Protocolo de Búsqueda y Rescate GUADALAJARA PDF
Document Details
Uploaded by PositiveFoxglove
null
Tags
Related
- Taller sobre Métodos Mixtos de Investigación PDF
- Taller sobre Métodos Mixtos de Investigación PDF
- Tema 29: Proceso Búsqueda Empleo (Entrevista, Fuentes, Autocandidatura, Yacimientos) - Centro de Estudios Nova PDF
- Técnicas de Búsqueda de Empleo PDF
- Teoría de Bernoulli: Principios Básicos PDF
- Búsqueda Bibliográfica - Guía PDF
Summary
Este documento presenta un protocolo de búsqueda y rescate para grandes áreas, incluyendo la tipología de las búsquedas, entornos, meteorología y cartografía básica. Se proporciona una descripción general de las áreas de búsqueda y las consideraciones meteorológicas relevantes.
Full Transcript
RESCATE Y BUSQUEDA GRANDES AREAS ================================ ### 1. Tipología de búsquedas y sus particularidades - **Distribución de la población**: No se reparte homogéneamente, con zonas despobladas en áreas rurales que pueden requerir intervención de servicios de emergencia. **...
RESCATE Y BUSQUEDA GRANDES AREAS ================================ ### 1. Tipología de búsquedas y sus particularidades - **Distribución de la población**: No se reparte homogéneamente, con zonas despobladas en áreas rurales que pueden requerir intervención de servicios de emergencia. **Diferencia entre conceptos:** - **Perdidos**: Desconocen su posición pero están en contacto con el alertante o rescatador. - **Desaparecidos**: No se localiza y puede estar perdido o no. **Actuación:** - **Perdidos**: Intercambio de información para determinar la posición. - **Desaparecidos**: Investigación para determinar y delimitar su paradero. **Requisitos de búsqueda:** - Deben ser sistemáticas y organizadas cuando la integridad o vida del sujeto corre peligro. - Requiere colaboración entre Administraciones e Instituciones para coordinar grupos multidisciplinares. ### 2. Ámbito competencial, colaboración entre servicios **Necesidad de colaboración de diversos cuerpos u organizaciones.** **Aspectos clave:** - **Comunicación**: Crear un servicio de coordinación telefónico y una página web para difundir alertas. - **Trabajo previo en común**: Elaborar un protocolo conjunto de actuación, definir casos de activación, participantes, movilización de servicios, y realizar maniobras y simulacros. - **Uniformidad de lenguaje cartográfico**: Definir herramientas cartográficas y de localización comunes. - **Compartir información relevante**: Conocer y respetar la forma de trabajo de otros servicios y compartir la información útil. ### ### 3. Entornos de intervención **Entorno** **Características** ----------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------ **Llanuras y estepas** Permiten rastreos sistemáticos efectivos y mayor participación. **Bosque cerrado** Orografía no complicada, pero visibilidad limitada dificulta el rastreo. **Serranía** Alterna bosques y pastos con monte bajo, requiere reconocimiento previo. **Alta montaña** Dificultad elevada, escasez de accesos, condiciones climáticas adversas. **Galerías** Ruta limitada a una dirección, como cañones o caminos vallados. **Paisajes mixtos y humanizados** Zonas próximas a pueblos o ciudades, acceso fácil pero con infraestructuras complicadas. ### 4. Meteorología y climatología **Definiciones:** - **Clima**: Características atmosféricas de un lugar. - **Meteorología**: Fenómenos atmosféricos en un momento determinado. **Situaciones meteorológicas:** - **Borrasca o inestabilidad**: Bajas presiones, nubes y fuertes vientos. - **Anticiclón o tiempo estable**: Altas presiones, ausencia de nubes y vientos flojos. **Fenómenos locales:** - **Efecto Foehn**: Viento seco en la cara de sotavento de una montaña. - **Inversión térmica**: Aire frío en zonas de vaguada. - **Gota fría**: Embolsamiento de aire frío en altura, provocando tormentas rápidas. ### 5. Nociones de cartografía básica **La cartografía permite:** - Tener una representación gráfica abarcable de una gran superficie. - Localizar un punto o accidente y relacionar su posición con otros. - Fijar la orientación geográfica y determinar distintos rumbos entre puntos. **En una búsqueda, la cartografía permite:** - Organizar los equipos de búsqueda. - Registrar las superficies rastreadas. - Orientarse y moverse por el lugar, conociendo la posición en todo momento para localizar y rescatar a la víctima. #### 5.1. Lectura de mapas - **Forma de la Tierra**: La Tierra es un elipsoide, no una esfera perfecta. - **Proyección en mapas**: Un mapa es una proyección plana de puntos en la corteza terrestre. **Tipos de proyecciones básicas:** - **Proyecciones planas bidimensionales.** - **Desarrollos sobre figuras tridimensionales** (cono o cilindro). **Escala:** - Relación entre la superficie proyectada y el tamaño del plano, por ejemplo, 1:25,000, donde cada centímetro en el mapa corresponde a 250 metros en la realidad. #### 5.1.1. Coordenadas geográficas - **División de la Tierra**: Se divide en cortes paralelos (horizontal) y meridianos (verticales). - **Altitud**: 90º desde el ecuador al polo norte o sur. - **Latitud**: 180º desde el meridiano de Greenwich hacia el este u oeste. - **División en minutos y segundos**: Los grados se subdividen en minutos y segundos para precisión. #### 5.1.2. Coordenadas UTM - **Proyección UTM**: Proyección transversal del elipsoide sobre un cilindro. - **Cobertura**: Excluye ambos polos (80º sur a 80º norte). - **División terrestre**: La tierra se divide en 60 husos de 6º cada uno y 20 bandas de 8º de norte a sur. - **Cuadrícula**: Cada cuadrado entre husos y bandas se subdivide en cuadrados de 1000 x 1000 metros. **Importancia:** - Trabajar con coordenadas que partan del mismo datum (punto de referencia geodésico). **Representación del relieve:** - **Curvas de nivel**: Unen puntos de igual altitud, representadas de 10 en 10 metros, con líneas más marcadas cada 50 metros. - **Símbolos en leyenda**: Representan cursos de agua, carreteras, ciudades, límites municipales, etc. - **Ortofotomapas**: Mapas montados sobre ortofotos para una vista realista del terreno. #### 5.2. Determinación de posición - **Métodos**: Establecer la ubicación exacta a través de GPS o triangulación usando accidentes geográficos visibles. #### 5.3. Orientación - **Identificación del oriente**: (salida del sol) y uso de la estrella polar para determinar puntos cardinales. - **Brújula**: Señala el norte magnético, con correcciones por divergencia magnética indicadas en la leyenda del mapa. - **Rumbo**: Posición entre un punto del paisaje y el observador, representado como azimut en el mapa. - **Azimut**: Línea en el mapa que representa el rumbo. #### 5.4. Navegación - **Desplazamiento**: Uso de rumbos y referencias topográficas. - **Aparatos GPS**: Guían en el trayecto hacia un destino, con referencias de destino o itinerario. #### 5.5. Herramientas **5.5.1. Brújula** - Esfera con Rosa de los Vientos, dividida en 360º. - Usada para determinar rumbos en mapas 1:25000. - **Procedimiento**: Determinación de rumbo y azimut usando la brújula. **5.5.2. GPS** - **Localización**: Representación en cartografía digital o estableciendo coordenadas. - **Navegación**: Guía en el trayecto hacia un destino con dos sistemas de guía: referencia de destino o de itinerario. ### 6. Factores antrópicos **Comportamiento de la persona desaparecida:** - Si no está en el ULC, se supone que ha realizado o está realizando un recorrido a pie por un área determinada. - La distancia que podrá recorrer y las condiciones en que se encontrará dependerán de variables geográficas, meteorológicas y de sus propias circunstancias. **Previsión de búsqueda:** - Los servicios de emergencia podrán prever un radio de búsqueda desde el ULC utilizando valores D50, D75 y D99. #### 6.1. Condicionantes de la edad **Grupo** **D50 (Km)** **D75 (Km)** **D99 (Km)** ------------------- -------------- -------------- -------------- **1 a 3 años** 1.0 1.8 2.7 **4 a 6 años** 1.0 1.8 2.7 **7 a 12 años** 2.0 3.5 8.0 **13 a 17 años** 1.8 4.3 7.0 **Adultos (18+)** 2.3 4.4 24.0 #### 6.2. Condicionantes psicológicos **Categorías de trastornos:** - Trastornos neuróticos (ansiedad, fobias, TOC, somatoformes, disociativos). - Trastornos afectivos (depresión, manía). - Trastornos de la personalidad (paranoide, antisocial, pasivo-agresivo). - Trastornos degenerativos del sistema nervioso (Alzheimer, demencias). **Depresivos:** - Posibilidad de desaparición voluntaria, con tendencia a esconderse en lugares significativos. **Estadística de alejamiento (Depresivos):** **Distancia desde ULC** **Kilómetros** ------------------------- ---------------- **D50** 0,8 Km **D75** 1,35 Km **D99** 3,2 Km ### 6.2.2. Alzheimer y demencia **Características:** - Suelen presentar historial de desapariciones. - No responden a llamadas. - Sin conciencia de estar perdidos, pueden hablar con otros transeúntes sin aparentar estar desorientados. - Pueden presentar dificultades físicas. - Buscan lugares familiares sin relacionarlos con el entorno. **Actuación:** - Respuesta inmediata. - Se aconseja utilizar unidades de rescate canino. - Consultar con la familia sobre historial de otras desapariciones y lugares de significado afectivo. - Búsqueda probabilística y paso a sistemática lo antes posible. - Buscar en proximidades de barreras físicas y regresar al entorno de domicilio y lugares habituales. **Estadística de alejamiento:** **Distancia desde ULC** **Kilómetros** ------------------------- ---------------- **D50** 0,8 Km **D75** 1,35 Km **D99** 3,2 Km ### 6.2.3. Enfermedad mental **Características:** - Responden al resto de trastornos descritos (paranoides, esquizoides, antisociales, etc.). - Se muestran huidizos y no responden a llamadas. - Una situación de desaparición puede coincidir con una crisis por desajustes en la medicación (defecto o exceso). - Pueden mostrarse temerosos o agresivos; el comportamiento es impredecible, aunque pueden buscar refugio o sentirse atraídos por lugares singulares. **Actuación:** - Utilizar unidades caninas. - Realizar búsqueda sistemática lo antes posible. - Buscar en refugios y lugares que llamen la atención, y en barreras naturales o muros. - Reincidir en zonas ya buscadas. **Estadística de alejamiento:** **Distancia desde ULC** **Kilómetros** ------------------------- ---------------- **D50** 0,6 Km **D75** 1,2 Km **D99** 6 Km ### 6.2.4. Deficiencia mental **Características:** - Trastornos cognitivos con origen traumático o asociado a enfermedades (ictus, hidrocefalias, parálisis cerebral, etc.). - No tienen conciencia de estar perdidos. - No contestan a las llamadas y se esconden o huyen. - En caso de movilidad reducida, vagabundean sin destino concreto. **Actuación:** - Respuesta inmediata. - Utilizar unidades caninas. - Búsqueda sistemática, no es eficaz la búsqueda probabilística porque se desplazan sin destino fijado. - Atención a barreras físicas. - Reincidir en zonas ya buscadas. **Estadística de alejamiento:** **Distancia desde ULC** **Kilómetros** ------------------------- ---------------- **D50** 0,8 Km **D75** 2,2 Km **D99** 6 Km ### 6.3. Estado emocional **Reacciones en situaciones de emergencia:** - Es normal que el sujeto sufra ansiedad, angustia, fobias o ataques de pánico. - La información recopilada por parte de los conocidos es importante para entender la reacción en estas situaciones. **Tipos de personalidades:** - **Tipo reflexivo**: Buscan un refugio o un cruce de caminos, un lugar donde ser encontrados o pedir ayuda. - **Tipo proactivo**: Intentan solucionar los problemas por sí mismos, buscando seguir un camino, curso de agua, etc., hasta encontrar un punto conocido. **Consideración adicional:** - La pérdida de control emocional es más probable en las personas proactivas si no logran sus objetivos, lo que puede derivar en pánico. ### 6.4. Grado de destreza y equipamiento para el entorno **Factores a considerar:** - Influenciado por las circunstancias de la desaparición, la actividad que realizaba el sujeto, la climatología, la época del año y la hora del día. ### 7. Factores psico-sociales Durante la intervención en una búsqueda, pueden surgir circunstancias relacionadas con la presión del entorno social que interfieren en la toma de decisiones, afectan el trabajo y los resultados de la acción. Estos factores, originados por el peso de la sociedad, motivan cambios en el plan inicial y se denominan factores psico-sociales. #### 7.1. Alarma social **Efectos de la mediatización:** - Casos de interés mediático, especialmente dramáticos o misteriosos, generan identificación y presión para hallar al desaparecido rápidamente. - Esto puede confundir los objetivos, desviando la atención hacia calmar la alteración social en lugar de encontrar a la persona desaparecida. - La mediatización puede proliferar testigos con pistas falsas, lo que complica la verificación de datos. - La responsabilidad de ser observado y juzgado por la sociedad añade dificultad a la labor de rescate. #### 7.2. Relación con la familia **Manejo emocional:** - Las reacciones emocionales de los familiares ante la desaparición suelen ser excepcionales. - Es importante reconocer el derecho de los familiares a estar alterados y ofrecerles respuestas útiles sin dar falsas esperanzas. - La comunicación debe fluir en ambos sentidos, con un portavoz familiar facilitando la relación entre el equipo de búsqueda y la familia. - Mantener la relación basada en respeto, confianza y honestidad, sin necesidad de informar a la familia de cada detalle. #### 7.3. Relación con medios de comunicación **Manejo de la comunicación:** - Los servicios de emergencia deben manejar la presencia de medios de comunicación que pueden alterar el trabajo sistemático. - Es necesario colaborar con los medios cuando se requiere la participación ciudadana, pero deben amoldarse a los tiempos de la operación de búsqueda. #### 7.4. Actitud psicológica del buscador profesional y voluntario **Consideraciones emocionales:** - Problemas emocionales pueden afectar involuntariamente la voluntad del buscador. - La experiencia previa puede llevar a actitudes derrotistas o a la tentación de no seguir la disciplina de búsqueda. - El estrés emocional, especialmente ante sospechas de un resultado trágico, puede afectar la capacidad de razonamiento del buscador. - La búsqueda en grandes grupos puede diluir la responsabilidad o generar exceso de optimismo. - Una mala planificación del tiempo de búsqueda puede provocar cansancio y decisiones ineficaces. - La espera también genera estrés; es importante que sea relajada y bien gestionada. - El cansancio depende de las aptitudes físicas o mentales, grado de motivación e implicación, y adecuación del ritmo de trabajo. ### 8. Prevención **Objetivo:** Evitar que la situación de emergencia se produzca. **Medidas de prevención:** - Informar a alguien de la intención de salir, la ruta y el tiempo de regreso. - Consultar un mapa y las previsiones meteorológicas de la zona. - No alejarse de caminos si se va solo y llevar un dispositivo GPS o mapa. - Cargar el móvil y llevar calzado adecuado, mochila con lo necesario, brújula o GPS, linterna, y protección solar. - No improvisar ni salir sin suficientes adultos si hay menores. - Evitar actividades arriesgadas en zonas alejadas y no abandonar caminos. - Mantener la calma, evaluar la situación, avisar a un allegado, avanzar por caminos transitados y dejar indicios si es necesario. - Refugiarse en un lugar visible y confortable si las condiciones no son favorables. ### 1. Métodos de determinación del área de búsqueda **Consideraciones generales:** - La búsqueda de una persona desaparecida está influenciada por la naturaleza del entorno, las características de la víctima y el momento de la intervención. - Es crucial llevar un control preciso de las acciones realizadas y un registro de las zonas recorridas. **Definición del área de búsqueda:** - El área de búsqueda se refiere a toda la superficie donde se presupone que existen posibilidades de localización de la persona desaparecida, según los datos sobre la víctima y sus últimos movimientos o sobre el terreno. - Esta área puede modificarse o ampliarse con nuevos indicios, pero debe ser abarcable en un tiempo razonable. **Métodos de búsqueda dirigida:** - Los métodos de búsqueda dirigida se emplean para determinar esta área, partiendo de la última localización conocida (ULC). - Se segmenta la zona de búsqueda en sectores más pequeños adaptados a los tiempos y equipos disponibles. **Métodos para delimitar el área de búsqueda:** #### 1.1. Método teórico - Se enfoca en la persona desaparecida. - A partir de la ULC, se estima el avance en línea recta considerando su edad y capacidades. - Usando esta distancia como radio, se traza una circunferencia alrededor de la ULC, conformando así el área de búsqueda. #### 1.2. Método estadístico - Atribuye un patrón de comportamiento esperado a la persona desaparecida según variables como edad, condición física, perfil psicológico, etc. - Basado en el análisis estadístico de distancias recorridas desde la ULC por personas similares encontradas anteriormente. - Esto permite priorizar la búsqueda en sectores con mayor probabilidad. #### 1.3. Método subjetivo - Basado en la ULC, y considerando los datos del caso y el reconocimiento de la zona, el director de la búsqueda define el área y los sectores utilizando su experiencia y criterio. - Este método es útil cuando no hay certeza sobre la precisión de la ULC. #### 1.4. Método de Mattson - Desarrollado por el Teniente Coronel Robert Mattson. - Este método agrega una variable al método subjetivo. - El área establecida se subdivide en sectores, y cada miembro del equipo de intervención atribuye un porcentaje de probabilidad de encontrar a la persona en cada sector. - La suma de las probabilidades debe llegar al 100%. - El porcentaje medio en cada sector determina la prioridad de búsqueda. **Ejemplo de estrategia de búsqueda utilizando el método de Mattson:** **Área o Sector** **1 (%)** **2 (%)** **3 (%)** **4 (%)** **Total (%)** ----------------------------- ----------- ----------- ----------- ----------- --------------- **Miembro 1** 10 55 5 30 100 **Miembro 2** 15 35 10 40 100 **Miembro 3** 15 40 15 30 100 **Miembro 4** 25 25 25 25 100 **Miembro 5** 15 25 10 50 100 **TOTAL** 80 180 65 175 500 **Porcentaje medio sector** 16 36 13 35 100 #### 1.5. Método combinado - Combina varios métodos para lograr mayor eficacia en la búsqueda. - Se parte del método más utilizado para determinar el área de búsqueda (por ejemplo, el estadístico). - Se determinan el área de búsqueda y los perímetros correspondientes a D50, D75 y D99, y se pueden agregar más círculos concéntricos desde la ULC. - El área de búsqueda se conforma por estos círculos concéntricos y por los sectores en los que se subdivida. ### 2. Rastreo **Definición:** - **Búsqueda vs. Rastreo:** - La búsqueda se enfoca en el terreno y el lugar en que se encuentra la persona. - El rastreo traza un recorrido desde la ULC hasta donde se perdió, presupone su ruta de regreso y detecta indicios como huellas, ramas rotas, restos de ropa o envoltorios, e incluso olor. - La búsqueda se refiere a la táctica o al operativo desplegado. - El rastreo se refiere a las técnicas para localizar a las personas desaparecidas. **Táctica de búsqueda:** - Marcar objetivos de localización de indicios durante el rastreo. - La víctima es el indicio definitivo; los indicios parciales localizados acercan a ella. - La minuciosidad es esencial para percibir los indicios, requiriendo concentración y motivación. #### 2.1. Uso de perros entrenados **Rescate canino:** - Algunos cuerpos policiales y de bomberos tienen grupos especiales de rescate canino, formados por perros y adiestradores, especializados en diferentes aspectos de la búsqueda (derrumbes, grandes áreas, unidades subacuáticas para detección de cadáveres). - Si no se dispone de un cuerpo de rescate canino, se puede recurrir a las unidades especializadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional y Guardia Civil) o agrupaciones voluntarias de unidades caninas. **Tipos de rescate canino en espacios abiertos:** ##### 2.1.1. Perros de rastro - Adiestrados para seguir el rastro de olor dejado por la persona desaparecida. - El proceso comienza en la ULC, donde se da a oler al perro una prenda de la persona desaparecida, protegida de otros olores. - El perro sigue el rastro hasta localizar a la víctima y luego regresa al adiestrador para guiarlo al lugar. - En áreas amplias, el perro se lleva con una correa larga para permitir libertad de movimiento sin alejarse del adiestrador. - Si no se obtienen resultados, se busca una zona de paso obligado (\"trampa de ruta\") para retomar el rastreo. ##### 2.1.2. Perros de venteo - Entrenados para localizar y señalar cualquier olor humano. - Se trazan sectores de búsqueda en zonas donde la búsqueda con perros sea más eficaz (por ejemplo, vegetación densa). - Se recorre el sector en contra de la dirección del viento, permitiendo al perro realizar un barrido perpendicular al viento. - Si el perro percibe olor humano, se dirigirá hacia la fuente y realizará la señal para la que fue adiestrado. - En España, Guardia Civil, Policía Nacional y unidades de rescate canino de bomberos utilizan perros de venteo, también entrenados para derrumbes y localización de cadáveres. - Los buscadores de apoyo deben seguir las directrices de los adiestradores sin interferir en la tarea de los perros. ### 2.3.3. Indicios sociales: antrópicos o tecnológicos #### a) Antrópicos **Basados en recuerdos de testigos:** - Accesibles a través de entrevistas personales o interrogatorios activos o pasivos. **Tipos de interrogatorio:** - **Interrogatorio activo**: - Localizar personas del entorno (familiares, amigos, vecinos, etc.) e informarles de la desaparición. - Preguntar sobre la última vez que la persona fue vista y otros datos relevantes. - **Interrogatorio pasivo**: - Difundir la foto y rasgos del desaparecido por medios de comunicación o carteles. - Proporcionar un teléfono de contacto para recibir información. #### b) Tecnológicos **Datos dejados por el uso de tecnología:** - Telefonía móvil, redes sociales, cajeros automáticos, cámaras de seguridad, etc. - Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pueden acceder a estos datos. **Programas y aplicaciones:** - Programas de localización de teléfonos móviles permiten indicar la ubicación del usuario con precisión. - Es importante conocer el modelo de teléfono, sistema operativo, compañía, aplicaciones y servicios complementarios de la víctima para intentar determinar su posición. **Utilidad:** - Estos procesos son válidos para delimitar la zona de búsqueda cuando hay poca información sobre las circunstancias de la desaparición. ### 2.4. Localización de \"trampas de ruta\" **Técnica:** - Estudiar el terreno en busca de trayectos lógicos por los que el sujeto ha transitado con seguridad. **Zonas de paso obligado donde es probable encontrar huellas:** - Puentes o vados. - Pasos secos en humedales. - Crestas de montañas o valles estrechos. - Intersecciones de caminos o refugios. - Oquedades entre la vegetación en zonas muy frondosas. **Procedimiento:** - Localizar y balizar estas \"trampas de ruta\" para acelerar el proceso de rastreo. - Inspeccionar detenidamente la zona en busca de cualquier indicio. ### 3. Método de búsqueda activa **Objetivo:** - Movilización de rescatadores por zonas establecidas a partir de un proceso de recogida y análisis de información. **Proceso:** - Tras un estudio detallado, se establecen hipótesis de trabajo sobre la posible ubicación de la persona desaparecida. - Requiere equipos de trabajo y la posibilidad de contar con un registro cartográfico para delimitar las zonas a batir y controlar el proceso. - Según las características del suceso, del personal disponible y del momento, se pueden aplicar diferentes métodos de trabajo. #### 3.1. Búsqueda probabilística: despliegues rápidos **Características:** - Método utilizado inmediatamente tras recibir la denuncia de la desaparición. - Se identifican rutas, poblaciones o infraestructuras donde sea más probable encontrar al desaparecido y se envían equipos rápidos para verificarlas. **Procedimiento:** - En función de los recursos, se puede establecer un campo de búsqueda más amplio y equipos más numerosos para inspeccionar ambos márgenes de los caminos, edificios, pozos, alcantarillas, etc. - Los caminos y zonas asignadas deben quedar registrados en un mapa. - Si no hay resultados en un periodo de tiempo razonable y se dispone de personas suficientes, se puede pasar a un método de búsqueda sistemático. - El apoyo de unidades caninas es recomendable y, en algunos casos, imprescindible. #### 3.2. Búsqueda sistemática **Objetivo:** - Registrar por completo el área de búsqueda delimitada. **Procedimiento:** - Se forman equipos a los que se asigna un sector de búsqueda representado cartográficamente, incluyendo cada subdivisión del área de búsqueda. - Cada equipo se despliega en línea recta a lo largo del límite del sector, manteniendo una distancia entre miembros según la visibilidad del terreno. - La distancia debe permitir la visualización de objetos entre dos miembros contiguos. #### 3.2.1. La prueba de Wartes **Objetivo:** - Establecer un punto de partida para calcular la distancia entre buscadores. **Premisas previas:** - Equipos de búsqueda conformados por montañeros entrenados. - Terreno de monte bajo denso. - Búsqueda de objetos de diferentes tamaños (indicios de búsqueda). - Aplicación de doce test de día y ocho test de noche. **Resultados de la prueba:** **Distancia entre los buscadores** **Nº de personas** **Nº de horas** **Total nº de horas** **Probabilidad de encontrar indicios (Pd)** ------------------------------------ -------------------- ----------------- ----------------------- --------------------------------------------- **30 m** 35 3.5 185.5 50.00% **18 m** 88 3.5 308 70.00% **6 m** 264 3.5 924 90.00% **Consideraciones de la prueba:** - Los resultados se aplican a una búsqueda de 2.5 km². - La probabilidad de detección (Pd) varía con la distancia en línea entre las personas. - Primero se establece la distancia entre buscadores, quienes avanzan en zigzag a lo largo del sector hasta recorrerlo en su totalidad. - Uso recomendado de un navegador GPS para ajustar la búsqueda al perfil del sector. - Se delimitan sectores de búsqueda para grupos de 6-12 buscadores, idealmente de 3-4 hectáreas en terreno accidentado y 7-10 hectáreas en terreno llano y de buena visibilidad. - Cada sector se introduce en el GPS como track, que se usa para coordinar a los participantes. - El jefe de sector dirige la búsqueda, asegurando que la línea de buscadores se mantenga recta y la distancia entre ellos sea uniforme. ### 4. Método de búsqueda pasiva **Objetivo:** - Lograr que la persona extraviada llegue a un punto donde pueda ser rescatada o alcance un lugar con medios de transporte para regresar a su domicilio o al punto de origen por sus propios medios. #### 4.1. Localización y guía de navegación **Técnicas:** - Utilizadas con personas perdidas con las que se puede comunicar y mantener una conversación. **Fórmulas para localizar a la persona:** - Si la persona tiene un teléfono móvil operativo y hay antenas próximas, se puede localizar el aparato por triangulación de la señal. Aplicaciones como \"localízame\" de WhatsApp pueden ayudar a enviar la ubicación. - Si la persona tiene un mapa topográfico, puede triangular su posición y, si tiene GPS, puede proporcionar las coordenadas exactas. - Si no dispone de soportes electrónicos, se puede orientar mediante accidentes geográficos visibles desde su ULC. Se requiere identificar tres o más elementos y calcular la orientación aproximada, guiándose por el sol o usando una brújula. **Procedimiento:** - Una vez identificado el punto de ubicación, se procede al rescate o se guía a la persona a una zona más segura, describiendo paso a paso el camino a seguir. - Se verifica periódicamente que la persona sigue el rumbo correcto para llegar al objetivo. #### 4.2. Balizamiento **Objetivo:** - Utilizado cuando se considera que la persona se encuentra en movimiento dentro del área de búsqueda, especialmente en zonas de difícil búsqueda (por ejemplo, vegetación densa). **Procedimiento:** - Se marca todo el perímetro de la zona elegida con balizas que contienen mensajes para la víctima, como: \"Estamos intentando localizarle. Espere aquí. Pronto vendrán en su ayuda\". - El objetivo es que la víctima encuentre una baliza en su deambular y permanezca junto a ella, lo que permitirá a los rescatadores localizarla al recorrer el perímetro. #### 4.3. Cerco o delimitación **Objetivo:** - Técnica similar al balizamiento, indicada para zonas abiertas. **Procedimiento:** - Se delimita la zona de búsqueda en el mapa, creando uno o varios perímetros concéntricos dentro de las distancias de probabilidad. - Se seleccionan puntos estratégicos de vigilancia, preferentemente en posiciones elevadas, para tener visibilidad de todo el perímetro. - La vigilancia estática busca cortar el paso a la víctima si intenta alejarse del ULC y atraviesa uno de estos puntos. - Este método es especialmente efectivo en entornos de alta y media montaña con vegetación escasa, y permite que personas menos preparadas físicamente puedan colaborar en la búsqueda, desplazándose en vehículo hasta el punto de vigilancia. ### Valoración de condiciones y riesgos de la búsqueda **Importancia de la gestión y evaluación de la información:** - La gestión y evaluación de la información son cruciales en cualquier operación de búsqueda y pueden determinar su éxito o fracaso. - Es esencial que la información se comparta entre el jefe de búsqueda (PMA) y el entorno de la persona desaparecida, así como con el personal técnico involucrado. #### 1.1. Sobre la víctima **Obtención de información sobre la víctima:** - Contactar inicialmente con la familia y recomendar que se nombre un portavoz para canalizar el flujo de información relevante hacia el puesto de mando (PMA). - El portavoz debe centralizar la comunicación entre el PMA y la familia. - Se puede obtener información del círculo social del desaparecido (amistades, compañeros de estudios o trabajo). - Entrevistar individualmente a los diversos entornos puede ser útil para obtener una perspectiva más objetiva. - Es importante manejar con calma y serenidad cualquier actitud alterada o hostil por parte de los allegados a la víctima. - La primera información a obtener incluye el último momento en que fue vista la persona, descripción física, ropa, calzado, aficiones, inquietudes, y cualquier antecedente de desapariciones previas. **Evaluación del riesgo vital subjetivo:** - Evaluar si existe un riesgo vital subjetivo basado en el estado de salud de la víctima, enfermedades crónicas que requieran medicación, minusvalías o discapacidades. #### 1.2. Sobre el entorno **Recopilación de información sobre el área de búsqueda:** - **Distribución y tipo de terreno:** Identificar posibles rutas seguidas por la víctima, escondites y aspectos hostiles. - **Climatología y previsiones meteorológicas:** Evaluar cómo pueden aumentar el riesgo para la persona desaparecida. ### 2. Reconocimiento del área de búsqueda **Aspectos a conocer antes de iniciar la operación:** - **Cartografía disponible:** Verificar que se dispone de mapas actualizados y a la escala adecuada. - **Última localización conocida (ULC):** Contrastar los testimonios para situar la ULC en la cartografía. - **Zonas significativas para la víctima:** Informar al portavoz de la familia para relacionar el ámbito geográfico con zonas conocidas por la víctima. - **Carreteras, caminos, ríos, construcciones, etc.:** Identificar todas las vías de comunicación y accidentes en el mapa de búsqueda. - **Referencias en el diseño de sectores de búsqueda:** Utilizar accidentes o infraestructuras visibles en la cartografía para delimitar sectores y facilitar la localización. - **Reconocimiento in situ:** Verificar que el área indicada en el mapa es fiel a la realidad, que los equipos de búsqueda son adecuados al terreno y que la extensión es abarcable. - **Condiciones climáticas y de visibilidad:** Evaluar si los equipos están preparados para trabajar en condiciones meteorológicas adversas y adecuar las técnicas de búsqueda en consecuencia. ### 3. Datos históricos de desapariciones en la zona **Consulta de historial de desaparecidos:** - Consultar lugares de hallazgo en casos de desapariciones anteriores en la zona. - Considerar características del territorio que puedan dificultar la orientación. - Agentes de la zona y habitantes locales pueden ser una fuente valiosa de información. **Establecimiento de sectores de búsqueda:** - Con la información recopilada, definir los sectores de búsqueda probabilística o sistemática. - Establecer un orden de prioridad para cada sector. ### 4. Recursos disponibles **Análisis de la capacidad de actuación:** - Evaluar la capacidad del equipo de rescate con respecto a la superficie y dificultad del área. #### 4.1. Recursos materiales **Materiales adicionales:** - Cámaras térmicas, aeronaves o drones. - Prismáticos o telescopios terrestres. - Vehículos todo terreno de 2 o 4 ruedas. - Raft o zodiac en caso de cursos de agua. - Equipos de altura para zonas escarpadas. #### 4.2. Recursos humanos (baremo de Wartes) **Estimación del personal necesario:** - El baremo de Wartes se utiliza para estimar el número de personas necesarias para el rastreo sistemático. - En el rastreo probabilístico, el número de sectores determina el número de personas necesarias. **Ejemplo de cálculo:** - Si hay 5 sectores de 4 hectáreas cada uno, se deben cubrir 20 hectáreas. - Con una separación de 6 metros entre buscadores (90% de probabilidad de ver al sujeto), se requieren 740 horas. - Con un equipo de 40 buscadores, la operación tomaría 18 horas y 30 minutos. - Si se convoca a más de 12 o 15 personas, se requiere una organización compleja, con entre un 20-30% del equipo destinado a logística, apoyo sanitario, o control de accesos. **Consideraciones adicionales:** - Es fundamental que todos los miembros estén localizados, equipados con medios técnicos necesarios (GPS, cartografía, etc.), coordinados y con suficientes jefes de sector preparados. #### 4.3. Consumibles **Suministros necesarios:** - Combustible para vehículos y generadores. - Folios para impresoras, baterías para GPS, linternas, emisoras y teléfonos móviles. - Agua y alimento para todos los intervinientes, incluyendo perros si los hay. #### 4.4. Recursos de reposición **Relevo de personal:** - Anticipar el relevo de personal para garantizar el ritmo de trabajo y la dotación de material requeridos. - Organizar turnos de trabajo para personal profesional y voluntarios, asegurando un plan en caso de que no se completen los sectores al ritmo previsto. ### 5. Riesgos y amenazas para víctima e intervinientes #### Para la víctima: **Riesgos:** - Enfrentarse a un entorno hostil para el que no está preparada (frío o calor extremos, necesidad de hidratación, alimento o medicación, enfrentarse a fauna salvaje, lesiones o heridas por caídas, agotamiento físico, etc.). - Se espera que la víctima busque caminos favorables, intente encontrar agua o alimento, y se proteja de las inclemencias del tiempo. #### Para los intervinientes: **Riesgos:** - El celo en la búsqueda puede llevar al personal de rescate a rastrear en lugares con alto riesgo intrínseco (simas, barrancos, etc.). - Existe el riesgo de que personas no integradas en el equipo actúen por su cuenta, exponiéndose a peligros similares a los de la víctima. - Si la víctima padece un trastorno que pueda provocar comportamiento agresivo, especialmente si la situación agrava su cuadro, se debe avisar a todo el personal de la búsqueda. ### 6. Tiempo transcurrido y tiempo estimado **Importancia del tiempo en la desaparición:** - Es crucial informar del día y hora en que se perdió contacto con la víctima, especialmente en casos vulnerables (niños pequeños, personas con demencia o síndrome de Alzheimer). - Las probabilidades de supervivencia disminuyen significativamente pasadas 48 horas. **Impacto en la operación de búsqueda:** - El tiempo transcurrido condiciona las medidas a tomar y el dispositivo a desplegar. - Si la búsqueda se demora, los indicios pueden desaparecer o difuminarse, lo que puede requerir ampliar el área de búsqueda, a veces hasta 25 o 30 km o más. - Los servicios de emergencia deben considerar cuánto tiempo pueden mantener el operativo y si es posible completar toda el área de búsqueda en ese tiempo. - Es necesario abordar decisiones trascendentales sobre cuándo plantearse la hipótesis de que la persona haya fallecido y cuándo suspender las operaciones, retirando el dispositivo desplegado. ### 7. Hipótesis de localización prioritarias **Método hipotético-deductivo para la búsqueda organizada:** #### Observar y reunir información: - Recopilar toda la información relacionada con la persona desaparecida y sus últimos movimientos. #### Analizar y formular una hipótesis: - Analizar la información para deducir una posible explicación de los hechos y formular una hipótesis o teoría que prediga los posibles movimientos de la persona desaparecida. #### Contrastar la hipótesis: - Verificar la validez de la hipótesis mediante la búsqueda en el sector que coincide con la hipótesis planteada. - Si no hay resultados, se ajusta o modifica la hipótesis. **Consideraciones durante la búsqueda:** - En una gran búsqueda se recibe una gran cantidad de información, a menudo contradictoria. - Se trabaja con varias hipótesis simultáneamente y la información suele llegar durante el proceso de búsqueda, no solo al inicio. - El puesto de mando lleva a cabo un proceso de priorización y coordinación que evalúa todas las hipótesis posibles y asigna sectores de búsqueda en función de la calidad de los datos, coherencia con otros indicios y la fiabilidad del informante. **Importancia de la evaluación de hipótesis:** - Es crucial asumir que nunca se tendrá total seguridad sobre las hipótesis planteadas, especialmente con información escasa. Los sitios posibles pueden ser infinitos, pero el lugar real donde se encuentra la persona es solo uno. ### Tácticas de intervención **Intervención de localización en caso de perdidos:** - En ciertos casos, los servicios de emergencia reciben avisos en los que los propios extraviados informan de su situación mediante algún medio de comunicación. - Es fundamental mantener la comunicación mientras sea posible para facilitar su localización y proceder al rescate o guiarlos a un lugar seguro. #### 1.1 Localización **Procedimiento:** - Si el aviso llega a través del teléfono de emergencias, el jefe de búsqueda debe contactar con la persona que llamó para obtener toda la información posible y fijar su localización en la cartografía. ##### 1.1.1 Aplicaciones de localización de telefonía móvil - El teléfono de la persona extraviada debe contar con una aplicación de localización. - Se puede utilizar servicios de localización a través de la página web del operador de telefonía, previa activación del servicio. - WhatsApp también puede ser útil si se puede enviar la posición durante una conversación. - Si el sujeto tiene un GPS, se debe indicar las coordenadas y formato de datum para su localización exacta. #### 1.2 Guía **Procedimiento:** - Una vez localizada la persona, se puede proceder al rescate o guiarla hacia un lugar más seguro. - Si no dispone de móvil o GPS, se le guiará a un objetivo que esté a menos de 500 metros y sin obstáculos. - Si dispone de móvil o GPS, no debe recorrer más de 3 km en línea recta o 5 km en total, confirmando su ubicación cada 15 minutos. ### 2. Localización de posición de víctima desaparecida #### 2.1 Casos en que se justifica el operativo de búsqueda **Tipos de víctimas:** - **Víctima dependiente (riesgo vital concreto o indefinido):** - Riesgo vital concreto: la víctima necesita acceder a medicamentos o tratamientos periódicos. - Riesgo vital indefinido: dificultades de movilidad, sensitivas o intelectuales, incluyendo a niños menores de seis años. - **Víctima autónoma (riesgo vital objetivo):** - La persona tiene plenas capacidades físicas y mentales, pero existe un riesgo externo objetivo que justifica la intervención. - **Alarma social:** - La desaparición de una persona popular o mediática puede justificar la activación del protocolo de búsqueda para evitar riesgos por parte de búsquedas voluntarias no coordinadas. #### 2.2 Gestión de una búsqueda **Objetivos de la gestión de búsqueda:** - Recabar y organizar la información sobre la persona desaparecida y su entorno. - Movilizar y coordinar los medios necesarios para la intervención. - Plantear las hipótesis de búsqueda y planificar el operativo. ##### 2.2.1 Organigrama - **Gabinete de información:** Gestiona la información en varias direcciones, próximo al PMA. - **Jefe de búsqueda:** Al mando del grupo operativo, que incluye voluntarios, bomberos, sanitarios y fuerzas del orden. - **Grupo de rescate:** Puede incorporarse si se prevé que la persona perdida esté herida o atrapada en lugares de difícil acceso. ##### 2.2.2. Puesto de Mando Avanzado (PMA) **Coordinación:** - Cada miembro del personal adscrito al operativo de búsqueda recibe órdenes de sus propios mandos. Esto implica que el mando de mayor grado en la zona de intervención debe coordinarse e integrarse en el Puesto de Mando Avanzado (PMA). - El PMA está coordinado por el máximo responsable, quien, en el caso del ejemplo, es el responsable del CEIS Guadalajara. Este responsable participará en toda la información y toma de decisiones. **Incorporación de personal:** - Si personal determinado se incorpora sin un mando que le represente, o si este mando no se integra en el PMA, dicho personal se sumará al operativo siempre que se ponga a disposición del jefe de búsqueda y cumpla las indicaciones de su jefe de sector. **Asesoría técnica:** - Al PMA también se incorporarán los técnicos necesarios para asesorar en la gestión de la información sobre la víctima y el entorno. **Ubicación del PMA:** - El PMA se encuentra allí donde esté su máximo responsable. Idealmente, debe ubicarse en un lugar concreto, dotado de los medios necesarios para las funciones a realizar. - El emplazamiento debe estar cerca del área de búsqueda, preferiblemente con una vista dominante de la mayor parte de la zona, buen acceso para vehículos, y cobertura de comunicaciones. - Es importante considerar el espacio necesario para la recepción de medios y para que el resto de los grupos puedan desempeñar sus tareas. **Tabla 3. Adaptación del Protocolo de búsquedas del CEIS Guadalajara al PLATECAM 1:** **DIRECTOR DEL PLAN** **Delegado de PC. JCCM** --------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **PMA GABINETE DE INFORMACIÓN** Integrado por los responsables de todos los grupos de actuación, Coordinado por el máximo responsable del CEIS Guadalajara, Jefe de prensa de CEIS, Medios de comunicación, Portavoz de la familia, Otros **GRUPO DE ORDEN** Mantener la seguridad y el orden FF.OO. **GRUPO DE APOYO** Apoyo logístico Protección Civil **GRUPO DE INTERVENCIÓN** Personal que desarrolla la búsqueda Responsable: Jefe de Búsqueda (CEIS Guadalajara) **GRUPO SANITARIO** Soporte sanitario SESCAM **EQUIPO DE RESCATE** CJD + BCM CEIS Guadalajara Sanitarios **JEFE DE BÚSQUEDA** Mando de Intervención CEIS Guadalajara **JEFE SECTOR 1** CJD/BCM CEIS Guadalajara Buscadores Bombero Miembros FF.OO. Miembros ONG Voluntarios **JEFE SECTOR 2** CJD/BCM CEIS Guadalajara Buscadores Bombero Miembros FF.OO. Miembros ONG Voluntarios **JEFE SECTOR 3** CJD/BCM CEIS Guadalajara Buscadores Bombero Miembros FF.OO. Miembros ONG Voluntarios ### 2.2.3. Recepción de medios **Definición y función:** - La recepción de medios no está reflejada en el organigrama y no es un grupo propiamente dicho, pero funciona como una extensión del jefe de búsqueda. - Es una zona fundamental para gestionar los recursos de la actuación y determinante para el óptimo funcionamiento de la intervención. **Importancia de la organización:** - Es crucial para una buena táctica, que depende en muchos casos de una adecuada sectorización. - Una buena organización depende de una correcta distribución de los distintos organismos implicados. **Preparativos antes de comenzar:** - Localizar el lugar físico en el que se ubicará el PMA (Puesto de Mando Avanzado) y el resto de zonas necesarias (logística, sanitaria, zona de prensa, descanso o aparcamiento). - Estas áreas tendrán acceso previo paso por el área de recepción de medios, lo que asegura que la incorporación de medios se realice de manera ordenada. **Funciones de la recepción de medios:** - Disponer de una amplia zona de espera y un cuello de botella como único paso al resto de zonas. - Utilizar una mesa y sillas para recoger la filiación de todo el personal que se incorpore a la búsqueda. - Asegurar que el número de responsables sea acorde a la magnitud de medios a utilizar. - Recibir y registrar la filiación de los distintos cuerpos participantes, brindándoles una breve explicación del desarrollo actual de la búsqueda. - Localizar al responsable de cada cuerpo participante y dirigirlo al PMA. - Identificar a quienes colaborarán en la búsqueda y enviarlos a la zona correspondiente para que puedan desarrollar sus competencias (sanitaria, logística, etc.) o al área de descanso. - Enviar los vehículos de transporte (los que no se emplearán en el operativo) a la zona de aparcamiento gestionada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FF.OO.). ### 2.3. Grupo de orden **Composición:** - El Grupo de Orden está conformado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, como el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil, cuerpos de policía de las CC.AA., y la Policía Local o Municipal. **Funciones del Grupo de Orden:** - Facilitar y asegurar la actuación de todos los grupos. - Controlar la fluidez y seguridad del tránsito de los vehículos que acceden al área de búsqueda. - Coordinar con el grupo sanitario para priorizar el tráfico de ambulancias si deben salir de la zona de intervención para trasladar algún herido. - Investigar las hipótesis relacionadas con sus competencias (medios de transporte, telefonía móvil, testigos, etc.). - Controlar las carreteras y caminos de acceso a la zona de búsqueda con los siguientes fines: - Evitar el tránsito de personal ajeno a la búsqueda. - Localizar a la persona desaparecida en caso de que hubiera recorrido más distancia de la prevista. - Disponer de vehículos todo terreno de dos y cuatro ruedas para realizar búsquedas probabilísticas en caminos forestales. - Utilizar unidades caninas asignadas a los sectores más adecuados. - Balizar y señalizar el entorno del puesto de mando y de los lugares que sea preciso. - Apoyar en las tareas de búsqueda a quienes se integren en grupos de búsqueda sistemática. - Solicitar la colaboración de la población para localizar e identificar a la persona desaparecida, si es necesario. - Avisar a todos los equipos de búsqueda y colaboradores de su retorno una vez concluida la búsqueda. ### 2.3.1. Grupo sanitario **Composición:** - Formado por el personal del Servicio de Salud (médicos y técnicos) y personal voluntario de la Cruz Roja, coordinados por el mando de la unidad sanitaria. **Funciones del Grupo Sanitario:** - Atención y traslados sanitarios del personal que interviene en la búsqueda, ya sea por accidentes o problemas de salud. - Valorar el estado de la víctima cuando se localiza, prestar atención pre-hospitalaria y, si es preciso, trasladarla en las mejores condiciones. - Colaborar en la búsqueda sistemática integrándose en los equipos de búsqueda. ### 2.3.2. Grupo logístico **Composición:** - Conformado por Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, voluntarios o empresas privadas, coordinados por el coordinador provincial de Protección Civil. **Funciones del Grupo Logístico:** - Aportar y mantener los materiales, herramientas y equipos necesarios para la intervención. - Avisar a la población y divulgar fotografías y datos que faciliten el reconocimiento de la persona desaparecida. - Proporcionar iluminación durante trabajos nocturnos. - Aportar equipos de comunicaciones. - Proporcionar asistencia social y psicológica a la víctima y a los familiares. - Abastecer de agua, alimentos y combustible. - Ayudar en la llegada y partida del personal civil que colabora en la búsqueda. ### 2.3.3. Área de información **Ubicación:** - Se ubica en las inmediaciones del puesto de mando y es fundamental en este tipo de intervenciones. **Funciones del Área de Información:** - Establecer un diálogo fluido entre el operativo de búsqueda y el portavoz de la familia para recopilar información útil para establecer hipótesis de búsqueda. - Aportar a la familia información actualizada sobre el desarrollo de las labores de búsqueda y confirmar con ella los indicios encontrados. - Solicitar la colaboración de los medios de comunicación para difundir campañas de colaboración ciudadana. - Consensuar los datos con los participantes y el portavoz de la familia, y canalizar la información a los medios a través del jefe de prensa. - Recoger testimonios relacionados con el caso, tanto de forma presencial como por otros medios. - Trasladar toda la información disponible al PMA y al jefe de búsqueda. - Informar a la familia cada hora sobre la marcha de los trabajos y pactar con ellos los comunicados que se hagan llegar a la prensa. - Informar cada vez que se cambie de fase, haya nuevos indicios o novedades destacables, y cuando se localice a la víctima. ### 2.3.4. Grupo de intervención **Definición:** - Se encarga de elaborar un plan de acción, organizar su puesta en práctica y ejecutarlo. Está formado por bomberos y todo el personal disponible no integrado en otros grupos. **Funciones del Grupo de Intervención:** - Uno de los mandos elabora las hipótesis de búsqueda y mantiene la comunicación con el PMA. - Otro mando asigna sectores a los distintos equipos de búsqueda. ### 2.3.5. Equipos de búsqueda **Composición:** - Los equipos están al mando de un jefe de equipo o de sector (CJD/BB de bomberos) y son coordinados por uno o varios bomberos. **Funciones de los Equipos de Búsqueda:** - Recibir instrucciones precisas del jefe de búsqueda o de la persona en quien delegue. - Reconocer e integrarse con las personas del grupo al que han sido asignados. - Dirigirse junto con el resto del equipo al sector asignado. - Permanecer en las labores de búsqueda de su sector mientras dure la misma, notificar cualquier indicio, cansancio u otra incidencia al jefe de sector. - No abandonar el grupo sin comunicárselo al jefe de equipo. ### 2.3.6. Equipos de rescate **Actuación:** - Actúan cuando la víctima es localizada o en caso de accidente de algún miembro de la búsqueda que requiera una actuación especial. **Funciones de los Equipos de Rescate:** - Planificar y preparar los materiales necesarios. - Acceder al lugar del accidente. - Realizar las actuaciones necesarias para poner a los afectados a disposición del transporte o medios sanitarios. - Informar al PMA de las circunstancias y el desarrollo de la intervención. ### 2.3.1. Grupo sanitario **Composición:** - Formado por el personal del Servicio de Salud (médicos y técnicos) y personal voluntario de la Cruz Roja, coordinados por el mando de la unidad sanitaria. **Funciones del Grupo Sanitario:** - Atención y traslados sanitarios del personal que interviene en la búsqueda, ya sea por accidentes o problemas de salud. - Valorar el estado de la víctima cuando se localiza, prestar atención pre-hospitalaria y, si es preciso, trasladarla en las mejores condiciones. - Colaborar en la búsqueda sistemática integrándose en los equipos de búsqueda. ### 2.3.2. Grupo logístico **Composición:** - Conformado por Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, voluntarios o empresas privadas, coordinados por el coordinador provincial de Protección Civil. **Funciones del Grupo Logístico:** - Aportar y mantener los materiales, herramientas y equipos necesarios para la intervención. - Avisar a la población y divulgar fotografías y datos que faciliten el reconocimiento de la persona desaparecida. - Proporcionar iluminación durante trabajos nocturnos. - Aportar equipos de comunicaciones. - Proporcionar asistencia social y psicológica a la víctima y a los familiares. - Abastecer de agua, alimentos y combustible. - Ayudar en la llegada y partida del personal civil que colabora en la búsqueda. ### 2.3.3. Área de información **Ubicación:** - Se ubica en las inmediaciones del puesto de mando, y es fundamental en este tipo de intervenciones. **Funciones del Área de Información:** - Establecer un diálogo fluido entre el operativo de búsqueda y el portavoz de la familia para recopilar información útil para establecer hipótesis de búsqueda. - Aportar a la familia información actualizada sobre el desarrollo de las labores de búsqueda y confirmar con ella los indicios encontrados. - Solicitar la colaboración de los medios de comunicación para difundir campañas de colaboración ciudadana. - Consensuar los datos con los participantes y el portavoz de la familia, y canalizar la información a los medios a través del jefe de prensa. - Recoger testimonios relacionados con el caso, tanto de forma presencial como por otros medios. - Trasladar toda la información disponible al PMA y al jefe de búsqueda. - Informar a la familia cada hora sobre la marcha de los trabajos, y pactar con ellos los comunicados que se hagan llegar a la prensa. Esto se hará también cada vez que se cambie de fase, haya nuevos indicios o novedades destacables, y cuando se localice a la víctima. ### 2.3.4. Grupo de intervención **Definición:** - Se encarga de elaborar un plan de acción, organizar su puesta en práctica y ejecutarlo. Está formado por bomberos y todo el personal disponible no integrado en otros grupos. **Funciones del Grupo de Intervención:** - Uno de los mandos elabora las hipótesis de búsqueda y mantiene la comunicación con el PMA. - Otro mando asigna sectores a los distintos equipos de búsqueda. ### 2.3.5. Equipos de búsqueda **Composición:** - Los equipos están al mando de un jefe de equipo o de sector (CJD/BB de bomberos) y son coordinados por uno o varios bomberos. **Funciones de los Equipos de Búsqueda:** - Recibir instrucciones precisas del jefe de búsqueda o de la persona en quien delegue. - Reconocer e integrarse con las personas del grupo al que han sido asignados. - Dirigirse junto con el resto del equipo al sector asignado. - Permanecer en las labores de búsqueda de su sector mientras dure la misma, notificar cualquier indicio, cansancio u otra incidencia al jefe de sector. - No abandonar el grupo sin comunicárselo al jefe de equipo. ### 2.3.6. Equipos de rescate **Actuación:** - Actúan cuando la víctima es localizada o en caso de accidente de algún miembro de la búsqueda que requiera una actuación especial. **Funciones de los Equipos de Rescate:** - Planificar y preparar los materiales necesarios. - Acceder al lugar del accidente. - Realizar las actuaciones necesarias para poner a los afectados a disposición del transporte o medios sanitarios. - Informar al PMA de las circunstancias y el desarrollo de la intervención. ### 1. Manejo y funciones de los GPS de la marca "Garmin" #### 1.1. Funciones y configuraciones que se usarán en una búsqueda **Navegador NUVI:** - Pantalla táctil para todas las operaciones, excepto encendido y apagado. **Modelo E-TREX 20:** - Dispone de 5 pulsadores: 3 a la izquierda y 2 a la derecha, y un pequeño joystick sobre la pantalla. **Pulsadores:** **Izquierda:** - "▲ y ▼" para acercar y alejar la vista del mapa en pantalla y navegar por el menú. - Botón menú para abrir un menú de configuración dentro de cada aplicación. **Derecha:** - Botón "back" o "atrás" para volver al paso anterior en el menú. - Botón "light" para encender (pulsar) y apagar (mantener pulsado) el aparato. Al pulsar una vez, se abre un menú de consulta de estado de batería, intensidad de luz de pantalla y señal de satélites. **Joystick:** - Permite moverse por el menú y seleccionar opciones al presionarlo. **Menú Mapa:** - Muestra la posición en un mapa de la zona. - Moviendo ligeramente el joystick, aparece el cursor y, al pulsar, aparecen las coordenadas de la posición actual. **Configuración:** - **Formato de Posición:** Referencia al datum y formato de las coordenadas. Se recomienda el formato hdddº mm' ss.s" y el datum WGS 84. - **Tracks:** Permite activar la grabación del recorrido durante la búsqueda, configurar la forma de grabación y la frecuencia. - **Track Manager:** Abre directamente los recorridos guardados previamente. Opción para modificar color, guardar o suprimir el recorrido en curso. - **Waypoint Manager:** Lista de puntos de interés guardados. #### 1.2. Aplicaciones BaseCamp **Función de BaseCamp:** - Introducir sectores de búsqueda precargados en el GPS desde un PC. - Crear recorridos que trazan el perímetro del sector de búsqueda. - Uso de zoom para mayor detalle y evitar solapamientos al crear sectores. **Función de Waypoint:** - Insertar Waypoint sobre cada sector de búsqueda y puntos de interés (ULC, Zona de ubicación de PMA). - Identificación fácil de sectores y puntos de interés. **Carga de Tracks y Waypoints:** - Se conectan al ordenador mediante conexión USB. - Función Plug & Play detecta la conexión y abre automáticamente el menú del dispositivo. - Arrastrar sectores y puntos de interés a la carpeta de datos del dispositivo. #### 1.3. Función Waypoint **Función principal:** - Permite localizar sectores de búsqueda y puntos de interés en el GPS. - Posibilidad de modificar iconos por defecto. **Gestión de Waypoints:** - Importar y exportar colecciones de búsquedas guardadas en el disco duro. - Verificar la correcta introducción de datos y borrar aquellos de búsquedas anteriores. ### 2. Técnicas de localización de teléfonos móviles #### 2.1. Sistemas de localización con paquete de datos **Configuración según el terminal:** **Android:** - Requiere cuenta de Google. - Activar la localización del teléfono. - Acceso a la ubicación del terminal mediante página de Google. **Blackberry:** - Descarga de la aplicación Blackberry Protect. - Configuración de cuenta de usuario Blackberry. **iPhone:** - Uso de la aplicación "Buscar mi iPhone". - Configuración a través de iCloud. **Windows Phone:** - Configuración de cuenta de Outlook o Hotmail. - Activar "Permitir acceso a mi ubicación". - Acceso a la ubicación del terminal mediante página de Windows Phone. **Envío de ubicación mediante WhatsApp:** - Requiere tener instalada la aplicación WhatsApp. **Procedimiento de instalación:** - **Apple:** Seguir pasos en WhatsApp. - **Android:** Seguir pasos en WhatsApp. **Envío de ubicación:** - Tomar nota del número de móvil que facilita la unidad de rescate. - Añadir el número a la agenda de contactos. - Iniciar conversación por WhatsApp con el equipo de rescate. - Seleccionar la flecha en "Chats" o el icono de clip para adjuntar la ubicación. - Activar la localización mediante GPS y compartir la ubicación con el contacto seleccionado. ### CONVIENE RECORDAR\... **Definiciones:** - **Perdidos:** Personas que desconocen su posición pero están en contacto con el rescatador. - **Desaparecidos:** Personas que se han echado en falta y no se les localiza. **Factores que influyen en la búsqueda:** **Condiciones de supervivencia y orientación:** - Orografía, vegetación, meteorología, y clima de la zona de búsqueda. **Cartografía y herramientas:** - Nociones de cartografía y uso de herramientas (brújulas, GPS, BaseCamp, apps). **Factores antrópicos:** - **Influencia en la intervención:** Edad, estado psicológico y emocional de la persona desaparecida. Presión del entorno social y factores psico-sociales. - **Gestión por parte del rescatador:** Manejo adecuado para mantener la profesionalidad y diligencia. **Determinación del área de búsqueda:** **Última localización conocida (ULC):** - Base para segmentar el área en sectores. **Métodos de búsqueda dirigida:** - **Método teórico:** Estimación del avance en línea recta basado en edad y capacidades. - **Método estadístico:** Análisis estadístico de distancias recorridas desde la ULC. - **Método subjetivo:** Basado en datos del caso, reconocimiento de la zona, y experiencia. - **Método de Mattson:** Subdivisión del área en sectores con asignación de porcentajes de probabilidad de hallazgo. **Combinación de métodos de búsqueda:** - **Eficacia:** Combinación de varios métodos para una búsqueda más efectiva. **Rescate canino:** **Tipos de perros:** - **Perros de rastro:** Siguen el olor de la persona desaparecida. - **Perros de venteo:** Detectan cualquier olor humano en la zona. **Aparatos aéreos:** - Utilización de helicópteros, drones, etc. **Indicios de la persona desaparecida:** **Tipos de indicios:** - **Físicos:** Voluntarios o involuntarios (huellas, ramas quebradas, etc.). - **Químicos:** Rastros de olor corporal. - **Sociales:** Testimonios y datos tecnológicos (telefonía móvil, cámaras de seguridad, etc.). **Método de búsqueda activa:** **Movilización de rescatadores:** - Basada en la recogida y análisis de información. **Tipos de búsqueda activa:** - **Búsqueda probabilística:** Identificación de rutas prioritarias para despliegues rápidos. - **Búsqueda sistemática:** Registro completo del área de búsqueda segmentada en sectores. **Método de búsqueda pasiva:** **Objetivo:** - Lograr que la persona extraviada llegue a un punto seguro. **Técnicas:** - **Localización y guía de navegación:** Utilización cuando se tiene comunicación con la persona. - **Balizamiento:** Marcar el perímetro con avisos para la víctima. - **Vigilancia estática:** Puntos estratégicos para cortar el paso a la víctima. **Importancia de la información compartida:** **Entre el jefe de búsqueda (PMA) y el entorno de la víctima:** - Información sobre la víctima y el entorno debe ser compartida. **Recopilación de información para la búsqueda:** **Reconocimiento \"in situ\":** - Verificación de que la planificación corresponde con la realidad. **Consulta de datos históricos:** - Información sobre desapariciones previas en la zona. **Recursos necesarios:** **Materiales y humanos:** - Evaluación según el baremo de Wartes y organización de turnos. **Riesgos y amenazas:** - Consideración de los peligros para la víctima y los intervinientes. **Registro del tiempo:** - Importancia de conocer el momento de la última comunicación con la víctima. **Evaluación y priorización de hipótesis de localización:** **Asignación de sectores de búsqueda:** - Basado en la calidad de los datos, coherencia con otros indicios, y fiabilidad del informante. **Justificación del operativo de búsqueda:** **Casos en que se justifica:** - Víctima dependiente, riesgo objetivo para una víctima autónoma, o alarma social. **Gestión de la búsqueda:** **Organización jerárquica:** - Grupos según competencias: PMA, recepción de medios, grupos de orden, grupo sanitario, grupo logístico, equipos de búsqueda y equipos de rescate. **Fases de la búsqueda:** **Fase 1:** Delimitación y sectorización inicial de la búsqueda probabilística. **Fase 2:** Reevaluación y movilización de recursos basados en nuevas hipótesis. **Fase 3:** Búsqueda sistemática si no hay resultados positivos en las primeras 24 horas. **Conclusión de la búsqueda:** **Fase 4:** Prorrogar la fase 3, pasar a fase 4 o dar por finalizada la intervención. **Desmovilización:** - Al localizar a la víctima o agotar todas las hipótesis de búsqueda. **Archivado de información:** - **Documentación:** Toda la información generada se archivará para elaborar estadísticas de búsquedas.