Funciones Del Lenguaje (Documento de Apoyo) PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento describe las funciones del lenguaje (informativa, referencial, expresiva, conativa, fática, poética y metalingüística). Se proporciona un resumen general de cada función y ejemplos de su aplicación en diferentes contextos. El texto se enfoca en explicar cada función, pero no incluye preguntas o ejercicios.
Full Transcript
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1. COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se transmite información, ideas, pensamientos, sentimientos o mensajes entre dos o más personas o entidades. Puede ser verbal, a través del uso de palabras habladas o escritas, o no verbal,...
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1. COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se transmite información, ideas, pensamientos, sentimientos o mensajes entre dos o más personas o entidades. Puede ser verbal, a través del uso de palabras habladas o escritas, o no verbal, mediante gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, o símbolos. Es fundamental para la interacción humana, facilitando la comprensión mutua, la toma de decisiones, la resolución de problemas, y la construcción de relaciones. Para que la comunicación sea efectiva, es necesario que el mensaje sea claro, que el emisor y el receptor lo interpreten de manera similar, y que haya retroalimentación. 2. LENGUAJE Sistema de comunicación que utiliza símbolos, sonidos, palabras, o gestos para expresar ideas, pensamientos, emociones y transmitir información entre individuos. Herramienta fundamental para la interacción social y el aprendizaje, permitiendo a los seres humanos compartir conocimientos, construir culturas y desarrollar relaciones. El lenguaje puede ser verbal, como el hablado o el escrito, o no verbal, como los gestos y expresiones faciales. 3. ELEMENTOS DEL LENGUAJE a. Emisor del mensaje b. Receptor o destinatario del mensaje c. Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor d. Mensaje o información transmitida. e. Referente o contexto al que se refiere el mensaje. f. Código en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor. 4. FUNCIONES DEL LENGUAJE Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover, etc. Según cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación. No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario, etc. La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto. A. FUNCIÓN INFORMATIVA, REFERENCIAL O REPRESENTATIVA Su propósito es transmitir información de manera objetiva y clara, se centra en el contenido del mensaje, es decir, en la información que se quiere comunicar sobre hechos, ideas, datos, o sucesos del mundo real. Esta función es predominantemente utilizada en textos científicos, noticias, informes y cualquier situación en la que lo más importante es el contenido informativo que se quiere comunicar, sin influir en las emociones o las opiniones del receptor. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco, la entonación será lo más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Por ejemplo: el reporte del clima, un artículo de un periódico o una descripción de un fenómeno natural, las señales horarias del reloj de un campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general. Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma clara y precisa. Características principales: 1. Orientación hacia el Contexto: Esta función está dirigida hacia el contexto o la situación de la que se habla. Su propósito principal es referirse a hechos, eventos, objetos o ideas de manera objetiva. 2. Transmisión de Información: El objetivo central es proporcionar información precisa y verificable. Esto puede incluir datos, descripciones, explicaciones, o reportes de eventos. 3. Lenguaje Objetivo y Claro: Se emplea un lenguaje claro, preciso y objetivo, evitando ambigüedades. La subjetividad y las emociones del emisor no son el foco; en cambio, se prioriza la claridad y exactitud del mensaje. 4. Uso de Enunciados Declarativos: Los enunciados suelen ser oraciones declarativas que exponen hechos o datos. Ejemplos incluyen: "La capital de Francia es París." o "El agua hierve a 100 grados Celsius." 5. Importancia de la Veracidad: La verdad y la exactitud de la información son esenciales en esta función. Se espera que lo que se comunica sea factual y basado en la realidad. 6. Presencia en Textos Científicos, Informativos y Periodísticos: 7. Es la función predominante en textos científicos, periodísticos, técnicos, educativos y en cualquier tipo de comunicación cuyo objetivo sea informar de manera objetiva. 8. Ausencia de Apelación o Expresión Emotiva: 9. A diferencia de la función apelativa o expresiva, la función referencial no busca influir en el receptor ni expresar emociones. Su única finalidad es referirse a hechos concretos y transmitir conocimiento. Ejemplos: 1. Información científica: "El ser humano tiene 206 huesos en su cuerpo." 2. Noticia: "Hoy se registraron lluvias intensas en la región norte del país." 3. Descripción: "La casa tiene tres dormitorios, una cocina, y un jardín." B. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA La función expresiva o emotiva del lenguaje se centra en el emisor y su principal objetivo es comunicar sentimientos, emociones, deseos, o actitudes personales. A través de esta función, el hablante expresa su estado emocional, sus opiniones o su perspectiva subjetiva sobre un tema. El lenguaje en esta función es más subjetivo y con frecuencia utiliza exclamaciones, entonaciones, y adjetivos calificativos. Se encuentra comúnmente en discursos, cartas personales, poesía, o en conversaciones cotidianas donde el emisor busca compartir su estado anímico o su punto de vista emocional. Un ejemplo de esta función sería una frase como "¡Qué alegría verte!" o "Me siento tan feliz hoy”. Los gestos, los tics o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales propiamente dichas. En las primeras etapas de su vida, los humanos disponen únicamente del lenguaje afectivo para expresar sus estados de ánimo: hambre, dolor, alegría..., sin embargo, los gestos del humano adulto pueden ser intencionales y tener más de una interpretación. Dicho de otro modo, al emitir un mensaje afectivo, el adulto puede estar mintiendo (cuando una persona sonríe, ¿nos está mostrando su aprecio o lo finge?, ¿pretende crear un clima de confianza o solamente aparentarlo?). Los medios de comunicación, al transmitir mensajes de opinión sobre alguna cuestión de carácter relevante en el marco de una comunidad, pretenden que la opinión pública tome postura ante la realidad y que, en lo posible, modifique su conducta en la dirección que se le propone. Su contenido, por tanto, es subjetivo. Características principales: 1. Orientación hacia el Emisor: Esta función está dirigida principalmente hacia el emisor del mensaje, enfocándose en su perspectiva interna, sentimientos y emociones. 2. Subjetividad: El lenguaje utilizado es subjetivo y personal, reflejando el estado emocional del emisor. Puede incluir exclamaciones, interjecciones y frases cargadas de emoción. 3. Expresión de Emociones y Sentimientos: El objetivo principal es expresar cómo se siente el emisor. Las emociones pueden variar desde alegría, tristeza, enojo, sorpresa, hasta miedo, entusiasmo, entre otros. 4. Lenguaje No Literal: A menudo se emplean recursos literarios para intensificar la expresión emocional. Por ejemplo, decir "Estoy en las nubes" para expresar felicidad. 5. Exclamaciones e Interjecciones: Las exclamaciones y las interjecciones son frecuentes, ya que ayudan a transmitir la intensidad emocional. Ejemplos "¡Qué maravilla!" o "¡Ay!". 6. Presencia en Discursos Personales y Literatura: La función emotiva es común en diarios personales, cartas, poesía, literatura, y en cualquier tipo de comunicación donde el emisor busca expresar sus sentimientos o emociones. Ejemplos: Exclamación de alegría: "¡Estoy tan feliz hoy!" Expresión de tristeza: "Me siento devastado por lo que ocurrió." Declaración de gusto: "Me encanta esta canción, es maravillosa." C. FUNCIÓN CONATIVA, APELATIVA O DIRECTIVA Se centra en el receptor del mensaje y su objetivo principal es influir en su comportamiento, acción o respuesta, busca que el receptor realice una acción, responda a una pregunta o modifique su actitud. Se utiliza frecuentemente en órdenes, solicitudes, preguntas, invitaciones, o instrucciones. Normalmente busca en una persona influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicas de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc. Características principales: 1. Orientación hacia el Receptor: Esta función del lenguaje está directamente dirigida al receptor del mensaje. Su propósito principal es provocar una acción o reacción en él. 2. Uso de Imperativos: Los verbos en modo imperativo son típicos en esta función, ya que se utilizan para dar órdenes, instrucciones o solicitudes. Ejemplos incluyen: "¡Cierra la puerta!" o "Estudia para el examen." 3. Preguntas y Exclamaciones: Se emplean preguntas (interrogativas) para obtener respuestas o exclamaciones que buscan captar la atención o destacar la importancia de algo. Ejemplos incluyen: "¿Me puedes ayudar?" o "¡Escucha esto!" 4. Elementos Persuasivos: A menudo, la función conativa está ligada a la persuasión. Se utiliza en contextos donde el emisor intenta convencer o influir en las decisiones o comportamientos del receptor. Esto es común en la publicidad, discursos políticos, o en cualquier situación donde se busca guiar la conducta del otro. 5. Lenguaje Directo: El lenguaje utilizado suele ser claro, directo y enfocado en la acción. No se suele adornar con detalles innecesarios, ya que el objetivo es que el receptor entienda la instrucción o petición de manera inmediata. 6. Relevancia en Contextos Prácticos: Esta función es esencial en situaciones donde se necesita dar instrucciones, órdenes, hacer sugerencias, o motivar a alguien a realizar una acción específica. Es muy común en la vida cotidiana, en la enseñanza, en la política, y en la publicidad. Ejemplos: 1. Instrucción: "Por favor, no hables durante la película." 2. Solicitud: "¿Podrías pasarme la sal?" 3. Publicidad: "Compra ahora y obtén un 20% de descuento." 4. Discurso Político: "¡Vota por un futuro mejor!" 5. Enseñanza: "Resuelve el ejercicio número 5" – Una instrucción directa que espera una acción del estudiante. En resumen, la función conativa o apelativa es fundamental en la interacción humana porque no solo facilita la comunicación de órdenes o solicitudes, sino que también es clave en procesos de persuasión, enseñanza y dirección. D. FUNCIÓN FÁTICA Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamada cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática, pre comunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir. Esta función se centra en establecer, prolongar, o interrumpir la comunicación, asegurando que el canal de comunicación entre el emisor y el receptor esté abierto y funcionando correctamente. No se enfoca en el contenido del mensaje, sino en el proceso de comunicación en sí. Características principales: 1. Verificación del Canal: Se utiliza para confirmar que el canal de comunicación está activo y que los participantes están escuchando o prestando atención. Ejemplos clásicos incluyen preguntas como "¿Me escuchas?" o expresiones como "Hola" o "¿Aló?" en una llamada telefónica. 2. Iniciar, Mantener o Finalizar la Comunicación: Puede emplearse para comenzar una conversación, mantenerla fluida o para cerrarla. Frases como "¿Estás ahí?", "Sigo aquí", o "Adiós" son comunes. 3. Interacciones Cotidianas: La función fática es muy común en las interacciones sociales diarias, como los saludos, despedidas y pequeños comentarios que no aportan información nueva pero que mantienen la conexión entre los interlocutores. 4. Ritual Social: Muchas veces, la función fática cumple un rol ritualizado en la comunicación, como en los saludos formales ("Buenas tardes", "¿Cómo estás?") que, aunque no buscan obtener una respuesta detallada, sirven para mostrar cortesía y mantener la relación social. Ejemplos: 1. Saludo Telefónico: "¿Hola? ¿Estás ahí?" – Asegura que la comunicación se ha establecido. 2. En una Conversación: "¿Entiendes lo que digo?" – Verifica que el receptor sigue atento y comprendiendo. 3. Durante una Llamada: "Sí, sí, te escucho" – Mantiene la conexión activa y asegura que el receptor sigue participando. También se le conoce como función persuasiva siendo su propósito, como ya se estableció, convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en televisión y radio, además del internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos: 1. Aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y lucrativos (publicidad) 2. Los que se efectúan con fines culturales, políticos, sociales o religiosos (propaganda). Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes, a pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden crear estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una finalidad de lucro. La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a través de los anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la atención del receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de consumir y provocar la adquisición de lo deseado. E. FUNCIÓN POÉTICA Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical. En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure en el tiempo. En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice. Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje. Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad. Características principales: 1. Enfoque en la Forma: La función poética se preocupa por la estructura y el estilo del mensaje. La elección de palabras, el ritmo, la métrica, y el uso de recursos literarios como metáforas, aliteraciones o rimas son elementos clave. 2. Estética y Creatividad: Se busca que el mensaje no solo comunique un contenido, sino que también tenga una belleza o una creatividad particular que impacte al receptor. La manera en que se dice algo es tan importante, o incluso más, que lo que se dice. 3. Relevancia en la Literatura: Aunque se llama "poética", esta función es relevante en todo tipo de textos literarios, como novelas, cuentos, ensayos, e incluso en la publicidad o discursos donde el lenguaje es usado de manera artística o retórica. 4. Efecto en el Receptor: La función poética busca generar una respuesta emocional, estética o intelectual en el receptor. El objetivo es que el mensaje sea memorable y que provoque una reacción más allá de la simple comprensión. Ejemplos: 1. Poesía: "En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (Luis de Góngora) – Aquí, la musicalidad del verso y la imagen creada por las palabras son cruciales. 2. Publicidad: "Red Bull te da alas" – Este eslogan juega con la metáfora para hacer memorable el mensaje. 3. Canciones: "Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy" – La forma en que se expresa el dilema es poética y busca evocar sentimientos en el oyente. En resumen, la función poética pone en primer plano la forma del mensaje, utilizando el lenguaje de manera artística para crear un impacto estético o emocional en el receptor. F. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA La función metalingüística del lenguaje se enfoca en el código mismo, es decir, en el lenguaje que se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje. Esta función se activa cuando el emisor y el receptor necesitan asegurarse de que comparten el mismo código y comprenden los términos y las reglas que están utilizando. Características principales: 1. Reflexión sobre el Lenguaje: El objetivo principal es analizar, describir o aclarar aspectos del lenguaje. Se utiliza para explicar el significado de palabras, frases o estructuras gramaticales. 2. Clarificación y Definición: Es común en contextos donde se necesita explicar términos o conceptos para asegurar la comprensión mutua. Por ejemplo, definir una palabra desconocida o explicar una regla gramatical. 3. Uso en la Educación: La función metalingüística es muy frecuente en el ámbito educativo, especialmente en clases de gramática, lingüística o idiomas, donde se enseña sobre el lenguaje mismo. 4. Preguntas y Respuestas sobre el Código: Se activa cuando se formulan preguntas como "¿Qué significa esta palabra?" o "¿Cómo se conjuga este verbo?". La respuesta que sigue suele estar en función metalingüística. 5. Precisión Lingüística: Busca precisión y claridad en la comunicación. A menudo, los hablantes utilizan la función metalingüística para corregir malentendidos o errores de comunicación relacionados con el código. 6. Lenguaje Objetivo: A diferencia de la función emotiva, la función metalingüística es más objetiva, enfocándose en describir y explicar cómo funciona el lenguaje. 7. Contexto en el que Aparece: Se encuentra en diccionarios, gramáticas, manuales de estilo, y en conversaciones sobre el uso correcto del lenguaje. También es común en discusiones académicas y debates sobre el significado de palabras o frases. Ejemplos: 1. Definición de una palabra: "La palabra 'bifurcación' significa la división de un camino en dos ramas." 2. Explicación gramatical: "En español, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos." 3. Corrección de uso: "No se dice 'habían muchas personas', sino 'había muchas personas'." La función metalingüística es la que utilizamos para hablar sobre el propio lenguaje, con el objetivo de clarificar, definir o explicar aspectos del código lingüístico. Es fundamental en la enseñanza de lenguas y en cualquier situación donde se necesite asegurar que todos los interlocutores comprenden el lenguaje de la misma manera. EL ARGUMENTO Es un término que proviene del latín “argumentum” y es simplemente el modo en cómo la persona razona para demostrar o convencer a otra u otras de aquello que afirma o niega. A partir de esto salió lo que se conoce como la teoría de la argumentación que es un estudio interdisciplinario de la manera en cómo se obtienen las conclusiones a través de la lógica. Se tiene que la argumentación es una expresión que puede ser oral o escrita de un razonamiento. Asimismo permite justificar algo para obtener dos posibles finales: persuadir al sujeto para que realice lo que se desea o transmitir un contenido verdadero con fundamentos y bases de entendimiento. Los argumentos deben tener coherencia y ser consistentes sin contradicciones, ya que entonces no serían argumentos. En la antigüedad usar la argumentación era objeto de interés en el arte de hablar y escribir de forma persuasiva. Hoy en día la argumentación ha tomado un auge importante debido a los medios de comunicación dado al impacto que tiene este en la sociedad. Un claro ejemplo de esto son los discursos publicitarios o de pensamiento político. Un argumento no es nada más la afirmación de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones. Una vez que se haya llegado a la conclusión del tema se explica apoyándose en las razones y es donde se defiende mediante los argumentos. Para una buena argumentación debe existir un contexto, el cual será la base para convencer al otro de su idea. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agravantes para los demás. LA ARGUMENTACIÓN Es el mecanismo que relaciona la información concreta con las abstracciones y generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo las reglas del pensamiento crítico, para obtener información nueva (Álvarez). De esta manera, podemos decir que el propósito principal de los textos argumentativos es legitimar explícitamente la información nueva que proporciona el texto, por medio de datos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras palabras, la función primordial de la argumentación es persuadir al lector de lo que se afirma. Según Álvarez, en su libro Escribir en español, los componentes básicos de la argumentación son presentar una información dada o de saber general y una información aducida que puede relacionarse con la antes mencionada para llegar a una conclusión. Ambos tipos de información conducen a información nueva, otra conclusión, o al contenido nuclear del texto. La información nueva se obtiene gracias a la asociación de ideas, datos, ejercicios, bibliografía y razonamientos lógicos; es decir, al ejercicio del pensamiento crítico. Es por esto que la argumentación es un medio de comunicación importante, de generación de nuevas ideas y conocimiento. ESTRUCTURA Se parte de la presentación de una tesis o hipótesis para, posteriormente, demostrar la validez de ella, por medio de razonamientos e información que conduzcan a una conclusión. De esta manera, el texto argumentativo suele organizar el contenido de la siguiente forma: Introducción: parte de una breve exposición en la que el autor intenta captar la atención del lector y despertar en él una actitud favorable. También es en la introducción donde se plantea, de forma clara y concisa, la tesis o hipótesis del autor. Cuerpo argumentativo: es el desarrollo de la sustentación. En este apartado se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que sirven para apoyar o refutar la tesis planteada en la introducción; es decir, se exponen las ideas y las formulaciones derivadas de la hipótesis, los argumentos demostrativos, la refutación de objeciones y, finalmente, se confirma la postura sostenida por el autor. El cuerpo argumentativo puede caracterizarse como estructura monologal (si es la voz de un solo sujeto) o estructura dialogada (múltiples sujetos con opiniones diversas, como en los debates). Conclusión: presenta una síntesis de las ideas expuestas en el cuerpo argumentativo; brinda sugerencias o aportaciones pertinentes sobre el tema, así como las nuevas propuestas que deriven de la investigación, o de la refutación de la tesis. Un modelo básico de argumentación El modelo de Toulmin (135) presenta una estructura básica del argumento, desde un punto de vista lógico. Según este modelo, todo argumento sin importar el tipo, contiene las siguientes partes: La aserción es la tesis que se va defender, a demostrar y sostener ya sea de forma oral o escrita: es el propósito de toda argumentación. La tesis debe de mantenerse por medio de la evidencia, que aporta la información o datos esenciales para sostenerla. Sin embargo, la evidencia no es suficiente para una buena argumentación, así que se necesita de la garantía. Ésta evalúa si tanto la aserción como la evidencia son válidas y apropiadas. A su vez, apoyamos la garantía en el respaldo, que puede ser Un código, una creencia arraigada en la sociedad, estadísticas, estudios científicos o de autoridad. Por otro lado, el cualificador modal especifica el grado de certeza, los términos, la fuerza de la aserción y las condiciones que la limitan. Finalmente, el autor debe prever las debilidades de sus argumentos y transformarlos a su conveniencia, a lo cual se le llama reserva. La reserva son posibilidades alternas a la conclusión presentada que ayudan a presentar una argumentación sólida. Técnicas argumentativas Existen diferentes modos de presentar y llevar a cabo la argumentación. La más común es, según el orden de los componentes, ya sea por medio de la deducción (se inicia con la tesis y posteriormente con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los argumentos). Por otro lado, el argumentador, puede echar mano de estrategias que le permitirán sostener de manera eficaz su opinión, y concluir de manera verosímil: Argumentos basados en la generalización: abstraen lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea. Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación fomenta el pensamiento crítico. Otras son las generalizaciones indiscutibles: La generación espontánea no existe. Argumentos basados en la analogía: comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. Ejemplo: El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la arena económica. ¿Quién ganará? También se relacionan dos o más razonamientos. Ejemplo: Tanto en el atentado del 11 Marzo en España como en el de las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron más fueron los ciudadanos inocentes más que sus gobernantes. Otro ejemplo: Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en ambos casos estamos atacando a la persona. Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son sintomáticos de un principio más amplio. Ejemplo: La falta de interés de la población mexicana por las Fiestas de Bicentenario son síntoma de la depresión social en nuestro país. Argumentos causales: argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones. Argumentos de autoridad: utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación. Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad. También decimos que es recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. Ejemplo: “La Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión”. Citamos fuentes pertinentes –textuales o parafraseadas- para respaldar los argumentos. Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”. Usamos refranes, máximas, proverbios sentencias o aforismos. Ejemplo: Los cursos de lectura rápida no siempre son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”. Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad y mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el desarrollo de ésta misma. Por lo tanto, en México es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país. Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas. Ejemplo: De acuerdo con la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo no es un proceso cuantitativo de ir añadiendo nuevos elementos a las cadena, sino que existen diferencias cualitativas entre los niveles de desarrollo. Ejemplificación: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares. Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en las aulas: en el DF, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros. Sugerencias A continuación presentamos una serie de sugerencias para una buena argumentación: Usar argumentos claros y cortos. Partir de premisas fiables y concretas. Ordenar las ideas y los argumentos de la forma más conveniente. Utilizar un léxico específico, concreto, claro y con términos consistentes. Utilizar ejemplos, contrastes, analogías para argumentos sólidos. Utilizar fuentes bibliográficas confiables y de autoridad. Utilizar argumentos lógicos, deductivos y de contraste. La argumentación y otras estructuras retóricas La argumentación suele combinarse con el resto de las estructuras retóricas (narración, exposición/explicación y descripción) con diferentes fines. Es muy común que los textos argumentativos estén combinados con el discurso expositivo (pretende informar) y con el explicativo (pretende aclarar) porque estos ayudan a la construcción de argumentos sólidos. La exposición se utiliza para informar, información que sirve para convencer o persuadir a alguien de la propuesta establecida (Sánchez Lobato, 381). Por otro lado, aunque la narración y la descripción son menos frecuentes en los textos argumentativos, también suelen utilizarse normalmente como herramientas que ayudan a persuadir al lector. Por ejemplo, narrando una historia que ayude a sostener el argumento presentado. Finalmente, podemos afirmar que cada una de las estructuras retóricas complementa y ayuda a la realización de las otras.