Enfermería Comunitaria I - 62-117 - PDF
Document Details
Uploaded by LuxuriousWeasel
Tags
Summary
This document provides an overview of communicable diseases, including definitions, magnitude of the problem, types of epidemics, and the epidemiological chain. It stresses the importance of prevention, control, and treatment strategies. It also includes a section on the relationship between agents and hosts, focusing on mutualism and parasitism.
Full Transcript
BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES 1. DEFINICIONES Enfermedad transmisible: es una enfermedad causada por un agente infeccioso que se produce por la trasmisión del agente desde un huésped infectado o u...
BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES 1. DEFINICIONES Enfermedad transmisible: es una enfermedad causada por un agente infeccioso que se produce por la trasmisión del agente desde un huésped infectado o un reservorio inanimado a un huésped susceptible. El concepto se asimila a los elementos de la comunicación. Se necesita un emisor (huésped infectado), receptor (huésped susceptible), canal de transmisión (transmisión) y un mensaje (agente infeccioso). Todas las enfermedades transmisibles siguen el mismo esquema pero cambia el contenido. Regla de oro: no todas las enfermedades transmisibles son contagiosas. Las enfermedades transmisibles nunca se asociarán con contagiosas; se podrán asimilar a infecciosas. ENF TRANSMISIBLE ≈ ENFERMEDAD INFECCIOSA ENF TRANSMISIBLE ≠ ENFERMEDAD CONTAGIOSA Si existen enfermedades transmisibles, como la tuberculosis, existen enfermedades no transmisibles como la obesidad o HTA. Una enfermedad no transmisible, generalmente, suele ser una enfermedad crónica; mientras que, una enfermedad transmisible suele ser una enfermedad infecciosa (pero no siempre contagiosa). Enfermedad contagiosa o infectocontagiosa: es una infección que se propaga por contacto directo entre personas. Hay enfermedades como gripe, coronavirus, etc., que son transmisibles y contagiosas; otras como el tétano, la fiebre amarilla, etc., no son contagiosas pero sí transmisibles. - No todas las infecciosas son contagiosas, necesitan un vector para trasnmitirse (Ej: Tétanos, Legionella, dengue, fiebre amarilla, paludismo, brucelosis…). - Ej de enfermedades contagiosas: gripe, coronavirus, sarampión, varicela, meningitis, tuberculosis…. Enfermedad infecciosa: conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección. - Infección: invasión y multiplicación de un agente infeccioso en un huésped. El huésped puede ser un reservorio humano o animal. Cuando hablamos de infección y enfermedad transmisible se está hablando de lo mismo, pero depende de la perspectiva: las transmisibles son de interés epidemiólogo (para estudiar los mecanismos de acción, prevenir el contagio, etc.), mientras que las infecciosas son de interés en el ámbito clínico (enfocado a atender los signos y síntomas, pronósticos, tratamientos y curación). 2. MAGNITUD DEL PROBLEMA RELEVANCIA: Tienen mayor prevalencia en países de ingresos bajos, puesto que la mayoría de estas enfermedades dependen de condiciones poco salubres, falta de agua potable, falta de medios para conservar alimentos, de los medios que hay para tratarlos (ej. no es lo mismo enfermar de apendicitis aguda en España que en África). En estos países, provocan una de cada dos muertes: alta mortalidad (≈ 50%). Afectan principalmente a los grupos vulnerables de la población: niños (con sistemas inmunes inmaduros, poco desarrollados) y ancianos (con sistemas inmunes agotados). Siempre, en cualquier enfermedad transmisible, niños y ancianos van a ser los más susceptibles. Son personas de máximo riesgo, fundamentalmente por su respuesta. Son uno de los motivos más frecuentes de consulta de atención primaria y, además, una de las principales causas de absentismo escolar y laboral. Tienen una carga de morbilidad importante a nivel individual y social. Existe el riesgo de que estas enfermedades se propaguen y generen epidemias. No obstante, todas tienen posibilidad de prevención y control, aunque no todas tengan posibilidad de tratamiento. MAGNITUD: Carga de enfermedad: conjunto de datos epidemiológicos (sociedad) que permite medir pérdidas de salud en términos de morbilidad, mortalidad, discapacidades asociadas a enfermedad y calidad de vida. Abarca: - Enfermedades no transmisibles (90%), - Enfermedades transmisibles (5,5%) - Causas externas (4,5%). Es un concepto que se mide en años. Causas de muertes por enfermedades infecciosas (fuente OMS 2012). Dentro de todas las enfermedades transmisibles, son estas 5 las que provocan el 90% de las muertes totales. Luego el ébola, dengue, etc. Los hemorrágicos tienen como características que las muertes son muy repentinas y tienen sintomatología llamativa, pero no causan tantas muertes. Muertes en España: - Coronavirus ≈ 30.000 Enf. Transmisible: 30.000 - Tabaquismo: 55.000/AÑO - Exceso de peso: 25.000/AÑO Enf. No transmisible 80.000 Según los indicadores de mortalidad de la comunidad de Madrid en 2015, las enfermedades infecciosas, se sitúan en el puesto 11 con un 2%. Aproximadamente 1 de cada 5 episodios son atendidos en AP. Son el 2% de las altas hospitalarias. 3. PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - Esporádica: en la aparición de los casos de la enfermedad no se observa continuidad en el tiempo y espacio. Es muy necesario y útil el rastreo para controlar estos brotes esporádicos. - Endemia: presencia constante de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada. Se trata de un país endémico si un virus o agente infeccioso circula manteniendo a la población infectada. (Centros de vacunación internacional de viajeros) - Epidemia: el nº de casos excede claramente a la frecuencia prevista. (No se atiende a las cifras, es simplemente cuando los casos superan los esperados). - Endoepidemia: es una endemia en la que aparece de vez en cuando brotes que aumentan la incidencia - de la enfermedad. Combinación de endemia y epidemia. Ej: ébola. - Pandemia: cuando la epidemia pasa las fronteras de un país, afectando a parte o a todo el mundo. (No se piensa en millones de personas, se piensa en la dispersión geográfica) Ej: si el coronavirus se hubiera quedado en Wuhan, sería epidemia, pero como no lo hizo se considera pandemia. Diferencia entre endemia y epidemia: la endemia es un nº constante de casos por encima de lo considerado como estable, y la epidemia es un nº de casos que excede claramente en un periodo de tiempo, a la frecuencia prevista en ese mismo periodo de tiempo, al analizar series temporales anteriores. 4. TIPOS DE EPIDEMIAS EXPLOSIVA U HOLOMIÁNTICA: Suele haber una fuente de infección común y exposición simultánea de muchos susceptibles a enfermar. Es aquella que aparece muy bruscamente (inicio explosivo) y luego cesa también bruscamente; y dura lo que dura el periodo de incubación. Ej: la gripe o la salmonela (toxinfección alimentaria). PROPAGATIVAS O PROGRESIVAS O PROSODÉMICAS: La escalada es más lenta pero el descenso también es más lento. La transmisión se da persona a persona. Suele darse en colectivos que no se han vacunado, o entre periodos de vacunación. Puede remitir o hacerse endémica. Ej: brote de sarampión en un colegio. MIXTAS: Inicio explosivo, que continúa con transmisión propagativa. Ej: coronavirus. Tuvo in inicio muy brusco, bajó, volvió a subir… no desaparece. Actualmente la situación es endémica. Ej: Brote epidémico de hepatitis A de origen común, seguido de un brote por transmisión progresiva. BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 2. CADENA EPIDEMIOLOGICA 1. DEFINICIONES CADENA EPIDEMIOLÓGICA: es un conjunto de eslabones necesarios para mantener la normalidad (es como un collar). Es una secuencia de elementos implicados en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Identificando los eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. Siempre van a estar presentes los elementos de la cadena de comunicación de enfermedades transmisibles. - ELEMENTOS (Ej. COVID’19) 1. Agente causal o microrganismo → SARS-COV2. Es un virus que provoca SDRA (SARS en inglés) y actualmente, todavía no se ha encontrado cura: es un eslabón fuerte. Siempre que el agente causal sea un virus, será la parte más fuerte de la cadena (porque los virus “están muertos” y no puedes matar algo que ya lo está). 2. Reservorio/Fuente de Infección: humano infectado. Se intentan detectar rápido a través de pruebas (PCR o antígenos) para aislarlos. En términos absolutos, lo contrario al concepto de reservorio o fuente de infección es huésped susceptible. 3. Puerta de salida: vía oral. Se hace uso de mascarillas. 4. Modo de transmisión: vía aérea, por aerosoles. Se trata de mantener distancias de seguridad. 5. Puerta de entrada: mucosa, boca y nariz. Se usan mascarillas. 6. Huésped susceptible: humano indefenso ante la enfermedad puesto que no tiene anticuerpos. Se está intentando vacunar a la población. En este ejemplo, este es el eslabón débil de la cadena y por donde se tratará de romper. Si los disminuimos hasta el 30%, planteando una población no susceptible del 70%, la probabilidad de contagio es muy baja. (Coste-oportunidad) AGENTE CAUSAL Son microorganismos capaces de producir una enfermedad infecciosa (sin importar si es transmisible o no). Existen cuatro agentes causales fundamentales: bacterias, virus, hongos y parásitos. TABLAS- puede ser pregunta de examen. Aparecen las principales causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos, respectivamente: 1. TIPO DE INTERACCIÓN AGENTE-HUÉSPED: - MUTUALISMO: es un beneficio mutuo tanto para agente y huésped. Suele proteger de otros parásitos; aunque en muchas ocasiones se desequilibra y va hacia el parasitismo. - COMENSALISMO: existe beneficio para el agente o el huésped, pero sin perjuicio para el otro. Ej. los pájaros encuentran refugio en el árbol pero no lo benefician ni lo perjudican. - PARASITISMO: el agente obtiene beneficios a partir del huésped, perjudicándolo →enfermedades transmisibles. RELACIÓN DE MUTUALISMO: MICROBIOTA La microbiota normal o flora microbiana normal: es el conjunto de microorganismos que viven en el ser humano. Se encuentra en cinco sitios: boca, sistema respiratorio, tubo digestivo / intestino (se entiende que llegan hasta el ano), piel y uretra. Está integrada principalmente por bacterias, virus y hongos. Las bacterias obtienen de nosotros fundamentalmente fibra del tubo digestivo, y nos facilitan la digestión de alimentos y producción de vitaminas (ej. vitamina k) y evitan la colonización de otros microorganismos (antagonismo microbiano). Cuando esta relación beneficiosa mutua se altera, o bien a nivel estructural, o bien en el equilibrio de la microbiota, se produce DISBIOSIS (O DISBACTERIOSIS). Generalmente, lo que ocurre es que aparece en un sitio indebido; otras veces, crece más de la cuenta. Si esta alteración se produce a nivel intestinal, se produce DISBIOSIS INTESTINAL: Algunas de las causas más frecuentes son: uso o mal uso de antibióticos, baja ingesta de verduras, frutas y fibra, exceso de proteína animal, obesidad y sobrepeso, alcohol, tabaco y sedentarismo. Como consecuencias tendremos un sistema inmune debilitado que será propenso a desarrollar enfermedades autoinmunes, y una barrera intestinal menos protectora con un descenso en la producción ácidos grasos de cadena corta, que aumentará el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (DM, obesidad, cáncer colorrectal, alergias, síndrome metabólico…). El estilo de vida saludable es clave para evitar y combatir la disbiosis intestinal. TTO: - Probióticos: son productos que contienen microorganismos vivos (Lactobacillus, Bifidobacterium…) que confieren efecto beneficioso para la salud del hospedador, cuando se administran en cantidad adecuada. Alimentos: yogur, queso blando (fresco, cheddar, gouda...) encurtidos, kéfir, chucrut, chocolate negro (> 80% de cacao), miso, pan de masa madre… Medicamentos (Ultralevura, Lactofilus, Salvacolon…) y complementos alimenticios (Inmuniflor, Lactoflora, Reuterin…) - Prebióticos: son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra, fruta y verdura...) que actúan como nutrientes para la microbiota humana que ya tenemos: inulina, lactulosa, oligofructosa… Diferencia entre probióticos y prebióticos: con los probióticos ingerimos directamente la microbiota, mientras que los prebióticos alimentan la que ya tenemos. - Modulación nutricional: Alimentación con un alto contenido de componentes vegetales: Alcachofas, puerros, espárragos… - Trasplante fecal (Fecaloterapia): Introducir microbiota de individuo sano Si esta alteración ocurre a nivel vaginal, se produce DISBIOSIS VAGINAL: La microbiota vaginal: el género predominante de la microbiota vaginal es Lactobacillus, que produce ácido láctico y permite mantener el pH entre 3,8 y 4,4. Este pH ácido crea un entorno desfavorable para la proliferación de patógenos oportunistas, y desempeña una función esencial dentro de la colonización inicial de los RN con consecuencias en el sistema inmunitario y el desarrollo neurológico. La administración de probióticos por vía local u oral parece favorecer el equilibrio de la microbiota. Disbiosis vaginal: alteración en la estructura y el equilibrio de la microbiota vaginal. Algunas de las causas más frecuentes son: actividad sexual muy intensa (múltiples parejas sin preservativo), trastornos hormonales, edad, estrés, duchas vaginales, antibióticos, tabaquismo, etc. Como consecuencias: vaginosis bacterianas y las vulvovaginitis por Candida. INFECCIÓN ENDÓGENA Y EXÓGENA - Infección endógena: un microorganismo de la microbiota causa la infección por: Si se localiza en una zona corporal diferente Si se alteran sus condiciones de vida Si ↓ los mecanismos de defensa del huésped. - Infección exógena: es ajeno a nuestro organismo, producida por un microorganismo externo (no de la microbiota) → ENF. TRANSMISIBLES PROPIAMENTE DICHAS 2. PROPIEDADES DEL AGENTE: Conceptos: transmisibilidad, infectividad, patogenicidad, virulencia e inmunogenicidad. TRANSMISIBILIDAD: es la capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro (cepa británica, aunque es menos virulenta). Ej. En el caso del COVID’19 la tasa de ataque es tan baja (0’5%) porque toda la población mundial está en riesgo. Sin embargo, la tasa de ataque secundaria, que se utiliza para medir la transmisión en hogares, escuelas, etc., en el caso del COVID, se sitúa entre el 10-15%. - Número básico de reproducción: depende del virus o bacteria. Es la capacidad real que tiene ese microorganismo de producir con 1 solo caso, más infecciones. Ej. En el caso de China, R0 se estimó entre 2-3, es decir, que por cada caso primario de infección, una persona era capaz de infectar a dos o tres personas más. Sin embargo, un estudio reciente realizado en EEUU, ha estimado un R0 de 5-6. - Número reproductivo neto o efectivo: es igual que R0, pero en vez de referirse a la población total, atiende a la población PARCIALMENTE susceptible. Ej. Parotiditis. Tiene un R0 es de 10. En una población sin vacunados, una persona infectada está produciendo 10 casos más. Si en la población hubiera un 50% de vacunados, ya no se podría calcular un R0 básico, sino que se calcularía un R neto. En este caso la fórmula sería: R= 10·(1-0’5) →R= 10·(0’5)→R=5 Si fuese 80% vacunados: R= 10·(1-0’8)→R= 10·(0’2)→R=2 Si fuese 95% vacunados: R=10·(1-0’95)→ R=10·(0’05)→R=0’5 como R 5 micras) y núcleos goticulares de Wells (< 5 micras) Hablar, toser, estornudar Requiere distancia corta (< 2 m) Transmisión indirecta: es necesario un eslabón intermedio. Entre la fuente de infección y el receptor existe separación en distancia y tiempo. Tipos: - Vehículos de transmisión: Agua: Cólera, tifus, hepatitis A Alimentos: salmonelosis, brucelosis Fómites: objetos inanimados de uso habitual La inoculación (material sanitario) Suelo: Tétanos - Por intermedio de un vector: Mecánico (Pasivo): Mero transmisor. Ej. moscas depositan enterobacterias de las heces en los alimentos. Biológico (Activo): El agente se reproduce en el organismo del artrópodo. Ej. paludismo. - Por el aire: Persisten más tiempo en el ambiente Se vehiculan a mayor distancia. Ej. Tbc, carbunco. PUERTA DE ENTRADA Es el punto o vía por donde penetra el agente causal. Las vías pueden ser: - Vía cutáneo-mucosa - Conjuntivas - Aparato respiratorio - Aparato digestivo HUÉSPED SUSCEPTIBLE Es todo sujeto sano y capaz de enfermar Susceptibilidad: la susceptibilidad es una condición del cuerpo que aumenta la probabilidad de que el individuo desarrolle una enfermedad en particular. En el caso de todas estas enfermedades: niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. Es un concepto opuesto al de resistencia. Resistencia: es la capacidad del organismo para evitar/soportar una enfermedad/infección Factores que influyen en la susceptibilidad - Base genética: evaluado en numerosos estudios observacionales: grupos étnicos, hijos biológicos/adoptados. - Edad: lactantes, escolares y ancianos. - Los mecanismos de defensa innata o no específicos: microbiota, los Ac naturales que los individuos poseen, las barreras naturales del organismo, como la piel y mucosas. OTROS : - Estado nutricional. - Estrés: ↑ cortisona sanguínea ↓ respuesta inmunológica - Terapias médicas: Radioterapia: destrucción celular. Medicamentos: antineoplásicos, antiinflamatorios, corticoides. Antibióticos: destrucción de la flora, resistencias. Procedimientos invasivos: daño de la piel Enfermedad: quemaduras, DM INMUNIDAD DE GRUPO O DE REBAÑO (HERD INMUNITY) Es la protección de una población ante una infección debido a la presencia de un elevado % de individuos inmunes por inmunidad natural (haber pasado la infección) por inmunidad artificial (cobertura vacunal critica). - Reservorio y transmisión SÓLO HUMANOS - Transmisión relativamente directa - Alta inmunogenicidad y duradera 2. MEDIO AMBIENTE El medio ambiente a través de todos sus factores físicos, biológicos, sociales y económicos puede influir sobre los eslabones de la cadena epidemiológica. Los factores físicos como la lluvia, la humedad, la temperatura, etc., afectan a la viabilidad de los agentes así como a la transmisión, algunos intervienen en la estacionalidad de muchas ET como la gripe. Los factores biológicos incluyen la densidad de población en determinadas zonas, la disponibilidad de alimentos (vectores vertebrados e invertebrados y reservorio). Los factores sociales y económicos abarcan condiciones sanitarias y hábitos higiénicos. 3. PERIODOS DE TIEMPO EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Los siguientes periodos serán comunes a todas las enfermedades infecciosas. - Periodo de incubación: es el tiempo entre la exposición inicial al agente infeccioso y la aparición de signos/síntomas. Normalmente, el portador no tiene por qué contagiar durante el periodo de incubación, pero sí uno o dos días antes de la aparición de síntomas. - Periodo clínico/sintomático: es el tiempo durante el cual el huésped presenta signos y síntomas. Incluye un primer periodo prodrómico (donde los signos y síntomas no son específicos) y posteriormente la enfermedad clínica con su fase de declive y convalecencia. - Periodo de latencia: es el tiempo transcurrido entre el momento de la exposición y el inicio de la transmisibilidad. Generalmente se incluye dentro del periodo de incubación, pero otras se incluye en el periodo clínico. No tiene que ver con la aparición de signos y síntomas sino con el periodo que pasa desde que se ha entrado en contacto con el agente infeccioso hasta que se convierte en una persona contagiosa. - Periodo de transmisibilidad: es el tiempo durante el cual el individuo puede transmitir la infección. La persona es contagiosa. - Tiempo de generación: es el tiempo que transcurre entre la aparición de síntomas entre un caso y el siguiente. Ejemplo: la línea de patogenicidad tiene mucho interés diagnóstico y para el TTO de pacientes. La de la infectividad tiene interés para salud pública. Es imprescindible conocer estas dos líneas para establecer la atención sanitaria de los casos y por otro, para tener un correcto enfoque preventivo y controlar un brote epidémico. Otros ejemplos: PARÁMETRO THETA (θ): es el % de transmisiones que, durante el periodo de transmisibilidad de una enfermedad (PT), se producen antes de que se inicien los síntomas. Si es elevado, hace que las enfermedades sean difíciles de controlar. Ej. En el caso del VIH el 90% de las transmisiones se hacen en este periodo theta. BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 3.1. PREVENCIÓN Y CONTROL 1. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CONCEPTOS BÁSICOS Hay 3 objetivos o niveles en la prevención de enfermedades transmisibles - Control: llevar a cabo todas las medidas sanitarias para lograr la disminución de la transmisión de la enfermedad y conseguir ↓ incidencia (para que deje de ser un problema de SP). Enfermedades diarreicas en Europa - Eliminación: hacer que desaparición la transmisión de una enfermedad en un territorio o región. (La enfermedad está eliminada pero el virus no; importante inmunidad de rebaño). A nivel mundial se sigue dando en Afganistán, Nigeria y Pakistán. Poliomielitis en Europa. Ultimo caso: Nov 1998 en Turquía - Erradicación: trata de la desaparición de una enfermedad infecciosa (y agente) en todos los países del mundo. Viruela (1979) MEDIDAS PREVENTIVAS Medidas generales: tratan de controlar el agente infeccioso; mejorar la resistencia a los riesgos infecciosos (higiene, alimentación, etc.), mejorar la calidad sanitaria ambiental (ej. higiene del ganado) y disponer de un buen sistema sanitario y de Salud Pública. Medidas específicas: van dirigidas a una parte de la cadena; inactivación del agente infeccioso, bloqueo del mecanismo de transmisión y a aumentar las resistencias del huésped. PROFILAXIS: tipos - Profilaxis de exposición: son medidas preventivas que se aplican sobre el agente etiológico, fuente de infección y los mecanismos de transmisión. - Profilaxis de disposición: son medidas preventivas que se aplican sobre el huésped para aumentar su resistencia frente a la infección. Todo lo que haces para proteger a la población sana. SOBRE EL RESERVORIO/FUENTE DE INFECCIÓN - Diagnóstico y TTO precoz (y ES, educación sanitaria). - Búsqueda de contactos o portadores sanos (rastreo). - Medidas veterinarias: vacunación, aislamiento, sacrificio. Evitan enfermedades zoonóticas. Ej. Visones se contagian fácilmente por coronavirus y les sacrifican. - Inactivación del agente infeccioso: métodos de saneamiento (disposición de medios que canalicen residuos y potabilicen el agua), desinfección, esterilización, desinsectación, desratización. Aislamiento (aislar a enfermos) y cuarentena (aislar a personas aparentemente sanas). - Cuarentena: separar o apartar a personas aparentemente sanas, que han estado expuestas a un agente infeccioso o a un paciente afectado por una enfermedad transmisible. La duración es el periodo de incubación de la enfermedad. El objetivo es limitar la extensión de la infección. - Aislamiento: mantiene separadas a aquellas personas que presentan una enfermedad infecciosa transmisible al ser humano. Tipos: de contacto, respiratorio, parenteral o entérico. Según el tipo de transmisión, los sanitarios deberán adoptar distintas medidas protectoras. Aislamiento protector o inverso: trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos SOBRE EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN Medidas de saneamiento: - Salubridad de aguas de consumo y de recreo. - Adecuada eliminación de aguas residuales. - Adecuada ventilación. - Control y saneamiento ganadero. - Desinfección, esterilización. - Desratización, desinsectación. Medidas de educación sanitaria: - Higiene de manos. - Uso de guantes - Precauciones al toser, estornudar, mascarillas. - Distancia de seguridad - Comportamiento sexual (preservativos). - ADVP (no compartir jeringuillas). SOBRE EL HUÉSPED (↑ RESISTENCIAS) Medidas inespecíficas: - Alimentación e higiene Medidas específicas: - Inmunización: Activa: vacunas, es el mayor invento del ser humano en relación a la salud pública; es lo más costo-efectivo. » Medida sanitaria más eficaz, efectiva y eficiente. » Inmunidad individual y colectiva. Pasiva: inmunoglobulinas, cuando se necesita una respuesta rápida. » Administración de Anticuerpos. » Inmunidad inmediata, de corta duración. » Tipos: inespecíficas o específica. - Quimioprofilaxis: es la prevención de la infección mediante uso de antimicrobianos antes, durante o poco después de la exposición a un agente infeccioso. Evita la propagación de la enfermedad. Tipos: Prevención primaria: antes de exponerse al agente causal: Ej: Paludismo (viaje a zona riesgo). Prevención postexposición: Gonorrea o Sífilis, Meningitis, etc. Prevención de complicaciones infecciosas por herida accidental o quirúrgica. 2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEFINICIONES Y REDES DE VIGILANCIA Es una recopilación sistemática de información sobre problemas específicos de salud en la población a nivel político y social. Abarca no solo de enfermedades transmisibles sino también no transmisibles (ej. obesidad infantil). Es una herramienta de procesamiento y análisis, la utilizan quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes. - A nivel internacional: USA: CDC: Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). OMS: 1951. Primer reglamento para prevenir enfermedades cuarentenables. 2005: RSI. Reglamento Sanitario Internacional. EUROPA: 1998. Red de vigilancia y control enfermedades transmisibles 2005: Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) - España: 1901. Notificación de 11 enfermedades infectocontagiosas. 1982. Sistema de enfermedades transmisibles de Declaración Obligatoria (Sistema EDO). Años 80. Competencias comunidades autónomas. 1995. RENAVE: red nacional de vigilancia epidemiológica (RD 2210/1995). » Adscrita al SNS. » Detección precoz de problemas sometidos a vigilancia e intervención inmediata. RENAVE Y SISTEMAS BÁSICOS Sistema básico: - Declaración obligatoria de enfermedades (EDO). - Notificación de situaciones epidémicas y brotes. - Sistema de Información Microbiológica. Sistema específico: - Declaración por sistemas especiales: VIH/SIDA. - Encuestas de seroprevalencia. - Red de médicos centinelas. SISTEMA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO) SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE ALERTAS Y BROTES EPIDÉMICOS BROTE EPIDÉMICO: aumento significativo en el nº de casos en relación con los valores esperados para un determinado periodo en una zona (pueblo, ciudad o inst. cerrada (hospital, escuela, residencia…). Obligación de declarar: - Enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona que antes estaba libre (Ej. caso de poliomielitis). - Intoxicación aguda y colectiva (Ej. Salmonelosis). - Incidencia de tipo catastrófico (Coronavirus). BROTE EPIDÉMICO: ETAPAS DE ESTUDIO 1. Notificación de casos. 2. Recogida de información: caracterizar el brote: Características de los afectados Fecha del caso índice y casos secundarios 3. Toma de Muestras: Afectados, productos. 4. Definición inicial de Caso (por signos y síntomas): sensible y amplia. 5. Recogida de información complementaria: datos demográficos, socioeconómicos, saneamiento…. 6. Definición definitiva de Caso: Mediante encuesta epidemiológica y protocolo clínico Más específica 7. Confirmación del Brote Epidémico: Observados más que esperados Medidas de evaluación: Tasa de ataque, Incidencia. En las EDO: Índice Epidémico 8. Descripción del Brote Epidémico: Caracterizar brote en función de variables: lugar, tiempo y persona 9. Formulación de la Hipótesis: Exposición específica que ha podido producir los casos. 10. Adoptar medidas de control: Vigilar fuentes de infección, mecanismo de transmisión y ↑ resistencia población susceptible 11. Verificación de la Hipótesis: Estudio epidemiológico analítico y resultados de laboratorio 12. Elaborar conclusiones e informe técnico SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA Red de laboratorios que emiten datos sobre la patología infecciosa una vez confirmada. OBJETIVOS: ↑conocimiento de la patología infecciosa incidente identificando los ≠ agentes etiológicos y detectando cambios en los patrones de presentación. MICROORGANISMOS A VIGILAR: 35 ENCUESTA DE SEROPREVALENCIA Recoge sistemáticamente y estudia muestras (representativas) serológicas de una población, para identificar contactos presentes o pasados con enfermedades infecciosas. Se hace mediante la presencia de antígenos y anticuerpos. Su utilidad reside en evaluar la evolución de las infecciones a lo largo del tiempo, y evaluar y definir estrategias de inmunización. RED DE MÉDICOS CENTINELA Es un sistema específico de vigilancia epidemiológica que actúa como complemento de los sistemas básicos, y tiene como objetivo principal la obtención de información sobre enfermedades o procesos de interés que es difícil de conseguir a través de otras fuentes. - Vigilancia epidemiológica sobre enfermedades o procesos que no se obtiene por otras fuentes. - Participación voluntaria. - Médicos de AP (Madrid: 138 - 3% de la población). - Procesos vigilados en la actualidad: Gripe, Varicela, Herpes Zoster y Crisis Asmáticas y Estudio Eloin (obesidad infantil y sus determinantes). - Enfermeros centinela en Castilla y León. BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 3.2. VACUNAS 1. INTRODUCCIÓN Vacunas: son productos biológicos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Provocan inmunidad muy alta. Relevancia de las vacunas: es la medida de salud pública con mejor relación coste/efectividad. Salvan más vidas que los antibióticos. Las campañas vacunales salvan cada año entre 2-3 millones de vidas en todo el mundo. Se estima que por cada 1€ que se invierte en vacunas, el sistema sanitario se ahorra 22€. Han permitido: erradicar algunas enfermedades (viruela), reducir otras a casos esporádicos (polio) y reducir la morbimortalidad de la mayoría de enfermedades inmunoprevenibles. HISTORIA DE LA VACUNA - Inventor primera vacuna: Experimento de Jenner (1796): Introducción de viruela procedente de una pústula de una ordeñadora a un niño de 8 años de edad. La palabra vacuna se deriva de la palabra en latín vaca Viruela vacuna (la viruela que le da a las vacas). - Evolución: Vacunas terapéuticas o terapia biológica: no son fármacos, pero son vacunas de TTO. Determinadas células cancerígenas tienen sobreexposición de algunos antígenos. Los investigadores relacionan los antígenos con anticuerpos que puedan combatirlos, para poder eliminar tumores locales. Se utiliza mucho, por ejemplo, en el TTO de melanomas. 2. COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS Hay seis sustancias que sí o sí están presentes en todas las vacunas en menor o mayor cantidad: - Antígeno: virus, bacterias o componentes de los mismos. - Adyuvante: sustancias químicas que mejoran la respuesta inmunitaria al antígeno; sales minerales de aluminio, virosomas, etc. - Conservante: sustancia que previene la alteración del resto de componentes. Estabilizan la vacuna en el tiempo, la conservan. - Estabilizante: sustancia que permite mantener las características físico-químicas o biológicas de las vacunas. Estabilizan la vacuna. - Diluyente: sirven para diluir. Se utilizan para la reconstitución de la vacuna. La mayoría de vacunas en formato monodosis ya lo llevan en sí mismos. - Excipiente: sustancia inactiva que se mezcla con el principio activo para darle consistencia, forma, sabor. Mejoran las características organolépticas. CLASIFICACIÓN DE VACUNAS SEGÚN EL ANTÍGENO - Víricas o bacterianas: - Vivas atenuadas o muertas (inactivadas, o subunidades) - Monovalentes o polivalentes: contiene uno o más antígenos de un germen (Ej. Neumococo 7, 10, 13 valente). Nos protege solo frente a una enfermedad pero también nos protege de diferentes cepas del antígeno que produce la enfermedad. - Combinadas: antígenos de varios gérmenes. Es la suma de varios gérmenes diferentes. Son una sola toma protege de distintas enfermedades. Triple vírica: S+R+P (protege de las paperas, sarampión y rubeola). Hexavalente: D+T+Pa+HB+VPI+Hib - Conjugadas: antígenos unidos a proteínas para ↑ inmunogenicidad Meningococo C conjugada Haemophilus tipo b conjugada: Hib 3. CONSERVACION La mayoría de las vacunas son foto y termolábiles: la luz y la temperatura pueden afectar su composición y por tanto la capacidad que tienen de inmunizar a personas. - Tª: 2ºC - 8ºC →Termostato necesario. - La Tª se verifica con termómetros especiales que son de máximos y mínimos. En la actualidad son digitales. Se necesitan este tipo de termómetros para indicar la temperatura máxima y mínima a la que han estado expuestas las vacunas de su interior. Dependiendo del tipo de vacuna, algunas son más sensibles a la congelación y otras al calor. - Proteger de la luz directa: Las más fotosensibles son las de virus vivos: TV (triple vírica), Varicela y rotavirus. - Las vacunas expuestas a variaciones de Tª pueden inactivarse. Las vacunas inactivas: más sensibles a la congelación. Las vacunas de virus vivos: más sensibles al aumento de Tª. » Colocar en los estantes más próximos al congelador - Las vacunas con fecha de caducidad más próximas estarán más accesibles 4. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES REALES: son las que debemos explorar y las que nos advierten de retrasar el día de vacunación. Las contraindicaciones permanentes son RA graves y reacciones alérgicas graves (anafilaxia) a algún componente o dosis previas de una vacuna específica, lo cual, no implica que no se puedan poner otras vacunas. El resto de contraindicaciones son temporales: no impiden la administración de la vacuna, simplemente se retrasa. - Reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna. Una RA grave pueden ser alteraciones neurológicas como convulsiones afebriles, o síndrome de hipotonía. - Reacción alérgica grave (anafilaxia) a algún componente. - Embarazo o Inmunodeficiencias: no es una contraindicación total sino que están contraindicadas las vacunas de virus vivos. - Enfermedad aguda grave con o sin fiebre. - Rango de edad fuera de lo establecido (TV < 12 m) FALSAS CONTRAINDICACIONES: tienen más que ver con creencias populares; se puede vacunar. - Enfermedades infecciosas banales o moderadas, con o sin fiebre (catarros, diarreas banales…) - Niños pretérminos/prematuro: mismo calendario vacunal y la misma dosificación que los niños a término. - TTO antibiótico simultáneo; no es impedimento de su administración excepto en el caso la vacuna antitifoidea oral. - Administración concomitante de TTO de desensibilización. “Vacunas de la alergia”. Es importante vacunar en distintos brazos o piernas para evitar confundir RA. - Haber padecido la enfermedad de la que se vacuna. No todas las enfermedades crean la inmunidad lo suficientemente fuerte como para no volver a enfermar. - Pueden vacunarse los niños cuya madre está embarazada. - Presentar enfermedades crónicas. Es más, a veces constituyen un factor de riesgo que indica más la administración de determinadas vacunas. - Convalecencia de una enfermedad. - Reacción vacunal previa leve o moderada. - Vacunación de madre que esté lactando. 5. ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS Encuesta prevacunal: en busca de contraindicaciones y para poder discernir si son falsas o reales, y dentro de reales ver si son temporales o definitivas. Teniendo en cuenta que los niños son los que más se vacunan, a sus tutores legales o adultos acompañantes, se les preguntará: - ¿Está el niño enfermo hoy? - ¿Tiene algún tipo de alergia? - ¿Tuvo alguna reacción significativa con las vacunas anteriores? - ¿Tiene convulsiones o algún problema neurológico? - ¿Toma alguna medicación inmunosupresora? Administración: como norma general las vacunas de los 2-4 meses se pinchan en el muslo. A partir de los 11-12 meses, cuando el niño ya camina, depende. Recomendación: si camina, en el deltoides; si no camina, en la cara anterolateral del muslo. - En el muslo duele más, ya que está más vascularizado y tiene más terminaciones nerviosas. - En el deltoides hay más reacciones locales, porque es un músculo relativamente superficial y pequeño. - El dolor y las reacciones locales dependen de la vacuna y de la técnica. Las vacunas que se administran de forma intramuscular serán todas las vacunas muertas o inactivadas, tanto de virus como de bacterias. La administración: - Si niño no camina: tercio superior y la cara anterolateral del muslo. A los lactantes se les coloca en decúbito supino porque hace que la pierna esté más relajada. - En adultos y niños que caminan: deltoides. Se sujeta firmemente la zona, se coge entre los dedos índice y pulgar la masa muscular sobre la que se realizará la punción, se clava con firmeza la aguja (en niños la de color azul) en un ángulo de 90º. Al extraer la aguja se comprime suavemente la zona con un algodón y no se realiza masaje. A veces las RA en el deltoides tienen que ver con que no hemos profundizado suficiente y la hemos administrado de manera superficial, y con extraer la aguja de manera rápida. Conviene aspirar para ver que no sale sangre e inyectar el contenido de la jeringuilla. La administración por vía subcutánea será de vacunas de virus vivos atenuados: triple vírica y varicela. Suele utilizarse el tríceps puesto que es la zona con más tejido subcutáneo. La administración trata de puncionar en un ángulo de 45º rápidamente, inyectar el líquido lentamente y extraer la aguja rápidamente. No se masajea. El calibre es de 25-26G y 16- 18mm: las de color naranja. Cosas que se pueden hacer para disminuir el dolor: - Tetanalgesia: estar lactando en el momento de la administración de la vacuna. - Maniobras de distracción. - Administrar las vacunas a la vez o las que más dolor causan al final - Pinchar, inyectar y retirar rápidamente. Quicker is better, más rápido es mejor. Intervalos: la importancia de los intervalos radica en los calendarios de corrección. Ej. niños inmigrantes que vienen sin vacunar, niños que han permanecido mucho tiempo hospitalizados por una enfermedad grave y tenemos que hacer una corrección rápida en el calendario: tenemos que administrar el mayor número de vacunas posibles en el menor tiempo posible. Lo ideal para administrar dos vacunas es poner cada una en un brazo, o en un brazo o una pierna. Sino, deben estar separadas al menos 2cm. Hablamos de diferentes vacunas, no de dos dosis de una. NUNCA JAMÁS SE MEZCLAN DOS VACUNAS DISTINTAS EN LA MISMA JERINGA. Entre vacunas vivas e inmunoglobulinas o productos hematológicos hay que esperar al menos 2 semanas puesto que se pueden inactivar. Ej. Si nos hacemos una trasfusión sanguínea, tendremos que esperar al menos 2 semanas para poder vacunarnos. INTERVALOS ENTRE DOSIS DEL MISMO ANTÍGENO: - Intervalo mínimo: 1 mes. - Intervalo máximo: no hay. 6. REACCIONES ADVERSAS En general suelen ser leves y locales. Reacciones locales: son las más frecuentes, aparecen en 1 de cada 10 personas vacunadas. Se da en la zona de punción. - LEVES: dolor, enrojecimiento, induración, edema y a veces adenopatías reactivas locorregionales. - GRAVES: inflamación extensa, absceso. Reacciones sistémicas: - Fiebre, convulsiones febriles, cuadro vagal. - Reacciones neurológicas: parálisis, llanto persistente (> 3 h). Aparecen en 1 de cada 10.000 aproximadamente. Reacciones alérgicas: anafilaxia →TTO: - Adrenalina IM - Dosis:0,01ml/kg, hasta un máximo de 0,5ml ANALGÉSICOS Y ANTITÉRMICOS: - Útiles, junto con el frío local, para aliviar las reacciones locales. - Se desaconseja la administración preventiva: ↓ las reacciones febriles, aunque no las de más de 39’5ºC. - Algunos estudios dice que pueden ↓ la respuesta de anticuerpos frente a algunos antígenos. LACTANCIA MATERNA Y FIEBRE - Los niños alimentados al pecho, tuvieron menos fiebre tras la administración de vacunas (n=460). - Efecto protector: Lactancia materna exclusiva 0,46 (0,33-0,66; IC: 95%). Lactancia materna parcial 0,58 (0,44–0,77; IC: 95%). Cómo disminuirlas: usar aguja con longitud adecuada. Excepción: en pacientes obesos se puede utilizar la aguja verde. VACUNACION EN SITUACIONES ESPECIALES - Alérgicos al huevo Vacuna triple vírica: Los niños alérgicos al huevo pueden vacunarse con la vacuna TV » Los niños sin anafilaxia en el consultorio (30 – 60´ en observación). » Los niños con anafilaxia deben vacunarse en un centro hospitalario. Vacuna de la gripe: » No: los niños con anafilaxia al huevo no deben vacunarse. El riesgo-beneficio no compensa. » Sí: los niños con alergia al huevo sin anafilaxia pueden vacunarse en el consultorio: › Administrar 1/10 de la dosis que le correspondería y esperar 30 m. › Si no hay reacción alérgica, se completa la vacunación con los 9/10 restantes y se mantiene en observación otros 60 m - Alérgicos a antibióticos: las vacunas no contienen penicilina ni derivados. Algunas vacunas contienen antibióticos (neomicina, estreptomicina, etc.) para evitar la contaminación por bacterias (Gripe, TV...). Están contraindicadas en niños alérgicos a los mismos. 7. NORMATIVA VACUNAS ¿Vacunación obligatoria? → No existe obligación de vacunación, salvo supuestos muy excepcionales. Las vacunaciones del calendario son simples recomendaciones, sin ninguna obligatoriedad, de aceptación libre y voluntaria. No podemos asegurar que no vaya a pasar nada, pero en caso de algún negacionista se ha de explicar la diferencia entre las contraindicaciones reales y falsas, explicar que hay muy baja probabilidad de que pase, etc. También les explicaremos lo importante que es que todo el mundo se vacune para alcanzar las coberturas críticas y alcanzar la inmunidad de rebaño. Se les hablará del riesgo-beneficio. 8. CALENDARIOS DE VACUNACION Comunidad de Madrid: España: 9. REGISTROS VACUNALES En atención primaria: - Registros fiables: Cartilla de vacunas del niño e HªCª. - Aceptables coberturas en niños. Muy mejorables en adultos. - Aprovechar todas las oportunidades de vacunación. 10. VACUNA DE LA GRIPE GRUPOS DE RIESGO - > 60 años - < 60 años con alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe: Niños (> de 6 m) y adultos con enfermedades crónicas: cardiovasculares (excluyendo HTA), pulmonares, DM, IRC, inmunosupresión (HIV, trasplantes, …), asplenia,... Mujeres embarazadas en cualquier trimestre. - Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: Profesionales sanitarios. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes de alto riesgo o ancianos. - Otros grupos: servicios públicos esenciales (policías, bomberos, protección civil, …) 11. VACUNA DEL TÉTANOS DOSIS DE RECUERDO EN ADULTOS - Vacunados desde la infancia correctamente según el calendario vigente. Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. - Vacunados en la infancia de forma incompleta: se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis). BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 4. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN DIGESTIVA TRANSMISIÓN FECO-HÍDRICA: - Fiebre tifoidea y paratifoidea - Cólera - Disentería bacilar - Gastroenteritis por Escherichia Coli - Poliomielitis INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS: - Intoxicaciones por enterotoxina estafilocócica - Botulismo - Salmonelosis INFECCIONES ENTEROHEPÁTICAS: - Hepatitis A 1. TRANSMISIÓN FECO-HÍDRICA GENERALIDADES - Afección gastrointestinal → suelen cursar con diarrea infecciosa - Elevada prevalencia en países subdesarrollados, es la 1.ª causa de morbi-mortalidad. - Reservorio: tubo digestivo del humano. - Vía de transmisión: feco-oral, feco-hídrica. - Medidas preventivas: higiene. - Cólera, disentería, fiebre tifoidea, gastroenteritis por E. Coli. FIEBRES TIFOIDEAS Y PARATIFOIDEAS Fiebre tifoidea: enfermedad bacteriana - EDO (enfermedad de declaración obligatoria), sistemática grave - Agente: Bacteria Salmonella tiphy - Fiebre (39-40º), cefalea, estupor, diarrea, tos, inflamación del bazo. Puede complicarse con perforaciones intestinales y hemorragias. Si la infección llega al torrente sanguíneo puede causar infección multiorgánica. - TTO antibiótico ha mejorado el pronóstico, que tenía una tasa de letalidad del 10% sin tratamiento. - Los seres humanos son los únicos reservorios Fiebre paratifoidea: enfermedad bacteriana - EDO. Menor gravedad (menos mortalidad) - Agente: Bacteria Salmonella paratyphi A, B, C - Cuadro clínico similar, pero no se llega a producir perforación, no tiene tasa de letalidad como la fiebre tifoidea - Reservorio: animal y ser humano Los seres humanos pueden llevar la bacteria en el intestino durante mucho tiempo convirtiéndose en portadores crónicos y transmitir las bacterias a otras personas a través del contacto directo o de la contaminación de agua y alimentos. Tras 1-2 semanas de periodo de incubación, empieza a desarrollarse la sintomatología de la enfermedad. Epidemiología: - Predominio regiones menos desarrolladas: Vietnam, India, Sudamérica. - Ligada a condiciones sanitarias deficientes. 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable (de ahí viene la alta prevalencia). - OMS estima una incidencia anual de fiebre tifoidea entre 11 y 20 millones de personas, de las que mueren entre 128.000 y 161.000. - ESPAÑA: descenso continuado debido a mejoras higiénico-sanitarias (décadas 60-70) - Incidencia (España 2018): 69 casos (40 casos importados). Cadena epidemiológica: Mecanismo de transmisión: transmisión directa (5%) e indirecta (95%) Directa: persona-persona; indirecta: aguas o alimentos contaminados. La materia fecal de las personas infectadas es la vía por la que la bacteria sale del organismo. Forma más común de contaminación: aguas fecales. En las zonas no endémicas, como no se produce la contaminación por infiltración, los alimentos están contaminados por portadores asintomáticos. Portadores asintomáticos: individuos que eliminen Salmonella tiphy por heces u orina María la Tifosa (1909), 1.ª portadora sana Prevención: Con TTO antibiótico la enfermedad cura en 3 días; si no, tarda 4 semanas en desaparecer por norma general. Por la deshidratación que causan estas diarreas es necesario poner electrolitos por vía IV y suministrar dieta blanda. Vacunas (prevención): - Vacuna viva atenuada (Vivotif ®) (oral) vacuna de elección 3 tomas días alternos; ha de repetirse cada 3 o 5 años si persiste el riesgo Protección > 80% y pocos efectos adversos Precisa conservación a 4ºC - Vacuna polisacárida capsular (Typhim VI ®) Dosis única IM. En personas > 2 años. Repetir vacunación a los 3 años si persiste el riesgo. Eficacia 55-75%. Elección en inmunodeprimidos, pacientes a los que no se les puede inocular virus atenuados. Estable a Tª ambiente - Vacuna no sistemática - Indicaciones: Niños residentes en zonas endémicas Viajeros a zonas endémicas Familiares de portadores crónicos Personal de laboratorio CÓLERA - EDO nacional e internacional - Enfermedad intestinal, aguda; de gran transcendencia (epidemias y pandemias) - Agente: Bacteria Vibrio cholerae: serogrupo O1 y O139 (productores de la toxina colérica). - Clínica: comienzo brusco de diarrea acuosa intensa, sin fiebre, vómitos y entumecimiento de las piernas, deshidratación y colapso circulatorio (en casos graves). Letalidad sin TTO: 40%. - Trasmisión ocurre por ingesta de agua o alimentos contaminados con la bacteria. Epidemiología: - A lo largo de 2019 se notificaron 923.037 casos en 31 países, de los que 1911 fueron mortales. Letalidad sin TTO: 40 % - España: Desde 1979, solo casos importados. 8 casos en 2018 (1 NO importado) - Tasa de letalidad global: 1.2% Cadena epidemiológica: Mecanismo de transmisión: Prevención: EDO urgente, la cual puede tratarse fácilmente. La pronta administración de líquidos para rehidratación casi siempre logra la curación. En los casos particularmente graves a veces es necesario administrar líquidos vía IV, y en casos muy graves se utilizan antibióticos (tetraciclinas). Si no se trata, puede matar muy rápidamente una vez se manifiestan los síntomas. Vacunas (prevención): está en desuso - Vacuna oral inactivada (DUKORAL®) 2 dosis separadas 1 semana y recuerdo a los 2 años. Protección: 60 -70 % Uso: Prevención en niños > 2 años y adultos - Indicación: Situaciones de emergencia Trabajadores sanitarios en zonas de riesgo (campamentos de refugiados) Viajero internacional que observa las precauciones relativas al consumo de alimentos crudos y de agua y bebidas en general, tiene un riesgo bajo de cólera DISENTERÍA BACILAR O SHIGELOSIS - EDO - Agente: enterobacteria del género Shigella (enfermedad bacteriana) - Clínica: Eliminación frecuente de heces con presencia de sangre y moco, tenesmo y defecación dolorosa. Primeros síntomas: fiebre y calambres abdominales. - Altamente contagiosa; autolimitada, con duración de 4 a 7 días (en lactantes y adultos mayores/ancianos → deshidratación importante). - Es endémica en climas tanto tropicales como templados; en niños 988.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis en 2016. Causó 200.000 muertes fetales o perinatales. - La farmacorresistencia, especialmente en gonorrea, dificulta la reducción de ITS en todo el mundo. Importancia: las ITS no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud: - Principal causa prevenible de infertilidad femenina. - Cánceres genitales. - Infecciones congénitas (sífilis congénita, oftalmia neonatal...) - Multiplica por 10 el riesgo de VIH. Agentes causales (el club de los 30): hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes transmisibles por vía sexual Sintomatología: algunas ITS presentan signos y síntomas similares o coincidentes, a pesar de tener diferentes agentes causales. Los síndromes más frecuentes son: - Flujo uretral o vaginal - Úlceras y/o verrugas en genitales - Tumefacciones inguinales - Tumefacción escrotal - Picores y/o escozor genital - Dolor abdominal bajoInfecciones oculares neonatales (conjuntivitis del recién nacido). Cadena epidemiológica: Humano SÍFILIS - Etiología: Bacteria Treponema pallidum - Lesión inicial: chancro sifilítico Se localiza en mucosa genital u otras zonas, dependiendo de los hábitos sexuales. - Evolución enfermedad: sífilis secundaria, sífilis tardía… - Diagnóstico: clínica + examen en microscopio o serología - Tratamiento: Penicilina G benzatina IM. Cadena epidemiológica: GONOCOCIA - Etiología: Bacteria Neisseria gonorrhoeae - Síntomas en varones: secreción uretral amarillo-verdosa, purulenta, disuria. - Síntomas en mujeres (menor): secreción vaginal inusual, dolor abdomen bajo. - Diagnóstico: clínica + exudado uretral o cervical. - Tratamiento: antibioterapia sistémica (ceftriaxona , ciprofloxacino…) Cadena epidemiológica: CANDIDA ALBICANS - Etiología: Hongo - Suelen ser infecciones endógenas en mujeres con tratamiento antibiótico, corticoides, diabetes mellitus no controlada, trastornos hormonales… - También se transmite por vía sexual (siempre que aparece en varón es por esta vía). - Un 75% de las mujeres adultas han tenido al menos una candidiasis vaginal en su vida. - Ratio hombre/mujer: 1/10. - Clínica: vulvovaginitis (flujo vaginal blanquecino y adherente, prurito intenso y escozor, eritema y/o edema en vulva). - Diagnóstico: clínica + exudado vaginal - Tratamiento: Antifúngicos (clotrimazol, fluconazol, ketoconazol, …) HERPES GENITAL - Etiología: Virus Herpes Simple (Tipo 2; 80%) - Causa principal de úlcera genital en países desarrollados. - Tras la primo-infección inicial suele presentar recidivas periódicas (entre 1 y 4/año) por virus latente en ganglios. - Clínica: una o múltiples vesículas en genitales, pudiendo llegar a ocasionar costras y lesiones dolorosas. - Fuente de infección: exudado de las vesículas. - Diagnóstico: clínico. - Tratamiento: Antivirales en primoinfección. Sintomático en recidivas. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Epidemiología: - La infección genital por HPV es una de las ITS más frecuentes. - El 75% de las mujeres sexualmente activas se infectan en algún momento de su vida, generalmente poco después del inicio de la actividad sexual. - La prevalencia es mayor (50%) en mujeres < 25 años. - El sistema inmunitario elimina el virus en la mayoría de los casos. Formas clínicas relevantes: - Verrugas genitales - Condilomas acuminados Prevalencia condilomas anogenitales = 1% Tipos de VPH (VPH_BR): 90 % casos → 6 y 11 - Neoplasia de cérvix: La infección por VPHs-AR es una causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. > 80% casos → VPH 16, 18 Formas clínicas relevantes: - Verrugas genitales - Condilomas acuminados Prevalencia condilomas anogenitales = 1% Tipos de VPH (VPH_BR): 90 % casos → 6 y 11 - Neoplasia de cérvix: La infección por VPHs-AR es una causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. > 80% casos → VPH 16, 18 Cadena epidemiológica: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Educación para la salud y consejo sanitario: - Uso del preservativo masculino/femenino en cada relación sexual. Eficaz para casi todas las ITS (salvo HPV) Según Informe de Salud (Madrid_2012): 13% no utilizó preservativo en ultima relación. - El sexo oral sí es una práctica de riesgo para las ITS. - Otras recomendaciones: Reducir el número de parejas sexuales. Evitar las duchas vaginales y/o rectales: alteran la flora habitual e incrementan el riesgo de ITS. Los métodos anticonceptivos que no son de barrera (DIU o ACO) no protegen contra las ITS → empleo adicional del preservativo. Educar sobre utilización adecuada preservativo. Detección de personas infectadas asintomáticas: único cribado recomendado → mujeres embarazadas - Cribado serológico sistemático de Sífilis y VIH en embarazo. - Resto de ITS no, porque no hay tratamiento efectivo en embarazo. Diagnóstico y tratamiento efectivo de las personas infectadas: - Es conveniente que el diagnóstico sea clínico y de laboratorio. - Evitar tener relaciones sexuales mientras realiza el tratamiento. - Completar el tratamiento como está prescrito. - Comunicar su estado a sus compañeros sexuales para que puedan ser examinados. Vacunación de las ITS prevenibles (VHB y VPH): VACUNA VPH: dos tipos de vacuna - Cervarix®: Vía IM: 2 dosis: 0-6 meses (de 9 a 14 a) (3 dosis 0-1-6 en > 15 años) - Gardasil®: 2 dosis: 0-6 meses (de 9 a 13 a) (3 dosis 0-2-6 en > 14 años) Mayor eficacia antes inicio relaciones sexuales: - Incluida en calendario vacunal de la CM: (mujeres) 12 Años - Indicada (mujeres) hasta 26 años (o más) BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 8. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ARTRÓPODOS (VECTORES) 1. GENERALIDADES Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los más conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades. Epidemiología: - Representan > 17% de todas las enfermedades infecciosas. - Provocan más de 700.000 muertes al año; más de la mitad de estas son provocados por el paludismo/malaria. - Más de 3.900 millones de personas, en más de 128 países, corren el riesgo de contraer dengue (estimación 96 millones de casos /año). - El paludismo provoca más de 400.000 muertes en el mundo, la mayor parte en menores de 5 años. - Muchas de las enfermedades son prevenibles mediante medidas de protección fundamentadas. Mecanismos de transmisión: - T. pasiva (o mecánica): transmisión que no requiere multiplicación o desarrollo del microrganismo dentro del artrópodo (los gérmenes se adhieren a las patas o al cuerpo). - T. activa (o biológica): el microorganismo requiere infectar al vector, así como tener un periodo de incubación o desarrollo dentro del artrópodo vector (hematófago). 2. PALUDISMO - EDO - Parásito: Protozoo del género Plasmodium - Enfermedad parasitaria que mayor morbilidad y mortalidad produce. La mayoría de muertes en niños y embarazadas. La Malaria mata a un niño cada 30 segundos. - Vector: Mosquito hembra del género Anópheles. - Enfermedad de zonas tropicales y subtropicales: El mosquito vector necesita para la transmisión una humedad >35 % y una Tª > 16 ºC. - Enfermedad de la pobreza: poblaciones que viven cerca de zonas con aguas estancadas. Magnitud del problema: - A nivel mundial: es endémica en 90 países. África es el continente más afectado (África subsahariana) 200 – 250 millones de casos/año 1/2 -1 millón de muertes (75% en niños < de 5 años ) 40% de la población en riesgo de contraer la malaria - España: Paludismo autóctono erradicado desde 1964. ↑ Malaria importada en los últimos años por turismo, inmigración, cooperación 10 datos sobre el paludismo: - La causa del paludismo es un parásito que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados. - Casi la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo. - Lo niños menores de 5 años corren un riesgo muy elevado de sufrir paludismo (75% muertes). - Las tasas de mortalidad por paludismo están decayendo. - Un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato del paludismo para evitar muertes. - La aparición de resistencia a la artemisinina es muy preocupante. TTO: Cloroquina e hidroxicloroquina. - Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada es una forma de protegerse contra el paludismo. - La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual es la forma más eficaz de reducir rápidamente la transmisión del paludismo. - Las embarazadas corren un riesgo especial de contraer el paludismo. - El paludismo acarrea pérdidas económicas importantes en los países gravemente afectado. Cadena epidemiológica: Clínica: si no se trata, puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo (alteraciones sanguíneas) - Escalofríos intensos → Episodios de fiebre (41 ºC) → Sudoración muy abundante ® relajación y ↓ Tª. - Estos ciclos se repiten c/ 48-72 h. - Complicaciones: Paludismo cerebral → Coma → Muerte. Tratamiento: Antipalúdicos y tratamiento de las complicaciones asociadas. Medidas de prevención: - Actuación sobre el medio ambiente: se impide que se desarrollen las larvas de mosquito Eliminar acúmulos de agua innecesarios Regular curso de aguas naturales - Medidas contra las larvas: larvicidas - Medidas contra el mosquito adulto: insecticidas, plaguicidas… - Medidas para evitar la picadura: Usar vestimenta adecuada Mosquiteras impregnadas en permetrina Insecticidas, repelentes en piel expuesta - Eliminación del parásito en el hombre: tratamiento precoz - Quimioprofilaxis: Indicada en cualquier viajero a zonas endémicas. Antipalúdicos (Cloroquina, mefloquina, malarone... ) según zona. Pauta: 1 semana antes y 4 semanas tras regresar. - Tratamiento preventivo intermitente de la malaria en embarazo (durante 2º y 3º trimestre) y lactantes (en zonas de alto riesgo en África). - Vacuna: varias en estudio (SPf66, RTSS, …). - Insectos transgénicos, o genéticamente modificados. - Educación sanitaria: Comunidad escolar Campañas 3. FIEBRE AMARILLA - EDO internacional. - Etiología: Virus de la fiebre amarilla, género Flavivirus. - Es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados (transmisión activa) - Endémica en zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica. Letalidad: 15%. - El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. - Síntomas: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. - Síntomas graves en un pequeño % de pacientes. Aprox. 1/2 de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días. - Grandes epidemias: zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y población con escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra. - Vacuna: muy eficaz, segura y asequible. (1 dosis) Inmunidad efectiva al 99% en 30 días. - No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla. - Tratamiento hospitalario aumenta la tasa de supervivencia. Magnitud del problema: - Endémica en África y Sudamérica - 200.000 casos/año. 30.000 defunciones - España: sin casos desde hace décadas Cadena epidemiológica: Clínica: - Sintomatología pseudogripal: fiebre, cefalea y escalofríos. - Un 15% entran en fase tóxica: ictericia, hemorragias generalizadas, shock y muerte. Tratamiento: sintomático, no hay un TTO específico. Medidas de prevención: principalmente la vacunación (siempre que haya vacuna, será la primera medida). - Detección e investigación de casos sospechosos: personas con fiebre superior a 38ºC, ictericia o hemorragias. - Control de vectores: desinsectación. - Aislamiento del paciente infectado. - Vacunación de los contactos. - Viajeros a zonas endémicas: certificado internacional de vacunación o profilaxis; administración de la vacuna 10 días antes, una sola dosis SC o IM. 4. DENGUE - No es una EDO en España - Etiología: virus del dengue (flavivirus) tipos 1, 2, 3 y 4. - Enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo - Presente en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta (zonas urbanas y periurbanas). - En las últimas décadas ha habido un aumento importante de la incidencia: Aumento de los viajes, condiciones climáticas, urbanización no planificada. Deterioro de los programas de control del vector, carencia de insecticidas… Comercio internacional de neumáticos usados: acumulan agua de lluvia → hábitats ideales para los huevos del vector. Magnitud del problema: - A nivel mundial: Endémica en más de 100 países. - 50 millones casos/año. 500.000 DH. 20.000 muertes (90% niños) - España: 100 casos/año (importados) Cadena epidemiológica: Clínica: - Fiebre con dolor articular y muscular intenso (fiebre rompe huesos). Buen pronóstico. - Dengue grave o hemorrágico: extravasación de plasma, hemorragias graves y fallo multiorgánico. Letalidad: 40-50% sin tratamiento. 1-2% con tratamiento de soporte. Tratamiento: sintomático; no hay TTO específi Medidas de prevención: - No existe vacuna - Combatir el vector (mosquito): Protegerse de las picaduras: ropas y productos adecuados. Eliminar criaderos: » Eliminar objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, neumáticos, macetas). » Mantener objetos en desuso boca abajo (cubos, frascos). » Vaciar todos los recipientes que contengan agua. » Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente. - Educación sanitaria: Comunidad escolar Campañas 5. LEISHMANIASIS - EDO en 10 Comunidades Autónomas. No nacional. - Etiología: Parásito del género Leishmania. - Afecta a perros y al hombre. - Transmisión únicamente a través del mosquito flebótomo. Clínica: 2 manifestaciones clínicas - Leishmaniasis cutánea: la más leve. Lesión en la piel de evolución crónica. - Leishmaniasis visceral: la más grave. Suele producir fiebre e inflamación de hígado y bazo. Tratamiento: Antiparasitarios (Antimoniales) Magnitud del problema: - A nivel mundial: Presente en ±100 países. Zona tropical. - 2 millones casos/año; 60000 fallecidos/año - España (Área endémica): 100 casos/año hasta 2009. Brote de leishmaniasis en Fuenlabrada: en julio de 2009, inicio del brote - Hasta febrero de 2017: 677 casos - ±50 % → ingreso hospitalario - Brote controlado Cadena epidemiológica: Medidas de prevención: - NO existe vacuna para el hombre. - Actuaciones sobre el reservorio (perro) Análisis de sangre rutinarios. Si enf., TTO estricto (a veces sacrificio). Aplicar periódicamente productos repelentes e insecticidas sobre los animales y en sus casetas. Uso de collares antiparasitarios. Evitar que los animales duerman al aire libre (actividad nocturna del vector). Desde 2012: vacuna (Canileish®); 3 dosis (3 semanas) y recuerdos anuales - Actuaciones sobre el mosquito: Mosquiteras de malla fina en puertas y ventanas. Insecticidas en cercos de puertas y ventanas, leñeras, muros. Insecticidas eléctricos de uso doméstico. Limpieza de lugares que pudieran servir de refugio al vector. Utilización de ropa protectora. BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 18. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ANIMALES (ZOONOSIS) 1. GENERALIDADES Enfermedades que se trasmiten de los animales vertebrados al hombre. - Reservorio: animal vertebrado (doméstico o salvaje). - Mecanismos de transmisión: Directos: contacto físico o aéreo. Indirectos: alimentos obtenidos de animales. - Huésped más susceptible: ganaderos, veterinarios, personal de mataderos…, personas que procesan la carne de animales infectados. 2. BRUCELOSIS (FIEBRE DE MALTA) - EDO - Etiología: Bacteria del género Brucella - Tipos: Brucelosis humana: afecta al hombre. (Una de las enfermedades bacterianas más comunes). Aborto contagioso: infección entre animales. (Los abortos alertan en las granjas, cuando aún se desconoce la presencia de la infección). - El animal infectado elimina las bacterias a través de genitales, leche y heces. - Mecanismo de transmisión: ingestión de leche o quesos contaminados (contacto indirecto) o por contacto directo con animales infectados o sus productos (manejo de sangre, orina, descargas vaginales, fetos abortados y placentas de animales infectados). → Ganaderos, veterinarios y trabajadores de mataderos en riesgo de adquirirla y diseminarla entre el ganado sano cuando no se toman las medidas sanitarias adecuadas. Epidemiología: 2 patrones epidemiológicos - Ocupacional o rural: Exposición con ganado infectado. Supone 2/3 de los casos. - Alimentario o urbano: puede presentarse en brotes familiares. Contagio indirecto por alimentos. Clínica: - Cuadro pseudogripal: malestar general, escalofríos, sudoración, fatiga, debilidad, mialgias, pérdida de peso, dolores articulares y tos seca. - Fiebre en oleadas (ondulante en brotes). - Duración: 3 meses. - Complicaciones: Afectación aparato locomotor. Tratamiento: Antibiótico durante 6 semanas Cadena epidemiológica: Magnitud del problema: - A nivel mundial: 500.000 casos al año (países subdesarrollados o en vía de desarrollado). - España : zoonosis más importante. Ha disminuido la incidencia (eliminación de enfermedad en reservorios animales). Medidas de prevención: - Sobre el reservorio animal Vacunación del ganado (vacuno, ovino y caprino). Sacrificio de animales infectados y entierro de abortos. Declaración obligatoria de la enfermedades en animales. Limpieza y desinfección de establos - Sobre el mecanismo de transmisión y huésped Medidas de protección en profesionales expuestos: » Guantes, botas altas... (en especial en procedimientos obstétricos). » Especial cuidado en destrucción de placentas. » Ventilación en granjas y mataderos. » Quimioprofilaxis si inoculación de vacunas (doxiciclina y rifampicina) Medidas de higiene alimentaria: » Pasteurización de leche y derivados lácteos. 3. CARBUNCO (ANTRAX) - EDO - Etiología: Bacteria Bacillus anthracis. - Afecta principalmente a animales herbívoros. - Enfermedad profesional en agricultores, ganaderos, matarifes y trabajadores de la industria de la piel y el pelo. - Uso como arma biológica desde 2001. Clínica: 3 formas clínicas de presentación: - Cutánea es la más común (90-95%). Prurito Pápula Vesícula Escara negra y deprimida (no dolorosa). - Pulmonar - Gastrointestinal Magnitud del problema: - A nivel mundial: desconocido (no acuden al médico, no se notifica, no se analiza…) - España: estable con niveles muy bajos: 10 casos/año. - 3 casos en 2018 Cadena epidemiológica: Medidas de prevención: - Sobre el reservorio animal: Vacunación sistemática del ganado Aislamiento y tratamiento de los animales enfermos, no se sacrifican. Animales muertos por carbunco: no necropsia, incinerar. - Sobre el individuo sano susceptible: Inmunización activa: vacuna recomendada: » Trabajadores laboratorio y manipuladores de posibles animales contaminados. » Personal militar (uso como arma biológica). » Comercializada en USA. No está disponible en España. Control ambiental: lavado, desinfección o esterilización de pelo, lana, harina de hueso… Uso intencional del ántrax como arma de bioterrorismo: - USA 2001: cartas contaminadas con esporas de carbunco. 17 casos de carbunco pulmonar (5 fallecidos) - La emisión intencionada de esporas de carbunco en situaciones de guerra o actos de terrorismo se considera posible y potencialmente grave. 4. RABIA - EDO urgente - Etiología: Virus de la rabia (Rabdovirus). - Letalidad próxima al 100%. - Afecta a animales (especialmente mamíferos) y más raramente al ser humano. - Prevenible mediante vacunación. - En el 99% de los casos de transmisión a humanos, la enfermedad es contagiada por perros. 10 datos sobre la rabia: - La rabia es mortal una vez que se presentan los síntomas (fiebre, dolor, hormigueo en zona mordedura) - La rabia mata anualmente a más de 59000 personas. - La educación es la clave de la prevención. - La limpieza de la herida es una intervención que salva vidas. - La vacunación antirrábica salva vidas. - La vacunación de los perros reduce las infecciones en el ser humano. - La notificación de las mordeduras de perro y de otros animales sospechosos ayuda a eliminar la enfermedad. - La tecnología mejora el acceso al tratamiento de la rabia en las zonas rurales y de difícil acceso. - La rabia es un ejemplo exitoso de la aplicación del enfoque “Una salud”. Clínica: prurito, escozor, hormigueo, etc. Si la infección evoluciona → síndrome neuroparalítico: - Extrema sensibilidad a la luz y sonido (especia de migraña asociada) - Aumento de salivación, problemas de deglución (parálisis de los músculos) - Espasmos musculares, convulsiones. - Encefalitis, coma y muerte. Tratamiento: (UCI) Sedación (coma inducido) y medicamentos antivirales, ventilación mecánica y soporte vital. Magnitud del problema: - A nivel mundial: 50.000 fallecidos al año (Asia y Sudamérica) - España : Rabia en seres humanos: erradicada; último caso en humanos en 1979. Rabia en animales: » Península e islas: libres de rabia en mamíferos; presente en murciélagos autóctonos. » Ceuta y Melilla: presente en mamíferos terrestres Cadena epidemiológica: Medidas de prevención: - Sobre el reservorio animal: Vacunación: animales domésticos y salvajes (vacuna oral sobre todo de zorros) Eliminación de animales infectados Control de tráfico de animales - Sobre el reservorio humano: EDO urgente Impedir aparición de enfermedad (actuación ante mordedura) - Sobre el mecanismo de transmisión: Protección adecuada de profesionales que trabajan con animales potencialmente rabiosos (guantes, calzado, vestidos reforzados...). Normativa: correa. Sellados en vivienda para evitar entrada murciélagos. - Sobre el individuo sano susceptible: Educación sanitaria: » No tocar animales » Actitud ante mordedura Vacuna (Virus vivos inactivados): » En personal de laboratorio, veterinarios, personal en contacto con murciélagos, viajeros a países endémicos » Pauta IM: 0 - 7 y 28 días. Actuación ante una mordedura: - Observación de animal durante 10 días No sacrificar al animal Valorar aparición síntomas rabia - Limpieza de la herida con agua, jabón y desinfectante; no suturar (si es posible) - Vacunación antirrábica e inmunoglobulinas: indicada en exposiciones en Ceuta, Melilla, viajes internacionales (India, Tailandia,...). 5. TRIQUINOSIS - EDO - Etiología: larvas del parásito Trichinella spiralis. - Cursa en forma de brotes de origen alimentario (consumo de carne con larvas). Infección de familias/comunidades enteras. - Caracterizada por un síndrome febril, signos oculo-palpebrales, mialgias y eosinofilia elevada. Magnitud del problema: - A nivel mundial: infección común. - España: estabilidad en los últimos años. Mayor proporción de brotes: carne de cacería (80 %). Cadena epidemiológica: Medidas de prevención: - Analizar la carne de cerdo y animales salvajes (veterinario). - Cocinar suficientemente la carne (cerdo, jabalí…). - Congelar (mata el organismo enquistado). - Ahumar, secar y salar la carne no son confiables para prevenir la infección. - Mantener los establos libre de ratas. 6. TOXOPLASMOSIS - Agente: Protozoo parásito Toxoplasma gondii. - Infección aguda asintomática o leve (pseudogripal). - Cuadro clínico grave: Toxoplasmosis cerebral (en personas con SIDA). Toxoplasmosis congénita: en el primer trimestre del embarazo puede provocar abortos, anomalías congénitas o infección generalizada en el RN. Magnitud del problema: - Presente en todo el mundo. - Seroprevalencia: 20-50 %. - España: disminución (continuo descenso) en los últimos años por mejoras en hábitos higiénico-sanitarios: Comer carnes bien cocinadas, frutas y verduras bien lavadas (+ limpieza de la tabla) Manejo cuidadoso de los gatos y alimentación exclusiva con carnes enlatadas o piensos. - Estudio Albacete (2008): seroprevalencia en mujeres en edad fértil: 16%. Cadena epidemiológica: Medidas de prevención: especialmente VIH positivo y embarazadas seronegativas - Comer la carne muy hecha. - Evitar el contacto con gatos (sobre todo con sus deposiciones). - Lavado de manos exhaustivo tras contacto con tierra, verduras, carne, gatos… - Usar guantes durante las labores de jardinería y para preparar alimentos (vegetales y alimentos crudos). - Evitar ingesta de verduras o vegetales crudos o sin lavar a fondo. BLOQUE II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 9. ENFERMEDAD POR NUEVO CORONAVIRUS Y VACUNA 1. INTRODUCCIÓN Línea del tiempo: agentes biológicos y número de decesos. Fases de alerta de pandemia según OMS: 2. ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus SARS-CoV-2, antes conocido como nCoV 2019. Dicha epidemia ha evolucionado con mucha rapidez y ritmo constante. CORONAVIRUS (COV) - Descritos por primera vez en 1966, durante el cultivo de virus de pacientes con resfriado común. - Pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, en el orden Nidovirales. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y deltacoronavirus. Es un ARN virus. - Contienen ARN monocatenario con sentido positivo, no segmentado y envuelto. - Son agentes patógenos que pueden ser transmitidos a los animales y al hombre - Los alfa y beta CoV pueden infectar al ser humano. Taxonomía: - Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave. - SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2). - Enfermedad = Enfermedad por Coronavirus: COVID-19 (Coronavirus Disease 2019 por sus siglas en inglés). SARS-CoV-2 En el 2019 aparece un brote de neumonía de etiología desconocida. El epicentro fue el mercado de animales salvajes en Wuhan (provincia de Hubei), China, donde se comercializan diferentes especies animales como murciélagos, serpientes, erizos, ratas, perros y gatos, entre otros. Huésped inicial y reservorio: se ha encontrado evidencia genómica y evolutiva de la ocurrencia de un CoV similar al SARS- CoV-2 en el pangolín. Se sugiere que las especies de pangolín son un reservorio natural de CoV similares al SARS-CoV-2. Transmisión directa a través de murciélagos, que serían probablemente el reservorio principal por la similitud encontrada con los CoV en estos mamíferos. Los coronavirus son causas frecuentes de infecciones respiratorias. Hay 7 especies principales que causan infecciones en humanos. Estas especies incluyen el SARS-CoV y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) altamente patógenos, junto con especies menos virulentas. ¿Cómo identificar el virus? Hay 2 tipos de pruebas de detección de COVID-19 disponibles: pruebas virales y pruebas de anticuerpos - Una prueba viral indica existencia o no de infección. - Una prueba de anticuerpos indica infección pasada. Una prueba de anticuerpos puede no mostrar si está cursando una infección, ya que el organismo puede tardar en mostrar anticuerpos contra el virus de 1 a 3 semanas después de la infección. Diagnóstico del COVID-19: - PCR: el diagnóstico se realiza mediante la detección del ARN mediante la del SARS-CoV-2. La RT_PCR es una prueba de biología molecular diagnóstica en la que se detecta el código genético del virus mediante una reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR). Es el test más fiable. - Test de antígeno o test rápido: detectan antígenos (proteínas presentes en la superficie del virus) en muestras tomadas de la zona nasofaríngea (bastoncillo o esputo en un recipiente). Identifica el antígeno SARS-CoV-2. Suele ser menos sensible que la PCR en la detección de ácido nucleico viral. - Test serológico de anticuerpos: detectan la presencia de anticuerpos (proteínas producidas por el sistema inmunológico) generados por el organismo del paciente ante la infección por SARS-CoV-2. (IgM, el primero que genera el cuerpo para combatir una infección, y también IgG, el más abundante y más tardío). ¿CÓMO FUNCIONAN LOS TEST DEL CORONAVIRUS? Cómo funcionan los test actuales: 1- Se toma un frotis de la parte interna de la nariz o del fondo de la garganta del paciente. La muestra se lleva a analizar al laboratorio. 2- Se extrae el ARN del virus y se purifica. Una enzima llamada transcriptasa inversa convierte el ARN en ADN. 3- El ADN obtenido se mezcla con cebadores, unos fragmentos de ADN diseñados para unirse a zonas características del genoma del virus. Al calentar y enfriar repetidamente una mezcla del ADN del virus, los cebadores y una enzima que sintetiza el ADN, se producen millones de copias del ADN viral. 4- Las moléculas de tinte fluorescente se unen al ADN del virus durante la copia. Al unirse producen más luz, que se usa para confirmar la presencia del virus en la muestra. Test positivos y negativos: cuantas más copias del ADN del virus se producen, mayor es la fluorescencia. Si la fluorescencia supera un cierto umbral, el test da positivo. Si no hay virus, no hay copias del ADN viral y por lo tanto no se pasa el umbral. Entonces, el test da negativo. Problemas con los test: - Escasez de reactivos: la alta demanda y algunos problemas con los reactivos han retrasado los test en algunos países. - Los test son lentos: los resultados del test tardan varias horas en llegar, lo que limita el número de test que se realizan. - Falsos positivos y negativos: en algunos casos, el deterioro o la contaminación de la muestra pueden alterar los resultados. Futuros test: los test actuales funcionan para detectar la infección, pero no nos dicen si alguien ha pasado la enfermedad y se ha recuperado. Detectar anticuerpos contra el virus podría solucionar este problema. También se están desarrollando test que detectan las proteínas en la superficie de los virus; son más rápidos pero menos fiables. HALLAZGOS Hallazgos histopatológicos: al igual que otros virus, infecta las células epiteliales alveolares pulmonares, usando endocitosis mediada por receptor a través de la enzima convertidora de angiotensina II como receptor de entrada. Hallazgos radiológicos: afectación multilobar y opacidades periféricas del espacio aéreo. Las teopacidades más frecuentes son el vidrio esmerilado (57%) y la atenuación mixta (29%). Produce fibrosis a nivel pulmonar. MECANISMO DE TRANSMISIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS COMPATIBLES CON COVID-19 Pueden aparecer de 2 a 14 días postexposición - Fiebre o escalofríos - Perdida de gusto/olfato - Congestión - Tos - Dolor de Garganta - Diarrea - Dificultad para respirar - Náuseas o vómitos - Cefalea - Fatiga - Dolores muculares Clasificación de pacientes con COVID-19: ESTADO ACTUAL DE LA PANDEMIA + EVOLUCIÓN La gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones. La futura valoración de la gravedad depende de uno o varios de los siguientes factores: - Cambios del virus (mutaciones) - Vulnerabilidades subyacentes (escasez de la vacuna, amplias zonas sin vacunar, etc.). - Limitaciones de las capacidades de los sistemas de salud (para identificar y atender a enfermos). A nivel mundial, hasta el 14 de marzo de 2021, se habían notificado a la OMS 119.220.681 casos confirmados de COVID-19, incluidas 2.644.826 muertes. Al 10 de marzo de 2021, se han administrado un total de 300.002.228 dosis de vacuna. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN - Lavado de manos - Distancia social → CONTENCIÓN DE CASOS: detección de casos y contener la propagación; para la detección y contención se requiere realizar pruebas a todos los casos sospechosos, y aquellos sospechosos ponerlos en cuarentena. - Uso de mascarillas: Quirúrgicas De protección o respiradores: FFP1 (78%), FFP2 (92%), N95 (95%), FFP3 (98%). - Evitar tocarse ojos, nariz y boca VACUNAS COVID A día de hoy, a nivel mundial, se están desarrollando más de 200 propuestas de vacunas diferentes frente a COVID-19, utilizando distintas tecnologías. Actualmente se están negociando las siete vacunas por la Comisión Europea. Es necesario tener en cuenta que la mayor parte de las vacunas requieren la administración de dos dosis a cada persona para conseguir una respuesta inmune adecuada. 3. VACUNA COVID-19 Desarrollo de vacunas: Tipos de vacunas que se están desarrollando contra el COVID: - Vacunas con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus previamente inactivado o atenuado (Vacuna de Bharat Biotech y Vacuna de Sinovac). Utilizan el virus entero. - Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteínicas que imitan el virus causante de la COVID-19 (Vacuna de Novavax). - Vacunas con vectores virales: utilizan un virus genéticamente modificado que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir proteínas de coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura. (AstraZeneca, Vacuna de Janssen Pharmaceuticals Companies of Johnson & Johnson y Sputnik V). - Vacunas con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria (Vacunas de Pfizer y Moderna). Hasta la fecha no se conoce la protección a largo plazo de las vacunas contra el COVID. Cómo funcionan las vacunas frente a la COVID-19: Estrategia de vacunación COVID-19 en España: Qué vacunas hay en España: hasta marzo de 2021 en España están disponibles 3 vacunas - COMIRNATY - Pfizer- BioNTech - Moderna - AstraZeneca Recomendaciones de la vacuna COVID: - Se recomienda separar la vacuna frente a la COVID19 de otras vacunas previstas un mínimo de 7-14 días. - Reacciones adversas similares a otras vacunas. - En personas con alteraciones de la coagulación, las inyecciones intramusculares de pequeño volumen, como éstas, pueden aplicarse con seguridad. - Observación de 15 min. Tras la vacunación para detectar reacciones inmediatas.