Examen Parcial 1 (Tipo B) - UCAM - Metodología del Entrenamiento - 18/12/2023 PDF

Summary

Este es un examen parcial de Metodología del Entrenamiento, tipo B, de la UCAM, para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, fechado el 18 de diciembre de 2023. El examen consta de 20 preguntas de opción múltiple.

Full Transcript

NOMBRE: DNI: APELLIDOS: TITULACIÓN: Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ASIGNATURA: Metodología del Entrenamiento TIPO: PARCIAL 1 PROFESOR/A: Antonio Peñalver Asensio FECHA:18/1...

NOMBRE: DNI: APELLIDOS: TITULACIÓN: Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ASIGNATURA: Metodología del Entrenamiento TIPO: PARCIAL 1 PROFESOR/A: Antonio Peñalver Asensio FECHA:18/12/2023 NORMAS El examen consta de 20 preguntas de opción múltiple. Por cada 3 preguntas contestadas erróneamente se restará una respuesta correcta. Sólo hay una respuesta correcta en cada pregunta. El alumno puede realizar anotaciones en el cuaderno de preguntas, pero al final del examen debe hacer entrega del mismo al profesor. Sólo se consideran válidas las respuestas anotadas en la planilla. Cualquier práctica ilícita durante el examen supondrá la retirada inmediata del mismo y la calificación de 0 (cero) en el examen parcial. TIPO B 1. Para el desarrollo de la velocidad, a. Los métodos asistidos (cuesta abajo, por ejemplo) tienen el riesgo de provocar acciones de frenada si el cambio cinemático es excesivo. b. Es importante el aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas deportivas en etapas de iniciación, para que supongan el menor impedimento posible para la realización de las acciones motrices a máxima velocidad. c. A y B son correctas. d. A y B son falsas 2. En cuanto a los objetivos del entrenamiento y el análisis del deporte.. a. El entrenamiento de alto nivel tiene muchos objetivos, incluido el de prevenir lesiones y mejorar la voluntad, entre otros, y para ello no es raro recurrir a profesionales de otras áreas si es necesario. b. El análisis funcional de un deporte en cuestión nos permite conocer las acciones más comunes y lógicas dentro del desarrollo del juego. c. A y B son correctas. 3. Hablando del entrenamiento físico general y específico. Podemos afirmar que: a. En los deportistas jóvenes en formación, el entrenamiento físico general debe orientarse en un gran porcentaje hacia las necesidades generales y equilibradas de desarrollo físico. De manera que es muy fácil encontrar trabajos comunes a distintos deportes en estas edades practicando EFG. b. En los deportistas jóvenes en formación, el entrenamiento físico general debe orientarse en un gran porcentaje hacia las necesidades específicas y particulares de desarrollo físico. De manera que es muy fácil encontrar trabajos comunes a distintos deportes en estas edades practicando EFG. c. Ninguna es correcta. 4. Hablando de las adaptaciones que se producen en el organismo humano por los estímulos de entrenamiento, podemos afirmar que: a. Los mecanismos de adaptación se dirigen mediante sistemas (sistema nervioso, sistema hormonal, …) que activan la regulación de distintas funciones del organismo para inducir las adaptaciones del deportista que se somete al entrenamiento. b. Es más rápido hacer mejorar a deportistas expertos que a deportistas jóvenes, a los que les cuesta más mejorar sus parámetros máximos históricos. En cuanto a llevar a cada uno al estado de forma óptima, sucede justo al contrario, dado que los jóvenes asimilan mejor y más rápido los entrenamientos de baja intensidad que producen ese estado de “pico” de forma. c. El Entrenamiento Físico Específico (EFE) tiene como misión aumentar la resistencia, fuerza, potencia y flexibilidad a través del entrenamiento basado en supercompensaciones complejas. d. Ninguna es correcta 5. Respecto de la evolución del entrenamiento y el seguimiento de sus principios básicos de aplicación se puede afirmar: a. La evolución del entrenamiento en cuanto a la carga aplicada debe ajustarse a lo expresado en el principio de sobrecarga y aumento paulatino, que se aplica a diversas vertientes de la misma. b. Cuando afirmamos que una persona no realiza entrenamientos lo suficientemente frecuentes estamos diciendo que no se cumple el principio de especificidad o especialización. c. A y B son correctas 6. En cuanto a la clasificación de las manifestaciones de la velocidad: a. La manifestaciones elementales o puras son: la velocidad de reacción, la aceleración y la velocidad máxima: b. Las manifestaciones integrales o complejas son: velocidad resistencia y resistencia a la fuerza rápida. c. A y B son ciertas d. A y B son Falsas 7. Existen factores mecánico estructurales que influyen en la capacidad de manifestar velocidad: a. Uno de ellos es la distribución de fibras musculares, que está íntimamente relacionado con otro factor relativo a la forma de reponer los ATPs necesarios para la contracción muscular. b. Otro es el uso del ciclo estiramiento-acortamiento que aumentando la eficacia del movimiento gracias a la elongación activa previa a la contracción concéntrica. c. A y B son correctas d. A y B son falsas 8. Siguiendo con los conceptos generales de evolución del entrenamiento, podemos decir que: a. Las condiciones personales internas directas son las relacionadas con los diversos sistemas, órganos y tejidos del sujeto. Mientras que las condiciones personales internas indirectas tienen que ver con la capacidad de manifestar la condición física, técnica y táctica b. La tendencia a la homeostasis es el proceso director de la reacción del organismo ante un estímulo estresante de entrenamiento, y forma parte de todos los procesos de supercompensación. c. A y B son correctas. 9. Para el desarrollo de la velocidad: a. Para el desarrollo de la velocidad, ejercicios como “In and Outs” se encuentran clasificados como métodos primarios para el desarrollo de la velocidad. b. Para el desarrollo de la velocidad, en el trabajo de la técnica de carrera, se recomienda realizar varias series de ejercicios una vez a la semana. c. Para el desarrollo de la velocidad, los métodos resistidos incrementan la carga de los músculos extensores del abdomen. d. Todas son ciertas. 10. Otros conceptos generales sobre el entrenamiento son: a. El efecto acumulativo del entrenamiento se define como la aplicación de cargas sucesivas respetando una adecuada recuperación para que se produzca el fenómeno de supercompensación compleja. b. Los contenidos de entrenamiento se seleccionan en función de los principios de alternancia e individualización. c. La carga externa es la fatiga que el deportista manifiesta que ha sentido y la interna la carga programada por el entrenador en su planificación. d. A, B y C son falsas. e. A, B y C son ciertas. 11. Los diferentes enfoques del entrenamiento para mejorar la velocidad nos indican que: a. Ejercicios como “In and Outs” se encuentran clasificados como métodos secundarios para el desarrollo de la velocidad. b. En el uso de métodos resistidos como el trineo, se recomienda usar cargas >20 % de la masa corporal para el trabajo de la fase de máxima velocidad. c. La fase del sprint que más mejora con el uso del trineo resistido es la de aceleración temprana. d. Ninguna es correcta 12. En cuanto a consideraciones que tenemos que tener presentes para un adecuado enfoque del entrenamiento de la velocidad de desplazamiento en carrera. a. La exposición crónica a ejercicios que activan el CEA, aumenta la rigidez muscular, que resulta ser una ventaja fisiológica potencial para esprintar. b. El objetivo general es alcanzar una longitud y frecuencia de zancada óptimas mediante la correcta aplicación de fuerzas contra el suelo. c. A Y b son correctas. d. A y B son falsas. 13. Con respecto a los diferentes efectos del entrenamiento en el organismo humano podemos decir que: a. El efecto residual del entrenamiento es más elevado para los contenidos de actividades de alta intensidad. b. Los distintos tipos de fatiga según los sistemas afectados son: la fatiga muscular y la fatiga metabólica. c. Ninguna es correcta 14. Al estudiar la carga de entrenamiento, podemos encontrar.. a. Que tiene varias vertientes entre las que se encuentran su naturaleza y su distribución. b. Que tiene tres vertientes que son: naturaleza, volumen e intensidad. c. A y B son correctas. d. A y B son incorrectas. 15. En relación con las capacidades que componen la condición física podemos afirmar: a. Que existen tres tipos: básicas o condicionales, coordinativas y derivadas b. Que una de las derivadas es la potencia c. Que el equilibrio es una de las cualidades motrices d. Todas son correctas. 16. Existen diferentes manifestaciones de la velocidad, y de ellas podemos decir que: a. Manifestaciones de la velocidad simples son “Aquellas donde se producen varias manifestaciones en sucesión organizada (situación cerrada; por ejemplo, deportes cíclicos como el ciclismo) o inesperada (tarea abierta; por ejemplo, situaciones de juego o lucha)”. b. Manifestaciones de la velocidad “mixtas” son “Aquellas donde se producen varias manifestaciones en sucesión organizada (situación cerrada; por ejemplo, deportes cíclicos como el ciclismo) o inesperada (tarea abierta, como juego o lucha)”. c. Ninguna es correcta. 17. Existen diferentes factores que influyen en la velocidad. De ellos podemos decir que. a. La coordinación intermuscular es un factor evolutivo que influye sobre la velocidad. b. La distribución de fibras musculares entre los diferentes tipos posibles es un factor mecánico-neural que influye en las posibilidades de manifestar velocidad. c. La coordinación intramuscular hace referencia al fenómeno mecánico-neural de activación de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas. 18. Parece obvio que para mejorar la velocidad debemos mejorar de diversas formas la fuerza. Respecto a eso podemos afirmar que: a. A la hora de entrenar la fuerza para el desarrollo de la velocidad debemos tener en cuenta que si el ángulo de penneación cambia seremos menos eficientes, así que optaremos por un trabajo que desarrolle el grosor muscular y que no implique también un aumento de la longitud de los fascículos musculares y así no cambiará el dicho ángulo. b. Otras formas de desarrollar la fuerza para la velocidad son los métodos resistidos, que en general se recomiendan un máximo de tres veces por semana. c. Ninguna es correcta. 19. Hablando de las consecuencias del ejercicio físico en el organismo, podemos afirmar que: a. Algunos síntomas de fatiga son: Disminución de la máxima capacidad de trabajo, Peor recuperación de la FC, Disminución de la coordinación b. Los instrumentos para medir la fatiga pueden ser objetivos, subjetivos y mixtos. c. A y B son correctas. d. A y B son Falsas 20. Para considerar que estamos en un estado forma óptimo: a. Al menos dos de sus componentes se encuentran en su mejor momento, por eso se dice que la forma deportiva es bifactorial. b. Al menos tres de sus componentes están en su mejor momento, por eso se dice que la forma es trifactorial. c. Ninguna es correcta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser