Geografía y Patrimonio de la Provincia de San Juan PDF

Document Details

ValiantHarpsichord5727

Uploaded by ValiantHarpsichord5727

Tags

geografía patrimonio provincia de San Juan turismo

Summary

Este documento presenta un estudio geográfico de la provincia de San Juan, Argentina. Se incluyen datos sobre su ubicación, superficie, población, y divisiones administrativas. Se centra en los oasis como áreas de concentración de actividades, y destaca algunos de los departamentos clave. La información se puede utilizar para estudios sobre geografía y turismo en la región.

Full Transcript

CARRERA: Lic. HOTELERÍA Y TURISMO CATEDRA: GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO TURÍSTICO **[UNIDAD I ]** **[PROVINCIA DE SAN JUAN]** http://www.argentour.com/proving/locsanjuan.gif Situación Geográfica Superficie: 89.651 Km2, según Instituto Geográfico Nacional. 92.789 km2, según Dirección de Catastro de l...

CARRERA: Lic. HOTELERÍA Y TURISMO CATEDRA: GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO TURÍSTICO **[UNIDAD I ]** **[PROVINCIA DE SAN JUAN]** http://www.argentour.com/proving/locsanjuan.gif Situación Geográfica Superficie: 89.651 Km2, según Instituto Geográfico Nacional. 92.789 km2, según Dirección de Catastro de la San Juan. Población: 696.076 habitantes (Censo 2010), con una proyección estimada para el año 2020 de 781.217 habitantes Capital Provincial: San Juan -- 111.999 habitantes (Censo 2010). (Cifra estimada para 2020: 107.401hab.) La provincia de San Juan integra, junto con las provincias de Mendoza y San Luis, la Región de Cuyo de la República Argentina. La ciudad capital, del mismo nombre, fundada el 13 de junio de 1562, fue una de las primeras en Argentina. Del total de su superficie, un 80% corresponde a cordones montañosos que encierran valles donde se concentran la mayoría de las actividades económicas, sociales y culturales de la provincia, en sólo el 20% restante. Limita al norte con la provincia de La Rioja; al este con las provincias de La Rioja y San Luis; al sur con las provincias de San Luis y Mendoza, y al oeste con la República de Chile. Administrativamente, la provincia está dividida en 19 Departamentos. **[ASPECTO HUMANO]** ![](media/image2.jpeg) **Mapa que representa la distribución de los oasis, espacios concentradores de actividades antrópicas.** Este tipo de espacio en San Juan, está presente con predominio en los oasis, donde convergen y se relacionan varias acciones con implicancias espaciales que realiza el hombre. En estos sitios, se ubica el mayor porcentaje de población y se llevan a cabo las actividades de mayor preponderancia y significación tanto social, cultural como económica para la provincia, sin embargo e de destacar que la actividad minera más fuerte se desarrolla a las afueras de estos espacios aglutinadores de impactos, que en la actualidad tiene una fuerte participación en plano de la rentabilidad monetaria. Los oasis en términos geográficos son espacios de tipo nuclear (nuclean una importante variedad de actividades) que encuentran intercomunicados por flujos (vías de comunicación entre otros) que transportan bienes y servicios. **División administrativa** La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en [](http://es.wikipedia.org/wiki/1986). En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los [[cabildos]](http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial), que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la [[Revolución](http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Mayo) de Mayo] comenzaron a desaparecer y en San Juan dejaron de existir en [](http://es.wikipedia.org/wiki/1821). La primera constitución provincial de [](http://es.wikipedia.org/wiki/1856) preveía una organización en [[departamentos]](http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Divisiones_territoriales_de_segundo_orden_de_la_Argentina) y estos en [[distritos]](http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito); pero en [](http://es.wikipedia.org/wiki/1909) se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta [](http://es.wikipedia.org/wiki/1942) no se definió el actual trazado en 19 departamentos. 300px-Mapa\_de\_la\_divisi%C3%B3n\_pol%C3%ADtica\_de\_San\_Juan%2C\_Argentina Mapa de la división política de San Juan. **Departamento** **Localidad cabecera** **Superficie** **Población (2010)** ----------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------- ---------------------- [Albardón](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Albard%C3%B3n) [General San Martín](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_General_San_Mart%C3%ADn) 915 km² 24.362 hab. [Angaco](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Angaco) [Villa El Salvador](https://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador_(San_Juan)) 1.865 km² 8.310 hab. [Calingasta](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Calingasta) [Tamberías](https://es.wikipedia.org/wiki/Tamber%C3%ADas_(Calingasta)) 22.589 km² 8.794 hab. [Capital](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Capital_(San_Juan)) [San Juan](https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_(Capital)) 30 km² 111.999 hab. [Caucete](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Caucete) [Caucete](https://es.wikipedia.org/wiki/Caucete) 7.502 km² 39.133hab. [Chimbas](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Chimbas) [Villa Paula Albarracín de Sarmiento](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Paula_Albarrac%C3%ADn_de_Sarmiento) 62 km² 88.999 hab. [Iglesia](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Iglesia) [Rodeo](https://es.wikipedia.org/wiki/Rodeo_(San_Juan)) 19.801 km² 9.261 hab. [Jáchal](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_J%C3%A1chal) [San José de Jáchal](https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_J%C3%A1chal) 14.749 km² 22.253 hab. [9 de julio](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Nueve_de_Julio_(San_Juan)) [9 de julio](https://es.wikipedia.org/wiki/Nueve_de_Julio_(San_Juan)) 185 km² 9.482 hab. [Pocito](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Pocito) [Aberastain](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Aberastain) 515 km² 54.062 hab. [Rawson](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Rawson_(San_Juan)) [Villa Krause](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Krause) 300 km² 117.007 hab. [Rivadavia](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Rivadavia_(San_Juan)) [Rivadavia](https://es.wikipedia.org/wiki/Rivadavia_(San_Juan)) 157 km² 84.505 hab. [San Martín](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_San_Mart%C3%ADn_(San_Juan)) [San Martín](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_San_Mart%C3%ADn_(San_Juan)) 435 km² 11.360 hab. [Santa Lucía](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Santa_Luc%C3%ADa) [Santa Lucía](https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Luc%C3%ADa_(San_Juan)) 45 km² 49.139 hab. [Sarmiento](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Sarmiento_(San_Juan)) [Media Agua](https://es.wikipedia.org/wiki/Media_Agua) 2.782 km² 22.584 hab. [Ullum](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Ullum) [Villa Ibáñez](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Ib%C3%A1%C3%B1ez) 4.391 km² 4.995 hab. [Valle Fértil](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Valle_F%C3%A9rtil) [San Agustín](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_San_Agust%C3%ADn) 6.419 km² 7.392 hab. [25 de mayo](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Veinticinco_de_Mayo_(San_Juan)) [Santa Rosa](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Santa_Rosa_(San_Juan)) 4.519 km² 17.482hab. [Zonda](https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Zonda) [Villa Basilio Nievas](https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Basilio_Nievas) 4.391 km² 4.958 hab. **TOTAL** 696.076 hab. La población de la provincia de San Juan se concentra por mayoría en los oasis o valles centrales del: [[Tulum]](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Tul%C3%BAm), [[Ullum]](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Ullum), [[Zonda]](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Zonda) y [[Jáchal]](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_J%C3%A1chal), puesto que allí se aglutinan, aproximadamente, más del 90% de los sanjuaninos. En minoría el resto de ese porcentaje se ubica en los valles de [[Iglesia]](http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Iglesia) y [[Calingasta]](http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Calingasta), donde se visualizan pequeños poblados dedicados principalmente a la agricultura y al turismo en los últimos tiempos. Otra concentración se halla en [[Valle Fértil]](http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Valle_F%C3%A9rtil), en forma escasa organizada en pequeños poblados dispersos. Las principales ciudades de la provincia se hallan en la aglomeración urbana del [[Gran San Juan]](http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_San_Juan), cuy centro es la ciudad de [[San Juan]](http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_San_Juan_(Argentina)), la capital provincial, centro administrativo, comercial y asiento de autoridades gubernamentales de la provincia, también se destaca [[Villa Krause]](http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Krause), el principal núcleo comercial de la zona sur de dicha aglomeración. Desde este punto de vista tales ciudades aludidas no existen como unidades, pero forman un continuo urbano ininterrumpido. La ciudad de [[Caucete]](http://es.wikipedia.org/wiki/Caucete), centro administrativo y comercial del área este del Valle del Tulum, es la única urbe de peso luego del aglomerado citado, siendo uno de los principales centros vitivinícola de la provincia. También se destacan las localidades de: [[General San Martín]](http://es.wikipedia.org/wiki/General_San_Mart%C3%ADn_(San_Juan)) y [[Aberastain]](http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Aberastain), cabeceras administrativas e institucionales departamentales, de Albardón la primera y de Pocito la segunda, que forman continuos urbanos con localidades vecinas ([[General San Martín - Campo Afuera]](http://es.wikipedia.org/wiki/General_San_Mart%C3%ADn_-_Campo_Afuera), [[Aberastain - La Rinconada]](http://es.wikipedia.org/wiki/Aberastain_-_La_Rinconada)\...) y [[San José de Jáchal]](http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_J%C3%A1chal), siendo esta última el principal centro funcional del área norte de la provincia. Otras localidades a destacar son: [[Media Agua]](http://es.wikipedia.org/wiki/Media_Agua), [[Rodeo]](http://es.wikipedia.org/wiki/Rodeo_(San_Juan)), [[Barreal]](http://es.wikipedia.org/wiki/Barreal) y [[San Agustín]](http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_San_Agust%C3%ADn), siendo las tres últimas los principales centros turísticos del interior de la provincia. BIBLIOGRAFÍA: INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos www.citypopulation.de/php/argentina-admin [[www.fundacionbataller.com]](http://www.fundacionbataller.com) CoPESJ: Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan 2030 **[ASPECTO FÍSICO - RELIEVE]** La provincia de San Juan se inscribe en el sector montañoso de la diagonal árida argentina e integra junto con Mendoza y San Luis, la histórica región de Cuyo. Abarca una extensión de 89.651 km2. (I.G.N.) y representa solo el 2,4 de la superficie nacional aunque no todo él sea del mismo origen ni presente la misma morfología. Buena parte de esa superficie está ocupada por un relieve abrupto. ![](media/image4.jpeg) **[MAPA GEOMORFOLÓGICO de SAN JUAN]** https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Provincia\_de\_San\_Juan\_%28Argentina%29%2C\_altimetr%C3%ADa\_e\_hidrograf%C3%ADa.png/400px-Provincia\_de\_San\_Juan\_%28Argentina%29%2C\_altimetr%C3%ADa\_e\_hidrograf%C3%ADa.png **[RELIEVES POSITIVOS]**: En un análisis cronológico de la formación del territorio sanjuanino debemos comenzar por las Sierras Pampeanas, ya que ellas son testimonio del basamento cristalino (el macizo de Brasilia). En la era Paleozoica (Primaria) fueron plegadas y luego aplanadas trasladándose, gran parte de esos sedimentos, hacia el oeste y que al plegarse a fines de esa era dieron lugar a la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y a la Cordillera Frontal de los Andes Aridos. Todos estos sistemas sufrieron durante la era Mesozoica un proceso erosivo cuyos sedimentos se depositaron en una gran fosa (geosinclinal) al oeste, que, al plegarse en varias fases durante la era Cenozoica (Terciaria) dieron lugar a la Cordillera de los Andes o Cordillera Principal o del Límite. La intensidad del proceso orogénico andino fue de tal magnitud que las áreas vecinas fueron fracturadas y elevadas a considerable altura, como ocurrió con la cordillera Frontal y la Precordillera, mientras que las Sierras Pampeanas resultaron dislocadas con bloques que se elevaron y otros que se hundieron. El relieve es monótono, con cumbres redondeadas, siendo por lo general la ladera oeste más empinada que la oriental. **El SISTEMA PAMPEANO** se inicia en San Juan en el campo de Ischigualasto que consiste en una gigantesca hondonada en la que una compleja historia geológica ha permitido conservar un gran yacimiento paleontológico. Siguiendo hacia el sur, se yergue la Sierra de Valle Fértil, que con alturas superiores a los 2000 m. y por hallarse enfrentando los vientos ya escasos de humedad, del noreste, concentra la mayor pluviosidad de la provincia, unos 300 mm anuales. Continúa con la Sierra de la Huerta, al sur de la cual una serie de pequeñas sierras llegan hasta San Luis: Guayaguas, Imanas y Cantantal. Más hacia el oeste se levanta, en la Travesía del Bermejo, la sierra de Pié de Palo con una altura máxima de 3.162 m. en el Mogote Corralitos; y en los Dptos. de 9 de Julio y Pocito los Cerrillos Barboza y Valdivia, respectivamente. Por el oeste, más allá del valle del Bermejo, se eleva la **PRECORDILLERA de LA RIOJA, SAN JUAN Y MENDOZA,** siendo en San Juan donde alcanza las mayores alturas y la mayor amplitud. Limitada al este por una línea de falla donde se asientan las ciudades de San Juan y Mendoza, forma un apretado haz de cordones orientados en el sentido de los meridianos y separados entre sí por angostos valles intermedios. Por otra parte, todos los cursos fluviales formados en la cordillera andina han debido labrar estrechas gargantas en el ámbito de la precordillera, quedando ésta, en San Juan, dividida en tres tramos: 1- Al norte del río Jáchal, donde la sierra de la Punilla forma el límite de La Rioja, más al sur las sierras del Volcán y de Yanso, entre otras. 2º- Entre los ríos Jáchal y San Juan, los cordones más importantes son los del Tigre, Invernada y Talacasto y más al este, separada por la travesía de Matagusanos, la sierra de Villicúum. 3- Al sur del río San Juan la sierra del Tontal al oeste y las sierras Chica y Alta de Zonda al este. En general las alturas son descendientes de oeste a este. Todo el sistema muestra las huellas de la aridez reinante. Pese a que alcanza alturas mayores a los 4.000 m. no llega hasta el límite de las nieves eternas, careciendo de nevados. Sus cumbres son redondeadas y los faldeos están cubiertos de escombros, producto de la erosión mecánica de las rocas. Al oeste la precordillera cae a una larga fosa tectónica que la separa de los Andes y que se inicia al norte en el valle del río Blanco continuando hacia el sur en Rodeo-Calingasta-Barreal-Uspallata. Si bien dijimos que la **CORDILLERA PRINCIPAL o del LIMITE** presenta un origen geológico distinto al de la **CORDILLERA FRONTAL** habría que agregar que desde un punto de vista morfológico también presentan gran diferencia: mientras la primera se dispone como una larga cadena ininterrumpida, que lleva la divisoria de aguas y el límite con Chile; la segunda aparece como una serie de altos macizos que se desprenden oblicuamente de la anterior, separada de ella y entre sí por extensos valles y quebradas. Además, los Andes Frontales quedan íntegramente en territorio argentino. En ambos sistemas los pasos son muy altos y de tránsito difícil y son comunes los picos superiores a los 6.000 m. (por ejemplo: Cº Mercedario de 6.770 m. la mayor altura de la provincia, Cordillera de Ansilta, etc.). Por la sequedad del ambiente el límite de las nieves queda por encima de los 5.000 m. Los cerros ásperos, de formas agudas, testimonian que son montañas nuevas, impresionando por su imponencia **[RELIEVES NEGATIVOS]**: **[Depresión estructural]** La depresión estructural está constituida por dos grandes áreas deprimidas - La Depresión Rodeo-Calingasta constituida por el [Llanos de San Guillermo](http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Llanos_de_San_Guillermo&action=edit&redlink=1), el [Valle de Iglesia](http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_de_Iglesia&action=edit&redlink=1), la [Pampa](http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pampa_de_los_Avestruces&action=edit&redlink=1) de los Avestruces, el [Valle de Calingasta](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Calingasta) y el [Barreal Blanco](http://es.wikipedia.org/wiki/Barreal_Blanco), que se ubica encerrada por la cordillera al oeste y la precordillera al este, desarrollada de norte a sur al oeste de la provincia. - Las denominadas Travesías Cuyanas o Depresión de la Travesía vastos llanos casi sin agua superficial y con [arenales](http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dano) solo interrumpidos por vegetación [xerófila](http://es.wikipedia.org/wiki/Xer%C3%B3fila). Son depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes, atravesadas por los ríos [[Bermejo]](http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Desaguadero_(Argentina)), [[Jáchal]](http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_J%C3%A1chal) y [[San Juan]](http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_San_Juan_(Argentina)) y en los que emergen cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las [Sierras Pampeanas](http://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_Pampeanas). - Se agregan las Depresiones inter precordilleranas, de dimensiones más estrechas y alineadas en forma paralela a las sierras de Precordillera, tales como la Depresión de Matagusanos entre la sierra de Villicum y la de Talacasto o la depresión de Gualilán entra las sierras de Talacasto y la de las Invernadas, entre otras. **[Valles bajos]** Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos ([Jáchal](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_J%C3%A1chal), [Ullum](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Ullum), [Zonda](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Zonda) y [Tulum](http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Tul%C3%BAm), todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de [canales](http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_riego) en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por cordones serranos aislados como las sierras [Chica de Zonda](http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Chica_de_Zonda), [de Marquesado](http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Marquesado), [de Villicum](http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Villicum) y [de Mogna](http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sierra_de_Mogna&action=edit&redlink=1), entre otras. **[CLIMAS: FACTORES Y ELMENTOS DEL CLIMA]** **FACTORES**: Los principales factores que afectan el clima son: *Latitud*: es la distancia desde el ecuador terrestre (también llamado geodésico, matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°) a un punto cualquiera de la Tierra. Puede ser Norte o Sur dependiendo del hemisferio en la que está. Cuando nos alejamos del ecuador hacia los polos la latitud aumenta y disminuye la temperatura. De esta forma la latitud es uno de los principales factor que actúa sobre el clima. La latitud se expresa en medidas angulares, siendo el ecuador 0 grados. ![Paralelos y meridianos](media/image6.jpeg) Zonas climáticas 1 *Altitud*: es la altura en metros desde nivel medio del mar a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud del mar está considerada en 0 metros. A medida que ascendemos en altura la presión y la temperatura bajan, de esta forma al igual que la latitud, la altitud es uno de los factores principales del clima. *Relieve*: El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza terrestre. Estas actúan sobre las temperaturas y las precipitaciones. En los sectores más altos hay menor temperatura que en los lugares más cerca del nivel del mar y mayores diferencias de temperaturas durante el día y la noche que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos son más húmedos. *Masas de agua*: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo libera lentamente también, por lo que los lugares más cercanos al agua tienen cambios de temperatura más suaves que los que están más lejos. *Distancia al mar o continentalidad*: El mar no se calienta tan deprisa como la tierra en verano y se enfría lentamente en invierno por lo que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado que el del interior y con menor diferencia entre las temperaturas del mes más cálido y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece y el rango de temperaturas es mayor tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse sobre grandes extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme viajan hacia el interior les queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia disminuye. **[ELEMENTOS ]** El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos parámetros se denominan elementos del clima y son los que se miden cada hora y conocemos a través de los medios de comunicación. **[TIPOS DE CLIMAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN ]** El **clima** de una región es la resultante de un conjunto de mediciones de las condiciones atmosféricas como la temperatura, humedad, viento, precipitaciones, presión atmosférica, etc que se presentan casi sin alteraciones a lo largo de los años (no menos de 20 años) en esa determinada región. Mientras que el **tiempo** meteorológico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado. Por ej., hoy en la ciudad de San Juan el estado del tiempo puede ser húmedo con llovizna en la mañana y en la tarde seco soleado. No quiere decir que en la mañana el clima fue húmedo y en la tarde, seco. El Clima es el mismo, Seco o Árido. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, como consecuencia, en el uso de la tierra. De modo similar, se encuentra íntimamente relacionado con la topografía afectando la distribución de la población. El Clima de San Juan es seco, templado, con lluvia escasa y sumamente saludable. Está muy influenciado por su particular orografía: en el oeste, las altas cumbres andinas constituyen una verdadera barrera contra los vientos húmedos y fríos del Pacífico; mientras que en el este, las Sierras Pampeanas suavizan la fuerza de los vientos del Atlántico, disminuyendo la humedad. La combinación de estos factores acentúa la continentalidad climática y determinan dos tipos de clima: **el árido andino puneño** en la cordillera y el **árido de sierras,** hacia el este. En general las características principales del ***Árido Andino*** son: -Reducción de las precipitaciones: por la disposición del relieve N-S y la altitud de las cumbres andinas que frenan el ingreso de masas de aire húmedo del Pacífico. Predominan las precipitaciones níveas en invierno. -Aire Seco: La humedad ambiente presenta valores muy bajos y el cielo ofrece óptima luminosidad con aumento de la radiación. -Predomino de temperaturas bajas. -Amplitud térmica elevada: Tanto diaria como estacional. -La vegetación natural es desértica. El clima ***Árido de Sierras** y **Campos*** se localiza en el resto de la provincia y su rasgo más característico es la continentalidad dada por su aislamiento y distancia al mar. Las principales características son: -Tanto las precipitaciones como la temperatura se comportan diferente según se trate de sierras o planicies. En las sierras las temperaturas son menos extremas por la altura -Los inviernos en general son secos. -Gran variación térmica entre el día y la noche. -Las lluvias son más frecuentes en las sierras, son irregulares e insuficientes. El promedio anual es 250 mm en las sierras y 90 mm en las planicies o valles. Ocurren entre noviembre y marzo como chaparrones violentos que disminuyen de este a oeste. -La humedad ambiente es muy baja, el aire seco y el cielo ofrece una diáfana luminosidad. [**BIOMAS** ] Un bioma es una comunidad ecológica que habita en una zona determinada. Como tal, los biomas se diferencian entre sí por el tipo de flora, fauna y clima que predomine en ellos. En este sentido, el bioma es la expresión de las condiciones ecológicas de un lugar para ser habitado por determinadas especies de animales y plantas. El marco natural de nuestra provincia es muy variado, producto de la diversidad de su relieve y de su clima. Se verifica una estrecha relación entre los regímenes climáticos y las provincias fitogeográficas. La vegetación dominante en las áreas desérticas es arbustiva y herbácea correspondiente al bioma del **Monte** en el clima Árido de campos; en las regiones con clima de altura se desarrolla la vegetación achaparrada de la provincia fitogeográfica **Alto Andina** en tanto que los sectores con clima Serrano se asocian a los **Bosques y pastizales serranos**. En los oasis antropogénicos, la vegetación es variada y obedece sobre todo a la actividad agroeconómica. **[FLORA Y FAUNA]** La flora presenta adaptaciones a las escasas precipitaciones y la gran amplitud térmica diaria y estacional. La vegetación es [xerófila](http://es.wikipedia.org/wiki/Xer%C3%B3fila) (adaptada a la sequía[)], destacándose en el estrato arbóreo: el algarrobo y chañar; en el estrato arbustivo: las [Larreas](http://es.wikipedia.org/wiki/Larrea) (jarillas) y chilca. Como [vegetación palustre](http://es.wikipedia.org/wiki/Vegetaci%C3%B3n_palustre) el: junco, totora y [herbáceas](http://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%A1cea) como junquillo. El Bioma predominante es el [MONTE.] El Bosque serrano ocupa las laderas y quebradas orientales de las sierras de Valle Fértil y de la Huerta. Se trata de un bosque xerófilo con presencia de hierbas duras, arbustos y especies arbóreas como el quebracho blanco y colorado, algarrobo, chañar, molle y entre los cactus el famoso "cardón" una de las más imponentes variedades de cactáceas por su majestuoso porte arbóreo. También se considera a toda la región serrana un gran hábitat de aves de variadas especies. Con respecto a la fauna, la misma está representada por una gran variedad de especies andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia son: los [guanacos](http://es.wikipedia.org/wiki/Guanaco), la [vicuña](http://es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna), el [zorro](http://es.wikipedia.org/wiki/Zorro), el [puma](http://es.wikipedia.org/wiki/Puma), la [liebre europea](http://es.wikipedia.org/wiki/Liebre_europea), la [mara](http://es.wikipedia.org/wiki/Dolichotis_patagonum), la [vizcacha](http://es.wikipedia.org/wiki/Vizcacha), la [comadreja](http://es.wikipedia.org/wiki/Mustela), el [quirquincho](http://es.wikipedia.org/wiki/Quirquincho), el [hurón](http://es.wikipedia.org/wiki/Hur%C3%B3n), el [pecarí](http://es.wikipedia.org/wiki/Pecar%C3%AD), el [coipo](http://es.wikipedia.org/wiki/Coipo), el chinchillón y [armadillos](http://es.wikipedia.org/wiki/Armadillos). En los ambientes acuáticos se destacan la [trucha](http://es.wikipedia.org/wiki/Trucha), el [pejerrey](http://es.wikipedia.org/wiki/Atherinopsidae), el [bagre](http://es.wikipedia.org/wiki/Bagre) y la [carpa](http://es.wikipedia.org/wiki/Carpa), son algunos de peces que habitan en los ríos. Se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada zona, ya que esta es la base de su alimentación, siendo por mayoría nocturnos y cávidos. Entre las aves, la reina de todas: el cóndor, habita en las cordillera y altas cumbres de precordillera. El bioma Altoandino desde los 2.500 metros de altura hasta donde desaparece la vegetación (alrededor de los 5.000 metros) con un relieve escarpado y suelo pedregoso en combinación con el clima frío y seco, sólo permite el desarrollo de una flora variada pero pobre, escasa pero con ua admirable adaptación a este riguroso ambiente. Por ello sólo encontramos planta achaparradas, espinosas y de escasa o nula foliación. Se forma una estepa arbustiva con presencia de hierbas, cactáceas, musgos y líquenes, que adoptan formas de "cojines" (almohadones). Las especies más comunes son el pasto coirón, pasto vicuña, llaretas, gramíneas en las vegas y aromáticas como la chachacoma, ajenjo, tomillo con propiedades curativas. Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy apreciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten animales en peligro en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San Juan es la vicuña, perseguida por su lana. Es el caso por el cual esta provincia brinda protección a la [vicuña](http://es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna) que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para ello existe la [Parque Nacional](http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_San_Guillermo) San Guillermo, que fue declarado por la [UNESCO](http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco) como Reserva de la Biósfera. ¿Cómo se adaptan las plantas a la aridez? Casi todas tienen raíces bien extendidas y muy profundas, a fin de captar la escasa disponibilidad de agua y crecen aisladas unas de otras para no competir por el valioso elemento. Además, para evitar la evapotranspiración, poseen pocas hojas y éstas disminuyen su tamaño para evitar ser "quemadas" por el sol o las bajas temperaturas y están cubiertas por una gruesa capa de resina. Otras crecen en forma de "cojín" formando tupidas alfombras, con lo cual se protegen de los fuertes vientos y conservan la escasa humedad. ![D:\\Users\\user\\Documents\\DSC\_0892.JPG](media/image8.jpeg) **UNIDAD III** **[ÁREAS PROTEGIDAS]** ¿Cuál es la importancia de las Áreas Protegidas? Las Áreas Protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general. Algunos beneficios y valores que brindan son: \- Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos. \- Colaborar con la regulación del clima. \- Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas. \- Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades. \- Brindar el marco ideal "in situ" para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental. \- Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional. \- Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas. \- Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable. Existen en Argentina 492 áreas protegidas registradas que integran el Sistema de Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Las continentales, que incluyen áreas costeras, no estrictamente marinas, representan el 12,80% del territorio nacional continental. (Datos actualizados a diciembre de 2018). Las áreas que integran el SIFAP fueron inscriptas voluntariamente por la autoridad competente --nacional o provincial--. Incluyen 57 de jurisdicción nacional bajo la Administración de Parques Nacionales, 432 reconocidas por las provincias y sometidas a algún tipo de gestión provincial, municipal, universitaria, privada o de gestión mixta, con respaldo normativo provincial o municipal de creación, y tres áreas marinas protegidas Namuncurá-Banco Burwood, Banco Burwood II y Yaganes, creadas en el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) establecido por Ley N.º 27037. También algunas cuentan con designación internacional: 15 reservas de biósfera (MaB-UNESCO), 23 sitios Ramsar (humedales de importancia internacional) y cinco bienes de patrimonio mundial natural (UNESCO): Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Iguazú, Península de Valdés, conjunto Parque Provincial Ischigualasto-Parque Nacional Talampaya y Parque Nacional Los Alerces. En el resumen de datos de áreas protegidas del SIFAP se puede visualizar una síntesis de datos sobre Áreas Protegidas de jurisdicciones nacional y provincial -con los porcentajes respectivos de territorio terrestre protegido. Los datos surgen del procesamiento de la vasta cantidad de información existente en la base de datos compartida entre la SAyDS, la APN (a través del Sistema de Información de Biodiversidad) y el COFEMA (por medio de los diversos sistemas provinciales). ¿Cómo se clasifica un AP? Las categorías de manejo o de gestión que usa APN y las provincias son categorías propias de cada una de las jurisdicciones. Con el fin de unificarlas, el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) generó una equivalencia de esas categorías de manejo a las de la UICN. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). **EN SAN JUAN**: Durante las últimas décadas, estudios de distintas ciencias comenzaron a advertir a la humanidad respecto de los efectos negativos de ciertas actividades en el ambiente. El despertar de la conciencia ambiental está llevando a reflexionar y a prevenir las consecuencias de nuestras acciones sobre nuestro hogar, la Tierra. La biodiversidad se refiere a la cantidad de organismos vivos de todo tipo que se relacionan de distintas maneras en un determinado contexto silvestre. Ese delicado juego de intercambios depende de que las condiciones de su entorno no sean alteradas. Y en ese contexto, pareciera que cualquiera de las acciones del hombre pueden tener efectos destructivos en dichos ambientes, por eso es necesario que atendiendo a la preservación de dichos entornos si es que desea conservar un lugar de privilegio en la Tierra. Ya sea por la magnitud territorial que poseen o por su distribución geográfica, las Áreas Protegidas de la provincia contienen a una gran parte de la diversidad biológica de la región. Además, las mismas protegen al patrimonio arqueológico de diferentes culturas aborígenes, a los yacimientos paleontológicos de interés científico internacional y a las bellezas escénicas de singular atractivo. En San Juan existen 15 áreas con distintas categorías de protección y de conservación, que en conjunto abarcan un total de 2.227.500 hectáreas. Dos de esas áreas permanecen bajo jurisdicción nacional, el resto al dominio provincial. De ellas, 2 son de ámbito privado y 3 son protegidas por categorías internacionales. La sumatoria de las superficies abarcadas por estas áreas constituye más del **22% del territorio** **de San Juan**, lo que la convierte en la provincia con mayor porcentaje de zonas amparadas por normas especiales de conservación. **[SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN]** El Sistema Provincial de Áreas Protegidas de San Juan, comprende un total de 15 áreas de reserva de diferentes categorías, a la fecha. -------------------------------------------------------- **SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN** -------------------------------------------------------- 1. PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO 2. PARQUE NACIONAL - RESERVA ASTRONÓMICA EL LEONCITO 3. PARQUE PROVINCIAL Y R.N. ISCHIGUALASTO / Patrimonio de la Humanidad 4. RESERVA PROVINCIAL DE SAN GUILERMO -- (Reserva de la Biósfera) 5. PARQUE NATURAL VALLE FERTIL / RESERVA DE USOS MÚLTIPLES 6. LAGUNAS DE GUANACACHE 7. PARQUE NATURAL / PAISAJE PROTEGIDO LOMAS DE LAS TAPIAS 8. PARQUE NATURAL / PAISAJE PROTEGIDO AFLORAMIENTO LIMO ARCILLOSO 9. PARQUE PROVINCIAL PRESIDENTE SARMIENTO/ RESERVA DE USOS MÚLTIPLES 10. PARQUE PROVINCIAL DIQUE DE ULLUM 11. A.N.P. LA CIÉNAGA 12. MONUMENTO NATURAL CERRO ALCAZAR 13. PAISAJE PROTEGIDO LOCALIDAD de PEDERNAL 14. RESERVA PRIVADA DE USOS MÚLTIPLES ESTANCIA DON CARMELO 15. RESERVA PRIVADA DE VIDA SILVESTRE LOS MORRILLOS +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **SITIO** | **NOMBRE | **ENTE | **SUPERFICI | **DOMINIO** | | | GENÉRICO | ADMINISTRAT | E | | | | LOCAL** | IVO** | (HA)** | **TIERRA** | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Cerro | Monumento | | 1.000 | Privado | | Alcázar | Natural | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Ischigualas | Res. Prov. | Provincia | 62.916 | Fiscal | | to | Natural | | | Provincial | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Valle | Parque | Provincia | 800.000 | Fiscal | | Fértil | Natural | | | Provincial | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | San | Reserva de | Provincia | | Fiscal | | Guillermo | Biósfera/P. | | | Provincial | | | Provincial | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | San | Parque | A.P.N. - | 170.000 | Fiscal | | Guillermo | Nacional | Nación | | Nacional | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | El Leoncito | Parque | A.P.N. - | 74.000 | Fiscal | | | Nacional | Nación | | Nacional | | | | | | | | | Res. | U.N.S.J. | | | | | Atmosférica | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Ea. Don | Reserva de | Privado | 35.000 | Privado | | Carmelo | Usos | | | | | | Múltiples | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Los | Refugio de | Privado | 23.500 | Privado | | Morrillos | Vida | | | | | | Silvestre | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Lagunas de | Sitio | Provincia | 240.000 | | | Guanacache | RAMSAR | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Lomas de | Area | Provincia | 5.000 | Fiscal | | las Tapias | Natural | | | provincial | | | Protegida | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Parque | Reserva de | Provincia | | | | Pdte. D. F. | Usos | | | | | Sarmiento | Múltiples | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | La Ciénaga | Area N. | Provincia | 9.600 | | | | Protegida | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Pedernal | Paisaje | Provincia | | | | | Protegido | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Mapa-Áreas-protegidas-de-San-Juan.jpg \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- **[HIDROGRAFÍA:]** Los cursos de agua en forma general en la provincia son escasos y predominan los temporarios y ocasionales, mientras que los permanentes presentan un caudal anual de escasos metros cúbicos por segundo. Tienen origen a partir de la fusión nival de los picos cordilleranos de importante altura o de precipitaciones torrenciales en la estación estival. La provincia presenta dos grandes cuencas hidrográficas de tipo exorreica la de los ríos: San Juan y Jáchal, y con una superficie menor, la del río Huaco, que forman parte de la cuenca del Río Desaguadero, que en la provincia recibe el nombre de Bermejo. También posee cuencas de tipo endorreica como la: de Hualilán, la del Jumeal, la del Leoncito y la del Gran Bajo Oriental que la comparte con la provincia de La Rioja. Entre los ríos se destacan el San Juan y el Jáchal que forman los oasis en los valles: del Tulum, Zonda, Ullum y Jáchal, de gran importancia económica para la provincia. Estos ríos son embalsados o derivados en varios sectores, como en el San Juan con el embalse: Los Caracoles, Punta Negra, Ullum y el derivador José Ignacio de la Roza, cuyo objetivo es abastecer a la población, posibilitar la distribución a partir de una red de riego o para la generación de electricidad. También se destaca el de los Patos, el Castaño, afluentes del San Juan y el Blanco. Por otro lado el río del Valle, en el departamento Valle Fértil, es de gran importancia en la zona y forma parte de la cuenca del Gran Bajo Oriental. La provincia cuenta además con varios arroyos de importancia como el de: Agua Negra, Agua Blanca, Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el Los Tapones entre otros. En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna. **RÍO SAN JUAN:** Es el más importante. Pertenece a la cuenca del Desaguadero y es el de mayor caudal entre los ríos cuyanos. Se forma en el departamento Calingasta por la unión de los *ríos Castaño,* que viene del norte, y el *de los Patos* que discurre de sur a norte que nace cerca del Aconcagua. Estos 2 ríos reciben todos los aportes hídricos de los numerosos ríos originados en la cordillera andina; por ej. los ríos Blanco, Ansilta, Calingasta, San Francisco, Atutia entre otros. Cerca de la villa de Calingasta en el paraje Las Juntas se unen el Castaño y de los Patos formando el río *San Juan*. Con rumbo este atraviesa 80 km de precordillera sin recibir aportes importantes para irrigar luego los oasis de Ullum, Zonda y Tulum. Luego con rumbo sureste pasa por las Lagunas de Guanacache en el límite con Mendoza, y de allí desemboca en el río Desaguadero. Régimen: Nival Longitud: 500 km Caudal medio anual: 65 m3/seg. Utilidad: Agua para consumo, riego y producción de energía hidroeléctrica. Además, la infiltración de sus aguas alimenta importantes napas subterráneas. Obras de Sistematización: Presa Embalse Los Caracoles, Punta Negra y Presa Embalse Quebrada de Ullum, los 3 con generación de energía. Y los Diques Nivelador José Ig. de la Roza que toma el caudal a distribuir por el Dique Partidor San Emiliano a través de los 3 Canales maestros de distribución de agua para riego del valle de Tulum: Canal NORTE o Quiroga, CENTRO o Benavidez y SUR o Céspedes, que luego se ramifican en muchos canales menores. En Ullum se localiza la Central Hidroeléctrica Ullum I y II conocida como "la Olla" que agrega capacidad de energía generada con aguas del río San Juan. En construcción: Presa Embalse Dique Tambolar Estas mega obras construidas en el tramo Pachaco-Ullum aseguran abastecimiento energético, mayor superficie cultivable, desarrollo turístico y hasta excedentes que permiten exportar energía. **RÍO JÁCHAL:** Su cuenca se inicia a los 5500 m.s.n.m al SO de Catamarca y O de La Rioja para ingresar por el N de San Juan (Departamento Iglesia) con el nombre de río Blanco. Recoge aguas de un frente cordillerano de 295 km. Recibe afluentes como el Santa Rosa, San Guillermo, de la Palca hasta llegar a la localidad de Rodeo donde recibe a los Arroyos Iglesia y Agua Negra, ahí comienza a llamarse río Jáchal. Con rumbo hacia el Este atraviesa la Precordillera y a 45 km da vida al oasis de San José de Jáchal, de allí continúa hacia Mogna donde cambia por río Zanjón hasta su desembocadura en el río Bermejo (en la travesía) y por éste hacia el Desaguadero. Régimes: Nival Longitud: 640 km Caudal medio anual: 10-12 m3/seg Utilidad: Consumo, riego y producción hidroeléctrica Obras de sistematización: Presa Embalse y Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento, en Rodeo. Dique Derivador Pachimoco y Central Hidroeléctrica Salto de la Loma. **RÍO HUACO**: Formado por vertientes que nacen al norte de Jáchal (Huachi y Cerro Negro). Recorre la Quebrada del mismo nombre y con rumbo oeste-este beneficia a las localidades de La Ciénaga y de Huaco con agua para consumo y riego de reducidas hectáreas. Sobre su cauce se construyó el Dique Los Cauquenes que luego se desactivó y hoy sólo lo aprovechan los amantes de la pesca deportiva. **RÍO DEL VALLE:** Se origina en vertientes y arroyos en el interior de la Sierras Pampeanas y crece con las lluvias estacionales, estivales. Irriga el valle del mismo nombre y provee de agua potable a sus pobladores. Para su aprovechamiento se ha construido el Dique Embalse San Agustín en la villa homónima, en Valle Fértil. ![](media/image10.png) **[PRINCIAPLES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE SAN JUAN]** ------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ --------- ACTIVIDAD PRODUCCIÓN ZONAS ** ** VITICULTURA Uva en fresco y pasas de uva para exportación, vinificación y mostos. Vinos varietales, espumantes, licorosos Valle de Tulum, Ullum-Zonda y Calingasta **A** OLIVICULTURA Producción de aceitunas para conserva, fabricación de aceites. Valle de Tulum, Ullum-Zonda **GRI** FRUTICULTURA Producción de manzanas (sidras), membrillos, duraznos, peras, damascos, higos, melones (Denominación de origen en Sarmiento) y sandías. Dulces. Valle de Tulum. Calingasta **CUL** HORTICULTURA Producción de ajos, cebollas, espárragos, alcauciles, tomates para comercialización en fresco, conservas y producción de semillas de alfalfa y hortalizas Valle de Tulum. Jáchal. Iglesia **TU** AROMÁTICAS Plantaciones de lavanda, anís, orégano, tomillo, romero, cedrón, etc. Disecados y semillas Calingasta. Iglesia **RA** MINERALES METALÍFEROS Oro, Plata, Plomo. En exploración: Cobre, molibdeno Calingasta. Iglesia. Jáchal **MI** NO METALÍFEROS Piedra Caliza o Calcita (cemento). Bentonita. Cuarzo y Mica Precordillera. Barreal. Sas. de Pie de Palo y Valle Fértil **NE**   ROCAS de APLICACIÓN: Piedra laja, travertino. Mármoles Pie de Palo. Villicum. Sarmiento **RÍA** INDUSTRIAS NO TRADICIONALES Textiles.Calzados. Plásticos. Vidrios. Farmacéuticas. Laboratorios. Autopartes. Valle de Tulum **[VÍAS DE COMUNICACIÓN -- RUTAS NACIONALES Y PROVINCIALES]** Las principales vías de comunicación están orientadas hacia el litoral del país, por la necesidad de lograr un eficaz transporte de los productos sanjuaninos hacia los polos urbanos de mayor consumo nacional. Algo similar ocurre con la Ruta Nacional N° 40, cuya traza de sur-norte marca una extensa vía troncal en el oeste del país. Para San Juan es la principal vía de circulación ya que nos conecta con la vecina provincia de Mendoza con la que se mantiene un fluido intercambio de mercaderías y personas. Hacia el oeste tiene conexión con Chila por carretera a través del Paso de Agua Negra, importante vía que abre grandes posibilidades de intercambio con Chile. La provincia cuenta con unas redes camineras de más de 5000 km de extensión, en su mayoría pavimentadas y un Aeropuerto que posee la infraestructura necesaria para recibir aviones de pasajeros y de carga de gran porte. RUTAS NACIONALES: 20, 40, 141, 149, 150 RUTAS PROVINCIALES: 12, 60, 436, 510, 49 D:\\Users\\user\\Downloads\\mapa\_rutas san juan.jpg **[UNIDAD V ]** **[REPÚBLICA ARGENTINA]** **RELIEVE de la REPÚBLICA ARGENTINA** El **relieve terrestre** hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o [litosfera](http://es.wikipedia.org/wiki/Litosfera) en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Esas formas se diferencian según la altura y son tres: - Montañas - Mesetas - LLanuras En un mapa estas formas se describen según colores y encontramos: ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321429697770/relieve/argentina\_topo\_blank.jpg](media/image12.jpeg)D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Mapa relieve arg..jpg  El verde para las llanuras, el marrón para las montañas y el amarillo para las mesetas. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321429790495/relieve/RELIEVE%20EMERGIDO.jpg](media/image14.jpeg)  En este esquema podemos visualizar variadas formas de relieve https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321429999792/relieve/relieve.jpg?height=323&width=400 Este esquema nos muestra, el criterio de la altitud, a la hora de definir los relieves. Los relieves son el producto de fuerzas que actúan en equilibrio y esas fuerzas son: - Endógenas y Exógenas - Las fuerzas endógenas actúan desde el interior de la tierra y se manifiestan a través de los movimientos sísmicos y el vulcanismo, su misión es crear montañas: Para interpretar las fuerzas endógenas, se debe recurrir al concepto de placas tectónicas, para ello, te invito a ver el siguiente video: [[https://youtu.be/q5tTpFOMpL4]](https://youtu.be/q5tTpFOMpL4) Las fuerzas exógenas son las que actúan desde el exterior de la tierra a través de los agentes atmosféricos como el agua, la lluvia, el viento etc. y su proceso se denomina erosión. Los relieves de nuestro país: **Puna:** se extiende en el extremo noroccidental de nuestro país. Ocupa Salta, Jujuy y Catamarca. Es un altiplano (planicie de más de 3000 mts) rodeado pos cordones elevados. Su clima es árido y con grandes amplitudes térmicas. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321472419105/relieve/puna.jpg](media/image16.jpeg) Posee yacimientos metalíferos de estaño, cobre y oro. Se aprovechan sus salares y salinas. Su flora es la estepa y se destacan el cardón y la queñoa. Dentro de su fauna la vizcacha, la vicuña y el guanaco. Se practica una agricultura de subsistencia. La Puna está escasamente poblada; la densidad media no llega a 1 hab/km^2^ en esta región. **Cordillera o Cordón Oriental: **se extiende por Salta y Jujuy. Su origen se asocia al de la Puna, ya que su estructura se compone de rocas precámbricas. En el terciario, cuando el bloque puneño fue empujado hacia el este, su borde oriental se elevó y fracturó conformando estos cordones montañosos. Se distinguen dos encadenamientos. En el occidental se encuentran las cumbres má https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321472686412/relieve/CordilleraOriental\_01.jpg?height=300&width=400 elevadas denominadas 'nevados', como el de Cachi ---que es el más alto, con 6.380 m---, el de Chañi, de 6.200 m, y el de Acay, de 5.950 m. Las quebradas y los valles son dos rasgos notables de estos relieves. Las quebradas son angostos y profundos valles de fuerte pendiente, excavados por las nacientes de los ríos Bermejo y del Salado del Norte, que constituyen los cursos naturales que permiten el acceso a la Puna. Se destacan las quebradas de Humahuaca (Patrimonio Cultural de la Humanidad), de gran valor paisajístico, en cuyo recorrido se construyó la Ruta Nacional Nº 9 y la línea férrea que asciende hasta la ciudad fronteriza de La Quiaca; la del Toro, recorrida por el Ferrocarril de las Nubes, que llega a la frontera con Chile, y la de los Calchaquíes. **Sierras Subandinas:** región montañosa argentina que se extiende, de norte a sur, entre la cordillera Oriental y la planicie chaqueña, integradas en el este de las provincias de Jujuy, Salta y norte de la de Tucumán**.** La región está constituida por sierras bajas cuyas alturas oscilan entre los 1.000 y 2.000 metros. La conformación actual del encadenamiento obedece a la orogenia terciaria. Algunas de las sierras más importantes son: del Alto, Tartagal, Zapla,  Maíz Gordo, Lumbrera, Candelaria, de la Ramada y del Campo. Los cordones se disponen paralelamente y están interrumpidos por valles que excavaron los ríos mientras los bloques ascendían. Los ríos Bermejo, Salado del Norte y Dulce tienen su cuenca superior en la cordillera Oriental y en las sierras Subandinas para, con posterioridad, dirigirse hacia el sureste. Las elevaciones de las sierras Subandinas se interponen al paso del aire húmedo procedente del este, provocando abundantes lluvias. Este factor y el clima subtropical determinan la existencia de una vegetación frondosa que se desarrolla sobre todo en los faldeos orientales y recibe el nombre de selva tucumano-oranense o tucumano-salteña. Parque Nacional Baritú (Salta) y Calilegua (Jujuy)![](media/image18.jpeg) Las formaciones sedimentarias de la región son ricas en yacimientos de petróleo y gas. En el norte de Salta y el sureste de Jujuy se encuentra el distrito petrolífero norte de la Argentina. Además, la sierra de Zapla alberga un yacimiento de hierro que es utilizado en la industria siderúrgica local.  https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321473216068/relieve/mapanoa.jpg **Sierras Pampeanas**: sistema montañoso de la Argentina que ocupa sectores de las siguientes provincias: el noroeste de Córdoba, el norte de San Luis, el suroeste de Santiago del Estero, el sur de Tucumán y el este de Catamarca, La Rioja y San Juan. ![](media/image20.png) D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Imagen Sierras Pampeanas.png ![D:\\Users\\user\\Documents\\Perfil sierras pampeanas.jpg](media/image22.jpeg) Las sierras están constituidas por bloques del macizo de Brasilia. Su origen se remonta al paleozoico, cuando se plegaron los sedimentos depositados sobre el basamento, pero estas montañas prácticamente desaparecieron por la erosión, formándose una planicie de destrucción o peniplanicie. El plegamiento andino la empujó por el oeste, fracturándola en bloques independientes. Algunos bloques ascendieron constituyendo las sierras; otros descendieron, se rellenaron de sedimentos y conformaron las planicies que en la región reciben el nombre de valles, campos y bolsones. Se trata de una zona cuya morfología se caracteriza por los bloques elevados, cuyas mayores altitudes se hallan en el noroeste, en las sierras del Aconquija (5.500 m), en la provincia de Tucumán, y en la sierra de Famatina (6.250 m), en la provincia de La Rioja, Ambato en Catamarca, Grandes en Córdoba y Comechingones entre Córdoba y San Luis. La localización de los centros poblados se relaciona con la existencia de agua al pie de las sierras, dando como resultado un poblamiento puntual a modo de oasis de regadío. El sector de las Sierras Grandes en Córdoba es muy importante turísticamente como por ejemplo: Capilla del Monte, La Falda, Cosquín, Carlos Paz, Mina Clavero entre otros. En San Luis, Merlo, al pie de las Sierras de Comechingones. https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321473756776/relieve/2950151072\_27f64b4ba7\_o.jpg?height=301&width=400 **Precordillera**: área montañosa de la Argentina que se extiende desde los 29º de latitud S, en el límite con la Puna, hasta el río Mendoza. Está constituida por una serie de cadenas montañosas ubicadas al este de la cordillera Frontal y separada de ésta por los valles de Rodeo, Iglesia, Calingasta y Uspallata. Por el oriente, valles y planicies marcan el límite con las sierras Pampeanas. Se extiende a lo largo de 450 kilómetros. Su formación se inició con los plegamientos de la era primaria o Paleozoica. En la Mesozoica el sistema estuvo sometido a un poderoso proceso erosivo hasta que, en la era cenozoica, el plegamiento andino fracturó y reelevó los antiguos bloques, que alcanzaron los niveles que presentan actualmente. La altitud máxima se encuentra en el cerro de la Bolsa, con 4.924 metros. Los catastróficos terremotos que tienen lugar en la región se relacionan con las líneas de fractura que las separa. Las cumbres son anchas y planas, ya que corresponden a la antigua superficie de erosión o peniplanicie. Algunos de los más importantes encadenamientos que la integran son las sierras de: la Punilla, del Tigre, Talacasto, Tontal y Uspallata. Los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza, afluentes del Desaguadero, cortan transversalmente el sistema con sus valles angostos y profundos. Pequeñas quebradas surcan las laderas, escasas de vegetación por la aridez reinante en la región. Las precipitaciones anuales, inferiores a los 200 mm, sólo permiten el desarrollo de una estepa arbustiva.   **Andes Centrales:** abarca la Cordillera Frontal y la Principal, es una cadena montañosa, ubicada entre los 27º de latitud S, en Paso de San Francisco (Catamarca) y los 39º de latitud S, en el lago Aluminé (Neuquén),  adosada a la cordillera Frontal. Se considera que la cordillera es el resultado del contacto de una placa oceánica y otra continental. Contiene sedimentos marinos y grandes masas de rocas volcánicas. Esta zona constituye un encadenamiento continuo que actúa como divisoria de aguas por el que se trazó el límite internacional. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321473892517/relieve/3176895352\_acae3581b7.jpg](media/image24.jpeg) En el norte se encuentran macizos imponentes, como los cerros Ojos del Salado (6.893 m), Incahuasi (6.620 m), San Francisco (6.000 m), Tres Cruces (6.356 m) y Pissis (6.779 m). En la provincia de La Rioja, el cerro Bonete, de 6.872 m, es la tercer. cumbre de América. El C° Mercedarios en San Juan (6.770 m). Por el sur, el Tupungato de 6.800 m, es la última cumbre elevada de los Andes centrales. Los pasos son altos; el de mayor tránsito es el de la localidad de Las Cuevas, en la Ruta Nacional N° 7. El pico más elevado coincide con 'el techo de América', que es el cerro Aconcagua (6.959 m.) La aridez del clima se manifiesta en la escasez de vegetación y en la presencia de campos de nieve sólo en las mayores elevaciones. En la parte meridional, la cordillera pierde altura y desciende la línea de nieves perpetuas, aumentando las superficies cubiertas. Numerosas corrientes de agua nacen en las nieves y glaciares de la cordillera Principal; a medida que descienden y atraviesan los valles de la cordillera Frontal van confluyendo, originando cursos de mayor importancia que constituyen los afluentes del Desaguadero: ríos Jáchal y San Juan en San Juan; ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel en Mendoza   **Andes Patagónico- Fueguinos:** sector comprendido entre los 39º de latitud S, en la proximidades del lago Aluminé, en la provincia de Neuquén hasta la Isla de los Estados. Se formó en la era Cenozoica y su relieve fue muy modificado por las glaciaciones. Sus altitudes excepcionalmente superan los 2.500 metros. El pico culminante es el volcán Lanín, en la provincia de Neuquén, de 3.776 metros. Las montañas no constituyen un encadenamiento continuo, sino que están cortadas transversalmente por numerosos valles y lagos. Los valles cumplen la función de pasos a baja altura y sirven como lugar de asentamiento. Los Andes patagónicos contienen la más importante cuenca lacustre de la Argentina; entre los de mayor superficie se encuentran los lagos Buenos Aires, San Martín, Viedma, Argentino y Nahuel Huapi. Por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, provenientes del Océano Pacífico, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se presentan nevadas y en el suroeste la Argentina comparte con Chile el denominado Hielo Continental Patagónico, residuo de la última glaciación. Tienen una red hidrográfica muy ramificada que en el pie oriental se unifica en unos pocos colectores que recorren la Patagonia extrandina o meseta patagónica: por ejemplo, los ríos Chubut, Deseado, Santa Cruz, Gallegos. Las laderas de las montañas están cubiertas por una abundante vegetación arbórea, especialmente coníferas. El paisaje es de tipo alpino, de gran atracción turística. El núcleo más importante para esta actividad es San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro y Calafate en Santa Cruz. C:\\Users\\Usuario\\Documents\\Nueva carpeta\\relieve 42.jpg **Sistema de Ventania,** formación serrana del este de Argentina que se levanta, en el extremo suroccidental de la provincia de Buenos Aires. Desde el punto de vista geológico, este sistema se vincula a los macizos precámbricos. En sus proximidades se asienta la turística localidad de Sierra de la Ventana, que constituye el centro de operaciones para turistas y andinistas que visitan el área. ** ** **Sistema de Tandilia**, conjunto montañoso del este de Argentina que se extiende entre la llanura de Olavarría, al noroeste, y la costa atlántica, donde se emplaza la ciudad de Mar del Plata; abarca una faja de 340 km de longitud, con una anchura máxima de 60 km, a cuyos pies se asienta la ciudad de Tandil. Este sistema está compuesto de areniscas y arcillas que sirven de base a fábricas de ladrillos y cerámicos. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321474079017/relieve/20080605klpgeogar\_33\_Ges\_SCO.png](media/image26.png)   **Llanura Chaqueña:** abarca las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán, y el norte de Santa Fe. Integra la región del Chaco sudamericano, que se prolonga por Paraguay y Bolivia. La palabra Chaco significa en quechua 'país de las cacerías', en alusión a la rica fauna que poseía la región. Su relieve se caracteriza por la horizontalidad y la escasa altitud (100 m en el este de la provincia del Chaco). Los ríos que la surcan de noroeste a sureste son el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado del Norte y el Dulce. La franja oriental, paralela a los ríos Paraguay y Paraná, constituye el Chaco deprimido, que periódicamente es inundado durante las crecidas de los ríos y presenta grandes extensiones anegadizas, conocidas como esteros. Los ríos más antiguos han construido albardones al rellenar su lecho con sedimentos que obstruyen su curso, lo cual les obliga a desviarse dejando a menudo cauces abandonados que reciben el nombre de madrejones. El río Bermejo presenta un antiguo curso abandonado.  https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321474333765/relieve/ie2005\_01.jpg En algunos sectores las corrientes de agua circulan por planicies muy bajas y las inundan formando los llamados bañados, como los de Santiago del Estero. La única diferenciación que puede constatarse en la región es la disminución de las precipitaciones hacia el oeste, lo que determina la transición del bosque chaqueño al monte xerófilo (seco). El poblamiento de la Llanura subtropical tiene como características principales: el que la región fuera el hábitat de un gran número de comunidades indígenas, que cedieron su lugar a colonos de origen europeo (sobre todo en la zona de "El Impenetrable" donde casi se extingue el bosque de quebracho a causa de la tala exagerada de siglo XIX). Hoy parte de ese área ha sido declarada Parque Nacional Ese poblamiento de la Llanura ha tenido como reclamo principal su riqueza agrícola (arroz, algodón, maíz, soja, frutihorticultura subtropical), ganadera (vacuno) y forestal (quebracho), consecuencia de una climatología benigna y de unos suelos fértiles y productivos. **Llanura Pampeana:** es una extensa planicie herbácea que ocupa en su mayor parte la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la de Santa Fe, la mitad sureste de la de Córdoba y el este de la de La Pampa. Por el este presenta un amplio litoral marítimo. El término *pampa* es de origen quechua y significa 'planicie sin árboles' aludiendo al aspecto original de la región antes de su ocupación agropecuaria. El relieve llano se originó con la acumulación de sedimentos sobre bloques precámbricos hundidos a diferentes profundidades; los materiales finos más modernos del manto superior le otorgaron la reconocida fertilidad a sus suelos. Tiene una suave pendiente hacia el este que en el sur se ve interrumpida por la presencia de los sistemas serranos de Tandilia y Ventania. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321474597316/relieve/web7illanurapame.jpg?height=256&width=400](media/image28.jpeg) Dentro de su homogeneidad es posible distinguir algunos sectores diferenciados por sus peculiares rasgos topográficos. La denominada Pampa ondulada se extiende paralela a los ríos Paraná--Plata, entre las ciudades de Rosario y Buenos Aires, hasta el curso del río Salado; la costa se presenta abarrancada y el relieve con ondulaciones. La Pampa deprimida corresponde a la cuenca del río Salado, que posee una altura menor que la de los relieves circundantes y abundantes cuerpos de agua estancada en forma de lagunas; por su escasa pendiente hacia el océano, es proclive a inundarse en los años húmedos. **Esteros correntinos**: Las zonas bajas del centro de la provincia de Corrientes, tienen el fondo de rocas impermeables que facilitan la retención de agua. Debido a esto los terrenos se inundan con el agua de lluvias o las crecientes de los ríos. Se conocen con el nombre de Esteros o Bañados. Tales como: el P.N. Esteros del Iberá, Bañados La Estrella y el área del Parque Nacional Mburucuyá. D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto Iberá.jpg ![D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto Iberá 3.jpg](media/image30.jpeg) **Lomadas entrerrianas:** En Entre Ríos, el relieve de llanuras presenta suaves ondulaciones, llamadas lomadas o cuchillas. Tiene dirección norte-sur y están separadas por ríos. Se destacan la Cuchilla Grande y la de Montiel. D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto Lomadas entrerrianas.jpg ![](media/image32.png) **Delta del río Paraná:** Los deltas son conjuntos de islas recorridas por brazos de un río en su desembocadura. En Argentina se destaca el delta del río Paraná, siendo uno de los más grandes de Sudamérica junto con los de los ríos Amazonas y Orinoco. Las islas se forman por la acumulación de los sedimentos a medida que la corriente se hace más lenta, kilómetros antes de su desembocadura, donde se forma el río de la Plata. D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto delta del Paraná.jpg ![D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto delta del Paraná 2.jpg](media/image34.jpeg) **Meseta misionera:**  También conocida como meseta Subtropical, localizada en el área del Noreste y que se corresponde con la totalidad de la provincia de Misiones. Se caracteriza por una topografía accidentada disectada o recortada por la erosión fluvial. Los ríos que se  destacan, por su mayor caudal, el Uruguay, Piray Miní, Yabebirí, Yabatí y Soberbio. https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321474752252/relieve/20080807klpgeogar\_1\_Ies\_SCO.jpg Esta porción de meseta alcanza altitudes máximas próximas a los 700 m sobre el nivel del mar y desagua tanto hacia el río Uruguay como hacia los ríos Iguazú y Paraná. Por los desniveles del terreno presenta cascadas o cataratas como las de Iguazú, Moconá y Salto de la Marca. De ahí la gran importancia que posee esta región en cuanto a su potencial hidráulico. El clima se presenta en general, como cálido y muy húmedo, factor determinante para la formación del bioma Selva y el espacio de mayor biodiversidad del país. **Meseta Patagónica: **son mesetas escalonadas que descienden de W a E. se localizan al sur del río Colorado. Presenta un clima árido, donde predominan vientos alisios o permanentes del oeste, secos, fríos y violentos. Posee recursos minerales como petróleo en Cutral-Co y Plaza Huincul en Neuquén. Se practica una ganadería extensiva de ovinos y presenta escasos asentamientos poblacionales. Su vegetación es la estepa, atravesada por ríos alóctonos. ![https://sites.google.com/site/cce4geografiaparatodos/\_/rsrc/1321474960851/relieve/200.jpg](media/image36.jpeg) D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto Meseta patagónica.jpg![D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Foto Meseta pat. 2.jpg](media/image38.jpeg) **Tipos de Climas** Los tipos de climas se definen en función de la **temperatura** y las **precipitaciones**. Según las temperaturas, se clasifican en **cálidos** o **subtropicales**, con temperaturas medias anuales de más de 18°; **templados**, cuyas temperaturas medias oscilan entre 18° y 12°, y presentan estaciones bien definidas; y **fríos**, con temperaturas promedio inferiores a los 10°. Según la cantidad de **precipitaciones**, los climas pueden ser **húmedos**, con un volumen de precipitaciones que superan los 800 mm anuales; **semiáridos,** con precipitaciones medias que no superan los 400 mm anuales y que generalmente ocurren en una época determinada del año, y **áridos**, con precipitaciones muy escasas o casi nulas. Por otra parte, la altura de una zona influye sobre su temperatura: a mayor altura sobre el nivel del mar, menor temperatura. Este fenómeno da lugar a los climas **serranos** y los de **alta montaña**. La distancia respecto del mar o la **continentalidad** de un territorio modifica las condiciones climáticas. En las zonas alejadas del mar, la humedad y las precipitaciones disminuyen, al tiempo que aumentan las diferencias de temperatura (amplitud térmica) diarias y estacionales. En las zonas próximas al mar, en cambio, las temperaturas son más moderadas y las precipitaciones, abundantes. El continente es fuente de calor en verano y de frío en invierno, mientras que los océanos ejercen la influencia contraria. El norte y el centro del territorio presentan un clima árido, como consecuencia de las **lluvias orográficas** originadas por la cordillera de los Andes y las sierras Subandinas. Estas lluvias se forman en zonas montañosas con vientos húmedos que soplan hacia ellas. Como las montañas impiden el paso de los vientos, éstos ascienden por las laderas. Su humedad se condensa y se descarga, posteriormente en forma de precipitaciones. La cadena montañosa de los Andes detiene los vientos provenientes del océano Pacífico sur. Este fenómeno provoca precipitaciones del lado chileno de la Cordillera y la llegada de vientos secos a nuestro territorio. Por su parte, las sierras Subandinas hacen que se condense la humedad de los vientos del nordeste y se precipite sobre dichas formaciones y en los cordones orientales de las sierras Pampeanas. El resultado es una zona de transición llamada **diagonal árida**, que se extiende desde el noroeste hasta la meseta patagónica. Las mayores precipitaciones se producen en el este de nuestro país, donde predominan los vientos provenientes del océano Atlántico. El esquema muestra el proceso de formación de las precipitaciones orográficas. **Los paisajes y los ambientes** **naturales de la Argentina** ![D:\\Users\\user\\Pictures\\Nueva carpeta\\Mapa ambiental Argentina.jpg](media/image40.jpeg) La diversidad de los **paisajes naturales** de la Argentina se origina tanto en su amplia extensión norte-sur, que permite la existencia de una gran variedad de climas, como en los diferentes tipos de relieves y de suelos. Estas características, junto con la desigual distribución de las precipitaciones, definen la diversidad de flora y fauna propias de cada región de nuestro país. Además, en la Argentina, como en la mayor parte de la superficie del planeta, los paisajes naturales han sido modificados por la actividad humana. Esos cambios han transformado los paisajes **naturales** en **humanizados**. Por otra parte, la relación entre el relieve, el clima y la actividad humana de una región origina los **ambientes**. **Las selvas y las yungas** Nuestro país presenta áreas selváticas en la **meseta misionera,** limitada por los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, y en las sierras Subandinas, sobre la falda andina de Jujuy, Tucumán y Catamarca, donde la selva se llama **yunga**. Ambas zonas muestran una marcada **biodiversidad**. Las altas temperaturas y la humedad reinantes favorecen el desarrollo de una vegetación densa y estratificada, constituida principalmente por árboles y arbustos, que cubren los suelos en casi toda su totalidad. Predomina el **clima subtropical húmedo**, con temperaturas medias anuales que superan los 20 °C. Las lluvias varían entre 1000 y 1800 mm, que se distribuyen durante todo el año. En la yunga, la altura condiciona la temperatura y la humedad: a mayor altitud disminuye el desarrollo de la vegetación. Los suelos selváticos se desmontan y se aprovechan para la explotación de cultivos como la yerba mate, el té y la soja, pero, en cuanto disminuye su productividad, son abandonados. **El bosque chaqueño** En la **llanura chaqueña** se desarrolla un paisaje propio, en el que se distinguen dos zonas según el nivel de precipitaciones: el Chaco occidental y el Chaco oriental. En la zona del **Chaco occidental**, que comprende el oeste de las provincias de Chaco y Formosa, parte de Salta y Santiago del Estero, la mayor evaporación hace que predomine el **bosque xerófilo** alternado con pastizales. En esta zona, de **clima subtropical** **semiárido**, las temperaturas se mantienen por encima de los 20 °C durante todo el año. Las lluvias, que no superan los 800 mm anuales, se concentran en los meses de verano. Durante el invierno, son menores a 100 mm. Por su parte, la zona del **Chaco oriental** es más lluviosa, más húmeda y de gran desarrollo fluvial. Allí, predomina el **parque**, bioma caracterizado por la coexistencia de bosques y pastizales. Este ambiente presenta, también, **vegetación herbácea acuática**, que crece en los esteros, las lagunas y las orillas de los ríos. Para aprovechar económicamente las maderas del quebracho --en sus variedades colorada y blanca--, el lapacho, el cedro misionero y el palo rosado, se desmontó el bosque. Esas tierras se dedicaron al cultivo y al pastoreo. Este uso intensivo, y en gran medida indiscriminado, de los recursos naturales modificó, a veces paulatina y otras abruptamente, el ambiente de las áreas cálidas. Por el desmonte, disminuye la cubierta protectora que los árboles representan para los suelos. Entonces, las fuertes lluvias actúan directamente sobre el suelo, y causan su erosión y la pérdida de sus nutrientes. **Las estepas** Las estepas de nuestro país se localizan en la Patagonia, y en el noroeste andino y la Puna. Estas zonas se caracterizan por las grandes amplitudes térmicas y la escasa humedad. En la **estepa patagónica**, donde el clima es frío árido, las precipitaciones medias anuales varían entre 100 y 400 mm. En la vegetación, que debió adaptarse a esas condiciones climáticas extremas, prevalecen los arbustos espinosos, las hierbas y los pastos muy duros. La explotación ganadera y minera son las principales actividades económicas en el ambiente de la meseta patagónica. Los fuertes vientos que predominan en la zona provocan la erosión de los suelos. El pastoreo del ganado ovino --un recurso económico fundamental para la región-- también intensificó paulatinamente la erosión, lo que, a su vez, causó la disminución cuantitativa del ganado. Por su parte, en el ambiente de las **estepas andina y puneña**, predominan los pastos duros, que sirven de alimento a los camélidos --llamas, alpacas y vicuñas--. Los minerales presentes en el subsuelo --plata, cinc, estaño, plomo y oro-- constituyen una fuente de recursos que ha sido explotada desde la época colonial. Las salinas, originadas por la intensa evaporación ambiental, se explotan económicamente: la sal que se obtiene es apta para el consumo humano y para el uso industrial. Este producto se comercializa en el mercado argentino y también se exporta. **Las zonas áridas de los montes, las sabanas y los espinales** Situadas entre la estepa andina al oeste, el bosque chaqueño al noreste y el pastizal pampeano al este, se encuentran **llanuras herbáceas**, interrumpidas por árboles agrupados, entre los que se halla el algarrobo. En las **sabanas** y los **espinales**, en cambio, los árboles se distribuyen en forma aislada. Hacia el sur, y a medida que disminuyen las temperaturas medias, es menor la diversidad de especies vegetales. Allí predomina el **clima templado seco**, donde las lluvias se ubican por debajo de 600 mm anuales, y se concentran, por lo general, durante el verano. En las áreas comprendidas por las provincias de Mendoza y el oeste de La Pampa, las lluvias no llegan a 100 mm. En estas áreas se desarrollan actividades relacionadas con la explotación de minerales e hidrocarburos, como el carbón y el petróleo. Los cultivos se realizan mediante **riego artificial**. **El pastizal pampeano** Esta zona comprende las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, el sur de las provincias de Corrientes, Santa Fe y Córdoba y el nordeste de la provincia de La Pampa. Presenta un clima **templado** **húmedo**. Las lluvias varían entre 500 y 1000 mm y son menores en invierno que en verano. El pastizal pampeano está constituido de manera predominante por las **gramíneas**, vegetación distribuida en forma más amplia en la llanura pampeana. Los árboles --como el tala, por ejemplo-- se hallan agrupados a las orillas de los ríos. También hay especies arbóreas en los litorales costeros. Sin embargo, la constante modificación de esta región ha dejado sólo fragmentos de la vegetación original. La modificación del paisaje natural del pastizal pampeano está originada en la **expansión de los asentamientos humanos** en este espacio muy valorizado económicamente. En los últimos años, por la demanda sostenida de determinados cultivos, el **uso del suelo** ha sido permanente. La falta de rotación de los cultivos y la ausencia de períodos de descanso causan la pérdida de los nutrientes del suelo y desmejoran su calidad. Como consecuencia de ese agotamiento, los suelos se vuelven compactos y eso favorece la erosión por acción del agua. Por otra parte, el uso intensivo y permanente del suelo ha llevado al empleo de sustancias químicas para acelerar el proceso de crecimiento de los cultivos. Estos productos son factores de **contaminación ambiental**. En la sabana, conviven grupos de árboles, situados en las zonas elevadas, junto con pastos altos localizados en las áreas bajas. El pastizal es un paisaje con neto predominio de la vegetación herbácea. Los pastos son tiernos en las zonas húmedas, mientras que, en las áridas, son duros. **Los bosques patagónico-fueguinos** Las menores alturas de la Cordillera, los valles profundos y los pastos bajos permiten la entrada en el territorio argentino de los **vientos provenientes del Pacífico**, que proveen humedad al área occidental de las provincias de Río Negro, el Chubut y a la zona sur de la provincia de Tierra del Fuego. El clima de esta región es **frío húmedo**: las lluvias y las nieves superan los 600 mm y pueden alcanzar los 2500 mm. Las temperaturas medias anuales son bajas y dependen de la altitud. Gracias a la humedad originada por las lluvias provenientes del Pacífico, el **bosque** ocupa las laderas de las montañas andinas y los valles desde el lago Aluminé, en la provincia del Neuquén, hasta la Isla de los Estados, al este de Tierra del Fuego. El alerce, el coihue, la lenga y el ñire, árboles de gran altura, se han adaptado a las bajas temperaturas. En esta región, el problema de la deforestación es menor que en el área del bosque chaqueño, gracias a la existencia de **áreas protegidas** mediante el sistema de parques nacionales y parques provinciales. **Los ambientes marino e insular** Los ambientes marino e insular pertenecen al **Mar Argentino**, porción del océano Atlántico que cubre la plataforma continental submarina, es decir, la parte del continente que está sumergida bajo las aguas. La superficie de la plataforma submarina tiene un relieve semejante al de la meseta patagónica; esto se debe a que formaba parte de las tierras emergidas. Durante las glaciaciones de la era Cenozoica, el peso de los hielos sobre el continente hundió la zona oriental. Luego, la fusión de los glaciares produjo el aumento del nivel del mar y cubrió este sector. El Mar Argentino tiene una gran **variedad de especies**, por sus condiciones de salinidad, profundidad y temperatura. Convergen en él dos corrientes de agua: una de origen **subantártico** (fría), que avanza sobre la plataforma hasta Buenos Aires, y otra de origen **tropical** (cálida), que proviene de las costas del Brasil y llega hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. La mezcla de ambas corrientes permite la formación de abundantes nutrientes, que sirven de alimento a los peces. Sin embargo, en la actualidad, la actividad pesquera afronta el problema del posible agotamiento del recurso. Ello se debe a la **sobreexplotación**, que se produce cuando la cantidad de peces capturados afecta su reproducción normal y causa la disminución de las especies. En esta situación están, en el presente, la merluza, el calamar y el langostino. Además, la plataforma continental posee importantes acumulaciones de **gas** y **petróleo** (en la zona de Comodoro Rivadavia y en la provincia de Tierra del Fuego), que hasta el momento han sido poco explotadas. **LAS ÁREAS PROTEGIDAS** En los ambientes naturales, la sociedad ha creado **áreas protegidas**, con el objetivo de preservar la **biodiversidad** y los **ecosistemas** que ellas contienen. Mediante el **Sistema Nacional de Áreas Protegidas** (SNAP), el Estado preserva la diversidad biológica, y el patrimonio natural y cultural de nuestro país. El SNAP está integrado por los **parques nacionales**, las **reservas naturales**, los **monumentos naturales** y las **reservas** **naturales restringidas**. En nuestro país existen 27 parques nacionales, 10 reservas naturales y 6 monumentos naturales, que integran el SNAP. **Los Parques Nacionales** Las tierras sobre las cuales se localizan los parques nacionales pertenecen al Estado y son **inalienables**; es decir, que el Estado no puede venderlas en el presente ni en el futuro. El objetivo es legar esas áreas protegidas a las generaciones venideras. Dentro de los límites de los parques nacionales, está prohibido desarrollar cualquier tipo de explotación económica de los recursos naturales, con la única excepción del **turismo**. Las condiciones para el desarrollo de la actividad turística, así como el ingreso de visitantes con propósitos educativos y culturales, están estrictamente reglamentadas por la legislación ambiental y las regulaciones dictadas por la Administración Nacional de Parques Nacionales, organismo estatal responsable de la gestión de las áreas protegidas del SNAP. Protegidas por el Estado nacional, estas áreas deben ser consideradas **patrimonio** de todos los habitantes del país, independientemente de cualquier subdivisión política o administrativa. En nuestro país, los parques nacionales cuentan con una historia de más de cien años. El **Parque Nacional Nahuel Huapi**, situado en la provincia de Río Negro, es el más antiguo. Su origen se remonta a la donación de tierras que hizo el perito Francisco P. Moreno en el año 1903 a favor del Estado nacional. Esas tierras, previamente, habían sido recibidas por el perito Moreno de manos del Estado, como parte de pago por sus campañas de exploración en la zona. Las tierras donadas fueron destinadas a la creación de un área protegida. **Parques nacionales, reservas y monumentos** **naturales de la Argentina** ❚ **Parque Nacional Iguazú**. Está ubicado al norte de la provincia de Misiones, cerca de la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná. Fue creado con el objeto de proteger las ricas y variadas fauna y flora de la selva subtropical y las cataratas del río Iguazú, ubicadas unos 18 km antes de la desembocadura del Iguazú en el Paraná. Los numerosos e imponentes saltos tienen una extensión de 2700 m de longitud y, en algunos casos, cerca de 70 m de altura. Las tres cuartas partes están del lado argentino y un cuarto, en territorio brasileño. Entre los saltos más bellos se destaca la Garganta del Diablo, además del San Martín, el Belgrano y Los Tres Mosqueteros. En el ámbito del Parque Nacional, la selva misionera muestra una rica y variada vegetación, con árboles, arbustos, plantas epífitas y helechos. Las principales especies son las siguientes: palo rosa, palmito, lapacho negro, ibirá-pitá, timbó, guatambú, araucaria, helechos arborescentes, clavel del aire y orquídeas. La fauna típica incluye el yaguareté, el gato montés, el carpincho, el coatí, el tapir, el oso hormiguero, el aguará guazú, el tucán y la garza. Es Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) y una de las "7 Maravillas Naturales del mundo" ❚ **Parque Nacional Nahuel Huapi**. Está situado en el sudoeste de la provincia del Neuquén y el noroeste de Río Negro. Es el mayor parque argentino y fue creado con la intención de proteger los hermosos paisajes formados por sus montañas, su flora y su fauna autóctonas. Entre la gran cantidad de ríos y lagos se destaca el imponente lago Nahuel Huapi, de 560 km2 de superficie. Las especies vegetales más características de este parque son el coihue, la lenga, el alerce, el ciprés, el ñire, el canelo, el arrayán, el maitén, lamutisia y el coligüe. En la fauna, son característicos el huemul, el pudú, el puma, el huillín, el zorro colorado, la gaviota, la bandurria y el cauquén. En **San Carlos de Bariloche** (provincia de Río Negro), ciudad aledaña al parque, hay un gran desarrollo turístico y las atracciones se extienden a la provincia de Neuquén, donde se destacan la ciudad de Villa La Angostura, la isla Victoria y la península de Quetrihué. En Quetrihué se encuentra una formación casi pura de arrayanes, que constituye el Parque Nacional Los Arrayanes. ❚ **Parque Nacional Los Glaciares**. Se encuentra en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz, sobre el límite con Chile. Es un área privilegiada debido a sus condiciones naturales, ya que presenta un campo de hielo natural, del que se desprenden los glaciares que le dan nombre al parque. En 1981, la UNESCO lo declaró **Patrimonio Cultural y Natural del Mundo**. Alberga el magnífico espectáculo de los glaciares Upsala, Agassis, Onelli, Viedma, Perito Moreno y Moyano, que rodean las aguas del lago Argentino y Viedma, en los que se depositan sus témpanos. Al paisaje se suma la presencia de los cerros Torre y Fitz Roy. El glaciar Perito Moreno ofrece un espectáculo natural único que se renueva periódicamente: algunos bloques de hielo se desprenden y producen ruidos ensordecedores al caer a las aguas del lago. Este fenómeno ocurre porque la presión de las aguas provoca el derrumbe del dique natural formado por el hielo de más de 70 m de altura sobre el nivel del agua. Los bosques están integrados por lengas, coihue, canelo y ñire. Entre los animales autóctonos, se encuentran el zorro gris, el huemul, el zorrino, el piche, el gato montés, el cóndor, el águila, el carpintero de cabeza colorada, el pitío, el chucao y el zorzal patagónico. ❚ **Parque Nacional Monte León**. Este Parque Nacional es uno de los últimos integrantes del SNAP: ha sido creado en el año 2004. Mediante el traspaso al Estado nacional de las tierras en las que se localiza el parque, situadas en Santa Cruz, se constituyó la primera **área costera marina** **nacional**, cuyo objetivo es la conservación de los lobos marinos, los pingüinos, los cormoranes y otras aves playeras de la costa patagónica. Actualmente, existen proyectos de creación de nuevos parques nacionales. Las Reservas y los Monumentos Naturales Razones históricas, científicas, educativas y estéticas determinan que algunos elementos naturales, sitios de interés geológico, determinados grupos humanos y especies animales y vegetales merezcan protección especial y sean declarados **reservas naturales** y **monumentos** **naturales**. Estas áreas revisten carácter de *inviolables* y están regidas por una administración similar a la de los parques nacionales. En estas áreas protegidas, se permiten actividades deportivas, de servicios, comerciales, agropecuarias e industriales, pero reguladas por la Administración de Parques Nacionales. Dentro de esta misma categoría, también se han creado la **reserva natural estricta** y la **reserva** **natural educativa**. Las reservas naturales son áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zonas protectoras de un parque nacional contiguo o como lugares de conservación independientes. Las obras, los servicios y el desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y se ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación. Los **monumentos naturales** son regiones, objetos, especies vivas de animales o plantas que gozan de protección absoluta, por el interés estético y el valor histórico y científico que representan. Los monumentos naturales tienen el carácter de **inviolables**: las únicas actividades permitidas en esas regiones y en relación con esas especies son las visitas del público con fines didácticos y las visitas científicas expresamente autorizadas. Las ballenas francas en la península Valdés, en la provincia del Chubut, se encuentran en una de las áreas protegidas denominadas *monumentos* *naturales*. **La reserva natural estricta** es un área donde la interferencia humana directa está reducida a un mínimo posible. Se garantiza, así, que las comunidades vegetales y animales y los procesos ecológicos se desarrollen en forma natural. Las áreas protegidas provinciales y municipales Los parques nacionales, las reservas naturales y los monumentos naturales integrantes del SNAP coexisten con numerosas reservas naturales provinciales y municipales. La existencia de áreas protegidas pertenecientes a las provincias y a los municipios se enmarca en la distribución de las competencias entre los niveles de gobierno, según la organización federal del Estado argentino. Ejemplos de áreas protegidas provinciales son el Parque Provincial Laguna Pintascayo, en Salta; el Parque Provincial Fuerte Esperanza y la Reserva Provincial Isla del Cerrito, en el Chaco; el Parque Provincial Ischigualasto en San Juan.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser