🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Fundamentos Claves para la Administración Financiera

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document explains key concepts in financial administration, covering topics like cash management, inventory control, and credit policies. It's intended as a learning resource.

Full Transcript

Fundamentos Claves para la Administración Financiera BIENVENIDOS Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Administración de caja (efectivo) Administración del inventario Administración de Crédito Ejercicios Conclusión UNIDAD 2 Introducción Bonos y préstamos de largo plazo Leasing Acciones Ej...

Fundamentos Claves para la Administración Financiera BIENVENIDOS Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Administración de caja (efectivo) Administración del inventario Administración de Crédito Ejercicios Conclusión UNIDAD 2 Introducción Bonos y préstamos de largo plazo Leasing Acciones Ejercicios Conclusión C IER R E DEL C UR S O Evaluación Lección 1 de 14 Ideas fuerza 1 La administración de caja tiene como objetivo el manejo del efectivo de la empresa, de manera tal, que se genere una mayor cantidad de efectivo y que, a la vez, se minimice el costo de oportunidad de los fondos que no se estén utilizando 2 La administración de inventario se puede resumir como la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo con cómo se clasifique y que tipo inventario tenga la empresa. 3 El crédito es una de las fuentes de financiamiento más utilizada, y esto radica, principalmente, en que la empresa compromete un flujo de pago en el futuro a cambio de un producto o servicio en el presente 4 Los bonos, constituyen una fuente de financiamiento de largo plazo. 5 En la medida que se van pagando las cuotas del préstamo, el monto de los intereses disminuye dado el menor valor de la deuda y como contrapartida el valor de la amortización aumenta, ya que como el valor de la cuota se mantiene constante y disminuye el valor de los intereses, una mayor proporción del valor de la cuota corresponde a la amortización. 6 El leasing financiero es este tipo de operaciones en las que intervienen tres personas: el usuario o arrendatario que tendrá el derecho de uso del bien; la sociedad de leasing o arrendador, que adquiere el bien que necesita el usuario y se lo cede por un periodo de tiempo determinado con opción a compra (su finalidad no es vender bienes sino prestar un servicio financiero); y, finalmente, el proveedor, que vende el bien a la sociedad de leasing para que lo ceda al usuario. 7 El leasing operativo es una operación de plazos cortos, entre uno y tres años, y tiene valores residuales más altos que los del leasing financiero, lo que conlleva que no se ejerza el derecho a compra. El arrendador amortiza el bien tras haberlo cedido en varias operaciones. CO N T IN U AR → Lección 2 de 14 Introducción Bienvenidos al siguiente aprendizaje... – La administración financiera, enfrenta temas como la administración del efectivo, algunas de sus técnicas y la relevancia del presupuesto dentro de un correcto flujo de efectivo que interferirá en la forma en que las operaciones, inversiones o financiamiento; serán administradas. Como segundo gran tema, se presenta todo lo referente a la administración de inventarios, los métodos, técnicas y propósitos por los cuales una empresa debe inventariar sus productos bajo estrictos estándares que permitan una valorización exacta e inequívoca de su mercadería. Por último, será contenido de este aprendizaje, la administración de créditos y su relevancia en la capacidad de la empresa en asumir responsabilidades con el fin de financiarse. Te invitamos a trabajar en la lectura del material de estudio. CO N T IN U AR → Lección 3 de 14 Administración de caja (efectivo) La administración de caja tiene como objetivo el manejo del efectivo de la empresa, de manera tal, que se genere una mayor cantidad de efectivo y que, a la vez, se minimice el costo de oportunidad de los fondos que no se estén utilizando. Para cualquier negocio, es de vital importancia la administración de caja, pues es el medio para obtener materia prima y servicios. De lo que deriva en una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo, debido a que este último puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo, generalmente, se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad. Como una forma de esquematizar la labor de la administración de caja, se puede decir que, el ciclo de caja se define como la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento en que la empresa hace un desembolso (salida de dinero) para la compra de materias primas hasta el momento en que se cobra (entrada de dinero) por concepto de la venta del producto terminado después de haber transformado esas materias primas. Luego, se desprende que la mayoría de las actividades de la empresa afectan de una u otra manera el flujo de efectivo de la empresa, provocando que la administración de caja es responsabilidad de todas las personas que trabajan en la empresa. Es importante destacar, que la cantidad de efectivo que debe mantener la empresa es un activo ocioso, es decir, por sí solo no genera utilidad. Luego es necesario que el dinero que no se utilice, ya sea para pagar a proveedores, para otorgamiento de créditos, imprevistos, etc., sea invertido en activos que generen ingresos. Existen al menos tres motivos por los cuales las empresas mantienen efectivo, Motivo de transacción, de seguridad y de especulación. A continuación, se definen cada uno de ellos: Motivo de Transacción – Estos permiten el pago en efectivo de las cuentas de rutina, por ejemplo, compra de materia prima, pago de sueldos, dividendos etc Motivo de Seguridad o preventivo – Sirve para cumplir, en el mínimo plazo posible, con eventualidades no previstas Motivo especulativo – Este motivo ayuda a la empresa a mantener fondos para invertir inesperadamente, por ejemplo, en una buena compra (oferta), o en algún fondo rentable CO N T IN U AR → 1.1 Principios básicos de la administración de caja Existen cuatro principios básicos para la administración de caja, en donde su aplicación, en la práctica, conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada. El objetivo de estos principios es lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las salidas de dinero. Aumentar las entradas de dinero, siempre que sea posible, la administración debe tratar de incrementar las entradas de dinero. Apremiar las entradas de dinero, la administración debe, cuando sea posible, acelerar las entradas de dinero Reducir las salidas de dinero, siempre que sea posible. Retrasar las salidas de dinero, cada vez que sea posible y pertinente Es necesario señalar, que antes de aplicar un principio, se debe evaluar si tiene alguna incidencia negativa en otro principio. Es decir, la aplicación del primer principio incrementar el volumen de ventas, por medio de mejores créditos, puede afectar negativamente al segundo principio que es acelerar las entradas de dinero. Por lo que, se desprende que es necesario evaluar tanto los efectos directos como los indirectos, antes de poner en marcha algunos de los principios CO N T IN U AR → 1.2 Técnicas de administración de caja o efectivo Existen técnicas de administración de caja o efectivo, que, aplicadas en conjunto con los principios antes descritos, permiten una eficiente administración de caja; el objetivo que persiguen estas técnicas es el de disminuir o minimizar las necesidades de financiamiento o efectivo de la empresa, aprovechando ciertos defectos de los sistemas de cobro y pago. A continuación, se describen las técnicas de administración de caja más utilizadas: La sincronización de los flujos de caja, esta técnica busca igualar los flujos de entrada con los de salida de efectivo, de esta forma reducir los saldos ociosos, disminuir préstamos y cuentas por pagar, etc. En la medida que sean más predecibles estos flujos se logrará una mayor sincronización de los mismos.. El empleo de la flotación, la flotación son los fondos que, si bien ya han sido emitidos para cubrir alguna deuda, aún no han llegado a destino, o aún no están en una forma que el beneficiario pueda gastar. Lo anterior, le otorga a la empresa o persona que lo emite seguir teniendo poder sobre él. Algunas de las causas de la flotación son: retraso en el servicio postal, rigidez en el sistema bancario, demora en el procesamiento de la información, entre otros La aceleración de las cobranzas, esta técnica permite premiar el flujo de ingreso hacia la empresa, transformando todos los documentos de pago en efectivo lo más pronto como sea posible. La compensación de cheques, este proceso sirve para determinar el lugar y fecha en la que se necesitarán los fondos, así como también, saber cuándo estén disponibles (lugar correcto y fecha indicada). El control de los desembolsos, este control es la técnica que sirve para investigar sobre la capacidad que tendrá la empresa para cancelar las cuentas por pagar. CO N T IN U AR → 1.3 El Presupuesto de caja o efectivo v/s el Estado de flujo de efectivo (EFE) La administración de caja en general, tienen sus ejes principalmente en dos áreas, la primera es el presupuesto de efectivo y, la segunda, es el control interno, en base al estado de flujo de efectivo. La primera área se relaciona con la forma en que se genera el dinero y el destino que se le da; y, la segunda, con el fin de salvaguardar los propósitos de la organización. El presupuesto de Caja o Efectivo es una herramienta de gestión, la cual utilizan las empresas para planificar que harán con su efectivo en el corto plazo (generalmente, por el periodo de un año), proyectando las entradas y salidas de dinero. El Insumo fundamental de cualquier presupuesto, son las proyecciones de las ventas, lo cual se utiliza para determinar los flujos de cajas mensuales y en base a estos antecedentes, determinar cuáles serán los requerimientos de producción, información que desencadenará en los principales desembolsos o salidas de dinero. Luego, le siguen las proyecciones que se hacen con terceros en conjunto con otras proyecciones propias de la empresa. Las proyecciones pueden basarse tanto en información interna de la empresa como externa. La información interna, se basa principalmente en el análisis de datos obtenidos de los canales de distribución de la empresa; en cambio, la información externa, se obtiene al analizar el mercado, específicamente, los índices económicos generales, como el PIB (Producto Interno Bruto) y el (IPD) Ingreso Privado Disponible. Los flujos de Ingreso de caja, reflejan la totalidad del dinero recaudado en un periodo determinado de tiempo, entre los flujos más importantes están por ventas al contado, ingresos por cuentas por cobrar o por ventas al crédito. Los flujos de egresos, comprenden todas aquellas salidas de dinero a raíz del funcionamiento total de la organización, entre los motivos de egresos más comunes están: cancelación de cuentas por pagar, pago de dividendos, pago de salarios, cancelación de impuestos, retiro de acciones, compra de activo fijo, entre otras. Para determinar el flujo neto de efectivo de una empresa, debe reducir de los ingresos, todos los egresos, mes a mes, agregando el saldo inicial de caja, al mes 1 del presupuesto (este saldo se obtiene del saldo final de caja del mes anterior al mes 1). Cabe señalar, que cualquier financiamiento para mantener un saldo mínimo de caja, debe sumarse al saldo final de caja en este caso, el saldo final, pasa a llamarse saldo final con financiamiento. La preparación del presupuesto de caja, debe desarrollarse bajo parámetros, cuales deberán ser lo más cercano a la realidad, pues en base a la información proyectada se tomarán decisiones sobre las necesidades de corto plazo, por ejemplo: solicitar préstamos cuando el presupuesto de caja sea negativo o invertir cuando éste sea positivo. El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) es un estado financiero, cuya realización es de carácter obligatorio para todas las empresas. Su objetivo es poner a disposición de los usuarios de los estados financieros, información pertinente sobre ingresos y egresos de efectivo, para un periodo determinado de tiempo. Del análisis efectuado al Estado de flujo de efectivo, se puede desprender información acerca de la solvencia de la empresa para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento tanto interno como externo, analizar las variaciones de caja y señalar diferencias entre utilidad neta, ingresos y egresos. Los flujos del EFE, se pueden clasificar en flujos provenientes de actividades de operación, de inversión y de financiamiento. El efectivo proveniente de las actividades operacionales es aquel que está estrechamente relacionado con el proceso productivo (ya sea producción de bienes o entrega de servicios). Con respecto al efectivo que ingresa a raíz de una actividad de inversión, es aquel que s considerado como no operacional, ejemplo, compra o venta de un activo fijo. Finalmente, el efectivo que es generado por una actividad de financiamiento es aquel que surge de todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales. En base a la información señalada, se puede ejemplificar que la composición de los flujos de efectivo es la siguiente: El Estado de Flujo de Efectivo, se puede presentar utilizando dos métodos, Directo o Indirecto; en ambos métodos la estructura general es basada en los flujos antes descritos. A continuación, se describirá cada uno de ellos: Método Directo: En este método se calcula el efectivo neto, restando los egresos operativos a los ingresos operativos. Método Indirecto: En este método se debe ajustar la utilidad neta, para que solo refleje los flujos efectivos netos de las actividades operacionales. CO N T IN U AR → Lección 4 de 14 Administración del inventario Es posible remontar el origen de la administración de inventario desde tiempos inmemorables; es así como los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban a almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de plagas o epidemias. De esta forma es cómo surge o nace el problema de los inventarios, “como una forma de hacer frente a los periodos de escasez”, que nos aseguraren la subsistencia de la vida, como personas, y el normal desarrollo de sus actividades, como empresas. Se sabe que, la base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. La administración de inventario se puede resumir como la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación; es decir, la administración de los inventarios depende del tipo o naturaleza de la empresa, no es lo mismo el manejo en una empresa de servicios que en una empresa manufacturera. Las empresas, en general, tienen tres principales razones para mantener inventarios: incertidumbre, economías de escala y restricciones de capacidad en la fabricación: Dentro de la razón de incertidumbre, la más importante, y que más influyen en la necesidad de manejar inventarios, es la de la demanda. Por ejemplo, si la empresa enfrenta una demanda muy incierta y variable, tener inventario es altamente necesario; en caso contrario se la demanda que enfrenta la empresa es predecible y estable, es necesario la administración de un sistema de inventario justo a tiempo. También, suele haber incertidumbre en los plazos de entrega de los proveedores, lo que hace necesario tener inventario de materia prima para evitar tener interrupciones producidas por falta de insumos clave La segunda razón para tener inventarios, son las economías de escala que se pueden dar en el proceso productivo La tercera razón son las restricciones de capacidad en la fabricación, es decir, ante las variaciones cíclicas de la demanda, estas restricciones, no nos permiten satisfacer la demanda con la capacidad de producción existente. Por ejemplo, La demanda de estufas aumenta en forma muy importante al comienzo del invierno y baja, prácticamente, a cero en verano. Como esto se sabe de antemano, se puede comenzar a fabricar estufas varios meses antes del comienzo del invierno, para absorber parte del aumento de demanda con los inventarios que se lograron acumular, esta estrategia es un ejemplo típico de producción contra inventarios Sin embargo, existen casos en que no resulta conveniente o factible producir contra inventarios. Por ejemplo, si el producto es muy personalizado (que es una tendencia cada vez más frecuente) debe ser fabricado una vez conocida la orden (inventario contra pedidos). Cabe destacar, que existe el caso en que es imposible tener inventario, o éste debe ser muy pequeño, lo que ocurre cuando el producto es altamente perecible, o cuando la naturaleza del producto no lo permite como es el caso de los servicios CO N T IN U AR → 2.1 Tipos de inventarios Existen distintas formas de clasificar los inventarios, la más usada tiene relación con el uso que se le va a dar al producto en el proceso productivo. Por ejemplo, se habla de inventario de materias primas, de productos en proceso, de productos semielaborados y de productos terminados. Es posible encontrar inventarios de otros productos, un poco menos centrales para el proceso productivo, como envases, embalajes, pallets, entre otros. Otra clasificación de inventario es según lo que justifica su existencia. Aquí se encuentran, por ejemplo, los llamados inventarios de seguridad, que sirven para enfrentar los distintos tipos de incertidumbre, ya señaladas; los inventarios de anticipación que sirven para anticiparse a incrementos importantes en la demanda, o interrupciones en la oferta (por ejemplo, por vacaciones). Es importante destacar, la existencia de inventarios de desacoplamiento, que permiten independizar la operación de una fase productiva de otra, que no tiene la misma velocidad, como una forma de minimizar los “cuellos de botella” en la producción. Por último, también existen los inventarios en tránsito que son productos que están siendo transportados, ya sea del proveedor a la empresa, de la empresa al cliente, o entre instalaciones de la empresa. A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante información resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas que nos permite controlar el inventario CO N T IN U AR → 2.2 Control de Inventarios El control de inventario requiere de procedimientos muy estrictos y rigurosos, debido a que los efectos de un mal control de éstos se ven reflejados en el aumento de los inventarios, y con ello empiezan a aumentar una serie de costos, algunos fáciles de cuantificar, otros bastante más ocultos. Entre los costos muy visibles o cuantificables, está el costo financiero de tener un capital inmovilizado y no productivo, como es el inventario y el costo de arriendo de bodegas. Entre los menos visibles, están los costos producidos por mermas, daños y obsolescencia de los productos almacenados, así como también, el costo de administración de una bodega tiende a aumentar al estar más llena, pues se hace más difícil la manipulación de los productos, lo que hace necesario almacenarlos en lugares más lejanos y difíciles de acceder, etc. El control de inventario más básico requiere un registro riguroso de todos los productos que ingresan y salen de la bodega, así como de las órdenes recibidas y colocadas. Muchos sistemas, actualmente, son capaces de automatizar de distintas formas las diferentes tareas de este proceso. Por ejemplo, los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP), y sus descendientes, los sistemas de Planeación de Recursos Empresariales (ERP), que automatizan en forma importante el manejo de los inventarios de materias primas. CO N T IN U AR → 2.3 Política de Inventarios Antes de adoptar herramientas o técnicas de control, la empresa debe definir su política de manejo de inventarios, la que se refiere a privilegiar la minimización de los costos o la maximización del nivel de servicio, que son medidas de lo adecuado del manejo del inventario. Se debe aclara que, un adecuado nivel de servicio es “cuando siempre que se necesita el producto, éste se encuentra en inventario. Claramente, ambos objetivos son contrapuestos, ya que la forma más efectiva de tener un buen nivel de servicio, es teniendo altos niveles de inventario, lo cual a su vez es costoso. En general, se debe encontrar el mejor equilibrio para la empresa entre los distintos costos asociados a mantener inventario y a proveer un buen nivel de servicio. Esto, generalmente, se debe operacionalizar a través de ciertos procedimientos, que incluso pueden ser automatizados por los sistemas de gestión de la empresa. Estos procedimientos deben especificar cuánto y cuándo pedir a determinado proveedor. Para poder determinar estas cantidades es necesario saber cuánto tiempo se demora en llegar el producto, desde que se coloca la orden, y todos los costos asociados a colocar la orden, transportar el producto y mantener el inventario. Para resguardarse de la incertidumbre, generalmente, se opta por mantener un cierto nivel de inventario de seguridad, que es adicional al que se necesitaría si no hubiera incertidumbre. Para decidir cuánto pedir, es común que las empresas utilicen la conocida fórmula del Lote Económico de Compra (LEC). La figura 1, ilustra la premisa básica sobre la cual se construye el modelo del lote económico de compra, que señala que algunos costos aumentan en la medida que el inventario se vuelve más grande, mientras que otros costos disminuyen, y existe un tamaño óptimo de la orden y un inventario promedio asociado el cual minimiza los costos totales del inventario. En primer lugar, la inversión promedio en inventarios depende de la frecuencia con la cual se coloquen las órdenes y del tamaño de cada orden, por ejemplo, si se ordena diariamente, el inventario promedio será mucho más pequeño que si se ordena una vez al año. Además, tal como se muestra en la figura Nº1, los costos de mantenimiento de la empresa aumentan cuando las órdenes se vuelven más grandes, una solicitud de órdenes más grandes significa la existencia de un inventario promedio más cuantioso, por lo tanto, los costos de almacenamiento, los intereses sobre los fondos invertidos en el inventario, los seguros y los costos por desuso, también aumentarán. Sin embargo, los costos de ordenamiento disminuyen cuando las órdenes del inventario se vuelven más grandes. El costo de la colocación de la orden, los costos de arranque de producción de los proveedores y los costos del manejo de las órdenes disminuirán si se ordena de manera infrecuente y, en consecuencia, se mantienen cantidades más grandes Figura Nº1: Determinación de la Cantidad Óptima de la Orden Si las curvas de mantenimiento y de ordenamiento de la figura Nº1, se suman, la suma representará los costos totales del inventario. El punto en que el costo total del inventario se minimiza representa la cantidad económica de la orden o lote económico de compra (LEC) y ésta, a su vez, determina el nivel óptimo del inventario promedio. CO N T IN U AR → 2.4 Determinación de Costos Como se ha señalado, los costos de mantenimiento generalmente aumentan en proporción directa al monto promedio del inventario que se adquiera. El nivel del inventario dependerá, a su vez, de la frecuencia con la cual se coloquen los pedidos. Si una empresa vende D unidades por año y coloca órdenes de igual tamaño N veces por año, entonces se comprarán D/N unidades con cada orden. Si el inventario se consume uniformemente a lo largo del año y si no se mantiene ningún abasto de seguridad, entonces el inventario promedio, IP, será igual a: Ecuación 1 Al definir en términos porcentuales el costo anual de mantenimiento como C, se puede, en general, encontrar el costo total anual de mantenimiento, CM, como el costo porcentual de mantenimiento, C, multiplicado por el precio por unidad, P, y por el inventario promedio expresado en unidades, A: Ecuación 2 Así, como se supone que los costos de mantenimiento son totalmente variables y que aumentan en proporción directa al tamaño promedio del inventario, los costos de ordenamiento son por lo general fijos. Por ejemplo, los costos resultantes de colocar y recibir un pedido, las llamadas de larga distancia y la recepción de la mercancía, son costos esencialmente fijos independientemente del tamaño del pedido; por lo tanto, esta parte del costo del inventario es simplemente igual al costo fijo de colocar y recibir una orden multiplicada por el número de órdenes colocadas por año. Si se definen los costos fijos asociados con el ordenamiento de los inventarios como F, y si se colocan N órdenes por año, el costo total de ordenamiento quedará dado por la ecuación: Ecuación 3 Costo total de ordenamiento = CO = (F) x (N) Señalada una expresión para la determinación del costo del ordenamiento, y considerando que la ecuación del inventario promedio puede re-escribirse como: La fórmula para la determinación del costo del ordenamiento puede re-escribirse de la siguiente manera: Ecuación 4 Por Ejemplo: La sumatoria entre el costo total de mantenimiento y el costo total de ordenamiento, determina el costo total del inventario; expresión que puede obtenerse sumando las ecuaciones 2 y 4, tal como se presenta a continuación: Ecuación 5 Si el inventario promedio que se mantiene es IP = Q/2, o la mitad de la cantidad que se adquiere en cada orden, Q, se puede volver a escribir la ecuación 5, de la siguiente manera: Ecuación 6 En este caso, se observa que el costo total de mantenimiento es igual al inventario promedio en unidades, Q/2, multiplicado por el precio por unidad, P, y por el porcentaje anual del costo de mantenimiento, C. El costo total de ordenamiento es igual al número de órdenes colocadas por año, D/Q, multiplicado por el costo fijo de colocar y de recibir una orden, F. CO N T IN U AR → 2.5 Determinación de la Cantidad Económica de la Orden (LEC) La cantidad económica de compra (LEC) se encuentra derivando la ecuación 6, con respecto a la cantidad de ordenamiento, Q, y estableciendo la derivada como igual a cero. Lo anterior, se resume de la siguiente forma: Derivando el costo total del inventario, respecto a Q e igualando a cero, se tiene: Por último, aplicando raíz cuadrada, se determina el nivel óptimo del inventario promedio. Ecuación 7 Donde, LEC= cantidad económica de la orden, o la cantidad óptima que deberá ordenarse cada vez que se coloque una orden F= costos fijos de colocar y recibir una orden. D = ventas anuales en unidades C= costos anuales de mantenimiento expresados como porcentaje del valor promedio del inventario. La ecuación 7, representa al modelo del lote económico de compra (LEC)1. La aplicación de este modelo implica los siguientes supuestos del modelo: 1. Las ventas pueden ser pronosticadas perfectamente, 2. Las ventas se distribuyen uniformemente a través de todo el año 3. Las órdenes se reciben en el momento en que se esperan. CO N T IN U AR → Lección 5 de 14 Administración de Crédito Como ya se ha expuesto, el crédito es una de las fuentes de financiamiento más utilizada, y esto radica, principalmente, en que la empresa compromete un flujo de pago en el futuro a cambio de un producto o servicio en el presente. Luego, mantener una administración eficaz del crédito es muy importante, dado que constantemente tiene que buscar maximizar las riquezas de los accionistas, evitando mantener saldos acreedores excesivos que hagan aumentar los costos de las cuentas por cobrar. CO N T IN U AR → 3.1 Las Políticas de Crédito y de Cobranza Las políticas de crédito son aquellas normas crediticias que rigen en forma común, todas las etapas que componen el proceso del crédito, tales como: aceptación de cuentas, términos de crédito (plazo, límites de crédito, descuentos otorgados, términos especiales), de modo que la gestión sea realizada de manera eficiente y eficaz. De este modo, todos los involucrados, deben tener claramente acotado su campo de acción y decisión, cumplimiento cabalmente con las normas, para que el resultado final de la operación sea el esperado, es decir, que cumpla con los términos estipulados originalmente. Las organizaciones que cuentan con políticas de crédito logran que todo el proceso de administración sea ágil y coherente en cada una de sus partes. Pero, es importante que el administrador financiero tenga presente que debe ser riguroso en la evaluación y hacer un análisis del impacto que tienen un cambio en las políticas de crédito y cobranzas, sobre la rentabilidad, liquidez y riesgo de la empresa. Dentro de las políticas de crédito se debe hacer énfasis a: – Las Normas de Crédito las normas de crédito de una empresa definen la solidez financiera mínima, o la solidez crediticia, que un cliente debe poseer al momento de solicitar un crédito. Estas normas son aplicadas para establecer cuáles son los clientes a los que se les puede conceder crédito, en términos de montos y plazos. Las principales variables que se consideran cuando una empresa evalúa la posibilidad de ampliar o restringir las normas de crédito, están estrechamente ligadas con la probabilidad de que el cliente pague lentamente (generando altos costos en cuentas por cobrar) o produzca una pérdida por convertir su cuenta en incobrable, luego serán el volumen de ventas, la inversión en cuentas por cobrar y los gastos por cuentas incobrables, las variables a considerar al evaluar normas de crédito Análisis del Crédito – El análisis del crédito o también llamado “términos del crédito”, son las condiciones de pago ofrecidas a los clientes que solicitan crédito, con el fin de regular las ventas respecto a los convenios de plazos establecidos. Dentro del análisis, está el estudio de la amplitud del crédito, del tipo de descuento ofrecido, de la fecha en la cual se comienza a pagar el crédito, entre otros. Debido a la naturaleza competitiva del crédito, la mayoría de los administradores financieros fijan los términos del crédito en base a las normas de crédito que operan en la industria La Política de Cobranza – Esta política, se refiere a los procedimientos adoptados por las empresas para solicitar el pago de las cuentas cuando vencen, es decir, de sus cuentas por cobrar. La eficacia de estas políticas puede evaluarse parcialmente considerando la variación o el nivel de gastos por cuentas incobrables. Una de las decisiones más importantes de la política de cobranza es la manera como deben manejar el pago de las cuentas vencidas, dado que esto incide directamente en las utilidades de la empresa. Por ejemplo, si una empresa aumenta sus gastos en cobranza se esperaría que se redujera el periodo promedio de cobro, y por ende los incobrables, lo cual se reflejaría claramente en un aumento de la utilidad. Sin embargo, esta decisión, puede disminuir las ventas dado que estaría siendo demasiado exigente con sus clientes, los cuales podrán optar por realizar sus compras en otro sitio, sin considerar el aumento de los gastos de cobranza CO N T IN U AR → 3.2 La Importancia de la Flexibilización de las Políticas de Crédito Las políticas de crédito deben ser flexibles o modificables, puesto que es necesario estimular la demanda, a favor de la empresa, situación que hará el trabajo del administrador financiero un factor clave, dado que, éste deberá tener claro el impacto que el cambio de las políticas de crédito provocará en las cuentas por cobrar adicionales y en la cuenta de incobrables. La flexibilización de la política de crédito está regida, específicamente, por tres variables, las cuales se describen a continuación: El mercado – Dado que las empresas se mueven en el mercado, toda acción de los competidores impactará directa o indirectamente en las políticas de crédito actuales y por ende en el nivel de ventas de la empresa. La capacidad de producción – Como se mencionó anteriormente, la flexibilización de las políticas de crédito, se utilizan para estimular demanda, lo cual, de ser así, debe ser cubierta con una mayor producción. Los flujos de caja – Estos flujos variarán, debido a que, si se desea realizar cambios se requiere de una mayor inversión en capital de trabajo Es posible, considerando estas tres variables, esquematizar y evaluar el impacto que pueden tener los cambios en las políticas de crédito en la rentabilidad de una empresa. Un cambio en Políticas de crédito Produce un impacto en Ventas Lo cual afecta la Rentabilidad Nota: para realizar ejercicios sobre este tópico en particular es necesario, conocer datos adicionales como: La rentabilidad de las ventas adicionales La demanda adicional, producto del cambio en las políticas de crédito El nuevo periodo promedio de cobranza El rendimiento esperado sobre la inversión CO N T IN U AR → Lección 6 de 14 Ejercicios Pregunta 01/05 “Tiene como objetivo el manejo del efectivo de la empresa, de manera tal, que se genere una mayor cantidad de efectivo y que, a la vez, se minimice el costo de oportunidad de los fondos que no se estén utilizando. La anterior definición está hablando del concepto de”: Administración de caja Crédito Administración de inventario Motivo de transacción Pregunta 02/05 Existen al menos tres motivos por los cuales las empresas mantienen efectivo, estos son: I-Motivo de transacción II-Motivo de seguridad III-Motivo de especulación IV-Motivo de capitalización I y II II y III I, II y III I, II, III y IV Pregunta 03/05 Existen cuatro principios básicos para la administración de caja, en donde su aplicación, en la práctica, conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada. El objetivo de estos principios es lograr un equilibrio entre las entradas de dinero y las salidas de dinero de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. ¿Cuál es el termino correcto para la entrada y salida del dinero? Activos ingresos y egresos inversos Flujos positivos y flujos negativos Ganancias y perdidas Especulación y transacción Pregunta 04/05 ¿Qué es la administración de inventario? La eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa En este método se debe ajustar la utilidad neta, para que solo refleje los flujos efectivos netos de las actividades operacionales. Es una herramienta de gestión, la cual utilizan las empresas para planificar que harán con su efectivo en el corto plazo (generalmente, por el periodo de un año), proyectando las entradas y salidas de dinero. Es una de las fuentes de financiamiento más utilizada, y esto radica, principalmente, en que la empresa compromete un flujo de pago en el futuro a cambio de un producto o servicio en el presente. Pregunta 05/05 Dentro de las políticas de crédito se debe hacer énfasis a: Las Normas de Crédito, Análisis de Préstamo, La Política de Cobranza Las Normas de Impuestos, Análisis del Crédito, La Política de Cobranza Las Normas de Crédito, Análisis del Crédito, La Política de Préstamo Las Normas de Crédito, Análisis del Crédito, La Política de Cobranza Lección 7 de 14 Conclusión Para concluir... – Se han revisado los puntos más importantes de la administración financiera, dentro de los cuales y a veces muy poco protocolizado, está la administración de caja. Respecto de la relevancia que tienen los inventarios dentro de una empresa, los tipos de inventarios dependen de las necesidades y propósitos por los que se realizan. Sus políticas y controles harán de un inventario una herramienta de múltiples beneficios. Por último, se revisaron las principales políticas, normas y condiciones de pago que una empresa debe considerar para entregar fondos a terceros, teniendo siempre presente: las principales políticas, normas y condiciones de pago que una empresa debe considerar para entregar fondos a terceros. De esta forma, la evaluación en la entrega de créditos a clientes se convertirá en un riesgo y también en una herramienta en la que las empresas podrán atraer un número mayor de clientes. Hasta el próximo aprendizaje. CO N T IN U AR → Lección 8 de 14 Introducción Bienvenidos al siguiente aprendizaje... – Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por sociedades anónimas, y otro tipo de entidades como por ejemplo una institución pública, un Estado, un gobierno, municipio, entre otros, con el objetivo de obtener recursos directamente de los mercados de valores. En el siguiente curso, se presenta y analiza la forma y parámetros más convenientes para asumir ciertos riesgos, ya que estos instrumentos se emiten para financiar proyectos de inversión de largo plazo, o para cumplir compromisos financieros del emisor, como es el refinanciamiento de pasivos. Por último, se revisarán los conceptos de Leasing y acciones, profundizando en los cálculos de cuotas, amortización, interés compuesto y el valor del dinero en el tiempo. Éxito en tu estudio. CO N T IN U AR → Lección 9 de 14 Bonos y préstamos de largo plazo Antes a bordar este tópico, se deben recordar algunos conceptos como que, los pasivos a largo plazo están representado por las deudas cuyo vencimiento sea posterior a un año, o a un ciclo normal de las operaciones de la empresa. Estas deudas a largo plazo se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo, más comunes en las empresas son los Préstamos a largo plazo y los Bonos. A continuación, se abordará cada uno de ellos. CO N T IN U AR → 1.1 Bonos Los bonos, constituyen una fuente de financiamiento de largo plazo para las empresas que los utilizan, razón por la cual, son contabilizados en el lado de los pasivos del Balance General y, específicamente, en el pasivo de largo plazo. Dada la naturaleza de los bonos, éstos constituyen una obligación que se compromete a pagar la empresa a sus tenedores, hasta la fecha de su vencimiento. Cuando una empresa pública o privada emite bonos, lo que está haciendo es endeudarse en una cantidad de dinero que utilizará para la adquisición de inversiones necesarias para el desarrollo de sus proyectos. El objetivo de la empresa es que la rentabilidad de los proyectos desarrollados con los recursos adquiridos por la emisión de bonos sea superior al costo de la adquisición de estos recursos. La terminología que se utilizará para la explicación del uso de bonos como fuente de financiamiento, es: Valor nominal del bono (VN): – Corresponde al valor de la emisión realizada por la empresa Cuota o cupón (C): se refiere a la cuota, que la empresa que emite el bono se compromete a pagar a quienes lo adquieran, especificando el número de pagos que se realizarán y la periodicidad de cada pago. Tasa de interés del bono (i): – Es la rentabilidad que la empresa emisora del bono promete pagar a sus tenedores. Esta tasa de interés se refleja en el valor de la cuota o cupón, en el sentido que, en la medida que mayor sea la tasa de interés del bono mayor será el valor de la cuota o cupón que recibirán sus tenedores. Principal (P): – Se refiere al valor solicitado en préstamo por la emisora del bono y que se compromete a devolver a sus tenedores, una vez que se han cancelado todas las cuotas o cupones, esto significa, que el pago de la deuda que dio lugar a la emisión de bonos se entrega al vencimiento del bono, en su fecha de expiración. Tasa de mercado del bono (r): – Es la tasa de interés ajustada por riesgo, a la cual el mercado valora el instrumento financiero (Bono) emitido por la empresa. Al señalar, que es una tasa ajustada por riesgo, se entiende que el mercado evalúa el riesgo de no pago o “default” de la obligación contraída por la empresa mediante la emisión de bonos. En la medida que el mercado evalúe, que existe un mayor riesgo de no pago de sus obligaciones (Bonos) por parte de la empresa, mayor será la tasa del mercado del bono, en caso contrario, que el mercado le asigne un muy baja riesgo de no pago a las obligaciones (Bonos) de la empresa, menor será la tasa de mercado del bono. Cabe señalar, que la tasa de mercado del bono se ajusta por riesgo, considerando él o los instrumentos financieros que se estima tiene el menor riesgo de no pago, en el caso de Chile, estos instrumentos son los que emite el Banco Central. Valor de mercado del bono: – Se refiere al valor presente o valor actual de los flujos que promete pagar el bono (cupones y principal) descontados a la tasa de mercado del bono Valor par del bono: – Un Bono se cotiza a la par cuando el valor de mercado del bono es igual a su valor nominal, esto es así cuando la tasa de interés del bono (i) es igual a la tasa de mercado del bono (r). Valor sobre la par del bono: – Un Bono se cotiza sobre la par cuando el valor de mercado del bono es mayor a su valor nominal, esto ocurre cuando la tasa de interés del bono (i) es mayor a la tasa de mercado del bono (r). En este caso, el mercado evalúa que la probabilidad de no pago de las obligaciones de la empresa que emite el bono es muy baja. Valor bajo la par del bono: – Un Bono se cotiza bajo la par cuando el valor de mercado del bono es menor a su valor nominal, esto ocurre cuando la tasa de interés del bono (i) es menor a la tasa de mercado del bono (r). En este caso, el mercado evalúa que la probabilidad de no pago de las obligaciones de la empresa que emite el bono es bastante alta. CO N T IN U AR → 1.1.1 Cómo se calculan las cuotas de los Bonos El valor de la cuota o cupón se determina considerando el valor nominal del bono, la tasa de interés del bono y la periodicidad en su pago, a través de la siguiente fórmula: Ejemplo 5 Si una empresa emite un bono con un valor nominal de $ 5.000.000 que promete pagar una tasa de interés del 8% convertible semestralmente, durante 3 años. El valor de la cuota o cupón será: Como se puede observar en la línea de tiempo, durante 6 semestres (3 años), la empresa emisora del bono deberá cancelar la cuota o cupón de $ 200.000 y junto con la última cuota debe cancelar el principal, que corresponde al valor solicitado en préstamo a través de la emisión del bono. El valor de mercado del bono, como se señaló anteriormente, se calcula descontando los flujos de pago del bono a la tasa de mercado. En el ejemplo, precedente sería: o usando, la fórmula del valor presente o valor actual de una anualidad, ya estudiado; Donde: C = cuota o cupón del bono. r = tasa de mercado del bono. N = número de períodos hasta el vencimiento de la obligación. P = valor principal del bono, que corresponde al monto solicitado en préstamo. Con los datos del ejemplo señalado y considerando una tasa de mercado del bono (r), del 8% convertible semestralmente, el valor de mercado del bono, siguiendo ambas formas de cálculo es: Alternativamente En este caso, el bono se cotiza a la par, dado que el valor de mercado es igual al valor nominal e igual al principal. La razón es que ambas tasas, la del bono y la del mercado, son iguales. Por el contrario, en el caso que la tasa del mercado sea distinta a la tasa del bono, de acuerdo a la medición del riesgo de no pago de los compromisos por parte de la empresa, el valor de mercado del bono sería distinto a su valor nominal y el bono se cotizaría sobre o bajo la par. Considerando los mismos antecedentes, pero con tasas del mercado del 6% y del 9% convertible semestralmente, el valor de mercado del bono sería: A la tasa del 6% convertible semestralmente, El bono se cotiza sobre la par, dado que el mercado considera que existe un bajo riesgo de no pago de los compromisos de la empresa. En cambio, a la tasa del 9% convertible semestralmente, El bono se cotiza bajo la par, dado que el mercado considera que existe un considerable riesgo de no pago de sus compromisos por parte de la empresa. Un aspecto importante en el valor de mercado de los bonos, lo constituye el hecho que su determinación depende de los flujos del bono que están pendientes de pago y de los cambios que se puedan suscitar en la tasa de mercado del bono (r). Como se señaló anteriormente, los cambios en la tasa de mercado del bono dependerán de la percepción del mercado acerca del riesgo de no pago de los compromisos pendientes de la empresa emisora del bono. Así, por ejemplo, en el caso del ejemplo señalado, una vez canceladas dos cuotas o cupones por parte de la empresa emisora del bono a sus tenedores, el nuevo valor de mercado se determinará descontando los flujos pendientes de pago a la respectiva tasa de mercado (r), la cual podría ser la misma o diferente dependiendo de la evaluación del riesgo de no pago de la empresa. En el caso que se mantenga la tasa de mercado (r) por los períodos que restan hasta el vencimiento del bono, el valor de mercado se mantendría en $ 5.000.000, en caso contrario que la tasa de mercado (r) cambie, el valor de mercado del bono aumentará si la tasa de mercado disminuye o disminuirá si la tasa de mercado aumenta, comprobémoslo: Valor de mercado del bono = $ 725.979 + $ 4.274.021 = $ 5.000.000 Cabe señalar, que en este caso sólo resta el pago de 4 cuotas o cupones más el pago del principal. En una línea de tiempo, el valor de mercado quedaría expresado de la siguiente manera, una vez cancelada la segunda cuota o cupón: Caso 3: Disminuye el valor de la tasa de mercado (r) al nivel del 6% convertible semestralmente, hasta el vencimiento. Dada la disminución en el valor de la tasa de mercado, por efecto de la disminución del riesgo de no pago, aumenta el valor de mercado del bono y este se cotizará sobre la par. En una línea de tiempo, el valor de mercado quedaría expresado de la siguiente manera, una vez cancelada la segunda cuota o cupón: Por último, hay que decir que las situaciones en las que el bono se cotiza sobre la par, son convenientes para la empresa que realiza la emisión porque de esta manera logran captar una mayor cantidad de recursos, en detrimento de quienes los adquieren, ya que como se trata de inversiones con muy bajo riesgo producen también una muy baja rentabilidad para los inversionistas que los adquieren; por el contrario, cuando los bonos se cotizan bajo la par, es una inversión conveniente para quien adquiere el bono, porque en este caso el mayor riesgo de no pago evaluado por el mercado se traduce en que la empresa puede captar una menor cantidad de recursos, que es equivalente a decir que debe ofrecer una mayor rentabilidad a los inversionistas que adquieren el bono por el mayor riesgo que están asumiendo. CO N T IN U AR → Ejemplo 6 La empresa XY S.A. realizará una emisión de bonos por $ 50.000.000 para obtener el financiamiento de un proyecto inmobiliario. La tasa de interés que ofrece la empresa es del 10% convertible trimestralmente, y el plazo de vencimiento de la obligación es de 10 años. Se pide: a) Calcular el valor de la cuota o cupón que deberá pagar la empresa. b) Considerando que el mercado evalúa el riesgo de no pago con una tasa de interés convertible trimestralmente del 8%, determinar el valor de mercado del bono. c) Si transcurridos 5 años, el tenedor del bono lo vende en un precio de $ 48.000.000, ¿Qué rentabilidad estaría obteniendo el nuevo comprador? Desarrollo Ejemplo Nº6 a) El valor de la cuota o cupón que deberá pagar la empresa, se determina utilizando la fórmula 1: Cuota del bono = Valor nominal x (tasa de interés / frecuencia del pago) Considerando los datos del ejercicio, el valor de la cuota es: Cuota del bono = $ 50.000.000 x (0,1 / 4) = $ 1.250.000 Es decir, que por una emisión de bonos de $ 50.000.000, la empresa se compromete a pagar 40 cuotas de $ 1.250.000 más el pago del principal junto a la última cuota. b) El valor de mercado del bono, se obtiene descontado los flujos de caja que promete pagar el bono a la tasa de interés del mercado, esto es desarrollando la fórmula: Con los datos del ejercicio, donde el valor de la cuota o cupón (C) es $ 1.250.000, la tasa de interés del mercado (r) es 2% trimestral, el número de pagos n es 40 y el valor del principal (P) de $ 50.000.000; el valor de mercado del bono es: Valor de mercado del bono = $ 34.194.349,1 + $ 22.644.520,8 ≈ $ 56.838.870 El valor de $ 56.838.870 es el que recauda la empresa emisora del bono por el hecho que el mercado evalúa con un bajo riesgo el incumplimiento de sus compromisos, cotizándose en este caso, el bono sobre la par. La rentabilidad que obtienen los inversionistas por la adquisición de este bono es del 2% trimestral c) Si se mantiene la tasa de interés del mercado en 2% trimestral, significa que el valor presente o actual de mercado del bono es: Por lo tanto, si el nuevo comprador desembolsa $ 48.000.000, la rentabilidad que obtendrá será: Como se puede observar, éste sería un muy buen negocio para el nuevo comprador y un mal negocio para el vendedor, ya que estaría vendiendo el instrumento financiero en un valor inferior al que estaría dispuesto a pagar el mercado. CO N T IN U AR → 1.2 Préstamos de Largo Plazo La administración de caja en general, tienen sus ejes principalmente en dos áreas, la primera es el presupuesto de efectivo y, la segunda, es el control interno, en base al estado de flujo de efectivo. Los préstamos de largo plazo constituyen otra fuente de financiamiento de las empresas para la adquisición de inversiones, generalmente activos fijos, que le produzcan una rentabilidad a la empresa superior al costo de su endeudamiento. Los préstamos de largo plazo presentan la ventaja para las empresas que los adquieren, que pueden utilizar este recurso para la compra de la propiedad de las inversiones que realizarán. Esto es importante, dado que dependiendo de cuál sea la inversión o activo adquirido, éste podría ser depreciado y de esta manera la empresa podría presentar un mayor gasto en su Estado de Resultados con el objeto de disminuir su base imponible y pagar, por lo tanto, menos impuestos. Por otro lado, el pago de intereses que genera el préstamo de largo plazo también tiene un efecto tributario, disminuyendo la utilidad antes de impuestos con lo cual el monto a pagar por concepto de impuestos sería menor. Es decir, que los beneficios de la obtención de préstamos de largo plazo, no radica solamente en la adquisición de inversiones o activos que producirán una rentabilidad para la empresa sino también por el efecto tributario que tienen. Lo anterior, se puede graficar con el siguiente ejemplo: Ejemplo 7 Una empresa está considerando la posibilidad de adquirir un préstamo de largo plazo, por un monto de $ 10.000.000 al 8% de interés anual durante 10 años, para el reemplazo de la maquinaria obsoleta. Señale los costos y beneficios del financiamiento, a través del préstamo de largo plazo, considerando que el margen de utilidad de la empresa por los productos que vende aumentará en $ 2.500.000 anuales, principalmente por la disminución en los costos de mantención de las máquinas. Considere que la vida útil de la nueva maquinaria es de 10 años. Desarrollo Ejemplo Nº7 Este ejemplo corresponde a evaluar un proyecto incluyendo su fuente de financiamiento. En primer lugar, se debe considerar la tabla de amortización del préstamo de largo plazo, para lo cual se debe calcular el valor de la cuota con la fórmula del valor presente o valor actual de una anualidad, ya estudiada. b) El valor de mercado del bono, se obtiene descontado los flujos de caja que promete pagar el bono a la tasa de interés del mercado, esto es desarrollando la fórmula: Datos del encabezado; C = valor de la cuota a pagar por el préstamo =? V.A. = valor del préstamo solicitado = $ 10.000.000 I = tasa de interés del préstamo = 8% anual N = número de períodos para la cancelación del préstamo = 10 años Con los datos señalados, el valor de la cuota anual a pagar por el préstamo es: Conocido el valor de la cuota, el cuadro de amortización del préstamo se muestra en el Cuadro Nº1: Respecto al cuadro de amortización, hay que señalar los siguientes aspectos: El valor de los intereses se calcula multiplicando el saldo de la deuda por la tasa de interés del período. Para el período 1, $ 10.000.000 x 8% = $ 800.000; para el período 2, $ 9.309.705,1 x 8% = $ 744.776,4 y así sucesivamente. El valor de la amortización, que corresponde al monto pagado en la cuota que disminuye el valor de la deuda, se calcula restando al valor de la cuota el monto pagado por concepto de intereses. Así en el período 1, la amortización es $ 1.490.294,9 – 800.000 = $ 690.294,9; en el período es $ 1.490.294,9 – 744.776,4 = $ 745.518,5 y así sucesivamente. El saldo de la deuda disminuye en la medida que se pagan las cuotas del préstamo. De esta manera, el nuevo saldo de la deuda se obtiene restando al saldo del período anterior, el valor de la amortización considerado según sea el número de la cuota. En el período 1, después de pagada la cuota de $ 1.490.294,9 el nuevo saldo de la deuda es $ 10.000.000 – 690.294,9 = $ 9.309.705,1; después de pagada la segunda cuota, el nuevo saldo de la deuda es $ 9.309.705,1 – 745.518,5 = $ 8.564.186,6 y así sucesivamente. En la medida que se van pagando las cuotas del préstamo, el monto de los intereses disminuye dado el menor valor de la deuda y como contrapartida el valor de la amortización aumenta, ya que como el valor de la cuota se mantiene constante y disminuye el valor de los intereses, una mayor proporción del valor de la cuota corresponde a la amortización. Determinado el cuadro de amortización del préstamo, se requiere calcular el valor anual de la depreciación del activo fijo. Para ello, será utilizado el método de depreciación lineal, que calcula el valor a depreciar según la siguiente fórmula: En el ejercicio, con los datos señalados y considerando un valor residual de $ 0, el monto a depreciar por año es: Cabe señalar, que la depreciación consiste en la pérdida de valor que se va produciendo en el activo fijo, como consecuencia del desgaste producto del uso y de la obsolescencia que va adquiriendo el activo con el paso del tiempo. Con toda la información es posible realizar el flujo de caja del proyecto, el cual se muestra en el Cuadro Nº2: Acerca del flujo de caja se pueden hacer las siguientes observaciones: La eficiencia lograda por la nueva maquinaria, además de los menores costos de mantención generan un aumento en el margen de utilidad que se produce por la diferencia entre el nivel de ventas y los costos de operación. El aumento en la utilidad es de $ 2.500.000 por año. Al mayor nivel de utilidad señalado en el punto anterior, se le descuenta el valor de la depreciación anual del activo fijo, que representa la pérdida de valor principalmente por el uso del activo. Esta pérdida de valor es considerada un gasto de la empresa y como tal en su Estado de Resultados, tiene un signo negativo que disminuye la base imponible representada por la utilidad antes de intereses e impuestos. La pérdida de valor del activo, es posible señalarla como un gasto sólo si el activo es propiedad de la empresa, aun cuando para la adquisición del activo la empresa haya incurrido en un mayor nivel de deuda generado por el préstamo de largo plazo. Entonces, lo que significaba una mayor utilidad tributable para la empresa por un valor de $ 2.500.000, por efecto de la depreciación del activo fijo, queda sólo en $ 1.500.000 anuales. El costo financiero (intereses) que se le produce a la empresa por el préstamo de largo plazo, también es posible incluirlo como un gasto en el Estado de Resultados. Así en el año 1, los intereses de $ 800.000 disminuyen la utilidad antes de intereses e impuestos, quedando la utilidad antes de impuestos en un valor de $ 700.000. Para el año 2, dado que el nivel de deuda es menor por la amortización del período 1, los intereses por pagar disminuyen a $ 744.766 aumentando la utilidad antes de impuestos a $ 755.234; siguiendo el mismo procedimiento durante los años del préstamo, se llega a que, en el año 10, los intereses alcanzan su menor valor llegando a $ 110.392 por el hecho que el préstamo se ha amortizado durante 9 años, con lo cual la utilidad antes de impuestos alcanza su mayor nivel en $ 1.389.608. Considerando una tasa de impuestos a las utilidades de las empresas del 17% el monto a pagar por concepto de impuestos será menor en la medida que menor sea la utilidad antes de impuestos. En el caso de préstamos de largo plazo, como se ha señalado, la utilidad antes de impuestos está estrechamente relacionada con el pago de intereses originados por la deuda. Así en los primeros años del préstamo se pagarán menos impuestos que en los últimos, ya que, con el transcurso de los años, el costo financiero disminuye. Esto se demuestra, dado que, en el año 1, el pago de impuestos asciende a $ 119.000 y en el año 2 a $ 128.390; mientras que para el año 10, se pagarán $ 236.233 por concepto de impuestos. En la medida que transcurren los años y se cancela el préstamo, el menor valor de los intereses y el mayor nivel en el pago de impuestos se reflejan en un aumento en la utilidad después de impuestos. Esta utilidad después de impuestos es la que se muestra en el Estado de Resultados como la utilidad neta de la empresa. Cabe señalar, que la determinación de la utilidad neta de la empresa es el punto final del análisis contable, el cual se contrapone con el análisis económico y financiero, que determina el nivel real de efectivo disponible por parte de la empresa. Con los ajustes que se hacen posteriores a la determinación de la utilidad después de impuestos (utilidad neta) se determina el flujo de caja neto del período. El primer ajuste corresponde a la depreciación, que si bien es considerada como un gasto no constituye un flujo de caja, ya que no se hace ningún desembolso de efectivo por este concepto, por esta razón la depreciación se suma a la utilidad después de impuestos. El segundo ajuste corresponde a la obtención del préstamo para el financiamiento de la inversión por la renovación de la maquinaria obsoleta, el préstamo obtenido se refleja como una entrada de recurso fi

Use Quizgecko on...
Browser
Browser