El Desafío del Trabajo en Equipo en la Práctica Clínica PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Clase 2: Práctica Ciencia de Datos PDF
- Buenas Prácticas de Higiene y Prevención de Riesgos Laborales (PDF)
- Normas de Seguridad para Equipos y Usuarios PDF
- Cómo Superar Conflictos en el Trabajo (PDF)
- Análisis Interdisciplinar y Bioético de la Medicina Clínica II PDF
- Prácticas Efectivas para el Uso de las EPP en Salud PDF
Summary
El documento analiza el trabajo en equipo en la práctica clínica, utilizando un caso de una paciente con anorexia nerviosa como ejemplo. Se discuten la importancia de la colaboración, compasión, y la comunicación entre profesionales y pacientes para el tratamiento.
Full Transcript
**EL DESAFÍO DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA** Competencia: trabajo en equipo Ejemplo práctico Para comenzar el desarrollo y descripción del trabajo en equipo en la práctica clínica, vamos a describir un caso sobre el que nos apoyaremos a lo largo de todo el capítulo. Fátima es un...
**EL DESAFÍO DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA** Competencia: trabajo en equipo Ejemplo práctico Para comenzar el desarrollo y descripción del trabajo en equipo en la práctica clínica, vamos a describir un caso sobre el que nos apoyaremos a lo largo de todo el capítulo. Fátima es una adolescente de diecinueve años diagnosticada de anorexia nerviosa atípica ITCANE: trastorno del comportamiento alimentario no especificado). Está ingresada en la UTCA hospitalaria (unidad de trastorno del comportamiento alimentario) de un hospital de Madrid. Fátima es la menor de tres hermanos, y se lleva una diferencia de edad importante con sus hermanos mayores (once años con la menor y doce con el mayor). Es la segunda vez que ingresa en la unidad TCA, y padece TCANE desde hace tres años Su primer episodio comenzó tras una ruptura con su pareja, según refiere la paciente, aunque según su madre come de manera irregular y en cantidades limitadas desde siempre. Ella piensa que su problema se ha agravado desde que rompió son su novio, pero cree que la ruptura se ha debido a su anorexia. Mario es su nuevo psiquiatra y la recibe por segunda vez en un mes. Le pregunta con delicadeza cómo se encuentra esta vez, y qué tipo de cambios considera que se puede plantear para sentirse mejor en este nuevo ingreso. Fátima está extrañada por la cálida acogida del médico a su regreso al hospital; esperaba que el médico no la entendiera, como ha ocurrido en anteriores ocasiones en otras unidades de atención primaria. Sin embargo, esta vez, dice Fátima, es diferente, se siente más tranquila y colabo-rativa, a pesar de la recaida. Fátima explica a Mario qué ha pasado durante la semana de vuelta a casa tras su primer ingreso, y expresa la angustia que le produce estar de nuevo en el hospital. La madre de Fátima agradece a Mario su acogida y le explica su versión de los hechos. Mario comienza a plantear una serie de propuestas para el nuevo ingreso, con el objeto de motivar a Fátima para seguir adelante y avanzar en el buen pronóstico de esta enfermedad tan complicada. INTRODUCCIÓN: LA COMPETENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Definir esta competencia pasa por hablar del grupo como «un conjunto de personas con un fin determinado, con unas reglas concretas para alcanzar una meta no siempre explícita y con diferentes roles y posiciones» (López Noguero, 2005). Supone también plantear unos objetivos comunes, toma de decisiones consensuada y una visión de trabajo conjunto; en definitiva, ser capaz de renunciar a los intereses personales en pro del grupo (Blanco, 2009). Un gran número de actividades cotidianas se realizan en equipo, y también la mayoría de las actividades profesionales. En ambos casos, se materializan gracias a la coherencia, la coordinación y la cooperación entre sus integrantes. PAUSA REFLEXIVA El trabajo en equipo entre médico y paciente En el caso de Fátima, se observa cómo Mario (el médico) contribuye a establecer acuerdos con la paciente y también con su familia El estilo de tratamiento de Mario es poco convencional, busca la cohesión con sus pacientes y el trabajo en equipo, fomentando la cooperación en el tratamiento. Mario entiende el tratamiento como una relación de interacción positiva entre dos o más personas (médico-paciente, médico-familia, otros profesionales, etc.), porque está convencido de que este tipo de colaboración y trabajo conjunto favorece la adhesión terapéutica y la motivación de los pacientes por mejorar. También cree que mejora el pronóstico, especialmente en enfermedades crónicas como los trastar-nos del comportamiento alimentario, que requieren de la intervención de muchas personas y equipos multidisciplinares que trabajen cohesionados y con un tratamiento coordinado La cohesión y el clima en el equipo fara recen la motivación y el aprendizaje. La compasión hace referencia a la sensación de compartir una misión y un objetivo comunes, de cie embarcados en un mismo proyecto donde se tiene una responsabilidad compartida, y 650 optimiza la consecución de los objetivos, tanto grupales como individuales; también la adquisición y desarrollo de otras competencias, como el liderazgo, la toma de decisiones, la solución de problemas o la negociación (pa ejemplo, del tratamiento), algo que, de manera individual, no se podría conseguir. Este modo de trabajar implica romper con el individualismo tradicional del proceso y pensar en la pluralidad, en el «nosotros» (Blanco, 2009). La cohesión grupal también promueve la génesis de nuevas ideas, y la creatividad, en el caso de Fátima, fomentaría por ejemplo la creación de nuevas propuestas de tratamiento conjunto en te médico y paciente y, por tanto, un tratamiento más personalizado y adaptado a sus necesidades, que aumente su satisfacción con el tratamiento y por tanto su motivación para recuperar la salud. PAUSA REFLEXIVA En el caso de Fátima, si tanto el médico como ella comparten la enfermedad, Fátima será más comprensiva y colaboradora y estará más motivada con el tratamiento. Porque confía en su médico. Sin embargo, el trabajo en equipo también requiere un mayor esfuerzo por parte de todos los integrantes, y esto a veces puede generar conflictos. Según Pont y Teixidor (2005), un buen trabajo en equipo exige unas condiciones mínimas, y una de ellas pasa por el hecho de tener buenos vínculos, aspiraciones y objetivos comunes entre sus miembros, que aseguren el logro de buenos resultados y aprendizajes cooperativos. Si no existe congruencia en estos puntos o no se comparten la misión y los valores del equipo, ineludiblemente surgen los conflictos. Además, la construcción del equipo requiere una comunicación abierta y sincera, un grado de responsabilidad y un buen conocimiento de uno mismo. Por otra parte, para que un equipo funcione, hay una necesidad de interacción entre sus miembros. PAUSA REFLEXIVA El estilo de Mario, probablemente, es percibido por el paciente y por el grupo familiar como más grupal y colaborativo, lo que los coloca en una situación de igualdad frente a la enfermedad de Fátima. Tanto Fátima como su familia han aceptado muy bien la Propuesta de cambios de Mario, porque se han sentido bien tratados y escuchados y como parte integrante del tratamiento, por lo tanto, con mayor grado de responsabilidad y compromiso (adhesión). Compromiso Y tareas por ambas partes, es decir, familia, paciente y médico PROCESO DE DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Indicadores y competencias Cuando se comparten los objetivos y se trabaja de manera cooperativa, los resultados del aprendizaje que suelen ser superiores a los individuales, porque existe una mayor organización del trabajo (gestión y reparto de tareas, control de la eficacia del trabajo, interacción entre los miembros del equipo, promoción y desarrollo de actividades grupales y «mayor eficacia» En el ejemplo de Fátima: cuanto más motivada está, más posibilidades tiene de curarse y estará más dispuesta a colaborar. Pero para organizar bien el trabajo y valorar si realmente está siendo efectivo, necesitamos plantear indicadores de desarrollo y evaluación del desempeño de las actividades cooperativas planteadas. Además, cuando el trabajo se realiza en un equipo multidisciplinar en cualquier entorno (también en la práctica dí-nica), se desarrollan otras competencias que favorecen el resultado y la consecución de objetivos individuales y grupales. Las competencias se refieren a los comportamientos que se llevan a cabo cuando se ponen en práctica los conocimientos, aptitudes y rasgos de personalidad (Pereda y Berrocal, 1999). Se vinculan con el desarrollo profesional, y se desarrollan allí donde la persona ha de conjugar sus saberes, habilidades y actitudes (Mérida y García, 2005). En el contexto clínico, precisamente, el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo es esencial. Roles en los equipos de la práctica clínica La práctica clínica requiere del trabajo en equipo, pero ello supone esfuerzo y compromiso para las personas que lo componen. En contextos clínicos supone, además, asumir unos roles y unas responsabilidades imprescindibles para la consecución tanto de los objetivos individuales del paciente y del profesional, como de los objetivos grupales del equipo en el que se desarrolla la práctica clínica, incluyendo nuevamente al paciente y a su red social. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO Las estrategias y actividades que pueden planificarse para desarrollar el trabajo en equipo. Ciertas estrategias, como la tormenta de ideas o el role-playing, suelen utilizarse también en otros contextos clínicos, y resultan de gran valor para el aprendizaje y para favorecer la cooperación de los componentes del equipo de trabajo. Algunos ejemplos de estrategias que se pueden utilizar para desarrollar el trabajo en equipo en la práctica clínica pueden ser: Método de caso: utilización de casos clínicos, con preguntas para reflexionar en grupo sobre temas relacionados con: diagnóstico clínico, indicaciones sobre el tratamiento, pronóstico, seguimiento terapéutico. \* Análisis de grabaciones audiovisuales sobre situaciones reales que requieran de un diagnóstico clínico, con rúbricas de autoevaluación y coevaluación. \* Discusiones grupales en un equipo multidisciplinar sobre la evolución de pacientes de ingresos de larga duración. \* Prácticas clínicas guiadas: seguimiento y evaluación con feedback al alumno sobre su desempeño en las prácticas clínicas durante el período establecido. \* Simulaciones sobre casos clínicos: consistirán en representaciones prácticas, grabadas o no, de casos basados en situaciones reales o hipotéticas que ayuden al alumno a incorporar los aprendizajes propios de la práctica clínica, así como a desarrollar competencias esenciales para su adecuado desempeño como profesional sanitario. \* Sesiones clínicas simuladas: en este caso, lo que se pretende es poner al alumno a trabajar en situaciones clínicas reales (con pacientes reales) o hipotéticas (simulación), en las que tenga que resolver cuestiones relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento o las dificultades que puedan plantarse en situaciones clínicas que precisen. Estrategias para desarrollar el trabaja en equipo: Actividades y propuestas para desarrollar la competencia en la práctica clínica \* Tormenta de ideas \* Actividades colaborativas para trabajar conjuntamente \* Role-playing de situaciones conflictivas para la solución de problemas \* Reuniones para la negociación de objetivos grupales \* Visionado y análisis de situaciones simuladas, grabadas previamente para el aprendizaje de errores y su corrección (p. ej., hacer y recibir críticas para mejorar la comunicación grupal) \* Técnica de generación de ideas en grupo VENTAJAS DE TRABAJAR EN EQUIPO Hemos explicado las características, competencias y ventajas que puede suponer trabajar de manera grupal en cualquier contexto; sin embargo, aquel en el que se pretende aplicar esta manera de trabajar requiere de algunas especificaciones y consideraciones que pueden resultar de interés para los profesionales y alumnos. Para que el alumno pueda trabajar en equipo, necesita: \* Conocer el servicio clínico. \* Conocer la dinámica del trabajo. \* Conocer a las personas que trabajan en el equipo. \* Conocer las competencias que se le pide desarrollar. \* Tutoría y orientación (feedback) que se le darán al alumno para conseguir los objetivos de aprendizaje planteados al inicio. \* Conocer cómo se hará la evaluación de los objetivos de aprendizaje (mediante las rúbricas que se proponen en el capítulo). Para el tutor: \* Información: el tutor debe ayudar al alumno para que pueda recabar toda la información posible de cada uno de los miembros del equipo de tratamiento y se deje guiar en todo momento por el responsable o tutor asignado. \* Comunicación: es importante establecer relaciones de comunicación cordial con todos los miembros del equipo y exponer al alumno a un contexto de cierta complejidad, en el que tenga que tomar decisiones (guiadas) y se sienta parte del equipo clínico en el que trabajará en un futuro próximo, ya como profesional. Feedback: es fundamental que la persona que represente el rol de tutor de prácticas PAUSA REFLEXIVA Siguiendo el ejemplo del capítulo, la familia de Fátima, a buen seguro, se sentirá parte de dicho equipo, tratando de colaborar y gestionar mejor el estrés y los posibles conflictos que les está suponiendo la enfermedad de su hija, y quizá los ayude a minimizar el impacto del tratamiento Por su parte Fátima, podrá recuperar la sensación de pertenencia familiar y la empatía, y esto significará estar motivada para establecer cambios de conducta estables y duraderos, características y competencias que aparecen en todo proceso grupal. \* Tolerancia. \* Respeto. \* Cooperación. \* Búsqueda de información. \* Compartir información. \* Comunicar resultados. \* Empatía y escucha. \* Consensuar puntos de vista diferentes. \* Elaborar planes de acción para el grupo. \* Aprender a pensar por y para el grupo. \* Crear un clima de progreso y cohesión. \* Alta motivación. \* Acciones y metas comunes. PAUSA REFLEXIVA En el caso de Mario, su estilo de colaboración, tolerancia y respeto por la opinión de Fátima incrementan la motivación y el interés por mejorar, la empatía, la escucha y la planificación conjunta de cambios en el tratamiento El objetivo es motivar a Fátima a colaborar en el nuevo ingreso y conseguir mayor flexibilidad y progreso, un cambio de conducta en su trastorno alimentario Como conclusión, y hablando en términos generales, podemos decir que las principales ventajas que puede suponer el trabajo en equipo, en cualquier contexto, son: \* Aumento del potencial que engloban las relaciones interpersonales informales en las sesiones (p.ej., de diagnóstico clínico, «labor de pasillo»), el aprendizaje vicario (observacional) y la fuerza de la presión positiva del grupo (los alumnos en prácticas aprenden más en contextos más informales y observando a sus superiores), \* Es una oportunidad para el desarrollo personal y profesional. Cada miembro del equipo aporta su competencia y saber RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Son muchos los ejemplos que se han planteado para la evaluación del trabajo en equipo, y todos ellos coinciden en señalar que es necesario plantear unos buenos indicadores que nos permitan evaluar el grado de consecución de los objetivos grupales fijados, Además, hay que destacar también que, para realizar una correcta evaluación del trabajo en equipo, es necesario evaluar la consecución de los objetivos individuales de cada miembro del equipo. A continuación, se presenta una propuesta de rúbrica para la evaluación del trabajo en equipo en la práctica clínica. SEGUNDA PARTE Aprender a convivir con distintas culturas en el entorno asistencial Competencia: interculturalidad Ejemplo práctico Nelson es un paciente terminal de origen latinoamericano que está en tratamiento domiciliario con cuidados paliativos. Cuando las enfermeras lo visitan en su casa, se sorprenden de la cantidad de gente que hay siempre alrededor. No sólo están presentes, sino que, además, aconsejan sobre cómo han de proceder y se quejan de que las enfermeras lleven las batas del hospital dentro de la casa. Han prohibido a las sanitarias que hablen a Nelson sobre la muerte y les piden que le digan al paciente que «todo va a mejorar». La mujer de Nelson le pregunta a éste qué quiere de comer o a quién le gustaría ver hoy mientras las profesionales hacen su trabajo. Toda la familia contribuye a cocinar los platos favoritos del paciente y le enseñan fotos de los hermanos y sobrinos que aún viven en su país de origen. Póngase en el lugar de estas enfermeras. ¿Qué piensan? ¿Cómo se sienten? INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ COMPETENCIAS INTERCULTURALES? Los profesionales de la salud de hoy, y los que ejercerán sus profesiones en el futuro in-mediato, se enfrentan a una sociedad en creciente y constante transformación en términos de diversidad. Los comportamientos de todos los protagonistas de una relación terapéutica (pacientes, familiares, psicólogos clínicos, médicos, podólogos, fisioterapeutas, etc.) se explican, a menudo, en función de su idiosincrasia cultural y las características adquiridas en contextos culturales diferentes. Entre unas y otras culturas, existirán diferencias que van desde las distintas maneras de manifestar las emociones o el grado de contacto físico «aceptador entre iguales, hasta los hábitos saludables más extendidos o el volumen de voz estándar en la relación paciente-profesional de la salud. Asumida esta realidad, todos los libros blancos de las titulaciones de grado tratadas en este manual incluyen el desarrollo de la multiculturalidad como una de las competencias personales esenciales en la formación de los estudiantes. Mientras que en las guías de fisioterapia, medicina, odontología, óptica, podología y psicología se habla del «reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad, en las ritulaciones de Enfermería y Terapia Ocupacional se encuentra una leve diferencia en la denominación: «apreciación de la diversidad y la multiculturalidad». En suma, tanto reconocer como apreciar llevan implícita la consideración y la aceptación de lo diverso y de todo aquello que pueda quedar explicado desde las diferencias culturales. Sin embargo, como no es suficiente constatar que existe una diversidad; es necesario, además, pensar en cómo convivir en la diversidad teniendo que asumir que las diferencias culturales son complementarias y que, en muchas ocasiones, comparten cimentos comunes que facilitan la comunicación y las interrelaciones. CASO 9-1 En algunas culturas, no está bien visto que una mujer que acaba de enviudar salga sola a caminar a la calle, ha de respetar al ser querido que falleció, y «no estará bien visto» en su comunidad si pasa mucho tiempo fuera de casa Su fisioterapeuta tendrá que meditar si es viable el consejo de «caminar todas las tardes al menos durante una hora». Buscar una alternativa terapéutica significará que el fisioterapeuta respeta a la paciente y sus creencias, y para ello habrá tenido que. 1\] ofrecer el espacio para que la paciente comunique su potencial inquietud (por ejemplo, preguntando: «¿Podrá hacerlo? ¿Hay algún problema?»\], y 2) atender al lenguaje verbal y no verbal de la paciente para tratar de dilucidar sì algo puede poner en riesgo el cumplimiento de la medida terapéutica. Además, si por no considerar este hecho la paciente dejara de caminar y su rodilla empeorara sin que el fisioterapeuta cayera en la cuenta, el problema de salud sería mayor. De igual manera, la curiosidad por lo desconocido también implica sobrepasar los propios límites, pero además permite buscar nuevas estrategias con el fin de conseguir que lo que en principio se percibía como una diferencia, pase a ser una oportunidad de mejora y profesionalización. CASO 9-3 El mismo médico del ejemplo anterior querrá interesarse por conocer si existen o no diferencias respecto de los hábitos alimentarios en base a los distintos países que practican el Islam De esta manera, podrá realizar una mejor labor asistencial cuando, si se diera el caso, tuviera que atender a pacientes con costumbres diferentes. PAUSA REFLEXIVA Doy por hecho que tengo actitudes positivas hacia las personas de otras culturas, pero, ces asi después de leer este apartado? ¿Qué podría cambiar en mi?