.2023.04.012. MRI Evaluation of Benign Prostatic Hyperplasia: Correlation With International Prostate Symptom Score. Guneyli S, Ward E, Peng Y, et al. Journal of Magnetic Resonance Imaging : JMRI. 2017;45(3):917-925. doi:10.1002/jmri.25418. MRI of Benign Prostatic Hyperplasia: Important Pre- And Posttherapeutic Considerations. Han EA, Nandalur KR, Morgan MA, et al. Radiographics : A Review Publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2023;43(5):e220096. doi:10.1148/rg.220096. MRI Evaluation of Patients Before and After Interventions for Benign Prostatic Hyperplasia: An Update. Diaz TA, Benson B, Clinkenbeard A, et al. AJR. American Journal of Roentgenology. 2022;218(1):88-99. doi:10.2214/AJR.21.26278. Renal Vascular and Ureteral Anatomic Variations in 1859 Potential Living Renal Donors. Cicek SK, Ergun S, Akıncı O, Sarıyar M. Transplantation Proceedings. 2021;53(7):2153-2156. doi:10.1016/j.transproceed.2021.07.030. Anatomical Variants of Renal Veins: A Meta-Analysis of Prevalence. Hostiuc S, Rusu MC, Negoi I, Dorobanțu B, Grigoriu M. Scientific Reports. 2019;9(1):10802. doi:10.1038/s41598- 019-47280-8. Anatomical Variants of the Renal Veins and Their Relationship With Morphofunctional Alterations of the Kidney: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prevalence. Valenzuela Fuenzalida JJ, Vera-Tapia K, Urzúa-Márquez C, et al. Journal of Clinical Medicine. 2024;13(13):3689. doi:10.3390/jcm13133689. Congenital Anomalies of the Upper Urinary Tract: A Comprehensive Review. Houat AP, Guimarães CTS, Takahashi MS, et al. Radiographics : A Review Publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2021 Mar-Apr;41(2):462-486. doi:10.1148/rg.2021200078. Unveiling the Confusion in Renal Fusion Anomalies: Role of Imaging. Kubihal V, Razik A, Sharma S, Das CJ. Abdominal Radiology (New York). 2021;46(9):4254-4265. doi:10.1007/s00261-021-03072-1. The Duplicated Collecting System of the Urinary Tract: Embryology, Imaging Appearances and Clinical Considerations. Didier RA, Chow JS, Kwatra NS, Retik AB, Lebowitz RL. Pediatric Radiology. 2017;47(11):1526-1538. doi:10.1007/s00247-017-3904-z. Congenital anomalies of kidney and urinary tract. National Library of Medicine (MedlinePlus) Anatomic Variations in Vascular and Collecting Systems of Kidneys From Deceased Donors. Costa HC, Moreira RJ, Fukunaga P, et al. Transplantation Proceedings. 2011 Jan-Feb;43(1):61-3. doi:10.1016/j.transproceed.2010.12.013. Surgically Relevant Normal and Variant Renal Parenchymal and Vascular Anatomy in Preoperative 16-MDCT Evaluation of Potential Laparoscopic Renal Donors. Raman SS, Pojchamarnwiputh S, Muangsomboon K, et al. AJR. American Journal of Roentgenology. 2007;188(1):105-14. doi:10.2214/AJR.05.1002. The Renal Vasculature: What the Radiologist Needs to Know. Leckie A, Tao MJ, Narayanasamy S, et al. Radiographics : A Review Publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2021 Sep-Oct;41(5):1531-1548. doi:10.1148/rg.2021200174. Urine Sediment Examination in the Diagnosis and Management of Kidney Disease: Core Curriculum 2019. Cavanaugh C, Perazella MA. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2019;73(2):258-272. doi:10.1053/j.ajkd.2018.07.012. Glomerular Hematuria and the Utility of Urine Microscopy: A Review. Saha MK, Massicotte-Azarniouch D, Reynolds ML, et al. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2022;80(3):383-392. doi:10.1053/j.ajkd.2022.02.022. Diagnostic Value of Urine Microscopy for Differential Diagnosis of Acute Kidney Injury in Hospitalized Patients. Perazella MA, Coca SG, Kanbay M, Brewster UC, Parikh CR. Clinical Journal of the American Society of Nephrology : CJASN. 2008;3(6):1615-9. doi:10.2215/CJN.02860608. The Clinical Art and Science of Urine Microscopy. Fogazzi GB, Garigali G. Current Opinion in Nephrology and Hypertension. 2003;12(6):625-32. doi:10.1097/00041552-200311000-00009. Advances in Urine Microscopy. Becker GJ, Garigali G, Fogazzi GB. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2016;67(6):954-64. doi:10.1053/j.ajkd.2015.11.011. Automated Urine Sediment Analyzers Underestimate the Severity of Hematuria in Glomerular Diseases. Yang WS. Scientific Reports. 2021;11(1):20981. doi:10.1038/s41598-021-00457-6. The Urine Sediment as a Biomarker of Kidney Disease. Perazella MA. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2015;66(5):748-55. doi:10.1053/j.ajkd.2015.02.342. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc Glomerular Filtration Rate and Albuminuria for Detection and Staging of Acute and Chronic Kidney Disease in Adults: A Systematic Review. Levey AS, Becker C, Inker LA. Jama. 2015;313(8):837-46. doi:10.1001/jama.2015.0602.. Performance and Pitfalls of the Tools for Measuring Glomerular Filtration Rate to Guide Chronic Kidney Disease Diagnosis and Assessment. Gama RM, Griffiths K, Vincent RP, Peters AM, Bramham K. Journal of Clinical Pathology. 2023;76(7):442-449. doi:10.1136/jcp-2023-208887. AGA Clinical Practice Update on the Evaluation and Management of Acute Kidney Injury in Patients With Cirrhosis: Expert Review. Flamm SL, Wong F, Ahn J, Kamath PS. Clinical Gastroenterology and Hepatology : The Official Clinical Practice Journal of the American Gastroenterological Association. 2022;20(12):2707-2716. doi:10.1016/j.cgh.2022.08.033. Back to Basics: Is There a Good Reason to Not Systematically Measure Urine Creatinine in Acute Kidney Injury Monitoring?. Maciel AT. Nephron. 2016;133(2):111-5. doi:10.1159/000446666. Management of Small Renal Masses: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline. Finelli A, Ismaila N, Bro B, et al. Journal of Clinical Oncology : Official Journal of the American Society of Clinical Oncology. 2017;35(6):668-680. doi:10.1200/JCO.2016.69.9645. Classifying AKI by Urine Output Versus Serum Creatinine Level. Kellum JA, Sileanu FE, Murugan R, et al. Journal of the American Society of Nephrology : JASN. 2015;26(9):2231- 8. doi:10.1681/ASN.2014070724. Assessment and Diagnosis of Renal Dysfunction in the ICU. Koyner JL. Chest. 2012;141(6):1584-1594. doi:10.1378/chest.11-1513. Serum and Urinary NGAL and Cystatin C Levels as Diagnostic Tools for Acute Kidney Injury and Chronic Kidney Disease: A Histobiochemical Comparative Study. Sinna MM, Altaf FMN, Mosa OF. Current Pharmaceutical Design. 2019;25(10):1122-1133. doi:10.2174/1381612825666190516080920. The Diagnostic Value of Serum Creatinine and Cystatin C in Evaluating Glomerular Filtration Rate in Patients With Chronic Kidney Disease: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis. Qiu X, Liu C, Ye Y, et al. Oncotarget. 2017;8(42):72985-72999. doi:10.18632/oncotarget.20271. Systematic Review and Meta-Analysis of the Diagnostic Accuracy of Prostate-Specific Antigen (PSA) for the Detection of Prostate Cancer in Symptomatic Patients. Merriel SWD, Pocock L, Gilbert E, et al. BMC Medicine. 2022;20(1):54. doi:10.1186/s12916-021-02230-y. Efficacy and Discriminative Ability of Prostate-Specific Antigen as a Tumor Marker. Leitenberger A, Altwein JE. European Urology. 1990;17(1):12-6. doi:10.1159/000463990. Value of PSA (Prostate-Specific Antigen) in the Detection of Prostate Cancer in Patients With Urological Symptoms. Results of a Multicentre Study. Filella X, Molina R, Ballesta AM, et al. European Journal of Cancer (Oxford, England : 1990). 1996;32A(7):1125-8. doi:10.1016/0959-8049(96)00092-5. Prostate-Specific Antigen (PSA) Isoform P2PSA in Combination With Total PSA and Free PSA Improves Diagnostic Accuracy in Prostate Cancer Detection. Jansen FH, van Schaik RH, Kurstjens J, et al. European Urology. 2010;57(6):921-7. doi:10.1016/j.eururo.2010.02.003. The Use of Prostate Specific Antigen Density to Predict Clinically Significant Prostate Cancer. Yusim I, Krenawi M, Mazor E, Novack V, Mabjeesh NJ. Scientific Reports. 2020;10(1):20015. doi:10.1038/s41598- 020-76786-9. Prostate-Specific Antigen and the Early Diagnosis of Prostate Cancer. Caplan A, Kratz A. American Journal of Clinical Pathology. 2002;117 Suppl:S104-8. doi:10.1309/C4UN-12LK- 43HP-JXY3. Biomarkers for Prostate Cancer: Prostate-Specific Antigen and Beyond. Duffy MJ. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2020;58(3):326-339. doi:10.1515/cclm-2019-0693. Autoevaluacion : Cuestionario 1. ¿Cuál es la técnica de imagen preferida para detectar cálculos renales? a) Resonancia magnética (RM) b) Ecografía c) Tomografía computarizada (TC) sin contraste d) Radiografía Justificación: La TC sin contraste es el método de referencia para el diagnóstico de cálculos renales debido a su alta sensibilidad y especificidad. 2. ¿Cuál de las siguientes herramientas es más útil para evaluar la hematuria y estadificar tumores renales y vesicales? a) Urografía por TC b) Ecografía c) RM d) Cistoscopia Justificación: La urografía por TC proporciona imágenes detalladas y precisas, útiles para la evaluación de hematuria y la estadificación de tumores. 3. ¿Cuál es el procedimiento de elección para la evaluación inicial del cólico renal? a) Resonancia magnética b) Tomografía computarizada con contraste c) Ecografía d) Radiografía Justificación: La ecografía es una técnica no invasiva y accesible para la evaluación inicial del cólico renal. 4. ¿Qué prueba de imagen es más adecuada para evaluar el cáncer renal? a) Ecografía b) Resonancia magnética c) Tomografía computarizada d) Urografía intravenosa Justificación: La TC es fundamental para caracterizar masas renales y estadificar tumores. 5. ¿En qué caso estaría indicada la RM en lugar de la TC? a) Sospecha de cáncer de próstata b) Sospecha de cálculos renales c) Paciente pediátrico o embarazada con traumatismo renal d) Diagnóstico de prostatitis Justificación: La RM es una alternativa importante en casos donde la TC no es adecuada, como en pacientes pediátricos o embarazadas. 6. ¿Qué procedimiento es clave para el diagnóstico de carcinoma de vejiga? a) RM b) TC c) Urografía intravenosa d) Endoscopia Justificación: La endoscopia es esencial para la detección y manejo del carcinoma de vejiga, permitiendo la visualización directa y biopsias. 7. ¿Cuál es la modalidad de imagen más eficaz para detectar hidronefrosis? a) TC b) RM c) Ecografía d) Urografía Justificación: La ecografía tiene una alta sensibilidad y especificidad para detectar hidronefrosis, un marcador clave de obstrucción urinaria. 8. ¿Qué técnica se utiliza principalmente para la evaluación de la hiperplasia prostática benigna (HPB)? a) Ecografía transrectal (TRUS) b) Resonancia magnética multiparamétrica (mp-RM) c) Tomografía computarizada d) Radiografía Justificación: La ecografía transrectal es la opción más accesible y económica para evaluar la HPB y guiar biopsias. 9. ¿Qué técnica es más útil para diferenciar entre hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata? a) Ecografía abdominal b) Tomografía computarizada c) Resonancia magnética multiparamétrica d) Urografía intravenosa Justificación: La RM multiparamétrica permite una evaluación más precisa de la próstata, diferenciando entre tejido benigno y maligno. 10. ¿Cuál es la utilidad principal del análisis de orina en el diagnóstico del sistema renal? a) Detectar cáncer de vejiga b) Evaluar obstrucciones urinarias c) Identificar infecciones, hematuria y proteinuria d) Diagnosticar cálculos renales Justificación: El análisis de orina es una herramienta fundamental para identificar anomalías urinarias como infecciones y hematuria. 11. ¿Qué prueba tiene un rol importante en la evaluación de la función renal y la tasa de filtración glomerular? a) Análisis de orina b) Ecografía c) Creatinina sérica y aclaramiento de creatinina d) Urografía intravenosa Justificación: La creatinina sérica y el aclaramiento de creatinina son herramientas esenciales para evaluar la función renal. 12. ¿Qué prueba es especialmente útil para identificar cilindros hemáticos en pacientes con hematuria glomerular? a) Análisis de sangre b) Sedimento urinario c) Creatinina sérica d) Biopsia renal Justificación: El sedimento urinario permite detectar cilindros hemáticos y otras alteraciones que indican daño glomerular. 13. ¿Qué variante anatómica del sistema renal puede complicar una nefrectomía? a) Riñón en herradura b) Hidronefrosis c) Cálculo ureteral d) Obstrucción ureteral Justificación: El riñón en herradura es una anomalía anatómica que puede complicar procedimientos quirúrgicos. 14. ¿Qué técnica de imagen es más eficaz para la planificación quirúrgica de cálculos renales complejos? a) Resonancia magnética b) Ecografía c) Urografía por TC d) Radiografía Justificación: La urografía por TC proporciona imágenes tridimensionales detalladas, esenciales para la planificación quirúrgica. 15. ¿Qué hallazgo en la ecografía indicaría la necesidad de intervención quirúrgica en un paciente con cólico renal? a) Tumor renal b) Hidronefrosis c) Aumento de la creatinina sérica d) Presencia de cristales en el sedimento urinario Justificación: La hidronefrosis es un fuerte predictor de obstrucción ureteral, lo que puede requerir intervención quirúrgica. 16. ¿Qué prueba de laboratorio es fundamental para diferenciar entre necrosis tubular aguda y lesiones prerrenales? a) Creatinina sérica b) Sedimento urinario c) Urografía intravenosa d) Resonancia magnética Justificación: El análisis del sedimento urinario permite distinguir entre necrosis tubular aguda y lesiones prerrenales. 17. ¿Cuál es el principal marcador de cáncer de próstata? a) Ecografía transrectal b) Antígeno prostático específico (PSA) c) Resonancia magnética d) Análisis de orina Justificación: El PSA es un biomarcador clave en la detección del cáncer de próstata. 18. ¿Qué prueba de imagen es más efectiva para evaluar la diseminación de un tumor renal a estructuras adyacentes? a) Ecografía b) Resonancia magnética c) Tomografía computarizada d) Urografía intravenosa Justificación: La TC proporciona información detallada sobre la extensión del tumor a estructuras adyacentes. 19. ¿Qué variante anatómica renal podría predisponer a infecciones urinarias recurrentes? a) Riñón en herradura b) Ureterocele c) Hidronefrosis d) Malrotación renal Justificación: El ureterocele puede causar obstrucciones urinarias que predisponen a infecciones recurrentes. 20. ¿Qué técnica es más útil para la evaluación de una obstrucción ureteral en un paciente con alta sospecha clínica de cálculos? a) Ecografía b) TC sin contraste c) RM d) Urografía intravenosa Justificación: La TC sin contraste es la técnica de referencia para el diagnóstico definitivo de cálculos y obstrucciones.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser