🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Guía de Farmacotecnia.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO - FARMACOTECNIA LIMA-2024 1 ÍNDICE PRÁCTICA N°1: L...

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO - FARMACOTECNIA LIMA-2024 1 ÍNDICE PRÁCTICA N°1: Lineamientos generales en el Laboratorio de Farmacotecnia PRÁCTICA N°2: Reconocimiento de los materiales de laboratorio y la función que cumple cada uno de ellos. PRÁCTICA N°3: Reconocimiento de las fichas técnicas, ejemplificar PRÁCTICA N°4: Aplicación de las operaciones unitarias para la elaboración de un producto farmacéutico Elaboración de talco triple acción (antifúngico, antibacteriano y antisudoral) PRÁCTICA N°5: Elaboración de pomada analgésica PRÁCTICA N°6: Elaboración de laca para onicomicosis PRÁCTICA N°7: Examen práctico 1 PRÁCTICA N°8: Examen parcial teoría PRÁCTICA N°9: Elaboración de jarabe base, jarabe de eucalipto, realizar su análisis fisicoquímico. PRÁCTICA N°10: Elaboración de gel antibacterial PRÁCTICA N°11: Elaboración de crema base PRÁCTICA N°12: Elaboración de crema antimicótica PRÁCTICA N°13: Ciclos térmicos y ensayos fisicoquímicos según la forma farmacéutica. PRÁCTICA N°14: Ciclos térmicos y ensayos fisicoquímicos según la forma farmacéutica. PRÁCTICA N°15: Examen práctico 2 PRÁCTICA N°16: Examen final teoría 2 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA N°1: LINEAMIENTOS GENERALES EN EL LABORATORIO DE FARMACOTECNIA 1. OBJETIVOS: Informar y promover las normas de seguridad en el laboratorio. Minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza cualquier actividad en el laboratorio con el fin de conservar la salud. 2. INTRODUCCIÓN Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias perjudiciales al organismo, el personal debe siempre comportarse respetuoso de los peligros inherentes a sus actividades y ejercer las mayores precauciones. Es importante conocer el daño que estas sustancias, manipuladas de forma incorrecta o mal desechada, pueden ocasionar al personal y al ecosistema. Respetar lo mencionado ayudará a preservar la salud e integridad física, nos sensibilizará sobre el hecho de que nuestra labor conlleva un riesgo para el personal y el medio ambiente, y nos permitirá desarrollar el sentido crítico necesario para enfrentar situaciones imprevistas. Se sugiere que las normas de seguridad se lean y analicen cuidadosamente antes de iniciar cualquier actividad en el laboratorio. 3. NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES Se deben tener en cuenta las siguientes normas de seguridad en el laboratorio: 1) El personal que se encuentra a cargo del laboratorio debe estar capacitado para la realización de los procedimientos según la actividad principal del área. 2) Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, como: extintores, salidas de emergencia, lavaojos, gabinete para contener derrames, entre otros. 3) No comer, beber, fumar o maquillarse dentro de los laboratorios. 4) Evitar el uso de pulseras, anillos, relojes, ya que en ellos se pueden acumular residuos químicos, biológicos y material particulado, el cual puede ocasionar una contaminación por contacto con el mismo. 5) No guardar alimentos en el laboratorio, ni en las refrigeradoras, este 3 es de uso exclusivo para la refrigeración de sustancias, compuestos o elementos químicos o biológicos. 6) Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. 7) Lavarse las manos cuidadosamente después de realizar actividades en el laboratorio, especialmente cuando se manejen materiales peligrosos (sustancias químicas y biológicas). 8) No correr en los laboratorios. 9) No bloquear las rutas y salidas de emergencia con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la circulación normal de los peatones y la evacuación en caso de emergencia. 10) Todo el personal del laboratorio deberá contar con el equipo de protección, según la actividad que realicen (mandil, gorra, mascarilla, guantes y/o lentes de seguridad). 11) Antes de retirarse del laboratorio, verificar que los equipos estén desconectados y las llaves de agua se encuentren cerradas. De igual forma, que los recipientes que contienen sustancias químicas estén cerrados y en la zona destinada para almacenamiento. 12) Proteger ojos y cara de salpicaduras o impactos. Utilizar las gafas de seguridad, viseras o pantallas faciales, según la actividad a realizar dentro del laboratorio. 13) Es obligatorio el uso de batas. 14) Se deberán usar guantes de nitrilo cuando se manipulen sustancias químicas; máquinas y herramientas; elementos cortopunzantes como jeringas, material de vidrio, cuchillas, etc. 15) No se deberán reutilizar guantes que estén contaminados con sustancias peligrosas ya sean químicas, biológicas o radiactivas, ya que pueden ser un riesgo de contaminación en la manipulación del cambio en los elementos de la actividad por realizar. 16) Será necesario el uso de mascarillas, respiradores, tapabocas cuando el personal vaya a estar expuesto a materiales peligrosos como en las sustancias volátiles, material particulado, olores ofensivos. 17) Se deberá usar el gorro en procedimientos que se consideren peligrosos como la manipulación de sustancias químicas, elementos y/o sustancias biológicas y otras actividades donde el material particulado pueda estar en el ambiente. 18) Abstenerse de tocar objetos y superficies (teléfono, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.) con guantes contaminados. En caso de haberlo hecho limpie inmediatamente la superficie contaminada. 19) Para el transvase de líquidos utilice propipetas, bombas de transvase o dosificadores y evite “pipetear” con la boca. 20) Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser inhaladas, deben llevarse a cabo bajo cabina de extracción (campana extractora). 4 21) Verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición, ya que se pueden producir accidentes en la formación de incendios dentro del laboratorio. 22) Etiquetar todo material: corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo, entre otros, de acuerdo con lo establecido por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA). 23) Se deben tener las hojas de seguridad y tarjetas de emergencia de cada sustancia. Estas hojas de seguridad y tarjetas de emergencia deben imprimirse y tenerse en un lugar de fácil acceso, ya que estas deben ser de consulta permanente 24) En las áreas de los laboratorios donde se realice el almacenamiento de sustancias químicas se debe disponer de extintores multipropósito. 25) Los recipientes deben permanecer herméticamente cerrados y deben encontrarse en perfecto estado (sin fisuras, golpes, entre otros). Con el fin de evitar derrames y mezclas con otros productos incompatibles 26) Los envases abiertos que por alguna razón hayan perdido las tapas deben cerrarse con cinta u otro elemento hermético antes de su recolocación en el área de almacenamiento y reenvase. 27) Es necesario tener en cuenta los envases que contienen los líquidos corrosivos y tóxicos, ya que por ejemplo, el ácido fluorhídrico debe conservarse en botellas especiales ya que este ácido reacciona con el vidrio. No debe almacenarse cerca de recipientes de este material o de barro que contengan otros ácidos. 28) No tener instalaciones eléctricas precarias o provisionales. Se dará aviso inmediato al área de mantenimiento en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos, al mismo tiempo que puedan provocar incendios por cortocircuitos. El mantenimiento de las instalaciones debe ser realizado por personal experto en la materia. 29) No haga experimentos sin autorización ni supervisión. 30) Manipular equipos calientes con guantes de asbesto o pinzas, para evitar quemaduras. 31) Mantener la mesa de trabajo libre de objetos innecesarios. 32) Nunca devolver al envase original los residuos o remanentes de los reactivos utilizados. 33) Nunca probar el sabor o el olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente necesario y seguro. 34) Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de la nariz; por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro (abanicar). 35) Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos, especialmente aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves. Todo manejo se realiza usando espátulas. 36) Si se derrama ácidos o bases fuertes, solventes u otro material toxico, inmediatamente retirarse del laboratorio. 37) No debe mirarse dentro de un tubo o cualquier otro material que contenga una reacción o sustancia que se esté calentando. 5 38) Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser desechados. 39) Al preparar soluciones de ácidos, se debe añadir lentamente con agitación y con enfriamiento externo, el ÁCIDO AL AGUA, nunca el agua sobre el ácido ya que la reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente. 40) Antes de poner calentar líquidos, estos deben estar bien mezclados (si son miscibles); en caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede proyectarse o explotar. Los de bajo punto de ebullición no se deben calentar nunca en recipientes de cuello corto. 4. LIMPIEZA. Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro. La mesa de trabajo debe estar limpia todo el tiempo, antes, durante y después de trabajar. El material de vidrio roto se debe de levantar inmediatamente, no se debe de colocar en el tacho de basura y se debe rotular correctamente. Los restos de reactivos que cayeron sobre la superficie de trabajo o en el piso deben limpiarse inmediatamente. Bote los desperdicios en los tachos de residuos peligrosos, no en los fregaderos, canales o en el piso. Pregunte a su profesor cómo disponer de los remanentes (sólidos o líquidos) de una reacción. Nunca bote al fregadero algo sin permiso del profesor. Los derrames químicos en la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Use bastante agua. Para reactivos insolubles en agua, use primero alcohol etílico y luego agua. Los reactivos salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con bastante agua. Use los lavaojos ubicados en el laboratorio. 5. INCENDIOS Las razones más comunes de incendio son: Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y sin un condensador. Trabajar sustancias volátiles o inflamables cerca de alguna fuente de calor o chispa. Arrojar reactivos y desechos de reacciones exotérmicas u organometálicas en el desagüe. Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases inflamables. No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos inestables, volátiles o que puedan reaccionar violentamente con temperatura, agua, ácidos, bases, agentes oxidantes, reductores o compuestos de elementos pesados. Las precauciones a considerar son: Conocer bien la toxicidad de cada reactivo y las precauciones necesarias al usarla. 6 Evitar el uso de mecheros; en su lugar se pueden usar baños de agua, parrillas de calentamiento o canastillas. Ser muy cuidadoso al utilizar disolventes inflamables y volátiles. Conocer la temperatura de ignición espontanea de las sustancias. 6. EXPLOSIONES Las razones más comunes de explosiones son: Una reacción exotérmica no controlable (que provoque explosión y fuego). Una explosión de residuos de peróxidos al concentrar soluciones etéreas a sequedad. Una explosión por calentamiento, secado, destilación o golpe de compuestos inestables. Mezclar sustancias incompatibles que generan vapores de gases inflamables o explosivos. Para evitar explosiones, una regla esencial es conocer las condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia. 7. PELIGROSIDAD DE REACTIVOS La seguridad en el laboratorio de ciencias no se limita a la protección del equipo o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminados a preservarlos, evitar su desperdicio, y prevenir la contaminación que pueden ocasionar al medio ambiente. Se denomina reactivo o reactante a cualquier sustancia que se consume en un proceso químico. Todos ellos deben ser usados con ciertas precauciones en el desarrollo de experimentos. Siempre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Ejemplo de etiqueta: Los productos químicos de uso muy frecuente en el laboratorio de ciencias pueden presentarse en las siguientes fases: 7 7.1. Sustancias sólidas Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha. Se pueden transferir pequeñas cantidades de un reactivo sólido de un recipiente a otro utilizando una espátula que esté bien limpia y seca. Colocar el tapón del frasco sobre una hoja de papel limpio y no directamente sobre la mesa, evitando así posible contaminación de los reactivos. Aproximar ambos recipientes para evitar el derramamiento de reactivo. Si se necesita una mayor cantidad de sólido, asegurarse de que el reactivo no está compactado. Si ocurre esto, romper los bloques introduciendo una espátula limpia y seca. Para verter el producto se debe inclinar el frasco oscilando la muñeca simultáneamente. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada. 7.2. Sustancias líquidas Los líquidos se almacenan, por lo general, en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción en un vaso de precipitados limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido. Al transferir un líquido hay que evitar salpicaduras y es recomendable el uso de gafas protectoras. Para ello, se deben aproximar ambos recipientes e inclinar el recipiente receptor de modo que el líquido resbale por la pared de dicho recipiente. Cuando se transfiere de un vaso de precipitados a otro, se puede hacer uso de una varilla de vidrio. 8 7.3. Sustancias gaseosas Las reacciones donde se utilizan o liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una campana de extracción. Este dispositivo es una cabina provista de un ventilador que succiona el aire llevando los gases fuera del laboratorio, y una vitrina que permite observar la ocurrencia de la reacción. 8. SIMBOLOS DE RIESGO Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos, dependiendo del fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías, utilizando diez símbolos. 9 10 11 9. ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS (NFPA) Desarrolló un sistema estandarizado de índices de riesgo, el cual utiliza un rombo con cuatro rombos en su interior, con colores y números: La peligrosidad del producto va de una escala de 0 a 4, siendo 4 la mayor peligrosidad. El color AZUL, implica que existe peligro para la salud. El color ROJO, indica el grado de peligro para la inflamación. El color AMARILLO, significa el peligro de reacción. El color BLANCO, señala información general, como por ejemplo OX, que significa Oxidante, o W que indica no emplear agua. 10. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) La Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (del inglés Material Safety Data Sheet, MSDS) es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, su uso, almacenaje, manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del frasco. La empresa fabricante de los reactivos prepara y redacta las MSDS correspondientes con el propósito de que usted siempre conozca los peligros que presentan los reactivos antes de 12 comenzar a usarlos. Usted siempre debe leer las MSDS de los reactivos para conocer los riesgos, entender los requerimientos de manejo y almacenaje seguro y saber qué se debe hacer en caso de ocurrir una emergencia. 11. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Durante la realización de una práctica en el laboratorio, existe la posibilidad de sufrir un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos. Para minimizar ese riesgo, se deben utilizar los equipos de protección personal, haciendo hincapié en la importancia que éstos tienen en nuestra seguridad e integridad. A continuación, se detallan algunos implementos de protección individual: 13 11.1. Mandil o chaqueta de laboratorio Las chaquetas de laboratorio son requeridas, tanto para docente como para estudiantes, al momento de efectuar una práctica dentro del laboratorio, para eliminar el contacto prolongado o repetido de las sustancias químicas con nuestra piel y ropa. Esta debe ser de manga larga. En su defecto, y con el fin de evitar mayores gastos, el mandil podrá ser sustituido por un delantal para laboratorio. 11.2. Protección respiratoria En los laboratorios hay muchas sustancias que pueden causar daño a las vías respiratorias. Entre éstas se encuentran los gases tóxicos, partículas gruesas (polvo), partículas finas (niebla, vapores y aerosoles), que pueden tener efectos agudos o crónicos en el sistema respiratorio. El uso de mascarilla es necesario para evitar cualquier enfermedad o daño, ante la presencia de sustancias tóxicas o peligrosas en la realización de algunos experimentos. 11.3. Protección de ojos y cara Dentro de los peligros potenciales de daño a los ojos y cara se incluyen los siguientes: salpicaduras de líquidos irritantes o corrosivos, fragmentos de cristal u otros objetos, polvo, vapores irritantes, y quemaduras. Para prevenir esos accidentes se deberá utilizar gafas o caretas de seguridad. 11.4. Protección de las manos Las manos se deben proteger cuando están expuestas a temperaturas extremas, químicos corrosivos o irritantes. También se deben proteger de la absorción de sustancias tóxicas. Para ello se podrán utilizar guantes de neopreno o de nitrilo, los cuales son especiales para la manipulación de reactivos. En ocasiones, hay que protegerlas de otros peligros como problemas eléctricos, cortaduras, raspaduras, pinchazos e impactos. 11.5. Protección auditiva En el laboratorio es poco común que exista un riesgo contra la audición, ya que en este ambiente no se utiliza maquinaria o instrumentación que pueda generar niveles de ruido mayor de 85 decibeles. Por el contrario, el laboratorio de ciencias debe ser un lugar de trabajo apacible, ya que el manejo de sustancias químicas demanda un alto grado de concentración. Por esta razón, no se requerirá el uso de protectores auditivos dentro del laboratorio, a menos que se adquiera algún tipo de maquinaria o instrumento cuyo ruido sobrepase los niveles señalados. 14 12. ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA RESPUESTA Los accidentes más frecuentes en el laboratorio son las quemaduras, explosiones, incendios e intoxicaciones, y sus causas pueden deberse a la adquisición de hábitos incorrectos o a ignorancia de la peligrosidad del trabajo que se realiza. Deben aplicarse medidas generales de atención inmediata en todos los casos de accidentes, las cuales tienen por objeto retirar a la persona accidentada de la situación de riesgo o de la acción del agente nocivo, solicitando el auxilio médico lo antes posible, si el caso lo amerita. A continuación, se detallan algunos procedimientos de primera respuesta para eventuales accidentes: Ojos en contacto con sustancias químicas: Enjuagar ampliamente con un chorro suave de agua. Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos los lados. Inmediatamente después pasar a tratamiento oftalmológico, reportar el producto químico en cuestión. Exposición a vapores de sustancias químicas: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un lugar al aire libre, para que respire aire fresco. Contacto de sustancias químicas con la ropa y piel: Quitarse inmediatamente toda la indumentaria que esté impregnada con productos químicos, y lavar con abundante agua la zona del cuerpo que haya entrado en contacto con los reactivos. Quemaduras por superficie caliente: Verter agua fría sobre la parte afectada hasta que se calme el dolor; si la piel se observa muy dañada y el dolor persiste, buscar atención médica. Quemaduras por ácido: Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez que haya quedado en la piel con disolución de bicarbonato de sodio al 1%. Quemaduras por álcalis o bases: Aplicar agua abundante y neutralizar con solución de ácido bórico al 2 %. Ingestión de sustancias químicas: En caso de ingesta de reactivos, acudir inmediatamente al médico, indicando la causa del accidente y también la información completa del reactivo químico, la cual está contenida en la MSDS. Cortaduras: Lavar la herida con agua y jabón. No importa dejar sangrar un poco la herida, pues ello contribuye a evitar una infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con una gasa parafinada, sujetándola con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio), se deberá acudir a un centro de asistencia sanitaria. Control de derrames o escapes: Las cantidades de sustancias químicas usadas en los laboratorios generalmente son pequeñas; sin embargo, pueden ocurrir derrames que ameriten acción rápida y ordenada. El mejor control de derrames en un laboratorio es la prevención y planificación de los experimentos en forma consciente y ordenada, evitando las improvisaciones y el tomar riesgos innecesarios. 15 13. MANEJO DE RESIDUOS Un laboratorio genera muy variados residuos peligrosos. Por tanto, no se cuenta con un método universal para tratar dichos residuos, no obstante, pueden diseñarse estrategias para su disposición final, evitando ocasionar un daño al medio ambiente. Lo primero que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en los experimentos. No todos los desechos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, por lo tanto, es importante enseñar al estudiantado a llevar los desechos a un sitio previamente determinado para ello. No es correcto arrojar los residuos por el desagüe, salvo algunas excepciones, ya que se puede ocasionar un grave problema de contaminación a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Debido a que no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente rotulados, para su posterior eliminación por empresas autorizadas para la disposición final de los residuos. Algunas normas útiles para la eliminación de residuos son: Desechos sólidos: La disposición de sólidos contaminados con productos químicos, por ejemplo, papel filtro, deberá hacerse en el recipiente designado para ello, evitando arrojarlo con la basura común. Se deberá buscar el mecanismo de disposición final de dichos residuos una vez se tenga una cantidad apreciable, por ejemplo, a través de una empresa incineradora. Ácidos y bases: Los ácidos y bases inorgánicas (excepto los cianuros) pueden ser neutralizados, para luego ser descartados por el desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio para medios ácidos, y el ácido clorhídrico para medios básicos. Metales pesados: Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración límite. Los compuestos de mercurio, plomo, cadmio, cobalto, cromo, plata, manganeso y níquel son cancerígenos. Por tanto, no deben ser arrojados al desagüe, sino que deben almacenarse en un recipiente destinado para ello debidamente identificado, el cual, al tener una cantidad apreciable de residuos, deberá buscarse el mecanismo para su disposición final a través de una empresa especializada en la materia. Compuestos orgánicos: Se recomienda almacenar los solventes orgánicos en recipientes debidamente rotulados, hasta disponer de la cantidad suficiente para que puedan ser recuperados por destilación. Se debe evitar mezclar residuos de solventes, ya que esto hará más dificultosa la separación. Otra alternativa es, si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno, eliminarlos por incineración con las precauciones respectivas. Si 16 los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deberán entramparse en una solución de carbonato de sodio, para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se generan durante la combustión. Si no se posee experiencia para realizar estos procedimientos, se recomienda disponer estos residuos con una empresa especializada. 14. CUESTIONARIO 1. Explique brevemente que es el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), cuál es su función principal. 2. Explique brevemente que Es la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en ingles), cuál es su propósito. 3. Explique el rombo de la NFPA. 4. ¿Qué significa el número CAS? Para qué sirve. 5. Mencione 10 reactivos que consideres tóxico, inflamable o reactivo. 6. Mencione 5 solventes. 7. Mencione las diferencias de usar un guante de látex, neopreno o de nitrilo. 17 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA N°2: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO. 1. OBJETIVOS Reconocer los materiales y equipos utilizados en el laboratorio. Identificar los materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio. Clasificar los materiales y equipos de acuerdo a las distintas categorías conocidas. Conocer el uso y función de los materiales y equipos utilizados en el laboratorio. Desarrollar habilidades en el uso de los materiales y equipos. 2. INTRODUCCIÓN Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se identifiquen por su nombre correcto y uso específico que tiene cada uno, pero más importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que así lo requieran. Los materiales están constituidos de materiales diversos y se clasifican de la siguiente manera: a. Según el tipo de material Vidrio Porcelana Plástico Metal Madera Goma o caucho Papel b. Según su función Medición Mezclar Calentar Sostén Especiales Auxiliares 18 c. Según el tipo de medición Volumétrico No volumétrico Los equipos están constituidos de materiales diversos y se clasifican de la siguiente manera: a. Según el tipo de complejidad Simples o sencillos Complejos o sofisticados MATERIALES DE LABORATORIO A. SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL MATERIALES DE VIDRIO El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el Laboratorio. Sus ventajas son su carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a medida. Su mayor inconveniente es la fragilidad. Existen otros utensilios, en su mayoría metálicos, y que se llaman material auxiliar. El instrumental de vidrio usado para realizar investigaciones o reacciones químicas debe ser fabricado con materiales resistentes a la acción de los agentes químicos. El vidrio corriente no sirve para la fabricación de instrumentos de laboratorio por ser muy frágil y vulnerable a los agentes químicos y físicos. Por tal razón se construyen de cristal de vidrio, pudiendo ser este de vidrio grueso o delgado. Los instrumentos construidos con vidrio grueso solo son apropiados para contener y trasvasar o medir si se intenta calentarlos se puede romper con mucha facilidad. Ej.: embudos, cilindros graduados y agitadores. Los instrumentos construidos con vidrio delgado son muy resistentes al calor, pero solo cuando son calentados gradualmente y enfriados de la misma manera; por eso se recomienda interponer una rejilla metálica entre el fondo del recipiente y el mechero cuando va a realizarse un calentamiento del instrumento (entre estos están el Pyrex, vycor, kimble, etc). Ej.: Balones, matraces, vasos de precipitado, tubos de ensayo, etc. Los instrumentos volumétricos de vidrio delgado se caracterizan por su gran precisión a diferencia de los de vidrio grueso que es menos preciso. 19 Existen otros materiales de vidrio de suma importancia dentro de un laboratorio como son: embudos, luna de reloj, tubos conectores, tubos refrigerantes, etc. A continuación indicamos las funciones de algunos de los utensilios más utilizados en el laboratorio. Material de vidrio para trasvasar o contener: Matraz Erlenmeyer: Se utiliza para calentar líquidos, con poca perdida de evaporación, hacer titulaciones y recristalizar un sólido. Balón de fondo plano: Se utiliza para calentar líquidos con poca pérdida de evaporación y para construir generadores de gases. Kitasato o matraz de succión: Se utiliza para filtraciones al vacío con bomba de succión. 20 Vaso de precipitado o Beaker: Se utiliza para disolver sustancias, calentar líquidos y recoger filtrados. Botella Yodométrica o de Winkler: Se utiliza para la determinación de oxígeno disuelto. Tubos de ensayo: Se utilizan para calentar pequeñas cantidades de líquidos, y hacer ensayos a pequeña escala. Material de vidrio para medir. Matraz aforado, matraz volumétrico o fiola: Sirve para medir un volumen específico. Se utiliza para preparar soluciones a concentración exactas. 21 Cilindro graduado o probeta: Se utiliza para medir volúmenes aproximados de líquidos. Embudo de separación o pera de decantación: Se utiliza para separar líquidos Inmiscibles. Bureta graduada: Se emplea para titular soluciones, añadiendo volúmenes regulados se llena y se enrasa manualmente. Bureta automática: Se emplea para titular soluciones, añadiendo volúmenes regulados se llena y se enrasa automáticamente. 22 Pipeta graduada: Mide con precisión volúmenes variables de líquidos. Pipetas volumétricas: Mide volúmenes exactos de líquidos. Otros materiales de vidrio. Embudos: Se utilizan para filtrados y trasvasar líquidos de un recipiente a otro. 23 Vidrio reloj o luna de reloj: Se utiliza para pesar sólidos, cubrir vasos de precipitado y evaporar gotas de líquidos volátiles. Tubo conector con esmerilado: Se usa para hacer conexiones en equipos de destilación. Tubos refrigerantes: Aparatos formados por dos tubos concéntricos entre los cuales circula una corriente de agua fría que provoca la condensación de los vapores que circulan por el interior del tubo. Baguetas: Se utilizar para realiza mezclas. 24 Pesafiltros: Se utilizan para realizar medidas de humedad. MATERIALES DE PORCELANA También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el vidrio y se usan por lo general, cuando se van a someter sustancias a elevadas temperaturas, cuando es necesario triturarlas o evaporarlas completamente. Espátulas: Sirven para tomar cantidades pequeñas de muestras sólidas para ser pesadas o trasferidas de un envase a otro. Embudos Buchner: Empleado para la filtración de succión o al vacío Triángulo: Se utiliza sobre el trípode para calentar vasos, crisoles y cápsulas. 25 Crisoles: Se emplean para calcinar sustancias. Cápsulas: Se usa para calentar sustancias y evaporar líquidos. Mortero con mazo: Se emplea para triturar sustancias. MATERIAL DE PLÁSTICO Así como los materiales se fabrican de vidrio y porcelana también se encuentran de plástico elaborados con polímeros resistentes a ácidos, solventes orgánicos e hidróxidos. Frascos gotero: Se utilizan para dispensar pequeñas cantidades de soluciones. 26 Pizetas: Se emplean para lavar precipitados y transferirlos a otro recipiente. Escurridor de pipetas: Se emplea para colocar las pipetas después de ser lavadas. MATERIALES DE METAL Y MADERA Se usan generalmente como medio de soporte y para manipular con facilidad otros objetos. Pinza para tubos de ensayo: Se usan para colocar y retirar tubos de ensayo que se han de calentar. 27 Pinza para crisoles: Se usan para colocar y retirar crisoles que se han llevado a calentamiento intenso. Pinzas para bureta: Son pinzas que permiten sujetar buretas al soporte universal. Pinzas para vaso precipitado: Se utilizan para sujetar vasos precipitados. Doble nuez o pinza de Mohr: Es una pinza que tiene dos clavijas una para acoplarse al soporte universal y otra para sujetar la pinza se utiliza para cerrar conexiones de goma. 28 Soporte universal: Se utiliza para sostener múltiples aditamentos, tales como pinzas, aros o anillos, etc. Trípode: Se utiliza sobre el mechero para calentar. Cepillo o hisopo para tubos: Se emplea para lavar tubos de ensayo. Aros metálicos: Sirven para colocar embudos y balones de separación. 29 Rejilla metálica: Se utiliza colocándola sobre un trípode, para calentar recipientes de manera que el calentamiento sea uniforme. Gradilla metálica: Se utiliza para colocar tubos de ensayo. Escurridor de materiales: Se usa para colocar el material después de lavado. Agitador magnético o magnetos: Se utiliza para ayudar a diluir reactivos sólidos o líquidos. Espátulas: Sirven para tomar cantidades pequeñas de muestras sólidas a ser pesadas o transferidas de un envase a otro. 30 Pinzas para tubos de ensayo: Se usan para colocar y retirar tubos de ensayo que se han de calentar. Gradillas de madera: Se usan para colocar tubos de ensayo. MATERIAL DE GOMA O CAUCHO Se usan generalmente como medio de soporte en los procesos para mantener la hermeticidad y transferencia de fluidos. Tapones horadados y no horadados: Se usan para tapar y transferir fluidos. 31 MATERIALES DE PAPEL Se usan generalmente para realizar filtraciones. Papel filtro: Se usan para realizar filtrados. B. SEGÚN SU FUNCIÓN Medir: Se utilizan para realizar mediciones de líquidos o soluciones. Mezclar: Se utilizan para mezclar diferentes tipos de soluciones. Calentar: Se utilizan para transferir calor a la muestra. Sostén o soporte: Se utilizan como medio de soporte. Especiales: Son materiales que tiene función específica. Auxiliares: Son materiales que sirven a otros materiales, para su funcionamiento. C. SEGÚN EL TIPO DE MEDICIÓN MATERIALES VOLUMÉTRICOS Como su nombre lo indica, estos materiales sirven para medir volúmenes. Tienen la característica de traerlo marcado en mililitros (mL) junto a la temperatura a la cual fue calibrado y que generalmente es 20 ºC. Existen ciertos cuidados que deben tenerse en cuenta al momento de trabajar con estos materiales. Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo, temperatura de referencia, etc. Deben evitarse errores de paralaje en la lectura. Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 50 ºC. Antes de usar un material volumétrico, el mismo debe calibrarse. 32 Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias que lo ataquen. Dentro de los materiales volumétricos encontramos: por llenado o por volumen contenido y por escurrimiento o de volumen escurrido. MATERIALES NO VOLUMÉTRICOS Pueden ser de distintos materiales, son los llamados auxiliares. EQUIPOS A. SIMPLES O SENCILLOS Desecador: Equipo provisto de una tapa esmerilada y un disco de porcelana que sirve de soporte a los recipientes que se colocan en su interior, debajo de este hay una sustancia desecante, la cual posee la capacidad de absorber la humedad de los precipitados, secar sólidos y mantener el medio seco. Termómetro: Instrumento utilizado para medir las temperaturas, formados por un tubo de vidrio capilar cerrado, ensanchado en la parte inferior a modo de pequeño deposito que contiene un líquido (alcohol coloreado o mercurio) que permite medir en una escala los grados de temperatura. Hay de varios tipos: Mercurio, alcohol coloreado, digitales, gas, etc. Propipeta o pera de goma: Es una pera de goma que consta de tres válvulas: a, s y e a: se encuentra en la parte superior y sirve para expulsar el aire. s: válvula intermedia sirve para extraer el líquido. e: 33 se encuentra en la parte inferior y sirve para descargar el líquido. También de varios tipos. Mechero de alcohol: Consta de una botella provista de una mecha la cual se humedece con el alcohol contenido, se utiliza específicamente en microbiología, no produce combustión. Mechero de Meker: Distribuye la llama a través de 100 aberturas separadas para un calentamiento uniforme, brinda el doble de calor que los de tubo recto, la base a prueba de volteo es ideal para uso en la superficie de mesa. Produce una combustión completa. 34 Mechero de Bunsen: Producen llamas ajustables para calentamiento lento o evaporación rápida, asegura una combustión completa. COMPLEJOS O SOFISTICADOS Espectrofotómetros: Se utiliza para realizar curvas de calibración en la que se grafican transmitancia o absorbancia vs concentración. Balanza electrónica: Es un instrumento usado en el análisis cuantitativo, para determinar la masa de sólidos y líquidos. 35 Balanza analítica: La balanza analítica es el principal instrumento usado en el análisis cuantitativo; son capaces de pesar con una apreciación 0,0001 mg. Campana de extracción: Está diseñada para extraer eficientemente tóxicos, nocivos y otros materiales dañinos de su área de trabajo. Estos suben por la pared de la campana por medio de un extractor hacia afuera y así evitar la ingestión, inhalación y contacto con la piel. Mufla u horno programable: Puede alcanzar hasta 1200 ºC; se utiliza en la determinación de material orgánica, porcentaje de cenizas, y en análisis químicos, en la determinación de elementos de interés mediante gravimetría. 36 Potenciómetro o medidor de pH: Mide el potencial eléctrico que producen los iones hidronio en solución, en contacto con una membrana de vidrio, la cual tiene del otro lado una determinada concentración de iones hidronio. El aparato esta calibrado de manera tal que pueda leer directamente sobre una escala el valor del pH. Plancha de calentamiento con agitación magnética: Provee una temperatura máxima de 500 ºC. Sirve para calentar sustancias colocadas en vasos de precipitado, fiolas o cápsulas. Permite una distribución del calor más uniforme, así como una mayor facilidad de regulación en relación a los mecheros de gas. Algunas planchas están combinadas con agitadores magnéticos y se usan en titulaciones. Baño María o baño de circulación digital: Equipo diseñado para atemperar líquidos, formado conjuntamente por los termostatos de inmersión y por una cubeta con tapa para conseguir una mejor homogenización de la temperatura a la que se desea trabajar. Centrifugas de mesa: Alcanza una velocidad variable máxima de hasta 4000 rpm. Ésta gran velocidad genera una fuerza centrífuga 37 relativa mayor que produce una separación más completa de los componentes. Incubadora o estufa digital: Equipo que se usa para secar muestras biológicas e incubar. Mantiene constante la temperatura. 3. MATERIALES Y EQUIPOS Todos los materiales y equipos mencionados arriba. 4. PROCEDIMIENTO Todos los materiales se colocarán en la mesa de trabajo para su respectiva identificación, reconocimiento y clasificación. Todos los equipos se podrán identificar, reconocer y clasificar en su lugar de origen. 5. CUESTIONARIO 1. Qué tipo de vidrio se utilizan para la fabricación de materiales de vidrio. 2. Mencione las ventajas y desventajas de utilizar materiales de vidrio frente a los materiales de plástico (Ej. Probeta de vidrio y de plástico). 3. Mencione como mínimo 3 materiales volumétricos y no volumétricos. 4. Mencione y describa brevemente los tipos de termómetros. 5. Mencione y describa brevemente los tipos de balanzas y sus respectivas precisiones. 6. Mencione los tipos de electrodos que puede tener un potenciómetro e indique para que son usad 38 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 3: RECONOCIMIENTO DE LAS FICHAS TÉCNICAS 1. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de las propiedades de flujo en la elaboración de productos sólidos Realizar los ensayos para determinar las propiedades de flujo de los polvos. Fundamentar los resultados obtenidos, aplicando los fundamentos en cada ensayo. 2. INTRODUCCIÓN: FICHAS TÉCNICAS Los excipientes son sustancias inertes que se mezclan con principio(s) activo(s) para conformar los medicamentos y así darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su dosificación y uso. Estos componentes pueden ser de diferentes tipos: Colorantes, conservantes, coadyuvantes, estabilizantes, espesantes, emulsificantes, saborizantes, sustancias aromáticas o sustancias similares. Componentes del recubrimiento externo de los medicamentos destinados a ser ingeridos por el paciente o administrados de cualquier otra forma (cápsulas, cápsulas de gelatina, cápsulas rectales, etc.). Componentes de los parches transdérmicos. Mezclas de excipientes, como los utilizados en la compresión directa o en el recubrimiento o en el pulido de formas farmacéuticas orales. Reguladores del pH. Componentes de tintas utilizadas para marcar las formas farmacéuticas orales. Diluyentes presentes, por ejemplo, en extractos de plantas o en concentrados de vitaminas. Componentes presentes en la mezcla de compuestos químicamente relacionados (por ejemplo, conservantes). 39 En general, se considera que los excipientes son “inertes”. Si bien es deseable que los excipientes tengan poca o ninguna acción farmacológica propia, algunos pueden tener una acción o efecto reconocido en determinadas circunstancias. De acuerdo con la normativa vigente, la ficha técnica, prospecto y etiquetado de los medicamentos autorizados en España deben contener la información más actualizada sobre los excipientes de declaración obligatoria, asegurando que los profesionales sanitarios y pacientes disponen de la información necesaria para un uso correcto y adecuado de los medicamentos. 3. EJEMPLOS DE FICHAS TÉCNICAS, PARA SU VERIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE. 40 1. Mentol cristal 41 Realizar la verificación del excipiente utilizando la ficha técnica: llenar los espacios en blanco: Mentol cristal (datos fisicoquímicos) Aspecto: Propiedades: Color: Conservación: Solubilidad: Precauciones: 42 2. Ficha técnica de la cera Lanette sx 43 Realizar la verificación del excipiente utilizando la ficha técnica: llenar los espacios en blanco: Lanette sx (datos fisicoquímicos) Aspecto: Propiedades: Color: Conservación: Solubilidad: Precauciones: 44 3. Parafina sólida Realizar la verificación del excipiente utilizando la ficha técnica: llenar los espacios en blanco: Parafina (datos fisicoquímicos) Aspecto: Propiedades: Color: Conservación: Solubilidad: Precauciones: 45 4. Vaselina filante 46 Realizar la verificación del excipiente utilizando la ficha técnica: llenar los espacios en blanco: Vaselina filante (datos fisicoquímicos) Aspecto: Propiedades: Color: Conservación: Solubilidad: Precauciones: 47 5. EDTA 48 Realizar la verificación del excipiente utilizando la ficha técnica: llenar los espacios en blanco: EDTA (datos fisicoquímicos) Aspecto: Propiedades: Color: Conservación: Solubilidad: Precauciones: 49 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 4: APLICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS- ELABORACIÓN DE TALCO TRIPLE ACCIÓN 1. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de las operaciones unitarias. Elaborar un talco triple acción aplicando operaciones unitarias como: reducción de tamaño de partícula, mezcla, tamizado. Fundamento Reconocer las variables y puntos críticos en la elaboración de talco Identificar y conocer los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica. 2. INTRODUCCIÓN: Polvo cristalino muy fino, blanco o blanco grisáceo; untuoso al tacto, se adhiere fácilmente a la piel, y está libre de asperezas. Oficialmente actúa como un polvo para absorbente y de uso farmacéutico; en ambas categorías tiene muchos usos específicos. Su uso medicinal como polvo, depende de sus efectos desecantes y lubricantes. Este polvo tiene la capacidad de absorber humedad, aceites y olores, sirve como lubricante y produce un efecto astringente en la piel humana. Estas propiedades hacen que el talco en polvo sea un ingrediente importante en muchos polvos para bebés, polvos para pies, polvos de primeros auxilios y una variedad de cosméticos. El talco es caracterizado por sus propiedades de superficie hidrofóbica, químicamente inerte y sensación deslizante. Aunque todos los talcos comparten las mismas propiedades básicas, — inercia, suavidad, repelencia al agua y afinidad a las sustancias orgánicas — cada cuerpo de mineral de talco posee sus propias características, así que los talcos no son exactamente los mismos. Por lo general, el talco es un polvo de flujo semilibre, se embarra y tiende a fluidizarse, La mejor manera de conservar el talco en polvo es lo más seco posible. Una vez mojado, el talco en su forma en polvo se torna muy viscoso y es extremadamente duro de manejar como precipitado pesado. 50 3. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FABRICACIÓN Fórmula para cada 100 g MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje (%) 1 Ácido bórico 3.0 3.0 2 Óxido de zinc 5.0 5.0 3 Almidón 20.0 20.0 4 Estearato de magnesio 5.0 5.0 5 Mentol cristal 1.5 1.5 6 Talco 63.5 63.5 7 Terbinafina o clotrimazol 1.0 1.0 TOTAL 100.00 g Equipos y materiales Cantidad Materiales 02 Bowl de acero 02 Tamiz 02 Espátulas de goma 02 pilón 02 Mortero Cantidad Equipos 01 Balanza 51 4. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de talco antimicótico antibacteriano, antisudoral PASO SÍMBOLO PROCESO SUB-ETAPAS DEL PARÁMETROS PROCEDIMIENTO PROCESO CRÍTICOS DEL PROCESO 1 ________________ PESADO DE Verificación con MATERIA PRIMA balanza Uniformizar el 2 Reducir el tamaño de REDUCCIÓN DE tamaño de partícula de los TAMAÑO DE partícula excipientes, utilizando PARTÍCULA el mortero y pilón (sólo los excipientes que lo - requieren) Luego incorporar cada MEZCLA Mezcla 3 excipiente a un (Bowl Mezcla utilizando homogénea 1) de acero, en este una espátula de orden: ácido bórico, goma oxido de zinc, almidón, mentol, talco Tamizar todos los TAMIZADO Verificar el paso insumos del paso 3 Utilizar un tamiz de de la mezcla de 4 acero polvos en el bowl En un (Bowl 2), P.A se encuentre colocar el principio MEZCLA de manera 5 activo de forma gradual Mezcla homogénea aleatoria en toda y mezclar con los entre el P.A y los la mezcla excipientes del paso 5 excipientes (Bowl 1) quedando una sola mezcla 6 Finalmente, incorporar MEZCLA Mezcla el estearato de homogénea. Magnesio (tamizando directamente en el (Bowl) Colocar en un envase ENVASADO 7 de 50 g 8 ACONDICIONADO Rotular 9 ______________ FIN _______ 52 Leyenda de Símbolos Secuencia de Proceso y Inicio de Verificación-Inspección Proceso Secuencia de Proceso Fin de Proceso 5. FICHAS TÉCNICAS (COLOCAR QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA INSUMO DENTRO DE LA FÓRMULA) 6. CONCLUSIONES 53 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 05: ELABORACIÓN DE POMADA ANALGÉSICA 1. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de productos semisólidos “pomadas” Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de pomadas. Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica. 2. INTRODUCCIÓN: La Farmacopea Española recoge dentro del concepto general de pomadas a las “preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas, con el fin de ejercer una acción local, o dar lugar a la penetración percutánea de medicamentos, o por su propia acción emoliente o protectora”. Es decir, son preparaciones de consistencia semisólida cuya aplicación sobre la piel o las mucosas ejerce una acción local o facilita la penetración de los principios activos en zonas más profundas, o bien ejercen una acción suavizante o protectora. Con esta consistencia se formulan productos como pomadas, geles, cremas y pastas. Las pomadas son sustancias grasas hidrófobas que ejercen una acción terapéutica gracias al estado congestivo que provocan. La grasa, o productos grasos de las pomadas, al ser materias homogéneas, impiden la respiración cuando se aplica sobre la piel, lo que da como resultado la inhibición de la eliminación del agua y mejora así la absorción del principio activo incorporado en el producto farmacéutico. Pomada hidrófoba Normalmente no pueden absorber más que pequeñas cantidades de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en la formulación de pomadas son vaselina, parafina, parafina líquida, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos, ceras y polialquilsiloxanos líquidos. Pomadas que emulsionan agua Pueden absorber mayores cantidades de agua. Sus bases son las de las pomadas hidrófobas, a las cuales se incorporan emulgentes del tipo agua en aceite tales como lanolina, alcoholes de lanolina, ésteres del sorbitano, monoglicéridos y alcoholes grasos. 54 Pomadas hidrófilas Son preparaciones cuyos excipientes son miscibles con agua. Las bases están constituidas generalmente por mezclas de macrogoles (polietilenglicoles) líquidos y sólidos. Pueden contener cantidades adecuadas de agua. 3. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FABRICACIÓN Fórmula para cada 50 g MATERIA PRIMA Para cada 50 g % 1 Salicilato de metilo 10.00 20 2 L-Mentol 2.00 4 3 Vaselina sólida 25.00 50 4 Aceite de eucalipto 2.00 4 5 Esencia de eucalipto 1.00 2 6 Parafina sólida 10.00 20 TOTAL 50.00 100 Equipos y materiales Cantidad Materiales 01 Beaker 500 mL 03 Beaker 250 mL 03 Bagueta 03 Espátulas Cantidad Equipos 01 Balanza 01 Cocinilla 01 Olla de acero inoxidable 01 Termómetro 01 Baño maría 55 4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE POMADA ANALGÉSICA PASO SÍMBOLO PROCEDIMIENTO SUB-ETAPAS DEL PARÁMETROS PROCESO PROCESO CRÍTICOS DEL PROCESO 1 ________________ PESADO DE Verificación con MATERIA PRIMA balanza 2 Parafina sólida Fundir Beaker (A) completamente Fundir a baño maría entre 70-80°C Salicilato de metilo DISOLVER Disolver 3 y Disolver el mentol completamente el L-Mentol Podemos ayudarnos mentol con calor entre 30- 35°C Incorporar el paso 3 MEZCLA Mezclar hasta 4 en el beaker A Agitar poco a poco y completa lentamente hasta homogeneización completa incorporación Beaker (B) Fundir 5 Vaselina sólida Fundir a baño maría completamente entre 60 -65°C Con agitación 6 Aceite de eucalipto Incorporar al beaker Mezclar hasta y esencia de (B) mezclar incorporación eucalipto INCORPORAR (A en B) MEZCLA Controlar T° en el (A y B) momento de la 7 incorporación Parafina 80-85°C y Vaselina sólida 60-65°C Colocar en un frasco ENVASADO Verificar que el 8 de pomada de 100g Colocar la tapa el correcto y dejar enfriar frasco cuando enfriamiento del observe que el producto producto este endurecido ACONDICIONADO Rotular FIN 9 _______________ ______________ _ 56 Leyenda de Símbolos Secuencia de Proceso y Inicio de Verificación-Inspección Proceso Secuencia de Proceso Fin de Proceso 5. FICHAS TÉCNICAS (COLOCAR QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA INSUMO DENTRO DE LA FÓRMULA) 6. CONCLUSIONES 57 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 06: ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA 1. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación en la elaboración de Laca antimicótica Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración. Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica. 2. INTRODUCCIÓN: ANTIMICÓTICOS Su clasificación según criterios convencionales que atienden a su estructura en: 58 Derivados imidazólicos de aplicación tópica Los derivados imidazólicos de aplicación tópica son numerosos. Actualmente son los medicamentos de elección para casi todas las micosis superficiales, junto con las alilaminas. Son eficaces y, generalmente, bien tolerados y activos frente a dermatofitos, Cándida y Malassezia furfur. Todos los medicamentos del grupo tienen prácticamente la misma eficacia, y aunque existen diferencias en su eficacia relativa frente a un microorganismo determinado, resulta difícil realizar una evaluación clinicoterapéutica comparativa. Clotrimazol Fue el primero de los imidazoles que se comercializó. Se emplea en dermatofitosis, infecciones mucocutáneas (área oro cutánea, orofaríngea, perianal, vulvovaginal e intertriginosa) producidas por especies de Cándida, y la pitiriasis versicolor. La dosis recomendada es de una aplicación 2-3 veces al día mediante fricción. La curación clínica requiere 2-4 semanas de aplicación tópica, dependiendo del sitio y de la extensión de la infección. Se administra en solución y crema. En algunos países existen tabletas de aplicación intravaginal y formas especiales para su disolución lenta en la boca. Se emplea en forma de crema de nitrato de clotrimazol, solución o polvo al 1%, crema vaginal al 2% y comprimidos vaginales de 100 y 500 mg. Econazol Es aplicable en el tratamiento de la dermatofitosis: tiña de los pies, inguinal, tiña del cuerpo, pitiriasis versicolor y candidiasis cutáneas superficiales. No es útil en la tiña del cuero cabelludo. Se requiere un tratamiento de 2-4 semanas. Puede producir reacciones locales, en general, leves y transitorias. Se aplica en forma de crema. Los datos existentes sobre la actividad in vivo del Econazol apuntan a un excelente comportamiento en modelos animales de candidiasis cutáneas, vaginales, micosis oculares y dermatofitosis. Algunos estudios comparativos 59 citan una actividad superior del econazol sobre el clotrimazol en candidiasis vaginales, y una amplia variedad de infecciones dermatofíticas. Alilaminas Las alilaminas inhiben a la enzima escualeno epoxidasa y disminuyen la concentración de ergosterol, aumentando los niveles de escualeno. Como consecuencia, aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática, se altera la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo. Terbinafina Es uno de los antimicóticos de más reciente introducción en el mercado, y su uso es tanto tópico como sistémico. Resulta útil fundamentalmente en el tratamiento de las dermatofitosis y, por tanto, en las tiñas corporal, crural y de los pies. La actividad frente a levaduras es considerada marginal por algunos autores e inferior a la de otros antifúngicos. Las alilaminas actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol, pero lo hacen en la enzima escualeno-peroxidasa y no sobre la C-14- alfa-demetilasa (azoles); como consecuencia, se produce, además de la reducción de la síntesis del ergosterol, la acumulación de escualeno, de lo que resulta su acción fungicida. Es una molécula muy lipófila y se concentra en tejido adiposo y piel, alcanzando concentraciones 10-50 veces mayores que las concentraciones en plasma. En las uñas, las concentraciones son similares a las del plasma; llegan por difusión a través de la dermis y permanecen durante meses postratamiento. Algunos autores sugieren que estos depósitos en las uñas protegen contra las recaídas. A diferencia de los azoles, presenta escasas interacciones medicamentosas. Ha mostrado ser eficaz en las onicomicosis causadas por dermatofitos a dosis de 250 mg/día vía oral, administrada durante 6-12 semanas en onicomicosis de manos y pies, respectivamente. Las reacciones observadas por aplicación tópica son irritación local, eritema, quemazón y sequedad, mientras que por vía oral pueden aparecer síntomas gastrointestinales y cutáneos o efectos no específicos. El tratamiento tópico con terbinafina crema al 1% se aplica una vez al día durante 1-2 semanas para la tiña corporal. 60 3. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FABRICACIÓN Fórmula para cada 20 mL MATERIA PRIMA Para cada 20 mL Porcentaje (%) 1 Ácido salicílico 0.10 (1-2) 2 Terbinafina o Clotrimazol 0.10 (1-2) 3 Alcohol 96°C Hasta cubrir - 4 EDTA 0.006 0.03 5 Colodión flexible C.s.p 20 mL C.s.p. 6 Aceite de ricino 2 gotas TOTAL 20.00 mL - Equipos y materiales Cantidad Materiales 01 Frasco de vidrio de 20 mL 01 Gotero 01 Bagueta 02 Espátulas 01 Embudo de vidrio 01 Papel manteca Cantidad Equipos 01 Balanza analítica 61 4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN SOLUCIÓN “LACA ANTIMICÓTICA” PASO SÍMBOLO PROCESO SUB-ETAPAS DEL PARÁMETROS PROCEDIMIENTO PROCESO CRÍTICOS DEL PROCESO Pesar en un papel 1 manteca ácido PESADO DE Verificación con salicílico, terbinafina, MATERIA PRIMA balanza EDTA 2 Colocar directamente MEZCLA Verificar que no al envase de 20 mL quede restos de - los activos en las paredes del envase Luego, incorporar el MEZCLA Verificar que se 3 alcohol 96° Agregar al paso 2 solubilice la con agitación Terbinafina o moderada Clotrimazol y EDTA Luego, incorporar MEZCLA Verificar que el colodión flexible Agregar al paso 3 colodión se halla 4 C.s.p 20 mL Agitación por 10 incorporado minutos (mezclar) completamente Aceite de ricino MEZCLA Verificar que el 5 2 gotas Agregar al Paso 4 producto presente con agitación un a moderada specto Agitación por 5 homogéneo minutos Translúcido ______ ENVASADO _______ _______ 6 _______________ ACONDICIONADO Rotular 7 ______________ FIN _______ Leyenda de Símbolos Secuencia de Proceso y Inicio de Verificación-Inspección Proceso Secuencia de Proceso Fin de Proceso 62 5. FICHAS TÉCNICAS (COLOCAR QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA INSUMO DENTRO DE LA FÓRMULA) 6. CONCLUSIONES 63 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 09: ELABORACIÓN DE JARABE BASE Y JARABE DE EUCALIPTO 1. OBJETIVOS: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la Elaboración de jarabes Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de jarabes. Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica. 2. INTRODUCCIÓN: JARABES Los jarabes son soluciones concentradas de un azúcar por ejemplo sacarosa, en agua u otro liquido acuoso. Cuando para disolver la sacarosa se utiliza el agua purificada, el jarabe resultante se llama jarabe simple; cuando se le añade una o más sustancias medicinales se llama jarabe medicinal. Algunos jarabes no medicinales contienen grandes cantidades de sustancias aromáticas y saborizantes y se emplean como vehículos para la administración de un gran número de principios activos debido a que gozan de gran aceptación en niños y ancianos. En la preparación de los jarabes se debe tener cuidado al elegir la calidad de la sacarosa, la cual debe ser del mayor grado de pureza obtenible, igual cuidado debe tenerse con el agua, la cual debe ser purificada y libre de sustancias extrañas, los recipientes en los cuales se preparan los jarabes deben estar completamente limpios para evitar la contaminación y la ulterior descomposición del producto Es muy importante que la concentración de la sacarosa no se aproxime mucho a su punto de saturación ya que esta condición puede dar lugar a cristalización por cambios de temperatura. Las soluciones diluidas de sacarosa constituyen un excelente medio de cultivo para muchos microorganismos en cambio las soluciones concentradas retardan su crecimiento Cuando se prepara el jarabe en caliente se produce una ligera inversión de la sacarosa, la velocidad de esta inversión es grandemente acelerada por la presencia de ácidos, ya que el ion H+ actúa como un catalizador en esta reacción hidrolítica. La azúcar invertida fermenta con mayor facilidad que la sacarosa y tiende a dar un 64 color oscuro al jarabe, sin embargo, los azucares reductores (dextrosa y levulosa), formados en el jarabe como resultado de la inversión son de gran importancia para evitar la oxidación de otras sustancias. La levulosa formada durante la inversión es más dulce que la sacarosa, en consecuencia, el jarabe resultante es más dulce que el jarabe original. Según la FARMACOPEA AMERICANA un litro de jarabe simple se prepara con 850 gr. de azúcar y 450 cc de agua ya sea por percolación o por simple disolución. Para obtener un jarabe más transparente es aconsejable clarificarlo por filtración. Cuando se preparan jarabes en escala industrial es una necesidad de carácter económico la de adicionar un conservador que evite el crecimiento de microorganismos y asegure su conservación. Entre los muchos conservadores utilizables para jarabes tenemos el ácido benzoico y el benzoato de sodio en concentraciones de 0.1 a 0.2%, el alcohol la glicerina y el propilenglicol. Cuando se emplea ácido benzoico o benzoato de sodio, estos se disuelven directamente en el jarabe de acuerdo al porcentaje antes mencionado, cuando se emplea glicerina, alcohol o propilenglicol, es necesario hacer una estimación de la cantidad de conservador ya que estos no se calculan con referencia al volumen total del jarabe terminado sino al del agua libre. Los jarabes oficiales de la Farmacopea americana son el jarabe de goma, de ácido cítrico, de sulfato ferroso, de naranjas amargas, de tolú, de fresa y cereza. Características Organolépticas 1. Deben ser límpidos y transparentes. Si se produce alguna turbidez o ligeras precipitaciones se pueden filtrar. La filtración es más efectiva y rápida en caliente. La filtración de jarabes se ha denominado clarificación. 2. Estabilidad: las alteraciones pueden presentarse por parte de los principios activos incorporados y por los azucares utilizados. 3. La sacarosa puede provocar cristalizaciones. : por fermentación fúngica la sacarosa pasa a glucosa y levulosa, que al proseguir la fermentación se desprenderá anhídrido carbónico y quedara etanol en el jarabe. 4. En principio el etanol es un buen conservante, evitando la proliferación de hongos, pero la alteración progresa como fermentación acética, que produce un olor desagradable a la solución 5. La adición de conservadores evita la proliferación de microorganismos y hongos. 6. Se suelen utilizar 0,10 – 0,15% p/p: Acido benzoico, benzoato de sodio, la mezcla de metil parabeno y propil parabeno. 65 3. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FABRICACIÓN Fórmula para cada 100 mL Jarabe base MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje (%) 1 Sacarosa 85 85 2 Agua 45 45 3 Conservantes (ácido 0.1 0.1 benzoico) Equipos y Materiales Cantidad Materiales 01 Beaker 01 Bagueta 01 Espátulas de goma 01 Termómetro Cantidad Equipos 04 Balanza 01 Cocinilla 66 4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE JARABE BASE Y JARABE DE EUCALIPTO PASO SÍMBOLO PROCESO SUB-ETAPAS DEL PARÁMETROS PROCEDIMIENTO PROCESO CRÍTICOS DEL PROCESO 1 ________________ PESADO DE Verificación con MATERIA PRIMA balanza Jarabe base Ebullición hasta 2 En un beaker de 150 MEZCLA incorporación de mL incorporar el agua la sacarosa y los conservantes Sacarosa, agua, hasta disolver, luego preservantes agregar la sacarosa y llevar a la cocinilla hasta ebullición Filtrar en caliente en un FILTRAR Filtración 3 recipiente (jarabe Utilizar papel de filtro (operación base) u organza unitaria) Jarabe de eucalipto DECOCCIÓN Obtención de Realizar la decocción Eucalipto en agua extracto de 4 del eucalipto en una eucalipto proporción de (5:1) 500 FILTRAR mL de agua/100 g de eucalipto (hojas, bien lavadas+ cortar) En un beaker de 150 Verificar la mL incorporar 5 mL MEZCLA mezcla 5 de la solución de Mezcla homogénea homogénea eucalipto (filtrado) y Jarabe base y agregar el jarabe base eucalipto C.s.p 100 mL 6 Colocar en un frasco ENVASADO ámbar de 100 mL 7 Verificar envase ACONDICIONADO mediato e rotular inmediato (correcta descripción) 8 ______________ FIN _______ Leyenda de Símbolos Secuencia de Proceso y Inicio de Verificación-Inspección Proceso Secuencia de Proceso Fin de Proceso 67 5. FICHAS TÉCNICAS (COLOCAR QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA INSUMO DENTRO DE LA FÓRMULA) 6. CONCLUSIONES 68 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 10: ELABORACIÓN DE GEL ANTIBACTERIAL 1. OBJETIVOS Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de productos semisólidos “Geles” Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de geles. Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica 2. INTRODUCCION Se denominan geles a coloides transparentes; sistema de dos componentes, rico en líquidos, de naturaleza semisólida. La característica común es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semisólidos. Todo mecanismo que tiende a reducir la hidratación de las partículas coloidales hidrofílicas induce a la coagulación (fenómeno de inestabilidad). Definición farmacotécnica. Los geles son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida destinadas a aplicarse sobre las membranas mucosas y piel. No tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción tópica (de superficie). Mecanismo de formación de un gel. Los productos gelificantes se pueden agrupar del siguiente modo: Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio. Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismos. Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio. Ej: Carbomer (polímero carboxivinílico- Carbopol ®). La dispersión del polímero en agua tiene un pH ácido. A valores bajos de pH se disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formado un espiral flexible. La adición de una base produce la ionización de los grupos carboxílicos, creando repulsión electrostática entre las regiones cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el sistema, gelificándolo. Se pasa de una estructura espiralada a una estructura extendida. 69 Si se agrega un exceso de base a la estructura gelificada de Carbómero puede producir una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos, con la desaparición de las cargas electrostáticas. El agregado de electrolitos a estos geles, por ej.: cloruro de sodio, disminuye la viscosidad. Los grupos carboxílicos cargados se rodean de cationes metálicos, produciéndose una neutralización de cargas que impiden la formación de una matriz rígida. Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismos No precisan ser neutralizados para la formación del gel; gelifican por sí mismos, forman puentes de hidrógeno entre el disolvente y los grupos funcionales del polímero. Clasificación de los geles Se puede clasificar según los siguientes criterios. Comportamiento frente al agua. Por su viscosidad. Por el número de fases. Por su estructura. Según su estructura química (características electroquímicas, reológicas, solubilidad, viscosidad). Comportamiento frente al agua Geles hidrófilos o hidrogeles Geles hidrófobos (lipogeles u oleogeles) 70 1. Geles hidrófilos o hidrogeles: „Constituidos por agua, glicerina, propilenglicol u otros líquidos hidrofílicos. Gelificados por sustancias de tipo poliméricas (goma tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, polímeros carboxílicos, silicatos de aluminio y magnesio). 2. Geles hidrófobos (lipogeles u oleogeles): Constituidos por parafina líquida adicionada de polietileno o por aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por jabones de aluminio y zinc. Los lipogeles son vehículos oleosos oclusivos (dermatosis crónica). Por su inercia química también se utilizan en preparados oftalmológicos. Presentan características muy aceptables de extensibilidad y adherencia a la piel. Por su viscosidad Geles fluidos Geles semisólidos Geles sólidos (formulación de los sticks desodorantes y colonias sólidas) Por el número de fases Geles monofásicos: el medio líquido formado por una sola fase o líquidos miscibles: agua, alcohol, solución hidroalcohólica, aceite, etc. Geles bifásicos: dos fases líquidas inmiscibles, formando una estructura transparente con propiedades de semisólido. Se subdividen en dos grupos: Tow geles: el lípido se incorpora a la micela que forma el emulsificante. Son geles bifásicos micelares o/w que se presentan en forma de cristales líquidos, transparentes y viscosos. Son sonoros o vibrantes a la percusión, también se los conoce como ringing gels. A estos geles se les puede incorporar sustancias tanto lipo como hidrosolubles. Tas geles: son geles transparentes basados en emulsiones de siliconas w/s (agua /siliconas). Se consideran como una crema transparente de agua en siliconas, de gran aplicación en cosmética. Modus operandi: Agregar la fase oleosa sobre acuosa y agitar. Se preparan en frío. Se utilizan cuando hay que formular geles hidrorrepelentes. Por su estructura Geles elásticos Geles no elásticos Geles elásticos: Gel típico elástico es la gelatina, obtenida por enfriamiento del sol liófilo que resulta cuando se calienta con agua. Otras sustancias dan geles elásticos siempre que no sean muy diluidas. Ej. Agar, almidón, pectina, etc. Cuando un gel elástico ha tomado mucho líquido, por Ej.: de la fase vapor, puede todavía absorber cantidades considerables cuando se lo coloca en el líquido. Aumentando 71 notablemente el volumen del gel (fenómeno de imbibición o hinchamiento). Geles no elásticos: El gel no elástico más conocido es el del ácido silícico o gel de sílice. Se obtiene mezclando soluciones de silicato de sodio con ácido clorhídrico en concentraciones apropiadas. Los geles no elásticos no tienen imbibición o hinchamiento (pueden incorporar líquido sin cambio de volumen). Formulación Presenta los siguientes componentes: Vehículos: Agua desionizada, etanol, glicerina, propilenglicol. Agente gelificante: Carbopol, CMC, gomas, celulosas. Neutralizantes: Trietanolamina, bases débiles. Activos. Conservantes. Colorantes Elaboración de geles No implica dificultad técnica. Según el dispositivo empleado, pueden incorporar aire por agitación perdiendo una de sus principales características la transparencia. Los geles para su preparación requieren tiempo para la imbibición del polímero. Si se trabaja con un turbo agitador este tiempo es breve y la incorporación de aire mínima. En la industria se trabaja en recipientes al vacío o mediante desaireación posterior. Estabilidad de Geles Los factores desencadenantes de la inestabilidad de un gel son: - Temperatura - Cambios de pH - Agitación violenta - Electrólitos 72 3. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FABRICACIÓN Fórmula para cada 100 g MATERIA PRIMA Para cada Porcentaje 100 g (%) 1 Carbopol 0.6 0.6 2 Glicerina 0.5 0.5 3 Agua 25 25 mL 4 Metilparabeno 0.1 - 5 EDTA 0.025 - 5 Alcohol 73 mL 73mL 6 Trietanolamina 0.6 0.6 TOTAL 100.0 g 100 Equipos y materiales Cantidad Material es 02 Beaker 01 Bagueta 02 Espátulas de goma 01 Papel manteco 01 gotero 01 probeta Cantidad Equipos 01 Balanza analítica 01 Cocinilla 01 Tiras para medir PH 73 4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE GEL ANTIBACTERIAL PASO SÍMBOLO MATERIALES - SUB-ETAPAS DEL PARÁMETRO INSUMOS PROCESO S CRÍTICOS DEL PROCESO 1 ________________ PESADO DE MATERIA Verificación PRIMA con balanza 2 En un beaker Calentar hasta que Aspecto colocar solubilice el homogéneo agua(100mL) llevar metilparabeno y EDTA (solubilizar a calentar, después metilparabeno de ello retirar e y EDTA) incorporar el EDTA y metilparabeno DEJAR ENFRIAR (reservar) Medir 25 mL De agua e Mezclar hasta que el Aspecto 3 incorporar a un carbopol se incorpore homogéneo, beaker de 100 mL y totalmente libre de agregar el carbopol grumos y glicerina, __________ colorante, fragancia MEZCLA Aspecto 4 Medir el volumen de Incorporación del alcohol homogéneo, alcohol que se libre de necesita e partículas incorporar lentamente al paso 3 (mezcla moderada) Al paso 4 Agregar la trietanolamina MEZCLA Aspecto 5 Incorporar lentamente con homogéneo agitación constante hasta libre de formar el gel partículas Verificar con el pH VERIFICACIÓN Aspecto 6 pH 7 homogéneo Incorporar en un ENVASADO Verificar el 7 frasco de 50 g envase mediato e inmediato 8 _______________ ACONDICIONADO ____________ rotular ----------- FIN ----------- 9 74 Leyenda de Símbolos Secuencia de Proceso y Inicio de Verificación-Inspección Proceso Secuencia de Proceso Fin de Proceso 5. FICHAS TÉCNICAS (COLOCAR QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA INSUMO DENTRO DE LA FÓRMULA) 6. CONCLUSIONES 75 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE FARMACOTECNIA PRÁCTICA 11: ELABORACIÓN DE CREMA BASE 1. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de productos semisólidos “cremas” Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de cremas. Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en Industria Farmacéutica. 2. INTRODUCCIÓN: EMULSIONES: La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos Líquidos parcialmente miscibles uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa. La suspensión es un sistema de dos fases muy semejante a la emulsión, cuya fase dispersa es un sólido. Principales componentes de las emulsiones ✓ Medio dispersante fase continua) ✓ Glóbulos dispersa o fase discontinua ✓ Emulsificante Componentes de una emulsión Farmacéutica o Cosmética 1. Agua destilada o desmineralizada. 2. Oclusivos: Vaselina líquida, vaselina sólida, aceites vegetales. 3. Emolientes: Lanolina, miristato de isopropilo, palmitato de cetilo (esperma de ballena). 4. Opacificantes: Alcohol cetílico, monoestearato de glicerilo. 5. Emulsificantes: Ácido esteárico y trietanolamina, lauril sulfato de sodio, cera de abejas y bórax, ceramida, alcoholes polioxietilenados, ésteres del sorbitán y del sorbitán polioxietilenado, ceras autoemulsionables aniónica, catiónica y no iónica, monoestearato de glicerilo. 6. Humectantes: Glicerina, propilenglicol, sorbitol 7. Conservadores antimicrobianos: Parabenos, ácido benzoico, sórbico, propiónico y salicílico. 8. Conservadores antioxidantes: BHT, ácido ascórbico, tocoferol, bisulfito 76 de sodio, palmitato de ascorbilo. 9. Espesantes: Carbómeros, hidroxietil celulosa. 10. Potenciadores de la penetración dérmica: Miristato de isopropilo. 11. Disolventes: Propilenglicol 12. Blanqueadores de la piel: Hidroquinona 13. Pantallas solares: Derivados de la benzofenona. 14. Principios activos Fase dispersa discontinua Fase dispersante

Use Quizgecko on...
Browser
Browser