Funciones del Lenguaje PDF
Document Details
Uploaded by SleekThallium
IES Miguel de Cervantes
Beatriz Luque Serrano
Tags
Related
- Resumen de la Comunicación y Escritura de GÉMINAS 4.D SOOUHRN PDF
- Funciones Del Lenguaje (Documento de Apoyo) PDF
- Funciones Del Lenguaje - Documento De Apoyo PDF
- Análisis de la Comunicación. Funciones del Lenguaje. EJERCICIOS 2 PDF
- Lenguaje y Comunicación - Quinto Ciclo 2025 - PDF
- Funciones del Lenguaje PDF
Summary
This document provides an overview of the functions of language in Spanish. It details the different functions (representational, expressive, appellative, and others), explaining their characteristics and examples. It is a presentation or lecture on linguistics.
Full Transcript
LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE IES Miguel de Cervantes (Sevilla) Departamento de Lengua Castellana y Literatura Profesora: Beatriz Luque Serrano EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS COMUNICACIÓN Transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signo...
LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE IES Miguel de Cervantes (Sevilla) Departamento de Lengua Castellana y Literatura Profesora: Beatriz Luque Serrano EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS COMUNICACIÓN Transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos formando un mensaje que es percibido e interpretado por un receptor en un espacio y tiempo determinados. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS FACTORES QUE FAVORECEN O LIMITAN LA COMUNICACIÓN Ruido: conjunto de señales presentes a la salida del canal y ausentes a su entrada. Puede ser físico, técnico, psicológico, fisiológico. Redundancia: cantidad de elementos que podrían eliminarse sin pérdida de información esencial. Deseable para contrarrestar el ruido. Contexto: determina el modo en que debemos emitir o comprender un mensaje. Ejemplo 1: Viendo una película la imagen se queda congelada. Ejemplo 2: Escuchas Radio 5 y se repiten las mismas noticias en bucle. Ejemplo 3: Si te dicen “Te espero en el banco”, ¿cómo sabes si debes dirigirte a una sucursal bancaria o a un asiento público? EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS EL SIGNO Elemento perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente (el referente del signo). EL LENGUAJE VERBAL EL SIGNO LINGÜÍSTICO El lenguaje verbal está conformado por un tipo especial de símbolo denominado signo lingüístico. Como todo símbolo está conformado por significante y significado. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Roman Jakobson establece 6 funciones del lenguaje, que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN REPRESENTATIVA→ REFERENTE El mensaje transmite una información objetiva sobre un hecho, real o imaginario, sin expresar sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor. Características lingüísticas El cielo está nublado El domingo son las elecciones en Modalidad enunciativa. Italia Verbos y pronombres en 3ª persona. Verbos en modo indicativo. Se me ha estropeado el reloj Léxico no valorativo. A las 8:15 comienzan las clases LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN EXPRESIVA→ EMISOR La comunicación atiende a los sentimientos, estados de ánimo y opiniones del emisor. El mensaje, por tanto, refleja la actitud subjetiva del hablante. Características lingüísticas ¡Esto es increíble! Sinceramente, no me apetece salir Modalidad exclamativa (también posible la interrogativa). ¡Magnífica idea! Verbos y pronombres en 1ª persona. Adjetivos valorativos. ¿De verdad? ¡No me digas! Verbos de percepción, opinión, deseo. Sufijos apreciativos (diminutivos y ¡Vaya tardecita me estás dando! aumentativos). ¡Cómo os echo de menos! Algunos adverbios valorativos: “Afortunadamente”, “Sinceramente”… LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN APELATIVA→ RECEPTOR La finalidad del mensaje es llamar la atención y reclamar la respuesta o la actuación del receptor. Características lingüísticas Llámame cuando llegues Fernando, abre la puerta Modalidad exhortativa o interrogativa. Verbos y pronombres en 2ª persona. Eh, tú, ¿me pasas el boli? Verbos en modo imperativo. ¿Cuándo volvéis de Granada? Llamadas de atención: interjecciones y vocativos. Apaguen los móviles, por favor ¡Niños, a la mesa! LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN FÁTICA → CANAL El mensaje sirve para comprobar si existe contacto comunicativo entre los interlocutores. Se usa para abrir, mantener o interrumpir el canal de comunicación. Características lingüísticas Julián… ¿me oyes? ¿Oiga? …¿Sí?.... Modalidad interrogativa. Verbos en presente de indicativo. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Verbos y pronombres en 1ª y 2ª persona. Disculpe, ¿puede hablar más alto? Muletillas: ¿eh? ¿verdad? ¿sí? ¿no? Vocativos. ¡Hasta la vista! Fórmulas de saludo y despedida. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN POÉTICA→ MENSAJE Atiende a la forma del mensaje para realzar sus valores expresivos. Su fin es llamar la atención sobre la manera de decir las cosas. Características lingüísticas Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir Uso de recursos propios del lenguaje La primavera ha venido/ nadie sabe literario: cómo ha sido Figuras literarias (metáfora, símil, etc.) Disposición en verso. En bus ves por donde vas Ritmo y rima. Juegos de palabras, refranes, frases Más vale pájaro en mano que hechas. ciento volando LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA→ CÓDIGO Reflexiona sobre el propio código en el que está expresado el mensaje. Es decir, se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. Características lingüísticas El lenguaje es una capacidad innata del ser humano Modalidad enunciativa. El presente del verbo “huir” en su Verbos y pronombres en 3ª persona primera persona del singular es “huyo” Verbos en modo indicativo. Léxico denotativo (neutro). Las unidades mínimas Tecnicismos propios de la lingüística. diferenciadoras de la lengua son… “Fulgor” significa resplandor y brillantez PRACTICA Analiza el proceso de comunicación e indica qué funciones del lenguaje predominan en las imágenes que se muestran a continuación: BAD WATER KILLS MORE CHILDREN THAN WAR LAS VARIEDADES DE LA LENGUA SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA IES Miguel de Cervantes (Sevilla) Departamento de Lengua Castellana y Literatura Profesora: Beatriz Luque Serrano VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de factores históricos, geográficos, culturales, sociales o situaciones. FACTORES DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Según la zona geográfica en la que VARIEDADES ESPACIALES O DIATÓPICAS se habla esa lengua Según el grupo social o nivel cultural al que pertenece el VARIEDADES CULTURALES O DIASTRÁTICAS hablante Según la situación comunicativa VARIEDADES DE REGISTRO O DIAFÁSICAS VARIEDADES DIATÓPICAS Conjuntos de rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes de una determinada zona geográfica. Tienen un origen histórico, ya que se han formado como consecuencia de la evolución autónoma de la lengua común en cierta zona. Aclaración de conceptos: LENGUA: sistema lingüístico estructurado utilizado por una comunidad de hablantes, se caracteriza por poseer una fuerte diferenciación frente a otras lenguas y por ser vehículo de transmisión cultural. Suele estar consagrada por el uso literario. DIALECTO: sistema lingüístico derivado de otro, que normalmente tiene una delimitación geográfica concreta, pero sin diferenciación suficiente frente a otros sistemas lingüísticos de origen común para ser considerado una lengua distinta. Otros términos: hablas o modalidades. VARIEDADES DIATÓPICAS SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Una lengua oficial es aquella que las normas legales han establecido como propia de todos los actos de la administración pública en sus relaciones internas y con los ciudadanos. Según dice la Constitución española en su artículo 3: El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. VARIEDADES DIATÓPICAS (GEOGRÁFICAS) SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA En España coexisten varias lenguas oficiales: el castellano o español, lengua común para todos los españoles; y el gallego, el catalán-valenciano-balear y el euskera, oficiales en sus respectivas comunidades. Castellano Gallego Catalán-valenciano-balear Euskera Otras comunidades cuentan asimismo con dialectos históricos que autoridades y organismos oficiales tratan de amparar con estatus de lengua propia: el bable y las fablas aragonesas. VARIEDADES DIATÓPICAS SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Además de las lenguas oficiales, encontramos variedades lingüísticas del español que no tienen rango de lengua y que denominamos dialectos: andaluz, murciano, extremeño, canario, etc. Consultar las características principales en el libro de texto (páginas 20-21) VARIEDADES DIATÓPICAS SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA En el continente americano también podemos encontrar variedades del español, que son conocidas como “español de América”. VARIEDADES DIATÓPICAS SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ESPAÑA El contacto de lenguas y dialectos en un territorio puede dar lugar a las siguientes situaciones: BILINGÜÍSMO: En una comunidad coexisten dos lenguas en contacto, de tal manera que sus habitantes adquieren la suficiente competencia comunicativa para hablar ambas indistintamente. Es la situación actual de distintas comunidades autónomas en España. DIGLOSIA: En una comunidad coexisten dos lenguas en contacto, pero la importancia de las dos lenguas no es la misma, es decir, una de ellas predomina sobre la otra. La lengua de mayor prestigio se emplea en los medios de comunicación, en la educación, la administración, la justicia... La segunda solo se usa dentro de un contexto familiar. VARIEDADES DIASTRÁTICAS Dependen del grado de formación del hablante, resultado de la influencia de factores sociales y culturales. Existen varios niveles en el uso de una lengua: Nivel CULTO: el hablante demuestra dominio y corrección en el uso lingüístico, precisión y riqueza léxica, morfosintaxis compleja (propiedad morfológica y sintáctica), así como pronunciación cuidadosa sin renunciar a las peculiaridades geográficas. Nivel MEDIO: el uso del código lingüístico es correcto por parte del hablante, pero su dominio no es completo: morfosintaxis menos compleja y léxico menos variado (no alcanzan el nivel máximo de precisión verbal). Nivel VULGAR: el hablante presenta dificultades en el uso de la lengua que desembocan en el empleo continuado de vulgarismos, incorrecciones que transgreden la norma. VARIEDADES DIASTRÁTICAS VULGARISMOS Incorrecciones cometidas por los hablantes en actos comunicativos. No son exclusivos del lenguaje vulgar, cualquier hablante culto puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Vulgarismos fónicos Metátesis, o cambio de posición de los fonemas: *cocreta, *Grabiel, *probe. Vacilación en la pronunciación de las vocales no acentuadas: *tiniente, *polígano. Tendencia a la reducción de los diptongos: *concencia, *pacencia. Formación de diptongos con dos vocales en hiato: *Juaquín, *vidio. Perdida, adición o cambio de sonidos: *arradio, *alborto, *ca, *asín. Desplazamientos acentuales: *carácteres, *ávaro. Confusión de fonemas consonánticos: *agüela, *abujero, *güevo. VARIEDADES DIASTRÁTICAS VULGARISMOS Incorrecciones cometidas por los hablantes en actos comunicativos. No son exclusivos del lenguaje vulgar, cualquier hablante culto puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Vulgarismos morfosintácticos Desviaciones morfológicas de los tiempos verbales: *tuvistes, *escribido, *andó. Concordancias incorrectas: *Habían muchos coches en la calle. Anteposición de “me” y “te” en oraciones: *me se ha perdido un libro. Utilización de laísmo, loísmo y leísmo: *la dije que viniera, *el libro le puse allí. Uso del “dequeísmo”: *me dijo de que vendría, *resulta de que no tenía trabajo. Uso del “queísmo”: *me alegro que hayas venido, * estoy seguro que ganamos. Anteposición del artículo ante nombres propios: *la Mari. VARIEDADES DIASTRÁTICAS VULGARISMOS Incorrecciones cometidas por los hablantes en actos comunicativos. No son exclusivos del lenguaje vulgar, cualquier hablante culto puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Vulgarismos léxico-semántico Empleo de palabras con un significado impropio: *me aprendió a conducir. Uso de la etimología popular: *andalias , *naranjas mondarinas, *gomáticos. Empleo de expresiones con significados inapropiados: a nivel de, en plan. Creación de derivaciones erróneas: *concretación, *aburrición. Uso de palabras malsonantes (tacos e insultos, preferentemente) : ‘¡coño!’, ‘¡joder!’. VARIEDADES DIASTRÁTICAS JERGAS Y ARGOT Las jergas son variedades lingüísticas utilizadas por grupos profesionales o por otros grupos cohesionados (jerga médica, jurídica, deportiva, estudiantil, jerga de las redes sociales, etc.). Cuando la jerga es empleada por grupos marginales y tienen como fin dificultar la comprensión por parte de otras personas, suele denominarse argot (argot carcelero, argot de la delincuencia, etc.). VARIEDADES DIAFÁSICAS Son el resultado de adecuar el uso de la lengua a una determinada situación comunicativa. Influirán, por tanto, factores como el referente, el receptor y la relación que el emisor establezca con él, el canal y el entorno. Hablamos de registros. Existen dos registros que se dan en mayor o menor grado: Registro FORMAL: empleo del lenguaje en un contexto formal, académico, protocolario, en el que no existe confianza entre los interlocutores o hay cierta distancia entre ellos. Registro COLOQUIAL: empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Se caracteriza, en general, por el predominio de la función expresiva, por su practicidad y por ser espontáneo y relajado. El hablante culto tendrá más facilidad para adaptarse a los distintos registros según la situación comunicativa, frente al hablante vulgar, al que le resultará a veces imposible. VARIEDADES DIAFÁSICAS REGISTRO COLOQUIAL Rasgos principales Predominio de la función expresiva Entonación variada (interrogativa, exclamativa, etc.). Uso frecuente de interjecciones y expresiones lexicalizadas: ¡Ofú! ¡Vaya tela! ¡Dios mío! Empleo impersonal de “tú”, “uno” en lugar de 1ª persona: Uno no sabe ya qué responder Repeticiones para transmitir intensidad: La película está muy muy bien, te la recomiendo Uso del léxico valorativo: La película me flipa; me encanta; me mola; está genial Abundan los sufijos apreciativos: grandote, manitas, cochazo... Expresiones afectuosas: miarma, cariño, cari… Expresiones procedentes de jerga y argot: me estás rayando; estoy en el curro. Expresiones malsonantes e insultos: pringao, imbécil, no me toques las narices Uso de comparaciones humorísticas, frases hechas y refranes: Trabajas menos que el sastre de tarzán; te pierdes más que un paraguas; se hace el longui… VARIEDADES DIAFÁSICAS REGISTRO COLOQUIAL Rasgos principales Finalidad eminentemente práctica Las oraciones suelen ser cortas y la dicción rápida. Elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no; ¡Llevo un susto...! Abundan las contracciones : ¿Pa qué?; Ná de ná. Uso de muletillas: O sea; en plan; bueno...; en verdad; pues… Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate... Espontaneidad y falta de elaboración Oraciones sencillas, poco elaboradas. Dependencia del lenguaje gestual y del contexto: Si yo te contara… Incoherencias en el discurso por la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados... Repeticiones y redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti. Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repeticiones. LA NORMA LINGÜÍSTICA La NORMA es el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por un consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso: Contiene las diversas formas de hablar utilizadas por la colectividad. Rechaza las formas incorrectas, vulgares y descuidadas. Proporciona estabilidad a la lengua dentro de su variedad. La Real Academia Española es la encargada de fijar esta norma. Su lema es “limpia, fija y da esplendor”. LOS TEXTOS Y LAS PROPIEDADES TEXTUALES IES Miguel de Cervantes (Sevilla) Departamento de Lengua Castellana y Literatura Profesora: Beatriz Luque Serrano CONCEPTO DE TEXTO Unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un emisor en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Constituye una unidad comunicativa completa. Debe ser coherente y, por tanto, ajustarse a la situación comunicativa. No tiene una extensión definida: uno o múltiples enunciados. Canal de difusión diverso: oral, escrito o multimodal (mezcla de lenguajes verbales, no verbales y adiovisuales). TIPOLOGÍAS TEXTUALES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN TEXTUAL Clasificaremos los textos atendiendo a los siguientes criterios de clasificación: Según la modalidad del discurso o carácter. Según el objetivo comunicativo o intención del emisor. Según el ámbito de uso o su naturaleza. El Quijote se clasificaría así: Según la modalidad del discurso es un texto narrativo. Según el objetivo comunicativo es un texto estético. Según el ámbito de uso es un texto literario. TIPOLOGÍAS TEXTUALES CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MODALIDAD DEL DISCURSO Narrativo Descriptivo Dialogado Expositivo Argumentativo Instructivo Relatan Representan a Reproducen el Explican Defienden o Indican una hechos través del intercambio de hechos o rebaten una idea, secuencia sucedidos a lenguaje las información ideas de aportando una organizada de unos características entre uno o forma justificación acciones a personajes en de un ser, varios objetiva, lógica. seguir. un tiempo y objeto, interlocutores. ordenada y espacio sentimiento, clara. determinados. etc. Estructura: Estructura: Estructura: Estructura: Estructura: Estructura: Planteamiento Orden Según las Introducción Introducción Orden Nudo temporal y intervenciones Desarrollo Desarrollo temporal Desenlace espacial (Apertura y Conclusión Conclusión cierre) Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Novelas, Guías de viaje, Teatro, debate, Libro de Artículo de Receta, cuentos, ficha técnica entrevista, texto, opinión, instrucciones noticias… de película… conversación… reportaje… reclamación… de un juego… TIPOLOGÍAS TEXTUALES CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO COMUNICATIVO Informativos Prescriptivos Persuasivos Estéticos Dan a conocer de Tratan de guiar o Tratan de Tratan de manera objetiva regular el convencer al impresionar y hechos, comportamiento. destinatario. atraer al conceptos, etc. destinatario a través de la forma del mensaje. Funciones del Funciones del Funciones del Funciones del lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje: Representativa Apelativa Apelativa Poética Representativa Expresiva Expresiva Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Noticias, entrada de Reglamento, Publicidad, artículo Poema, novela, enciclopedia, instrucciones, de opinión, mitin… canción… reportajes… normas de convivencia… TIPOLOGÍAS TEXTUALES CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÁMBITO DE USO Periodístico Literario Publicitario Científico- Humanístico Jurídico- técnico administr. Informaciones Emplean la Transmitidos Divulgan los Relacionados Emitidos por la y opiniones lengua para incitar a avances con el estudio administración derivadas como medio la compra o producidos en del ser humano pública o emitidas por de persuadir de el ámbito de la y de su dirigidos a ella. los medios de expresión una idea o ciencia y la entorno. comunicación artística. actuación. técnica. de masas. Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Noticias, Teatro, Cuña Tesis doctoral, Ensayo, libro Reclamación, crónica, novela, radiofónica, artículo de de Historia, ley, informe, reportajes… fábula, anuncio investigación… reflexión solicitud, poesía… publicitario… filosófica… denuncia… PROPIEDADES DEL TEXTO Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario que respete las siguientes propiedades textuales: ADECUACIÓN: debe ser lógico de acuerdo a la intención comunicativa y a la situación en la que se produce. COHERENCIA: debe presentarse como una unidad con sentido completo. COHESIÓN: debe estar compuesto por uno o varios enunciados orales o escritos bien ligados entre sí. Estas propiedades están presentes tanto en la producción como en la interpretación del mensaje. PROPIEDADES TEXTUALES Adaptación a la situación comunicativa y a las LA normas sociales, personales y lingüísticas en las ADECUACIÓN que se produce el acto comunicativo. Observemos en qué circunstancias se produce el acto comunicativo Quién es el emisor y a quién se dirige. La intención del emisor: informar, preguntar, pedir un favor, dar su opinión, etc. La relación entre el emisor y el receptor: igualdad, superioridad, inferioridad, relación institucional, relación meramente social, etc. Los convencionalismos sociales: educación, normas de cortesía, tono, etc. El tema del que se habla: no es lo mismo hablar de un concierto que de la célula. El canal de transmisión y recepción del mensaje: no se da igual una noticia en una carta que en un tuit. Lugar en el que se desarrolla la comunicación: un aula, una discoteca, la calle, etc. PROPIEDADES TEXTUALES Adaptación a la situación comunicativa y a las LA normas sociales, personales y lingüísticas en las ADECUACIÓN que se produce el acto comunicativo. Elecciones que debemos tener en cuenta en la adecuación: Canal de comunicación apropiado (comunicación oral o escrita). Uso del código verbal o no verbal. Tipología textual y funciones del lenguaje. Registro lingüístico (formal o coloquial). Vocabulario. Fórmulas de cortesía. Corrección gramatical. Presentación y estética. PROPIEDADES TEXTUALES Los elementos que componen el texto se LA organizan formando un todo estructurado lógico COHERENCIA y con sentido completo. Distinguimos tres niveles de coherencia: Coherencia global o temática: el texto debe presentar unidad temática. Coherencia estructural o lineal: las ideas deben aparecer ordenadas formando una estructura de manera que la información progrese. Coherencia local: las ideas transmitidas deben avanzar respetando los principios elementales de la lógica. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA Para que una sucesión de enunciados pueda constituir un texto, todos los enunciados deben estar relacionados con un tema general. El tema de un texto está determinado por la intención comunicativa del autor. Ruptura de la coherencia global del discurso: el conjunto de enunciados carece de un tema general capaz de relacionar sus significados parciales. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA Ejemplo de texto coherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino. Ejemplo de texto incoherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a la paz. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA ESTRUCTURAL O LINEAL Para que una sucesión de enunciados pueda constituir un texto debe estar articulado en diferentes secuencias de significado dependiendo de la extensión necesaria (organización en párrafos, capítulos, epígrafes…). La estructura en partes de un texto estará determinada por la tipología textual elegida. Ej.: Planteamiento, nudo y desenlace en el texto narrativo. Progresión temática: se ha de desarrollar un tema de manera que progresivamente vaya añadiendo información nueva (rema) respetando una jerarquía. Ruptura de la coherencia estructural: se puede dar por exceso o escasez de información, por una organización en partes no adecuada o por una pérdida de la progresión temática. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA ESTRUCTURAL O LINEAL Ejemplo de coherencia con progresión temática Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas. El fenómeno ocasionó importantes pérdidas en la agricultura. También provocó situaciones de riesgo y, en ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos concretos. Por eso, la policía y el cuerpo de bomberos tuvieron que realizar numerosos salvamentos. (Fuertes lluvias) + (Fuertes lluvias = Pérdidas en la agricultura) + (Fuertes lluvias = Situaciones de riesgo) + (Situaciones de riesgo = Evacuación) + (Situaciones de riego + Números salvamentos) PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA ESTRUCTURAL O LINEAL Ejemplos de incoherencia en la organización de las ideas Juan sacó su mechero y le encendió un cigarro a Luis. Luego le pidió fuego. Bécquer nació en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado Posromanticismo. También es autor de las Leyendas. El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que afecta a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos después de su muerte. Era hijo de un pintor sevillano, y su hermano también era pintor. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHERENCIA COHERENCIA LOCAL Para que una sucesión de enunciados pueda constituir un texto debe respetar el principio de no contradicción: no debe haber ideas contradictorias que no respondan a la intención comunicativa. Ejemplos de incoherencias en el nivel local a) Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis. b) Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado nadie. c) Carlos V nació en Alemania cuando su madre se encontraba en Toledo. PROPIEDADES TEXTUALES Los elementos que componen el texto están LA ligados entre sí por una serie de mecanismos COHESIÓN lingüísticos que contribuyen a la coherencia. Para dar cohesión se utilizan los siguientes recursos: Recursos léxicos-semánticos Recursos morfosintácticos Conectores discursivos PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS 1. Reiteración de palabras clave. 2. Recurrencia léxico-semántica: Sinonimia y correferencia Antonimia Hiperonimia e hiponimia Derivación 3. Sustitución mediante proformas léxicas 4. Redes léxicas Campo semántico Campo asociativo PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS 1. Reiteración de palabras clave La repetición de palabras clave refuerza el núcleo temático del texto (pueden aparecer diversas flexiones de género, número, tiempo…). Ej.: vivas, viven, viviríamos (repeticiones del verbo “vivir”). Solo nos fijaremos en palabras relacionadas con el tema central del texto PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS 2. Recurrencia léxico-semántica Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Estas relaciones de significado se pueden dar mediante: SINONIMIA Ej.: bello, hermoso, etc. SINONIMIA TEXTUAL Ej.: el equipo verdiblanco = Real Betis Balompié. ANTONIMIA Ej.: frío, caliente, etc. HIPERONIMIA (referente ampliado) Ej.: gato → animal. HIPONIMIA (referente restringido) Ej.: animal → gato, tortuga, etc. DERIVACIÓN O FAMILIA LÉXICA Ej.: pan, panadero, panadería, etc. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS 3. Sustitución mediante proformas léxicas Para favorecer la variedad y evitar la monotonía, se recurre a mecanismos de sustitución mediante palabras comodín (proformas léxicas) que sustituyen a otras aparecidas antes. Ej.: hacer, cosa, tema, hecho (palabras comodín). El abuso de las palabras comodín denota pobreza en la expresión. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS 4. Redes léxicas Grupos de palabras en el texto correspondientes a los núcleos temáticos sobre los que trata. CAMPO SEMÁNTICO (Comparten un mismo sema) Ej.: pared, muralla, verja, tapia, cerca, etc. CAMPO ASOCIATIVO (Relativas a un mismo asunto) Ej.: clase, profesor, pizarra, aprender, lectivo, etc. Determinado por el tema central del texto PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS 1. Sustitución mediante proformas gramaticales Referencia interna: anafórica o catafórica Referencia externa o deixis externa 2. Concordancia 3. Elipsis PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS 1. Sustitución Empleo de pronombres, determinantes y adverbios para aludir a otros términos o referentes y evitar la reiteración excesiva de los mismo. Ej.1.: Antonio y Eva se presentarán al examen de conducir. Ella aprobará, pero él no creo, le falta práctica → Sustitución con pronombres Ej.2.: Ve a tu casa, allí estarán tus padres → Sustitución con adverbio PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS Referencia interna: anafórica o catafórica Mecanismo de alusión a algún elemento ya mencionado (anafórica) o por mencionar en el texto (catafórica). Ej.1.: Marta no asistirá a clase mañana, la han seleccionado para un concurso de relatos → Referencia anafórica (el pronombre “la” alude a “Marta”, sustantivo mencionado antes). Ej.2.: No la molestes más, Marta está cansada de tus estupideces → Referencia catafórica (el pronombre “la” alude a “Marta”, sustantivo mencionado después). PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS Referencia externa o deixis externa Son referencias a la situación comunicativa: nos permiten identificar en el texto a las personas que participan en la comunicación (deixis personal) así como las circunstancias de espacio (deixis espacial) y tiempo (deixis temporal) en las que se produce el texto. Ej.1.: “Yo” señala al que habla y “tú” al receptor → Deixis personal Ej.2.: “Este” y “aquí” indican cercanía espacial → Deixis espacial Ej.3.: “Antes” indica anterioridad → Deixis temporal PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS 2. Concordancia Respeto de la concordancia gramatical entre los elementos variables de una unidad sintáctica. Ej.: respeto de género y número de un sustantivo con el artículo o adjetivo que lo acompaña. Respetar la concordancia es fundamental en los textos argumentativos que elaboremos. No será reseñable en casi ninguno de los textos que analicemos, ya que se sobreentiende que todos los textos la respetarán. PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS 3. Elipsis Omisión de un elemento que se sobreentiende. Con el mecanismo de la elipsis se mejora la expresión al aligerarla de palabras innecesarias. Suele darse con verbos y pronombres personales con función de sujeto. Ej.: Sofía estudia Ciencias Políticas y su hermana, Psicología. → Elipsis del verbo “estudiar” en la segunda proposición PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN CONECTORES DISCURSIVOS Conectores textuales de carácter supraoracional que usamos para combinar oraciones: 1. Argumentativos: marcan relaciones semánticas entre dos partes del discurso. 2. Reformuladores: permiten explicar o retomar lo expuesto de otra manera. 3. Estructuradores: sirven para organizar el discurso. Importante: se escriben entre pausas PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN CONECTORES DISCURSIVOS 1. Argumentativos Aditivos y de precisión: añaden una idea o la precisan. Ej.: Además, análogamente, asimismo, es más, sobre todo… Adversativos: oponen una idea a la anterior. Ej.: Al contrario, no obstante, ahora bien, en cambio… Concesivos: presentan una restricción a la idea anterior. Ej.: Aun así, de todas formas, con todo, en cualquier caso… Consecutivos: plantean una consecuencia derivada de lo anterior. Ej.: Así pues, por consiguiente, en consecuencia, por tanto… PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN CONECTORES DISCURSIVOS 2. Reformuladores Explicativos: aclaran la oración anterior. Ej.: Es decir, o sea, esto es… Reformuladores o rectificativos: repiten de forma distinta o rectifican lo dicho anteriormente. Ej.: Dicho de otra manera, más claramente, mejor dicho… Recapitulativos: resumen o concluyen lo dicho anteriormente. Ej.: En definitiva, en resumen, en conclusión, en síntesis… PROPIEDADES TEXTUALES LA COHESIÓN CONECTORES DISCURSIVOS 3. Estructuradores De ordenación: ordena las partes del discurso. Ej.: En primer lugar, para empezar, a continuación, finalmente… De apoyo argumentativo: introducen nuevos argumentos. Ej.: Pues bien, dicho esto, así las cosas… Ejemplificativos: aportan ejemplos de lo que se ha expuesto. Ej.: Así, por ejemplo, verbigracia… De digresión: introducen un tema distinto. Ej.: A propósito, por cierto, dicho sea de paso… MODELO DEL EXAMEN I (BLOQUE 1) A partir de un texto se pedirán las siguientes actividades: 1. Identifica el tipo de texto según los tres criterios de clasificación posibles y justifícalo. 2. Define qué es la cohesión. A continuación, analiza y explica dos recursos de cohesión del nivel léxico-semántico y dos recursos del nivel morfosintáctico presentes en el texto. 3. Explica de qué tipo es el conector discursivo destacado en negrita y explica con qué fin se usa en el texto. A partir de un segundo texto: 4. Explica el proceso de comunicación que observas y analiza las funciones del lenguaje presentes. (No olvides combinar teoría y práctica, así como señalar algunos rasgos lingüísticos asociados a las funciones del lenguaje). A continuación, una pregunta de desarrollo teórico: 5. Explica de forma desarrollada el siguiente apartado… (Será un solo apartado de los que a continuación se indican, obviamente hay que prepararlos todos) La propiedad textual de la adecuación. La propiedad textual de la coherencia. Las variedades diatópicas o geográficas. Las variedades diafásicas o situacionales. Las variedades diastráticas o culturales. Por último, un análisis breve de un párrafo o enunciados: 6. Explica por qué resulta incorrecto el fragmento. (Se pedirá analizar solo uno de los siguientes tipos de incorrecciones) Vulgarismos. Falta de adecuación. Falta de coherencia.