Seminario 3: Los Desiguales Resultados de las Políticas Igualitarias (PDF)
Document Details
Uploaded by AmiableCreativity
Universidad de La Laguna
Mariano F. Enguita
Tags
Summary
This document analyzes the unequal outcomes of equality policies in education, focusing on class, gender, and ethnicity. It discusses historical exclusionary practices and the ongoing disparities in education systems, highlighting the need for comprehensive reforms. The document also examines cultural, subcultural, and gender roles in relation to education.
Full Transcript
SEMINARIO-3-Los-desiguales-resul... user_3150967 Sociología de la Educación 1º Grado en Pedagogía Facultad de Educación Universidad de La Laguna Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ...
SEMINARIO-3-Los-desiguales-resul... user_3150967 Sociología de la Educación 1º Grado en Pedagogía Facultad de Educación Universidad de La Laguna Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. SEMINARIO 3: LOS DESIGUALES RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS IGUALITARIAS: CLASE, GÉNERO Y ETNIA EN LA EDUCACIÓN: MARIANO F. ENGUITA La política educativa tiende a la igualdad de oportunidades, y una forma de evaluarlo sería contrastar sus efectos con las fuentes de desigualdades sociales. Las formas de desigualdad más importantes son la clase, género y etnia. El territorio es una desigualdad diferente, porque están los interterritoriales (menos visibles) e intraterritoriales (permea en lo cotidiano), y el Estado tiende a homogeneizar por encima de las fronteras para reducir las desigualdades. En las desigualdades de clase, género y etnia la ampliación de la oferta educativa y recursos es solo una parte de la solución, ya que son más patentes para cada persona. PASADOS Y PROCESOS SIMILARES: La clase, género y etnia son realidades distintas pero guardan paralelismos. En primer lugar han sido excluidos de las escuelas, pues fueron creadas para la burguesía, varones y etnia dominante. Existen dos indicadores de esto, en primer lugar en la Ilustración la mayoría de philosophes negaban o ignoraban la educación popular y los economistas consideraban que las clases populares estaban destinadas al trabajo. Sólo Condorcet equiparaba la educación de la mujer a la del varón, y la doctrina de la razón humana no era para los pueblos salvajes, como también no se les incluía en la Declaración de los Derechos Humanos. En segundo lugar existían maestros especiales para los trabajadores, mujeres y minorías. Las escuelas dominicales eran las únicas que podían instruir a los niños trabajadores, y los docentes eran obreros retirados. Las niñas eran instruidas por otras mujeres analfabetas, porque solo necesitaban piedad, buenas costumbres, sumisión e iniciación en las labores del hogar. Los negros tenían colegios especiales con maestros especiales. Más tarde (II etapa) comienza la escolarización de las clases populares, pero no junto a las altas que estaban en liceos e institutos, de aquí nace la diferencia de clase en el lenguaje: maestro/profesor, escuela/colegio, alumno/estudiantes, instrucción/enseñanza, público/privado. Los niños y niñas estaban separados y tenían programas de estudio diferentes. Las minorías étnicas eran separados en escuela para negros del sur de EEUU, y en España ocurre algo similar con los gitanos en las escuelas-puente. En la III etapa son todos incluidos en las escuelas ordinarias (burguesía, varones y etnia dominante) a través de 3 reformas: comprehensividad, coeducación e integración. Esta escuela promovía los valores dominantes, pues fue creada para legitimarlos y para crear una identidad nacional (diferencia del exterior, sin diferencias en el interior y para distanciarse de las culturas preindustriales). REFORMAS EQUIPARABLES CON RESULTADOS DISPARES: Las reformas han sido muy distintas. La comprehensividad ha tenido más fuerza y ha estado respaldada por la izquierda y los sindicatos, empezando la primera, y llegando a identificar la desigualdad con la desigualdad de clase, pero los efectos han sido mediocres. La coeducación empezó más tarde y de forma más silenciosa, aunque es la mejor que se ha implementado pues la mujeres tienen mejores resultados académicos que los hombres. La integración fue la última, y es un desastre debido a la variedad de minorías, aquellas que proceden de comerciantes, una buena situación económica o sociedades estructuradas (chinos, judíos) triunfan, pero otras minorías más amplias no (gitanos, negros, hispanos). El posible motivo es la riqueza, pues entre distintas clases y etnias hay diferencias, pero el dinero que la familia invierte en los niños y niñas es similar. Esto no puede ser un motivo absoluto porque todos tienen acceso a una escuela inicial, y porque las familias no siempre dedican lo mismo a los niños que a las niñas. También destaca la importancia que se le de a la educación, pues ciertos grupos no consideran importante invertir en ello (ej. gitanos). CULTURAS, SUBCULTURAS Y PAPELES: Las etnias se diferencian por su cultura, las clases sociales pertenecen a la misma cultura pero desarrollan subculturas, y los hombres y mujeres pertenecen a la misma cultura y subcultura pero se les asignan diferentes papeles y roles. Si la cultura es el empeño de mantener los límites, en la escuela se mantienen pues es su vocación original. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9546407 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. GRADOS DE IDENTIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS: Existe la identificación expresiva (identificación de la escuela como un fin, deriva de consideraciones afectivas y estéticas) y la instrumental (confianza en ella como medio, deriva de consideraciones racionales). El nivel más bajo de identificación se encuentra en las minorías étnicas, sólo aquellos que decidan olvidar sus raíces y deseen incorporarse al modo de vida dominante tendrán alta identificación. Las clases sociales bajas tampoco se identifican, porque deberían abandonar la propia, y la promesa de movilidad social es falsa para el colectivo pero cierta para el individuo. Las mujeres si se identifican pues es donde se sienten más igualitarias, pues en los hogares son subordinadas y en los empleos discriminadas. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9546407 si lees esto me debes un besito Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Todas las clases sociales pertenecen a una única cultura nacional, y una nación es la asimilación de la cultura dominante. Por ello entre clases hay una fisura económica y también cultural (formas de ver el mundo y modo de vida), lo que da lugar a las subculturas (variantes culturales fuertes). Los roles y papeles de género no tienen incidencia importante en la educación, además los valores familiares (mayor incidencia) se transmiten a todos los géneros. La escuela promueve la cultura dominante, por lo que la cultura escolar no es única, sino una cultura y subcultura que prima unos roles. El autor no quiere caer en el relativismo cultural pues considera mejor la cultura occidental (respeto a la vida, libertad e igualdad), clase media (elementos intelectuales y sensibilidad humana superiores), y que los papeles masculinos tienen elementos que no tienen los femeninos (libertad, reproducción y familia). Pero esto no puede hacernos despreciar las otras culturas o clases, ni el derecho de las mujeres a acceder a lo mismo que los hombres. El magisterio era destinado a los hombres de etnia dominante y clase baja, y debían alejarse de su cultura y del trabajo manual (la traición de clase del becario: Gramsci). Estos hombres, fueron sustituidos por mujeres de clases medias (feminización). En la etnia existían magisterios para ellos, o los excluían, pero siempre se adaptaban a la etnia dominante (conformismo del Tío Tom). En suma el resultado para las clases era mediocre, para la etnia pésimo y para las mujeres brillante. Los docentes son aquellos que deciden quedarse en la escuela, por lo que se sienten a gusto, así las minorías no deciden participar. Los valores de orden, comunicación y trabajo en equipo son más próximos a las niñas y la feminización de la docencia produce un conflicto en el rol de los niños (subordinados como niños y dominantes como varones).